Download Los rasgos discursivos comparativos aplicados a la traducción del

Document related concepts
Transcript
Los rasgos discursivos comparativos
aplicados a la traducción del libro de Jonás
Estos materiales se presentaron en un seminario de quince días que se llevó a cabo en la ciudad de
Guatemala en abril de 2012 para unos 24 miembros de la Asociación de Centros Educativos Mayas
(ACEM) que están involucrados en la traducción del Antiguo Testamento a sus lenguas maternas.
Consisten en observaciones, versículo por versículo, sobre los rasgos discursivos del texto hebreo del
libro de Jonás. He aquí algunos comentarios al respecto (véase también el archivo titulado ‘Una presentación frase por frase del texto interlineal hebreo-español del libro de Jonás, con algunos rasgos
realzados’).
Las frases de las narraciones, tanto en el hebreo bíblico como en la mayoría de los idiomas mayas,
típicamente comienzan con el verbo. Se distinguen dos motivaciones por iniciar una frase con otro
constituyente.
• Cuando un sujeto u otro elemento temático se coloca antes del verbo, normalmente señala un
cambio de atención (véase, por ejemplo, la nota sobre Jonás 1.4a).
• Cuando un constituyente focal1 se mete antes del verbo, se destaca (véase la nota sobre 1.9b).
Cada vez que una frase comienza con un constituyente no-verbal, se indica la motivación en las
notas que siguen esta parte introductoria.
Tanto los idiomas mayas como el hebreo indican la persona del sujeto y, a veces, del complemento,
por medio de accidentes verbales. De modo que, ya que está claro quién está actuando, el hebreo no
tiene que referirse explícitamente a un participante (véanse 1.8-9).
Cuando se hace una referencia explícita a un participante principal en hebreo, es por medio de su
nombre (‘YHWH, Jonás, Dios’). Se nombran no sólo para identificarse sin ambigüedad (p. ej. 4.1) o
cuando comienza un nuevo episodio (p. ej. 3.1), sino también para señalar el comienzo de una nueva
unidad de desarrollo de la narración (p. ej. 1.3).
Cuando la referencia a un participante en el libro parece redundante y se hace sólo para introducir
una nueva unidad de desarrollo, esto se indica en las notas.
Se ofrecen estas observaciones con la esperanza y súplica de que apoyen en alguna manera la traducción del libro de Jonás en otros idiomas, ya que “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para
enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
perfecto, enteramente preparado para toda buena obra” (2 Timoteo 3.16-17 RVR).
Esteban Levinsohn
junio de 2012
[email protected]
1
El foco “es la parte que indica lo que el hablante pretende que sea el cambio más importante y destacado que debe
hacerse en la representación mental del oyente” (Dooley y Levinsohn p. 48).
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.2
Bosquejo del Libro de Jonás2
“El libro de Jonás está estructurado cuidadosamente, con un esquema que se ve con claridad. Al
nivel más alto, está dividido en dos. La primera parte comprende los capítulos 1 y 2; la segunda,
los capítulos 3 y 4.
“En ambas secciones del libro, Jonás recibe una instrucción de parte de Dios para ir a Nínive. La
primera vez desobedece, pero la segunda obedece. En ambas ocasiones encuentra grupos de gente
no israelita que corre peligro. En el primer capítulo, los marineros extranjeros se aterrorizan a
causa de una tempestad, toman medidas de seguridad y por fin acuden al Señor en adoración. En el
tercer capítulo, la gente de Nínive se asusta ante el mensaje juicioso de Jonás y actúa para evitar el
castigo de Dios. Los marineros se salvan de la tempestad; los habitantes de Nínive, de la destrucción de su ciudad, cuando Dios les perdona debido a su arrepentimiento.
“Hay un equilibrio entre los capítulos 1 y 3, lo mismo entre los 2 y 4. En los capítulos 1 y 3 Jonás
se relaciona con otras personas: los marineros y la gente de Nínive, aunque son pocas sus palabras
(1.9, 12; 3.4); en cambio, en los capítulos 2 y 4 está a solo con Dios. El segundo capítulo consiste
casi en su totalidad en la oración de Jonás dirigida a Dios, y la mayor parte de la acción del cuarto
capítulo involucra un diálogo entre Jonás y Dios. La primera oración de Jonás utiliza el lenguaje
del libro de Salmos, mientras que la que inicia el capítulo 4 refleja el del Pentateuco y Elías…3
“En el capítulo 3, Jonás está de fondo; la atención se dirige a la gente de Nínive y a su rey sin
nombre. El mensaje de Jonás es puramente negativo e incondicional, pero la respuesta del rey y de
la gente de Nínive es la más positiva posible, la cual incluye fe y ayuno (v. 5), abnegación (v. 6),
oración (v. 8) y arrepentimiento (v. 10). Su preocupación por la voluntad de Dios compensa la
falta de referencia alguna a Dios en el mensaje de Jonás.
“En el capítulo 4 Jonás vuelve a pasar al primer plano. Si su oración en el capítulo 2 expresa el
deseo de vivir, la del 4.2-3 pide que su vida termine. Afirma dos veces que prefiere morir a seguir
viviendo; la primera vez (v. 3) porque Dios permite que la gente de Nínive siga viviendo, la
segunda (v. 8) porque la planta que le daba sombra había muerto.
“El libro termina en hebreo con una pregunta, aunque la respuesta se implica claramente.”
Longacre y Hwang (p. 342) también destacan el paralelismo entre las dos mitades del libro. Dividen
ambas partes en tres unidades: las acciones iniciales4 (1.1-3, 3.1-4), el episodio ante-clímax (1.4-16,
3.5-10) y el episodio clímax (2.1-11, 4.1-11).
El esquema de Longacre y Hwang sigue la numeración del texto hebreo—la que utilizan también las
versiones católicas en español—con dieciséis versículos en el primer capítulo y once en el segundo.
En las publicaciones evangélicas, en cambio, el primer capítulo tiene diecisiete versículos y el
segundo, diez. Ambas divisiones pueden justificarse.
2
Esta sección se tradujo de UBS, pp. 1-2.
Se omitieron las observaciones sobre el capítulo 2.
4
Los términos en inglés son “stage”, “pre-peak episode” y “peak episode”.
3
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.3
1.1-16/17 “Desobediencia de Jonás” (LBLA)
Las discontinuidades más notables en este capítulo son el cambio de atención de Jonás a Dios en el v.
