Download díalo, deducidas de los problemas plan

Document related concepts

Embargo estadounidense a Cuba wikipedia , lookup

Instituto Nacional de Reforma Agraria (Cuba) wikipedia , lookup

Agricultura en Cuba wikipedia , lookup

Economía de Cuba wikipedia , lookup

Período especial wikipedia , lookup

Transcript
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
694
díalo, deducidas de los problemas planteados en la actualidad y de las fuerzas
sociales que están presentes, o en trance
de surgir, en la escena histórica.
No \amos a sintetizar cada una de
aquellas conclusiones, ya que es suficiente con exponer el juicio general que sobre América Latina formula.
La inestabilidad política es uno de los
rasgos característicos de esta parte del
continente, y se expresa en frecuentes
cambios de gobierno, pronunciamientos
militares, etc.
La economía es, prepondcrantemcnte
feudal V colonial, aunque no en todos los
países. Prevalece la concentración de la
propiedad agraria en unas pocas personas,
y la dcpeiidencia de la producción agrícola de los mercados extranjeros. La minería es de naturaleza colonial, pues en
varios paíseSj Cliile, Perú, Bolivia, las riquezas minerales pertenecen a compañías
estadounidenses. El desarrollo industrial
es muy lento, y tanto el capital como la
técnica extranjeros preponderan incluso
en países relativamente avanzados como
la Argentina.
No se deduzca de lo anterior que hay
una absoluta similitud económica, política V social en toda la América Latina.
La sunplificación, por lo tanto, no es
posible, pues como se observará lej'endo
las dos obras reseñadas, aunque se dan
algunos rasgos característicos comunes,
cada país latinoamericano es individual y
sólo puede ser comprendido en términos
de su propia historia y de las circunstancias presentes.
A título de conclusión final el autor
señala la necesidad urgente para Estados
Unidos y América Latina de fomentar
sus relaciones recíprocas, c|ue deben basarse en el acontecimiento mutuo y en la
comprensión clara de los actuales problemas latinoamericanos.
A esta finalidad ha respondido el propósito bien logrado de Hanke al elaborar
sus dos estudios que, aunque destinados
a los estudiantes universitarios, merecen
ser conocidos y meditados por todos
aquellos a quienes preocupen los problemas del Continente Americano.
JOSé BULLEJOS
y P.A.UL M. SWEEZY. Cuba, Anatomy of a Revolution, Monthly
Re\'ie\v Press. Nuc\'a York, 1960.
LEO FIUBERM.4>'
Es reconfortante observar cómo los miles de millones de toneladas de papel
que se han utilizado en los países de este
continente para atacar a la Revolución
cubana no han tenido los abrumadores
efectos que se esperaban y cómo este movimiento libertador se consolida cada vez
más internamente, de acuerdo con lo que
afirman los autores.
El libro de Iluberman y Sweezy intenta combinar el periodismo v los métodos académicos para "analizar una de
las más originales e importantes transformaciones sociales de nuestro tiempo".
Los autores no tienen empacho en señalar que la interpretación de la Revolución
cubana delineada en este libro "es la suva
propia y que ignoran en que medida los
cubanos estén de acuerdo con ella".
Trece capítulos forman el trabajo. Los
primeros se encargan de ilustrar cómo
algo malo acontece en un sistema económico que tuvo durante largos años una
desocupación "normal" de 25 %; la terrible dependencia de ese país en los
años pasados, de un solo cultivo; los antecedentes de la dominación extranjera
en el país; el proceso revolucionario y
su programa; la invasión del territorio
desde México y la conquista del poder
(caps. 1 a 7).
Para los lectores latinoamericanos, que
han seguido el proceso revolucionario
más de cerca —aun cuando las informaciones disponibles no han sido siempre
las mejores^—, les interesará sin duda la
tercera parte del trabajo que analiza sucesivamente "El régimen revolucionario";
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
"La rc\'olución en acción"; "La refomia
estructural"; "La economía cubana en
1959"; "¿Capitalismo, socialismo, comunismo?"; y finalmente, "El futuro de la
Revolución".
