Download 2007 Volumen 03 Numero 02 Agosto

Document related concepts

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Dengue wikipedia , lookup

Chikunguña wikipedia , lookup

Encefalitis de La Crosse wikipedia , lookup

Transcript
Nota de lo Editora
o
-1o
u
pá g ina 1
Sistema de Vigilancia Humana
para Virus de/Nilo Occidental
en Puerto Rico
página 2
Artículo de Investigación: Perfil
Estadístico de Casos Nuevos de
Violencia Sexual y/o Violencia
Doméstica...
Al momento...
Enlaces
Dengue
Datas de Vigilancia
Virus de/Nilo Occidental
pág ina 8
pá g ina 6
página 7
En el Próximo Boletín
p ág ina 2-5
Volumen 3 / Número 2 / agosto 2007
Bolefin
lco
Fi- Ø enui log
0-1
Secretaria de Salud
Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD
Nota de la Editora
Sub-Secretaria de Salud
Aida González Gre g ory , DMD
POR:
Epidemióloga del Estado y Editora
Enid J. García Rivera, MD, MPH
Directora - Oficina de Pre p aración y
Respuesta en Salud Pública
Janine Laborde Sanfiorenzo, MD, MSc
Director - Pro g rama de Epidemiología
Aplicada de Campo
Johnny Rullan, MD
Editora Asociada
Edna Díaz De Jesús, BSHE, MPA-PA
Comité Evaluador
William Torres, DMD, MPH
Yaniré García, MPH
Nidia Rovira, RN, BSN
Alexie Lu g o, MPH
Dotma Adams, BA
Brenda Rivera, DVM
Thomas A. Morris, DM0
Julio Cadiz, MD, MPH
María del C. Bermúdez, MS
Luis 1. Chiroque, MD, MHSA, MPH
José Bartolomel, MSc.; PhDc
Encijar Hassan, MS, DrPH
Carmen J. Rodríg uez, MS
Editora Gráfica
Edna Díaz De Jesús, BSHE, MPA-PA
División de Epidemiología e
Investigación
Programa de Epidemiología
Aplicada de Campo
QE
Departamento de Sakd
Departamento de Salud
ENID J. GARCIA RIVERA, MD, MPH
EPIDEMIOLOGA DEL ESTADO
Uno de los objetivos del Boletín
Epidemiológico, es dar a conocer los
trabajos de evaluación, vigilancia e
investigación realizados por los
diferentes programas y secretarias del
Departamento de Salud. En esta
edición, presentamos un perfil de los
casos nuevos de violencia sexual yio
violencia doméstica atendidos en el
Centro de Ayuda para Victimas de
Violación para los años 2005 - 2006.
Este perfil ayudará a entender mejor
la problemático de la violencia sexual
en Puerto Rico, definir aquellos
grupos de mayor riesgo y conocer las
características de los victimarios.
Por otra parte, deseamos mantener
una discusión sobre aquellos asuntos
de actualidad que afecten de manera
inmediata a Puerto Rico. Las
enfermedades transmitidas por
vectores han ocupado un espacio de
importancia en la salud pública de
Puerto Rico a través de la historia.
Luego de la erradicación de la
malaria, el dengue se convirtió en la
principal enfermedad transmitida a
través de la picada de mosquitos. En
estos momentos en Puerto Rico nos
enfrentamos a dos situaciones de
interés epidemiológico, una epidemia
dengue y la recién introducción del
Virus del Nilo Occidental. La
prevención de ambas enfermedades
esta ligada al control de vectores y a
la protección personal contra la
picada de mosquitos, por lo que es de
vital importancia conocer cuales son
las acciones principales que debemos
realizar para protegernos nosotros y
nuestra comunidad. Por lo que en
esta edición incluimos información
general sobre el Virus del Nilo
Occidental y el Dengue, así como
recomendaciones para su prevención.
P2
Boletín Epidemiológico
Perfil Estadístico de Casos Nuevos de Violencia Sexual
y/o Violencia Doméstica atendidos en el Centro de
Ayuda a Víctimas de Violación, 2005 - 2006
POR:
Sistema de Vigilancia
Humana para Virus del
Nilo Occidental en
Puerto Rico
Por: Jomil Torres, MS
Epidemióloga
A finales del año 2002, el Departamento
de Salud en colaboración con los Centros
para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) en Puerto Rico,
desarrollaron un sistema de vigilancia
humana para Virus del Nilo Occidental.
Este sistema de vigilancia recibe muestras
de suero y/o líquido espinal de pacientes
con fiebre y sospecha o diagnóstico de
encefalitis, meningitis aséptica, parálisis y
otras manifestaciones neurológicas
graves. Desde que se estableció el
sistema de vigilancia humana para Virus
del Nilo Occidental se han analizado
sobre quinientas muestras sospechosas;
aun no se ha reportado ningún caso
humano de la infección en Puerto Rico.
Las pruebas serológicas y/o virológicas
para la confirmación de una infección
por Virus del Nilo Occidental, se ofrecen
de forma gratuita.
Para confirmar el