4 y el cambio de escena entre los vv. 6 y 7 “de la bodega del barco, donde Jonás estaba recostado, a
los marineros en la cubierta” (UBS p. 16). De modo que se presentan las notas sobre este capítulo en
tres partes: 1.1-3 (acciones iniciales), 1.4-6 y 1.7-16.5
1.1-3 Acciones iniciales
La referencia aparentemente redundante a Jonás en 1.3 divide esta subsección en dos unidades.
El siguiente cuadro demuestra su desarrollo.
1.1-2 (palabra del SEÑOR a Jonás)
↓
3 (Jonás huyó)
1.1 “En hebreo la historia comienza repentinamente: [&] Vino palabra del SEÑOR a Jonás” (Notas).
Sugiere que los lectores ya saben quién es Jonás Ben-Amitai (véase 2 Reyes 14.25). Puede ser, pues,
que, antes del texto bíblico, haya necesidad de un párrafo de orientación.
1.1b ‫‘ לֵ אמֹר‬diciendo’. Introduce el contenido de la ‘palabra del SEÑOR a Jonás’.
1.2a £˚q ‘levántate’. “el verbo hebreo qum se emplea frecuentemente con fuerza "incoativa" para
señalar el comienzo de una iniciativa o para indicar que la acción requerida se realice inmediatamente” (UBS p. 6); “significa actuar, moverse…” (González p. 32). Diversas versiones españolas la
traducen ‘Anda’. Véase también 1.3a.
1.2c. La partícula interpretativa y÷–k introduce o el contenido de lo que Jonás debe proclamar (‘que’) o
la razón por la que debe dar su mensaje (‘porque, pues’). JPS (p. 4) prefiere la segunda interpretación.
1.3a. Aunque la acción de Jonás contrasta con lo que le ordenó el Señor (por eso el nexo ‘pero’ en las
versiones en español), el texto en hebreo la presenta simplemente como el próximo evento del relato
(con el nexo ¬w ‘&’).
1.3f dÂr≈Cy¬w ‘& se metió’. El mismo verbo que ‘& descendió’ (1.3c); véase también ˇdfir√y ‘había bajado’
(1.5e). “Entonces podemos verlos como una repetición intencional que pretende acentuar la fuga vertical del profeta de su Dios, quien vive en lo alto” (JPS p. 6).
1.3g hˇAwˇ hÃy yˇˇEnˇ ¸piGlim hAHyiHËraGt ‘a Tarsis, lejos de la presencia del SEÑOR’. Esta repetición aparentemente
redundante, con la cual se terminan las acciones iniciales, crea la expectativa que algo inesperado
está a punto de suceder. Provoca que “sus lectores se pregunten: ¿El SEÑOR frustrará la fuga de
Jonás?” (JPS p. 7)
1.4-6 La tempestad (primera parte)
La referencia aparentemente redundante al mar en el 1.4b divide esta subsección en dos unidades.
Los sujetos ante-verbales señalan cambios de atención en los 1.4a (de Jonás al SEÑOR), 1.4c (del mar
al barco) y 1.5e (de los marineros a Jonás). El siguiente cuadro demuestra el desarrollo de la subsección.
5
JPS (p. xxvi) nota una inclusión entre 1.4-5 y 1.15-16; la que incluye la repetición de los verbos para desatar/arrojar y
para temer/asustarse. También propone una estructura quiástica para 1.4-16, cuyo centro es 1.9-10a (p. xxviii). Véase
también Magonet p. 57.
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.4
1.4a (el SEÑOR)
↓
1.4b (el mar)
1.4c-5d (el barco)
1.5e-6 (Jonás)
1.4a h√whyïawˇ ‘& el SEÑOR’. El sujeto ante-verbal señala un cambio de atención de Jonás al SEÑOR; “el
narrador subraya que es Dios quien ha de actuar” (González p. 47). Ya que las acciones contrastan,
es apropiado en español el nexo ‘pero’ (NVI, RVR, VP). No se presenta como el próximo evento de
la historia; por lo tanto un nexo como ‘entonces’ sería incorrecto.
1.4c h√Cy«nÛ'ˇ“hÃw ‘& el barco’. Este sujeto ante-verbal también señala un cambio de atención. Esta vez es
del mar al barco.
1.5c ˇ h√Cy«nÛ'“–b rˇ’H
ò ·' £yilE–kah-te' ‘las mercancías que (hubo) en el barco’. La cláusula relativa identifica
cuáles eran las mercancías que arrojaron al mar.
1.5e h√nÙyÃw ‘& Jonás’. Otro sujeto ante-verbal para señalar un cambio de atención: de los marineros a
Jonás. Se sobreentiende por el contexto que Jonás o había bajado cuanto antes a las bodegas del barco, o lo hizo mientras los marineros actuaban para salvar el barco (JPS p. 9). Para captar este sentido,
las versiones españolas utilizan un nexo como ‘en cambio’ (NVI), ‘pero’ (LBLA) o ‘mientras tanto’
(RVR, VP).
ˇdfir√y ‘bajó, había bajado’. El aspecto del verbo en hebreo es perfectivo (la acción se presenta en
su totalidad, sin fijarse en el resultado). Si su idioma tiene una forma distinta para el aspecto perfecto
(que comprende también el resultado de la acción), entonces sería apropiado utilizar el perfecto aquí.
1.6c £ˇfl–dËr«n ßĢl-ham ‘¿Qué a ti durmiendo?’. Por medio de esta pregunta retórica, el capitán reprende
indignadamente a Jonás (González p. 51): ‘¿Cómo es que estás durmiendo?’ (LBLA). El participio
hebreo (aquí £ˇfl–dËr«n ‘durmiendo’) típicamente corresponde al presente progresivo del español.
1.6d £˚q ‘levántate’. Véase 1.2a.
1.6e £y÷hl
◊ È'Ah ‘el dios/Dios’. La referencia aparentemente redundante al Dios de Jonás divide el
discurso del capitán en dos partes: la exhortación (1.6b-d) y los resultados esperados (1.6e-f).
“Ya que h√whÃy ‘Yahvé’ es el sustantivo empleado más frecuentemente para referirse a la deidad
israelita, las variaciones de este norma son de interés especial. … Las referencias al Dios de Israel de
parte de los no-israelitas o en contextos que reflejan su punto de vista, típicamente utilizan £yihl
◊ È'
‘Dios’.” (Longacre y Hwang p. 353; véase también González pp. 85, 91).