No tratamos de liacer una nota bibliográfica sobre este libro ya que ello nos
llevaría demasiado lejos. Es mejor, y así
se hace a continuación, citar a los propios autores. Veamos algunas de sus afirmaciones y dejemos al lector entresacar
sus propias opiniones.
La Re\'olución, afirman, es un proceso
y Fidel Castro ha aprendido mucho y ha
cambiado en sí mismo en un breve periodo de menos de arlo y medio. Para
comprender que es lo que ha pasado en
el régimen revolucionario deben señalarse tres hechos: a) El ejército rebelde fue
y sigue siendo esencialmente un ejército
de campesinos; b) El campesinado cubano es esencialmente una fuerza revolucionaria; c) Fidel Castro es el primer líder absoluto del ejército (pág. 78).
En los capítulos 2 y 3, los autores discuten las condiciones que originaron la
Revolución cubana: pobreza, ignorancia v
enfermedad. Había grandes desigualdades, estancamiento crónico, un gran desempleo de monocultivo v una economía
semicolonial. Cuando el sistema revolucionario tomó el poder éstos fueron
también los problemas que hubo de
afrontar. ¿Cómo podía un grupo de jóvenes idealistas sin ninguna experiencia
en los asuntos del gobierno resolver los
problemas que no habían podido resolverse desde tantos años atrás? Ésta es
una idea, afirman los autores, enraizada
como un fetiche en el pensamiento burgués. E] éxito en practicar el arte del
gobierno se supone que depende de una
habihdad especial que sólo puede adquirirse a tra\és de larga experiencia \ cualquiera que carezca de ella tiene que llegar al fracaso. Esta teoría, que se propaga
en miles de formas sutiles por una respetable "ciencia" social, es la perfecta
racionalización para reser^-ar \a< funcio-
695
nes del gobierno a las clases gubcrnamentales tradicionales (p. 89).
Pero una de las grandes ventajas de
los jóvenes revolucionarios fue c[ue no
tenían experiencia en el gobierno y que
deseaban hacer las cosas obvias y sencillas que deben hacerse para rescatar a sus
campesinos de la miseria. Cosas obvias
V sencillas como reducir los precios cargados por los rentistas; construir casas,
escuelas y hospitales; sobre todo, crear
empleos para los desocupados. ¿Esto es
obvio y sencillo?, se preguntan los autores. Sí, responden, porque no requiere
de ninguna complicación económica, de
ninguna iniciación en los secretos del gobierno y la administración para comprender qué es lo que debe hacerse. Lo
que se requiere es el cariño por los seres
humanos, una gran pasión por la justicia. Además, los jóvenes revolucionarios
tenían otras cualidades para luchar por
su causa: dedicación, optimismo, entusiasmo y gran energía.
Pero el gobierno revolucionario se da
cuenta que no sólo esto es suficiente;
que se necesitan conocimientos y técnicas, v Cuba puede disponer también de
estos elementos (p. 90). Cuba ha logrado grandes adelantos en la educación;
su presupuesto ha aumentado 10 %; la
capacidad de las escuelas en 25 % y el
número de profesores en 30 %.
El Instituto de la Vivienda tiene un
récor impresionante: 10 000 unidades
durante 1959 y su meta para 1960 es de
20 000 unidades (p. 103); el programa
de bienestar, como otros aspectos del
nuevo résimen tiene una fuerte orientación familiar íp. 96).
Xo necesitamos insistir en los logros
del Instituto Nacional de Reforma Agraria fvéase EL TRIMESTRE ECOXóMICO,
núm. 1071.