diagnóstico para Virus del Nilo
Occidental se necesitan al menos dos
muestras de sangre: una tomada durante
la etapa aguda (5 días o menos luego del
primer día de síntomas) y otra tomada
durante la etapa convaleciente (6 días o
más luego del primer día de síntomas).
Es importante que se incluyo junto con las
muestras de suero o líquido espinal la
hoja de investigación de caso de Virus del
Nilo Occidental con toda la información
requerida.
Una vez tomadas las muestras, se debe
notificar a la epidemióloga Jomil Torres
al (787) 706-2399; (787) 690-7851 o al
personal del programa regional de
Higienización del Ambiente Físico
Inmediato (HAFI) para el recogido de as
muestras. Estas se transportaran al
Laboratorio de Dengue de CDC en San
Juan donde serán analizadas.
Si desea obtener más información acerca
del sistema de vigilancia para Virus del
Nilo Occidental puede comunicarse con
Jomil Torres o con la Oficina de
Epidemiología
Investigación
al
e
(787) 274-6831.
Samaris O. Vega Torres, MPH - Coordinadora Unidad de Estadísticas e Investigación
Centro de Ayuda a Víctimas de Violación
Introducción
- --La violencia sexual es uno de los crímenes
menos reportados, esto debido a la
naturaleza de los hechos y las
implicaciones que causan estos eventos en
sus sobrevivientes. Según el informe
publicado por el National Violence Against
Women Services en el 2006, se estima que
sólo se reporta a la policía el 19% de los
casos de violencia sexual. Durante el año
j
natural 2006, la Oficina de Estadísticas de le
'\
Criminalidad de la Policía de Puerto Rico reportó un total de 2,899 casos de violencia
Ç
sexual incluyendo los delitos de violación, sodomía, agresión sexual conyugal, actos
lascivos e incesto. Usando estos datos se
podría estimar que anualmente ocurren
alrededor de 15,257 casos de violencia
sexual en la Isla, lo que representaría aproximadamente 41 casos por día. Estos datos
reflejan que la violencia sexual representa un problema de salud pública que impacta a
nuestra sociedad.
Sin embargo, muchas personas desconocen la magnitud del problema y además
pudieran tener ideas erróneas de quienes son los grupos más afectados por la violencia
sexual. En ocasiones al mencionar las palabras violencia sexual, violación, sodomía y/o
actos lascivos, las personas piensan que esto sólo le ocurre a mujeres adultas que salen
en la noche, vistiendo ropa provocativa y que los agresores son varones desconocidos que
atacan sorpresivamente a sus víctimas. Sin embargo, si analizamos el problema
epídemiológicamente podemos observar que estos son sólo mitos.
El Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAW) es un programa de la Secretaría
Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados del Departamento de Salud que ofrece
servicios de educación, prevención, tratamiento y rehabilitación a las víctimas de agresión
sexual y/o violencia doméstica. Además ofrece servicios de terapia individual y grupa¡ e
intercesoría (psico-social, médica y legal) a sobrevivientes de agresiones sexuales y/o
violencia doméstica y a sus colaterales. Estos servicios se brindan a toda persona que haya
sido agredida sexualmente (violación, actos lascivos, sodomía, hostigamiento,
exposiciones deshonestas, agresión sexual conyugal ó incesto) y/o haya sido víctima de
violencia doméstica. El CAW cuenta con una Unidad de Estadísticas e Investigación (UEI)
a cargo de la recopilación de estadísticas que ayudan a describir la situación de la
violencia sexual en Puerto Rico. La UEI recopilo estadísticas de agencias e instituciones, y
genera información que describe la población atendida en el CAW y los servicios
ofrecidos por el programa. Lo información obtenida mediante UEI es de gran utilidad
para estudiantes y profesionales debido a que en la Isla no existe mucha información que
describo este problema de salud pública.
Metodología
Esta información basada en el "Perfil Estadístico del CAW Año Fiscal 2005-2006"
presenta una descripción de los casos nuevos de violencia sexual y/o violencia doméstica
que se atendieron en el período del 1 de julio de 2005 al 31 de junio de 2006. La
información fue recopilada a través de una plantilla completada por los profesionales de
ayuda que llevaron a cabo la entrevista inicial a los sobrevivientes de violencia sexual y/o
violencia doméstica que recibieron servicios en el CAW. Esta plantilla recogió la siguiente