Cuando ‘Dios’ es el sujeto y tema de una frase, normalmente lleva el artículo (‘el Dios’) en el
libro de Jonás (véanse 3.9, 3.10 y 4.7; los vv. 4.8 y 4.9 son excepciones).
1.7-2.1[1.17] La tempestad (segunda parte)
Se entiende un cambio de escena, de las bodegas del barco donde Jonás estaba recostado, a los
marineros en la cubierta. Las referencias aparentemente redundantes a la suerte (1.7e), a los hombres
(1.10a, 1.10d, 1.13), al mar (1.11d, 1.15c), al SEÑOR (1.16b, 2.1a[1.17a]) y a Jonás (2.1a[1.17a]),
dividen el episodio en ocho unidades principales, más dos de apoyo, como lo demuestra el siguiente
cuadro.
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.5
1.7a-d (echaron suertes)
↓
1.7e-9 (el resultado)
↓
1.10a-c (¿qué hacer?)
<- y÷–k - 1.10d-e (lo que sabían) <- y÷–k 1.11a-c
1.11d (el mar)
<- y÷–k 1.12
↓
1.13-15b (los marineros)
↓
1.15c-16a (el mar se calló)
↓
1.16b-c (ofrecieron sacrificio al SEÑOR)
↓
1.10f
2.1a-b[1.17a-b] (el SEÑOR dispuso un pez)
↓
2.1c[1.17c] (Jonás en el vientre del pez)
1.7b ˇ ˚k¸l ‘Venid!’ “[L]a palabra hebrea es apenas una señal introductoria para indicar que se ofrece
una sugerencia” (UBS p. 16).
1.7c t'Y∑z◊ ah hˇˇ “vflrAh ‘este mal’. El demostrativo proximal (‘este’) refleja el hecho de que el referente
(la tempestad) es temático/sobresaliente. Véase también 1.8c.
1.8b 'ˇˇ AFnˇ ‘por favor’. Los marineros utilizan una partícula que da respeto6 a Jonás (el capitán no la
utilizó en 1.6). (Véase 1.14d, cuando los marineros se dirigen al SEÑOR.)
1.9b yˇÊr¸biv ‘hebreo’. Se ha antepuesto para destacarlo.
1.9c ˇ £«yamAKHah y‘hl
◊ È' h√whÃy-te' ‘al SEÑOR Dios de los cielos’. Este complemento focal también se ha
antepuesto para enfatizarlo (Notas, UBS p. 20).
1.9d h“HA–b¬Cyah-te'Ãw £ˇˇACyˇ ah-te' hˇˇ “WAv-reH·' ‘que hizo el mar y la tierra’. Esta cláusula relativa da prominencia a la información que comunica. En la mitad de una tormenta, lo sobresaliente es que Dios es
el creador del mar (véase González p. 53).
1.10c tyˇ÷WAv t'◊∑z-ham ‘¿Qué (es) esto (que) has hecho?’. El conjunto de un pronombre interrogativo y
un pronombre demostrativo se emplea a veces en una pregunta retórica para expresar sorpresa o
asombro (véase van der Merwe et al §36.2.2.vi).
1.10d-f. La partícula interpretativa y÷–k se emplea tres veces. En 1.10d, introduce la razón por la pregunta de 1.10c. Luego (1.10e) introduce lo que entendieron. Finalmente (1.10f) introduce la razón
por la que ya entendieron que Jonás huía de la presencia del SEÑOR.
1.10d. La referencia aparentemente redundante a los hombres en este material de apoyo, probablemente destaca el hecho de que ya entendieron que Jonás huía de la presencia del SEÑOR.
1.10e ˇ h√whÃy yˇEnˇ ¸piGlim ‘de (la) presencia del SEÑOR’. Se ha antepuesto para destacarlo.
6
Se utiliza en “el lenguaje cortés” (GKC §105b, nota 1).
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.6
1.10f dyˇˇiFgˇ ih ‘declaró, había declarado’. Aunque el aspecto del verbo en hebreo es perfectivo, sería
apropiado utilizar el perfecto aquí si su idioma distingue entre los dos.
1.11d. La referencia aparentemente redundante al mar en este material de apoyo probablemente
destaca el hecho de que se agitaba más y más.
r‘vOsÃw ™‘lÙh ‘yendo & embraveciéndose’. “[L]os dos verbos utilizados en el hebreo no se refieren
a acciones distintas, sino a la intensificación progresiva de una” sola (UBS pp. 23s).7
1.12. La referencia aparentemente redundante al mar divide la primera parte del discurso de Jonás en
dos: primero, lo que los marineros tienen que hacer (1.12b) y luego, el resultado (1.12c).
1.12d-e. La partícula interpretativa y÷–k se emplea dos veces. En 1.12d, introduce la razón por los mandatos de 1.12b. Luego (1.12e), introduce lo que Jonás ya sabe.
1.12d vˇ„dÙy ‘sabiendo’. El participio está antepuesto para “enfatizarlo” (Snaith p. 20); destaca que
Jonás ya sabe y no tiene dudas de que él es el culpable.
1.12e yiGleH¸b ‘por causa mía’. Antepuesto para destacarlo.
hˇe∑ˇ zah lÙd√Fgah rav—–sah ‘esta tremenda tempestad’ (VP). El demostrativo próximo refleja el hecho de
que están experimentando la tempestad en ese mismo momento.
1.13a. Ya que los marineros no obedecen a Jonás, la NVI introduce este versículo con ‘Sin embargo’. No obstante, el nexo en el texto hebreo es el ¬w (‘&’) corriente. La misma observación se aplica a
1.13c (‘& no pudieron’); el español requiere un nexo contrastivo como ‘pero’.
1.13d. Se repite el material de apoyo de 1.11d, agregando £’hyEl·v ‘contra ellos’.
1.14a h√whÃy-le' ˚'ËrŸq«Cy¬w ‘clamaron al SEÑOR’. “Esta es la primera vez que los marineros invocaron al
SEÑOR, el Dios verdadero, en vez de a sus propios dioses” (Notas).
1.14b ˚r¸m'◊Cy¬w ‘& dijeron’. Introduce el contenido de lo que clamaron (1.14a).8
1.14c hAFnˇ A' ‘por favor’. Un término de mucho respeto, que se utiliza sólo para dirigirse a Dios o a un
funcionario muy importante (véase Gén 50.17).