Para nuestros lectores es importante
conocer con más detalle el análisis de
Huberman v S%%eezv sobre la economía
cubana en 1959. Los autores afirman:
Cualquiera que conozca Cuba a tra%és
de la prensa norteamericana }■ de sus
696
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
agencias de información no dudará que ción privada. La nomina de salarios, que
la economía de Cuba ha ido de mal en
fue de dls. 723 millones en 19 58, aumenpeor y que se enfrenta actualmente a
tó a dls. 1 056 millones en 1959, un
una crisis inminente. Las estadísticas
incremento de 46 %. La desocupación
disponibles permiten hacer algunas con^- disminuyó 36 % (de 371 000 a 237 000)
paracioncs con el pasado y pintar un
}■ se opina que esta tasa de expansión de
cuadro del presente. Muestran precisa- la ocupación puede mantener y transformente que Cuba pasó por un auge en mar a Cuba de un país de desempleo
19 59. Más aún; por primera vez en la
crónico en otro de mano de obra escasa
historia de Cuba, el auge no se originó en tres o cuatro años. El incremento en
en una creciente demanda internacional la ocupación y en el producto se logró
de azúcar, y ocurrió a pesar de la aguda
sin ningún aumento en los precios.
declinación que tuvo lugar en la consEntre 1958 y 1959 el consumo de
trucción privada, sector que había sido
energía eléctrica aumentó 10.6 % y el
una de las principales actividades econó- consumo de cerveza 26.4%. Por otra
micas de la Isla.
parte, las cifras del sector agrícola muesEl producto nacional bruto fue de
tran los resultados a que ha conducido
dls. 2.8 miles de millones en 1957 y de- la Reforma Agraria: la producción de café
clinó a dls. 2.6 miles de millones en aumentó 68 %; la de arroz 32 %; frijol,
1958 corno consecuencia tanto de la gue\6 %; maíz, 20 %, etc. (Cifras de la
rra civil como de la depresión económica
Embajada de Estados Llnidos.)
internacional de ese año. En 1959, el
Por lo que se refiere al análisis de la
primer año de la Revolución, fue nueva- balanza de pagos, los autores exponen
mente de dls. 2.8 miles de millones a dos hechos, en relación con el periodo
pesar de que durante los mismos años
19 52-1958: a) el predominio del azúcar
las exportaciones de azúcar disminuyen y de otros productos de la caña en el
4.3 y 56.5 % respectivamente. Debe ob- comercio de exportación de Cuba, que
servarse que a pesar de la declinación de normalmente representó entre el 80 o
las exportaciones y de la construcción
90 % de las exportaciones totales y b) el
privada el producto pudo recobrar su ni- gran predominio de los Estados Unidos
vel alcanzado en 1957 e incrementarse en el comercio exterior de Cuba (alreaproximadamente 7 % sobre 19 58.
dedor del 60 % de las exportaciones cuEsta situación fue posible por primebanas se destinan a partir de la guerra a
ra vez debido al gran estímulo que se los Estados Unidos y ocurren a Cuba (aldio al poder adquisitivo de las masas a
rededor del 75 % de sus importaciones).
través de una reducción en las rentas,
En el periodo 1952-1958 la balanza cootros controles de precios, y mediante mercial en cuenta corriente mostró un
un incremento sustancial de los salarios déficit de casi 500 millones de dólares.
pagados a los trabajadores tanto en el
Éste fue uno de los problemas más difícampo como en la ciudad. Al mismo ciles que tuvo que afrontar el nuevo rétiempo, se expandió fuertemente la in- gimen. Para corregirlo se introdujeron
versión pública del Instituto Nacional de estrictos controles de importación. En
Reforma Agraria, del Instituto Nacional
febrero de 19 59, el ^/all Street Journal
de la Vi\'ienda y del Instituto Nacio- informó cjue las reser\as se habían recunal del Turismo, que crearon miles de perado en dls. 65 millones v para ma^'o
nuevos empleos. Se formó así un movi- estas montaron a dls. 150 millones; es
miento acumulativo ascendente en la de- probable que un mes más tarde hayan
manda efectiva que fue más que suficien- alcanzado la cifra de dls. 166 millones.
El éxito se debió, afirman Huberman v
te para compensar las declinaciones en
las exportaciones de azúcar v la construc- S'i'.cezv a los controles de importación
NO i AS BJBLIOGRAMCAS
697
y a los sólidfjs logrcjs nlc;inzados por d
mundo; y d) dar un poderoso ímpetu a
Instituto de Reforma Agraria en la prola etapa de transición del capitalismo al
ducción y sustitución de importaciones.
socialismo, l'n tercer lugar, kjs enemigos
Parece, pues, Cüucluyen los autores, que de la Rc\()lución son las oligarquías golos pocos experimentados ió\enes re\obernantes de los países latinoamericanos
lucioruirios están desempeñando su tarea emos intereses \ siatiis son semejantes a
con eficacia; que están liaciendo las co- las que fueron derrotadas cu Cuba ^■ que
sas a tiempo y bien. Pero el problema
se sienten, de nue\o en forma eorrctta,
no se ha resuelto para siempre; Cuba amenazadas de muerte por el éxito \ difunecesita importar bienes de capital en el sión potencial de la Rexfdución cubana.
futuro \ exrstir;i un problema en el por'I'odas estas fuerzas reconocen como
\enir. Po importante, afirman líubcr- guia natural, por supuesto, al gobierno
nian y S\\'ce/A\ es que la fase critica lia
de los Estados Unidos. La coalición es
pasado v que el futuro es tirillante.
por cierto formidable \ toda la hist^Jria
de las relaciones de Estados Unidos \ LaLos capítulos ] 2 \- 1> finales, son cu
tinoamérica ¡lena a la conclusión de que
nuestro concepto los mas importantes
no habr/i ningiin esenijDulo en el us<i de
en relación con el futuro de Cuba. En
ti primero de ellos ("¿Capitalismo, sociacualesquiera métodos para obtener sus
fines. Los métodos posibles a seguir, de
lismo, comunismo?), se afirma que la
acuerd<J con los autores, se pueden clafase presente "socialista" de Cuba es
sificar
en tres; prditicos, económicos y
sencillamente transitoria \' que en tanto
militares.
los medios de producción permanezcan
Los instrumentos políticos principales
en manos pri\ad;is continuará siendo un
régimen fuudanient;ilmente capitalista; la lo son la propaganda \' la diplomacia, inliipótesis de la infiltraciiMí comunista es
terrclacionadr»s fuertemente en nuestra
sólo producto de la imaginación de los época. En la lucha en contra de la Reanticomunistas.
\olución cubana, tanto la j^ropaganda
El futuro de la Rc\()lución, xisto por como la diplomacia están dirigidos prinlos autores, tiene magnificas pcrspecti\as cipalmente sobre el teína del anticonuiV el éxito presente consiste en haber supenismo, afirman los autores. El anticorado la posibilidad de una probable cou- munismfí, continúan. sir\e tanto a los
trarrc\olución; el régimen tiene poco ]?rop(jsitos internos como de carácter intemor de sus enemigos internos. I a \erternacional. Xü obstante, de acuerdo con
el](.;s. no puede seguirse en el caso de
dadcra amenaza proviene del exterior.
Los enemigos externos son en ]:>rimcr lu- Cuba la misma política cpie se siguió en
gar los capitalistas nf)rtcamcr¡canos que el pasado en el caso de Guatemala \a
han perdido sus propiedades en Cuba; en
cjue el ejército re\ olucionario cubano, forsegundo lugar la \icja clase gobernante mado por la clase trabajadora, es infinide Estados Lbiidos v el temor —justo tamente superior al que tenía .^rbenz.
por otra parte, afirman los autores— de .\s! puLS, afirman Hubcrman \- Swcczv,
que la Re\'olución cubana sea en realidad los instrumentos políticos en ccüitra de la
la primera fase de una Rc\olución Lati- Revolución han sido superados.
noamericana que podría: a) costar muPor lo que respecta a los instrumenchos milc de millones a los capitalistas tcs ele tipo econr')inico, Cuba es particunorteamericano';; hi forzar a los Estados larmente \ulncrablc en lo que se refiere
Unidos a pagar precios mucho mavorcs a las exportaciones de azúcar hacia los
por las materias primas importada^; c
E^-tados Unidos \- en el campo de las imminar la total estructura del imperiali<;- portaciones cíe petróleo, las que. aunmn norteamericanf) tanto cri el Hemisque representan tan sólo el 5 ^: de
ferio Occidental como en el rc^ia de! l:is importaciones totales de Cuba, son
698
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
de \ital importancia para su economía
va que se producen muy pequeñas cantidades en Cuba, en \irtud de la economía relatuamente mecanizada de la Isla
y porque toda la energía eléctrica del país
se genera mediante el empleo de petróleo
(p. 164).