1.14d 'ˇˇ AFnˇ ‘por favor’. Véase 1.8b.
h∆∑zah Hy÷'Ah ˇ Hep∆n¸–b ‘por la vida de este hombre’. El demostrativo próximo se utiliza porque Jonás
está presente (y es temático).
1.14f. El material de apoyo comienza con un sujeto antepuesto, junto con el vocativo (h√whÃy hˇ“Gta'
‘Tú, SEÑOR’). Los sigue un constituyente focal (t¸cˇ—pAx rˇˇ ’H·'a–k ‘como te ha placido’) que se ha
antepuesto para enfatizarlo. La repetición del vocativo (véase 1.14c) aumenta este énfasis.
1.15. Los verbos de 1.12b-c se repiten en este versículo, junto con la repetición aparentemente
redundante al mar, la cual señala que 1.15c representa un desarrollo significativo del relato (“un
punto dramático”—Notas).
7
Véase GKC §113u.
En el libro de Jonás, se utiliza el participio‫‘ לֵ אמֹר‬diciendo’ para introducir el contenido de otro verbo de habla, sólo
cuando el sujeto del primer verbo no es el hablante (véanse 1.1a-b, 3.1a-b, 3.7b-c).
8
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.7
1.16. En el texto hebreo, el complemento de cada verbo se forma de la misma raíz que el verbo
mismo: ‘temieron gran temor … sacrificaron sacrificio … votaron votos’.
2.1c[1.17c] tÙlyEl hˇˇ “Hl
◊ ¸H˚ £y÷m√y hˇˇ “Hl
◊ ¸H ‘tres días y tres noches’. El “elemento focal dominante”
(Heimerdinger p. 167) de la frase.
2.2-11[1-10] “Oración de Jonás” (LBLA, NVI, RVR, VP)
Si se considera que este versículo da comienzo a un nuevo episodio del relato, entonces las referencias aparentemente redundantes a Jonás y al vientre del pez servirían de confirmación.9 El texto en
hebreo incluye una ‘setûmâ’ (<) a fines de 2.10[9] para indicar una división “menor” (JPS p. xxiv)
del episodio, de modo que el siguiente cuadro presenta su desarrollo en dos unidades.
2.2-10[1-9] (Jonás ora desde el vientre del pez)
↓
2.11[10] (el SEÑOR le dice al pez que vomite a Jonás)
2.3[2]a. rem'◊Cy¬w ‘& dijo’. Introduce el contenido de lo que oró (2.2[1]).
2.3-10[2-9]. El “cántico” (González p. 66) es de forma poética, con mucho paralelismo. Se divide en
tres estrofas: 2.3-5[2-4], 2.6-8[3-7] y 2.9-10[8-9].10 “Las primeras dos, cuyas conclusiones se marcan
por el estribillo hacia el templo de tu santidad, manifiestan paralelismo de pensamiento. Salvo el
motivo de la oración contestada que inicia la primera y termina la segunda, los otros temas se
presentan en el mismo orden: la crisis abrumadora, el destierro consiguiente de la presencia de
Yahvé al Seol, y la promesa de nueva vida con Dios.” (Allen p. 215) En cambio, los vv. 9-10 [8-9]
“relacionan la oración con los últimos versículos del capítulo 1” (UBS p. 2).
Estos puntos se reflejan en el siguiente cuadro.
2.3-5[2-4]
2.3[2]: la oración contestada (‘clamé al SEÑOR y me respondió…’);
2.4[3]: la crisis abrumadora que ‘me envolvía’ (y«nˇ‘b¸bOsÃy);
2.5[4]a-b: el destierro consiguiente de la presencia de Yahvé al Seol;
2.5[4]c: la promesa de nueva vida con Dios
ß’HËd“q lˇ—kyEh-le' ‘hacia el templo de tu santidad’.
2.6-8[5-7]
2.6[5]: la crisis abrumadora que ‘me envolvía’ (y«nˇ‘b¸bOsÃy);
2.7[6]a-b: el destierro consiguiente de la presencia de Yahvé al Seol;
2.7[6]c: la promesa de nueva vida con Dios;
2.8[7]: la oración contestada: ‘llegó mi oración…’
ß’HËd“q lˇ—kyEh-le' ‘…hacia el templo de tu santidad’.
2.9-10[8-9]
2.10[9]a: yo ofreceré sacrificio ~ 1.16b (sacrificaron sacrificio);
2.10[9]b: pagaré lo que prometí ~ 1.16c (votaron votos).
9
Según JPS (p. xxix), este capítulo tiene una estructura quiástica: A. la acción del SEÑOR (2.1[1.17]a), B. el efecto para
Jonás (2.1[1.17]b), B': la acción de Jonás (2.2[1]-10[9], A': la reacción del SEÑOR (2.11[10]).
10
JPS reconoce dos divisiones adicionales, al dividir la primera estrofa entre 2.3[2] y 2.4[3], y la segunda entre 2.7[6] y
2.8[7].
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.8
2.3[2]. Nótese el paralelismo en la dobleta:11
‘Invoqué en mi angustia a Jehová, / y él me oyó;
desde el seno del Seol clamé,
/ y mi voz oíste.’ (RVR)
2.3[2]b hˇAwˇ hÃy-le' ‘al SEÑOR’. El elemento focal dominante de la línea.
2.3[2]d lÙ'¸H §eX’–bim ‘desde seno del Seol’. Se ha antepuesto para destacarlo.
2.4[3]. El texto hebreo utiliza el nexo ¬w ‘&’ cuando el tono de la estrofa cambia de lo positivo (la
oración contestada) a lo negativo (la crisis abrumadora).
La forma poética es cumulativa:
‘Me echaste a lo profundo,
en medio de los mares;
y me envolvía la corriente.
Todas tus ondas y tus olas pasaron sobre mí.’ (RVR, modificada)
2.4[3]b y«n°ˇ‘b¸bOsÃy rˇˇY “h√nÃw ‘& corriente me envolvía’. El verbo es imperfectivo (‘me envolvía’), aunque la
RVR y VP utilizan el pretérito. (Lo mismo en 2.6[5]b.)
El orden de los constituyentes es marcado pero ambiguo. El enfoque puede ser el sujeto (‘me
envolvía la corriente’) o el verbo (‘la corriente me envolvía’). (Lo mismo en 2.6[5]b.)
2.4[3]c. La línea comienza con el sujeto (ßyˇ’Gl¬gÃw ßyÂrA–b¸Him-lA–k ‘todas tus ondas y tus olas’), que
parece ser el tema. El enfoque puede ser el complemento indirecto (yˇˇ —lAv ‘sobre mí’) o el verbo
(˚rˇˇΩ“bAv ‘pasaron’).
2.5[4]a yˇˇinˇ ·'¬w ‘& yo’. El sujeto ante-verbal señala un cambio de atención de la crisis abrumadora, a
Jonás mismo y cómo responde (véase también el nexo ¬w ‘&’).12
2.5[4]c ™a' ‘no obstante’. Cuando esta partícula “se utiliza en un contexto contrario, el efecto es minimizar el contraste y así reforzar un punto distinto” (Levinsohn p. 92). En este caso, al terminar esta
primera estrofa, refuerza la convicción de que ‘escuchaste mi voz’ (2.3[2]d), que quiere decir que un
día ‘volveré a mirar hacia tu santo templo’ (LBLA).13
2.6[5]. La segunda estrofa vuelve a considerar la crisis abrumadora. “Tres oraciones sucesivas pintan
dramáticamente la situación de quien se ahoga” (González p. 70). Nótese la progresión en los aspectos de los verbos. La primera línea presenta la situación en perfectivo, como un acto pasado (‘me
rodearon’); la segunda en imperfectivo, como un estado que continuaba (‘me envolvía’); y la tercera,
con un participio que describe lo que se realizaba en ese momento (‘[estaba] enredándose’):
‘Las aguas me rodearon hasta el alma/cuello,
me envolvía el abismo;
el alga se me estaba enredando en la cabeza.’
2.6[5]b. Esta línea tiene el mismo aspecto y el mismo orden—marcado pero ambiguo—que 2.4[3]b.
11
“El segundo pentámetro dice aproximadamente lo mismo que el primero” (González p. 68).
“La desesperación de Jonás llega entonces a su punto culminante” (ibid. p. 69).
13
Otros comentarios cambian la partícula hebrea en ™‫‘ 'י‬cómo’, que daría un sentido negativo a 2.5[4]c; p. ej. ‘¿Cómo
volveré a contemplar tu santo templo?’ (NVI).Véase ibid.
12
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.9
2.7[6]. Después del paralelismo de las primeras dos líneas, que describen “el destierro consiguiente
de la presencia de Yahvé al Seol” (Allen p. 215), viene la liberación:
‘Descendí a los cimientos de los montes,
La tierra [echó] sus cerrojos sobre mí para siempre;
mas tú sacaste mi vida de la sepultura, Jehová, Dios mío.’ (RVR, modificada)
2.7[6]a ˇ £yÊrAh y‘b¸c÷q¸l ‘a raíces de montañas’. Se ha antepuesto para destacarlo.
2.7[6]b. El hebreo de esta línea carece de un verbo.
2.7[6]c. Una vez más, el texto hebreo utiliza el nexo ¬w ‘&’ cuando el tono de la estrofa cambia (véase
el nexo ‘mas’ en la RVR). En este caso, es de la situación negativa que experimentaba Jonás a la
positiva; o sea, la liberación de parte de Dios.
La posición final del vocativo y“hl
◊ È' húAwˇ hÃy ‘SEÑOR Dios mío’ sugiere que el tema del versículo
termine con esta línea (véase el comentario sobre 2.8[7]a).
2.8[7]. Las últimas líneas de esta segunda estrofa vuelven al tema de la oración contestada:
‘Cuando mi alma desfallecía en mí, me acordé de Jehová,
y mi oración llegó hasta ti, hasta tu santo Templo.’
2.8[7]a. El versículo comienza con un “punto de partida” temporal (Dooley y Levinsohn p. 26), que
señala el cambio de situación de la liberación (2.7[6]c) a un tiempo un poco anterior (yiH¸p¬n ˇ yalAv
•‘LXav¸tih¸–b ‘cuando mi alma desfallecía en mí’).
2.8[7]b hˇAwˇ hÃy-te' ‘al SEÑOR’. Se ha antepuesto para destacarlo (Notas).
2.9-10[8-9]. En esta última estrofa, Jonás contrasta ‘los que siguen a ídolos vanos’ (NVI), quienes
‘abandonan el amor de Dios’ hacia ellos, con su propia respuesta a la liberación que ha experimentado.
2.9[8]a. Puede ser que el sujeto ante-verbal, 'Ãwˇ“H-yEl¸bah £yÊrĢmaH¸m ‘practicantes de vanidades de
vaciedad’ (‘los que siguen a ídolos vanos’), señala un cambio de atención de la oración contestada
(2.8[7]c). Alternativamente, sirve de contrapunto a Jonás en el próximo versículo, para destacar su
comportamiento contrastivo.
Luego, el complemento £fl–d¸sax ‘su misericordia’ se ha antepuesto para destacarlo. Según Notas,
la misericordia puede ser de Dios (‘el amor de Dios’) o ‘su propia misericordia’ (LBLA). La RVR la
deja ambigua con la traducción ‘su fidelidad abandonan’.
2.10[9]a. El sujeto ante-verbal (y«n·'¬w ‘& yo’) indica que la atención ya no está sobre ‘los que siguen a
ídolos vanos’ sino que ha vuelto a Jonás mismo. “En este versículo Jonás se contrastó a sí mismo y
su comportamiento con los que adoraron a los ídolos” (Notas).
El resto de la línea tiene orden marcado pero ambiguo. Las versiones españolas generalmente
destacan el verbo ™AGl-hAx¸–bÃze' ‘te sacrificaré’ (p. ej. ‘Mas yo, con voz de alabanza, te ofreceré
sacrificios’—RVR). Sin embargo, puede ser que el constituyente ˇhfldÙGt lÙ`q¸–b ‘con voz de gratitud’
se haya antepuesto para destacarlo (véase ‘te ofreceré sacrificios y cánticos de gratitud’—NVI).
2.10[9]b. Esta línea también tiene orden marcado pero ambiguo. Lo más probable es que el complemento yiGtËrfid√n rˇˇ ’H·' ‘lo que prometí’ se haya antepuesto para destacarlo.14
14
LBLA, en cambio, destaca el verbo: ‘Lo que prometí, pagaré’.
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.10
2.10[9]c. En esta línea, que carece de un verbo en el texto hebreo, el tema es hAtˇ“v˚HÃy ‘(la) salvación’
y el enfoque, hAwˇ hyal ‘del SEÑOR’.
2.11[10]. En el texto hebreo, el capítulo termina con una ‘petuhah’ (>), que señala, en este caso, la
división principal del libro en dos (JPS p. xxiv).