Los autores analizan la posibilidad de
reducir la cuota de azúcar como arma
de cfectnidad económica en contra de
la Rc\c)lución cubana (este capítulo fue
redactado en mayo de 1960 i y opinan
que de llegar a utilizarse esta forma de
agresión económica los países latinoamericanos se \crían forzados a hacer causa
común con Cuba ya que, en opinión de
los autores, todos los países latinoamericanos saben cjue podría emplearse un
arma similar en contra de ellos. Hubernum \ Sv.ccz\- no creen que este instrumento pueda desempeñar un papel decisí\'o en la luclia entre Estados Unidos
V Cuba.
Por lo que se refiere al petróleo, la situLición es completamente diferente, aunque desde el punto de \ista de Washington ofrece menos oportunidades como
instrumento de lucha. La Unión Soviética, afirman, está capacitada para satisfacer la demanda cubana de petróleo
(insistimos que el Hbro fue escrito en
mayo de 1960] y un posible bloqueo de
la Isla seria un acto de guerra \' no una
forma de presión económica.
Ilubernian y S\vccz\- opinan que Cnlxi
podrá superar la guerra política \- eco
nómica: pero sabemos por la historia v
por la reciente experiencia de Guatcn^aía, continúan, que las fuerzas del imperialismo y la contrarrevolución están
siempre preparadas para ir más allá, a la
lucha militar, cuando tienen posibilidades de éxito. El problema, pues, es si se
decidirán a encontrar formas de intervención militar en Cuba sin incurrir en
riesgos y costos prohibiti\os. Aunque
nadie conoce la respuesta, es evidente
que una agresión en contra de la Re\-olución cubana no sólo sería un crimen en
contra de la humanidad sino un paso
que lle\'aría a la autodestrucción. Mientras tanto, la Revolución cubana está en
nrarcha, ganando fortaleza a medida que
transcurre el tiempo, inspirando a los jóvenes y a los oprimidos de todas partes
con su magnífico ejemplo, ayudando a
crear un nuevo ideal para la humanidad
en el curso hacia un brillante futuro socialista (p. 175).
O. S. M.
BixjAMix ÍIíCGiNS, Econoíiiic Developjiient. Prohlems, Principies and Policies.
W. W. Norton and Co. Inc. Nue\-a York. 19>9, S03 pp.
Este trabajo de Iliggins pretende ser
un libro de texto sobre la materia de desarrollo económico y está dirigido a los
estudiantes que no se han especializado
sobre el tema. El autor introduce al estudiante en la naturaleza del problema
de desarrollo, ofrece una e^tructura analítica a quienes pretenden trabajar en
este campo, presenta un sumario de la
literatura sobre el crecimiento y trata de
hacer un examen de la política de los paí
ses subdesarrollados. Todo ello en 800
páginas.
Nuestro autor destina la primera parte
de su libro a caracterizar el "subdesarrollo" sirviéndose de la \a célebre publicación de Naciones Unidas Per Capita 'Sa-
tiojuiJ Product of Fifty-five Countries:
J 952-54 y del Grupo de características
de Leibenstein feconómicas, demográficas, culturales } políticas, tecnológicas v
f)tras), de su también ya famoso libro
Kconomic BdckM'cirdness and Economic
Orowth. Concluye, por supuesto, señalando que existen diferentes categorías
de países subdesarrollados: los países con
ingreso per capita suficientemente bajo,
aunque disponen de recursos no utilizados ÍMéxico, Argentina, Brasil, etc.);
países con ingresos bajos, que no tienen
recursos abundantes; y países pobres y
estancados. Para ilustrar esta clasificación acude al expediente de hacer un
"estudio de casos": Libia, India, Tndo-