3.1-10 “Nínive se arrepiente” (RVR)
La referencia aparentemente redundante a Jonás en 3.1 refleja el hecho de que “hay un nuevo
comienzo” (González p. 81). Su nombramiento en 3.3 y el de Dios en 3.10c dividen la narrativa del
capítulo en por lo menos tres unidades. La referencia a Jonás en 3.4 (después de la información de
fondo de 3.3c) y el nombramiento de Nínive en 3.5, 3.6 y 3.7 pueden marcar otras divisiones. El
siguiente cuadro del desarrollo del episodio refleja estas señales potenciales.
3.1-2 (palabra del SEÑOR a Jonás)
↓
3.3a-b (Jonás fue a Nínive)
3.4 (Jonás predicó)
3.5 (Nínive se arrepintió)
3.6 (el rey de N se arrepintió)
3.7-10b (el rey de N decretó)
↓
3.10c-e (Dios se arrepintió)
3.3c (Nínive: ciudad grande)
3.1-2. Nótese el paralelismo con 1.1 (González p. 82).
En 3.1b, como en 1.1b, ‫‘ לֵ אמֹר‬diciendo’ introduce el contenido de la ‘palabra del SEÑOR a
Jonás’.
En 3.2a, como en 1.2a, £˚q ‘levántate’ “se emplea … para señalar el comienzo de una iniciativa
o para indicar que la acción requerida se realice inmediatamente” (UBS p. 6). Véase también 3.3a.
3.2b ßy’lE' rˇˇ ‘bO–d y÷kOnA' rˇˇ ’H·' hA'yÊr–qah-te' ‘el mensaje que te voy a decir’. La cláusula relativa da prominencia al mensaje que Jonás ha de proclamar; “el énfasis recae más que antes sobre la necesidad
de la obediencia absoluta … ahora le da a entender que el contenido del mensaje depende solamente
de Jehová, y que Jonás ha de repetir lo que sea que Dios le diga” (González p. 82).
El participio rˇˇ ‘bO–d ‘diciendo’ implica que el SEÑOR está al punto de comunicarle el mensaje a
Jonás. Lo capta la traducción, ‘voy a decir’ (NVI, VP).
3.3c. “El narrador interrumpe el flujo del relato para informar a sus lectores algo acerca de Nínive”
(Allen p. 221). Es normal, en los idiomas de tipo verbo-sujeto, introducir tales comentarios con un
sujeto ante-verbal que, en este caso, es h≈wÃnyˇΩinˇ ‘Nínive’.
3.4b dˇ“xe' £Ùy ™ˇ—l·ham ‘recorrido de un día’. El elemento focal dominante de la frase.
3.4c 'flrŸq«Cy¬w ‘& dijo’. Introduce el contenido de lo que proclamó.
3.4e tek“Kp¸h∆n ‘[será] arrasada’. El participio implica que el evento ha de realizarse en el futuro
inmediato (JPS p. 28).
3.5-9. “La sección se divide en tres partes: las actividades religiosas de la gente, la reacción personal
del rey, y el decreto oficial que refuerza y amplifica la reacción de la gente. La tercera parte corresponde a la primera en paralelismo y progresión: el ayuno y las ropas ásperas se presentan otra vez.
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.11
La inclusión en el v. 8 resuena el final del v. 5. Las ropas ásperas—que se mencionan en las tres
partes—son el símbolo enfático del arrepentimiento de Nínive.” (Allen p. 223)
3.7a 'flrŸq«Cy¬w ‘& dijo’. Introduce el contenido de lo que ‘mandó que se pregonara’ (NVI).
3.7c ‫‘ לֵ אמֹר‬diciendo’ introduce el contenido del decreto.
3.7d §'◊FcahÃw rˇflqA–bah hAmEh¸–bahÃw £fldA'Ah ‘el hombre & la bestia, el buey & la oveja’. Este sujeto complejo
se ubica antes del verbo para indicar a quiénes se dirija el decreto.
3.7f £«yˇ—m ‘agua’. Se ha antepuesto para destacarlo.
3.8 hAmEh¸–bahÃw £fldA'Ah ‘el hombre y la bestia’. Esta referencia aparentemente redundante introduce otro
punto del decreto. El primero detalló la naturaleza del ayuno (3.7d-f); ahora tiene que ver con las
ropas ásperas, las oraciones y el abandono del mal camino.
3.8d £’hyEKpak¸–b rˇˇ ’H·' sˇ“mAxeh-§im˚ ‘& de la violencia que en sus manos’. Esta cláusula relativa NO
identifica cuál violencia tienen que dejar, sino que la destaca.
3.9 vˇ„dÙy-y÷m ‘¿Quién sabe?’ (‘Quizá’—RVR; ‘tal vez’—VP) introduce el resultado esperado de las
acciones de 3.7-8.
3.10b. La partícula y÷–k introduce una frase que interpreta ‘sus acciones’ (£ehyEW·vˇ—m-t’'—3.10a):
hˇ“vflrAh £ˇ“–kËrfi–dim ˚bˇ“H-yi–k ‘que se apartaron de su mal camino’. Esta confirmación de que la gente de
Nínive había actuado así es tal vez redundante; sirve como rasgo retórico para alentar el relato y así
destacar el próximo suceso; a saber, la decisión de Dios de no destruirlos (3.10c-e).
3.10c-d ‫ אֲׁשֶ ר ִּד ֶּבר לַ עֲׂשת לָ הֶ ם‬h“vflrAh-lav ‘acerca del mal que había dicho hacerles’. La cláusula
relativa da prominencia a su referente; es por eso que Jonás se enojó (4.1).
4.1-11 “El enojo del profeta y la respuesta de Dios” (VP)
Este episodio se presenta como la continuación del anterior, sin discontinuidad alguna (JPS p. 36).
Se describe en dos partes:15
• 4.1-6, que comprenden los eventos hasta el crecimiento del ricino; y
• 4.7-11, que tienen que ver con los sucesos del próximo día.
4.1-6.
Las referencias aparentemente redundantes al SEÑOR (4.4), a Jonás (4.5a y 4.6e) y a Dios (4.6a—
véase abajo), dividen el episodio en cinco unidades. El siguiente cuadro demuestra su desarrollo.
4.1-3 (la queja de Jonás) <16
↓
4.4 (el SEÑOR le desafía)
↓
4.5 (Jonás espera el resultado)
↓
4.6a-d (el SEÑOR le da sombra)
15
16
JPS (p. xxv) prefiere una división entre los vv. 5 y 6.
La setûmâ a fines del v. 3 en el texto hebreo también indica una división menor (JPS p. xxiv).
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.12
↓
4.6e (Jonás se alegra)
4.1a hˇ“lÙdÃg hˇ“vflr hˇˇAnˇ Ùy-le' vfirECyˇ ¬w ‘& disgustó a Jonás disgusto grande’ (‘Pero esto desagradó a Jonás
en gran manera’—LBLA). El sujeto se forma de la misma raíz que el verbo, para intensificar el disgusto que sintió Jonás.
4.2b. rem'◊Cy¬w ‘& dijo’. Introduce el contenido de lo que oró (4.2a).
4.2c hAFnˇ A' ‘por favor’. Véase 1.14c.
4.2d hˇezˇ -'Ùl·h ‘¿No [es/era] esto…?’ Dentro de esta pregunta retórica, el demostrativo próximo (hˇezˇ
‘esto’) se refiere a la situación actual; a saber, las evidencias de que el SEÑOR no actuará conforme a
la proclamación de 3.4 (JPS p. 37).
4.2e. §ˇˇ‘–k-lav ‘Fue por eso que’ (LBLA) es el enfoque de la frase. Ya se sabe que ‘me apresuré a huir
a Tarsis’; el enfoque es por qué. ‘Por eso’ se refiere a lo que acaba de decir (‘lo que yo decía cuando
aún estaba en mi tierra’—4.2d) y NO introduce información nueva.
4.2f-g. La partícula interpretativa y÷–k se emplea dos veces. En 4.2f, introduce la razón explícita por la
cual había huido Jonás (4.2d-e). Luego (4.2g), introduce lo que supo (4.2h-i).
4.3a hˇ“GtavÃw ‘& ahora’. Es común, tanto en el hebreo como en el griego koiné (p. ej. Hechos 4.29),
utilizar ‘y ahora’ para introducir la exhortación que resulta de las razones expuestas (JPS p. 38; en
este caso, en 4.2).
El vocativo aparentemente redundante, h√whÃy ‘(Oh) SEÑOR’, da prominencia a la exhortación.
'ˇˇ AFnˇ ‘por favor’. Véase 1.8b.
4.3b. La partícula interpretativa y÷–k introduce la razón por la que quiere morir.
bÙX ‘buena’. Se ha antepuesto para destacarlo. (También en 4.8g.)
4.4b ™Ω“l hflrˇ “x bˇ‘XyEhah ‘¿(Haces) bien en enojarte tanto?’ (RVR). Notas considera que esta pregunta
es retórica y que el SEÑOR está regañando a Jonás (véase 4.9).
El adverbio de la pregunta (bˇˇ ‘XyEh ‘bien’) se ha antepuesto para destacarlo.17 (También en 4.9b.)
4.5. Este versículo “recalca la ciudad, al mencionarla no menos de tres veces” (Allen p. 231).
Es temática; “sigue siendo el centro de la preocupación del relato” (González p. 114).
4.5c hA–kus ‘cobertizo’ (véase Lev 23.42-43). El elemento focal dominante de la frase.
4.6a £yihl
◊ È'-hïAwˇ hÃy ‘el SEÑOR Dios’: “una referencia compuesta a Yahvé, Dios de Israel y Soberano
de toda la naturaleza. Como tal, este Dios se acerca a Jonás con un estratagema final para cambiar la
actitud hosca del profeta.” (Longacre y Hwang p. 354; véase Allen p. 232).
§ˇ—mÃy¬w ‘dispuso’. El mismo verbo se emplea en 2.1[1.17], 4.7 y 4.8.
4.6e h“lÙdÃg hˇ“x¸miW … xˇˇ—m¸W«Cy¬w ‘& se alegró … (con) alegría grande’; es decir, ‘se alegró grandemente’ (LBLA). El complemento se forma de la misma raíz que el verbo, para intensificar la alegría que
sintió Jonás.
17
JPS (p. 38) considera que se utiliza aquí como intensificador: ‘¿Te enojas tanto?’
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.13
h“lÙdÃg hˇ“x¸miW ‘alegría grande’ es el elemento focal dominante de la frase. “El texto hebreo
recalca este placer de Jonás” (González p. 117).
4.7-11.
Las referencias aparentemente redundantes a Jonás (4.9) y al SEÑOR (4.10) dividen el episodio en tres
unidades. El conjunto del verbo ‫ &‘ וַיְ ִהי‬sucedió’ y un punto de partida temporal introduce otra unidad (véase abajo). El siguiente cuadro demuestra el desarrollo del episodio.
4.7 (Dios quita la sombra)
↓‫וַיְ ִהי‬
4.8 (Dios envía un viento abrasador)
↓
4.9 (Dios desafía a Jonás)
↓
4.10-11 (el SEÑOR da la moraleja)
4.7-8. “La actitud de Jonás exige a Dios que destruya. Entonces Dios actúa de la misma manera, para
ver si le gusta a Jonás cuando su teología se realice en la esfera física.” (Allen p. 233)
4.7a-b tˇflrÛxAGmΩ—l raxˇ—KHah tÙl·va–b ‘al amanecer del día siguiente’ (RVR). Lo normal en hebreo es ubicar
las expresiones temporales después del verbo principal. En muchos idiomas, suenan más natural al
inicio, siempre que indiquen un cambio de tiempo.18
4.8 El conjunto del verbo ‫ &‘ וַיְ ִהי‬sucedió’ y un punto de partida temporal (en este caso, HemeKHah
xOrÃzi–k ‘al levantarse el sol’), típicamente introduce información significativa. De modo que el envío
del viento abrasador se presenta como una etapa aún más molesta para el profeta. Aumenta la tensión, al acercarse la conversación cumbre (“el desenlace arrollador”—Allen p. 215) del libro.
4.8b £yihl
◊ È' ‘Dios’. Ya que lo normal es utilizar el artículo para referirse a Dios cuando es el sujeto y
tema de la frase (p. ej. 4.7a; véase 1.6e), puede ser que la supresión del artículo le destaque. (También en 4.9a.)
4.8f. rem'◊Cy¬w ‘& dijo’. Introduce el contenido de lo que pidió (‘Con deseos de morirse, exclamó’—
NVI).
4.8g. Como en 4.3b, bÙX ‘buena’ se ha antepuesto para destacarlo.
4.9b §Ùy“qyæÊ–qah-lav ߸l-hæflrAx bˇˇ‘XyEhah ‘¿(Haces) bien en enojarte tanto por la planta?’ Tal como en
4.4b, Notas considera que esta pregunta es retórica y que el SEÑOR está regañando a Jonás. Sin embargo, Jonás la contesta (4.9d).
Como en 4.4b, el adverbio (bˇˇ ‘XyEh ‘bien’) se ha antepuesto para destacarlo.
4.9d. En la respuesta, bˇˇ ‘XyEh ‘bien’ se ha antepuesto una vez más para destacarlo.
4.10b hˇˇ“Gta' ‘Tú’. Este pronombre ante-verbal establece el tema de la frase. También sirve de contrapunto a ‘yo’ (4.11), para destacar la disposición del SEÑOR hacia los habitantes de Nínive (“con
mayor razón”—Allen p. 234).
18
Al iniciar una frase, funcionan como puntos de partida temporales.
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.14
4.10c-f. Las cláusulas relativas dan prominencia a dos puntos claves que tienen que ver con el ricino:
ÙGt¸lfi–d«g '◊lÃw Ù–b t¸lˇ —mAv-'◊l ‘no la trabajaste, ni la has hecho crecer’;
dˇˇΩ“bA' hAlÃyˇ —l-§ib˚ hˇAyˇ Ah hAlÃyˇ —l-§i–b ‘en espacio de una noche nació y en espacio de otra noche pereció’
(RVR).
4.10e-f dˇˇΩ“bA' hAlÃyˇ —l-§ib˚ hˇAyˇ Ah hAlÃyˇ —l-§i–b ‘hijo de noche fue & hijo de noche pereció’. Estas cláusulas
tienen orden marcado pero ambiguo. Puede ser que ambos verbos se hayan pospuesto para destacarlos (lo que sugiere la RVR: ‘en espacio de una noche nació y en espacio de otra noche pereció’;
véase también la VP). La traducción de la NVI sugiere una alternativa; hAlÃyˇ —l-§i–b ‘hijo de noche’ se
ha antepuesto en la primera cláusula para destacarlo, pero en la segunda—puesto que ya es información establecida—el elemento destacado es el verbo, dˇˇΩ“bA' ‘pereció’; es saber, ‘creció en una noche
y en la otra pereció’ (véase también LBLA).
4.11a ˇ y«n·'ˇïawˇ ‘& yo’. El pronombre ante-verbal señala un cambio de atención de Jonás (4.10) al SEÑOR.
Lo sigue una pregunta retórica que implica la respuesta: “Sí, yo [el SEÑOR] tengo razón al apiadarme
de la gente en Nínive” (Notas).
4.11b-d. Esta vez, las cláusulas relativas dan prominencia a los puntos claves que tienen que ver con
la gran ciudad de Nínive y sus habitantes:
£fldA' Ù–bÊr h„r¸Wev-£yEGt¸HΩ÷m hE–bËrah hA–b-H∆y ‘hay en ella (mucho)19 más de ciento veinte mil personas’
que
Ùl'◊m¸Wil ÙnyimÃy-§yE–b ˇvfid√y-'◊l ‘no saben discernir entre su mano derecha y su mano izquierda’ (RVR).
19
Véase 2 Crónicas 25.9, en el cual -÷m hE–bËrah se traduce ‘mucho más que’ (RVR).
Rasgos discursivos del libro de Jonás p.15
Referencias
Allen, Leslie C., 1976. The Books of Joel, Obadiah, Jonah and Micah. The New International Commentary on the Old
Testament. Grand Rapids: Eerdmans.
Dooley, Robert A., y Stephen H. Levinsohn. 2007. Análisis del discurso: Manual de conceptos básicos. Versión
castellana: Giuliana López Torres y Marlene Ballena Dávila. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
GKC: Cowley, A. E. (ed.), 1910. Genesius’ Hebrew Grammar, as edited and enlarged by the late E. Kautzsch. 2nd
English edition. Oxford: Clarendon Press.
Givón, Talmy. 1984. Syntax: A Functional-Typological Introduction Vol. 1. Amsterdam y Philadelphia: Benjamins.
González, Justo, 2000. Jonás. Comentario Bíblico Iberoamericano. Buenos Aires: Kairos Ediciones.
Heimerdinger, Jean-Marc, 1999. Topic, Focus and Foreground in Ancient Hebrew Narratives. Journal for the Study of
the Old Testament: Supplement Series 295. Sheffield: Sheffield Academic Press.
JPS: Simon, Uriel, 1999. The JPS Bible Commentary: Jonah. Philadelphia: The Jewish Publication Society.
Lambrecht, Knud. 1994. Information Structure and Sentence Form: Topic, Focus, and the Mental Representations of
Discourse Referents. Cambridge: Cambridge University Press.
LBLA: 1986. La Biblia de las Américas. Lockman Foundation.
Levinsohn, Stephen H., 2011. ‫ ַרק‬and ַ‫א‬: Limiting and Countering. Hebrew Studies 52.83-105.
Longacre, Robert E., y Shin Ja J. Hwang, 1994, A Textlinguistic Approach to The Biblical Hebrew Narrative of Jonah.
En Biblical Hebrew and Discourse Linguistics, ed. por Robert D. Bergen, pp. 336-358. (Dallas: SIL Inc.).
Magonet, Jonathan, 1976. Form and Meaning: Studies in Literary Techniques in the Book of Jonah. Frankfurt: Peter
Lang.
Notas: Hohulin, Richard M., 2000, Translator’s Notes on Jonah. Dallas: SIL International.
NVI: 1999. Nueva Versión Internacional. Sociedad Bíblica Internacional.
PDPT: 2008. Palabra de Dios para Todos. Centro Mundial de Traducción de la Biblia.
RVR: 1960, 1995. Reina Valera. Sociedades Bíblicas en América Latina.
Snaith, Norman H. 1945. Notes on the Hebrew Text of the Book of Jonah. Study Notes on Bible Books. London: Epworth
Press.
UBS: Price, Brynmor F., & Eugene A. Nida, 1978, A Translator’s Handbook on the Book of Jonah. London/New York/
Stuttgart: United Bible Societies.
Van der Merwe, Christo H. J., Jackie A. Naudé & Jan H. Kroeze, 1999. A Biblical Hebrew Reference Grammar for
Students. Sheffield Academic Press.
VP: 1994. Dios Habla Hoy: Versión Popular. Sociedades Bíblicas Unidas.