información: (1) cernimiento inicial, (2) características de la víctima, (3) características de
los hechos, (4) características del victimario, (5) qué ocurre durante la agresión y (6)
situaciones posteriores a la agresión. Se utilizó el Programa EPI INFO 6 para lo entrada
y el análisis de los datos.
o
P3
Boletín Epidemiológico
1
Resultados
Tabla 1:
Manifestaciones de la Violencia* Reportadas por los
Casos Nuevos Atendidos en el CAVV
Año Fiscal 2005-2006 (n=443)
Durante el periodo del 1 de julio de
2005 al 31 de junio de 2006 se
reportaron 443 casos nuevos de
'Algunos casos reportaron más de una manifestación
Todas las manestaciones incluyen el acto completado o el intento del mismo
violencia sexual y/o doméstico. El
83.3% de los cosos nuevos atendidos
Número
fueron mujeres y el 45.8% de los
Porciento
Manifestación
de Casos
casos eran menores de 19 años al
210
42.2
Actos Lascivos o Tentativa
momento de los hechos de violencia
172
34.5
Violación o Tentativa
sexual. El 100.0% de los varones
7.0
Violencia Doméstica
35
fueron agredidos cuando eran
34
6.8
Sodomía o Tentativa
Las
menores de 19 años.
Agresión Sexual Conyugal
15
3.0
manifestaciones de violencia
14
2.8
Exposiciones Deshonestas
mayormente reportados por sus
1.2
Acoso
6
sobrevivientes fueron: actos lascivos
1.0
Agresión Física Agravada
5
(42.2%), violación (34.5%), violencia
1.0
Otro
5
doméstica (7.0%) y sodomía (6.8%).
2
0.4
Incesto
(ver tabla 1).
498
100
Total
Las regiones del Departamento
de Salud reportadas con mayor
frecuencia como el lugar dónde ocurrieron los hechos de violencia sexual yio doméstica fueron Fajardo, Arecibo, Caguas y la región
Metropolitana, con una taso por cada 100,000 personas de 22.5, 11.8, 11.8 y 10.1, respectivamente (ver tabla 2).
Los hechos de violencia sexual ocurrieron mayormente en una residencia (67.9%), ya sea la propia, la del victimario, familiares o
vecinos. Un 7.5% de los hechos ocurrieron en lugares solitarios, mientras que un 6.1% ocurrieron en un vehículo, y el 3.6% en la
escuela o universidad. El porciento restante se desglosa de la siguiente manera: 3.6% en un motel u hotel, el 2.3% en el lugar de
trabajo, 2.2% en un lugar de recreación diurno o nocturno y un 1.4% en otro lugar no mencionado anteriormente. El 5.4% de los casos
no reportaron el lugar de los hechos de violencia sexual. La mayor cantidad de casos reportaron que los hechos ocurrieron los días
viernes y sábado y entre la 1:00pm a las 12:00pm (44.3%).
Factores de vulnerabilidad:
Existen ciertos factores que hacen más vulnerables al individuo de ser víctima de abuso sexual. De las 375 personas atendidos en el
CAW que reportaron algún factor de vulnerabilidad, se observa que los más reportados fueron ser menor de 16 años de edad (81.9%),
tener historial de abuso sexual previo (5.3%), estar bajo los efectos de drogas y/o alcohol al momento de los hechos (5.9%), y tener
algún impedimento físico y/o mental (3.2%). Otros factores reportados incluyen el ser residente de área rural (1.3%), estar embarazada
(1.1%), ser inmigrante (0.8), mayor
de 65 años de edad (0.3) y ser
deambulante (0.2%). Sólo el 69.5%
de las sobrevivientes habían
reportado los hechos a la Policía y el
49.0% de éstos habían recibido
Casos
servicios médicos luego de los
Reportados
hechos.
9.7
Aguadilla
24
Características del victimario:
En el 60.3% de los cosos de agresión
sexual los hechos ocurrieron a
manos de una sola persona y en el
95.6% el(los) victimario(s) eran
varones. Al llevar a cabo un análisis
de los victimarios por etapa de la
vida se encontró que el 37.9% de
éstos eran adultos entre las edades
Arecibo
Bayamón
Caguas
Fajardo
Mayagüez
Metropolitana
Ponce
**Total
57
40
70
33
25
89
38
376
11.8
6.3
11.8
22.5
7.8
10.1
6.3
9.6
*Porcada 100,000 personas, (casos reportados/ población para cada región x 100,000) Datos de población obtenidos de
Estimados de Población para el año 2006 por el Negociado del Censo Federal.
Para 67 casos no se obtuvo inhrmación de la Región donde ownieron los hechos.
P4
Boletín Epidemiológico
de 30 a 59 años, mientras que un 26.2% de
los victimarios eran adultos jóvenes al mo- mento de cometer los hechos (entre 20 a 29
años). El 27.0% de los victimarios tenían
entre 10 los 19 años (ver Figuro 1).
Figura 1:
Edad de los Victimarios de los Casos Nuevos Atendidos en el CAVV,
Año Fiscal 2005-2006 (n359),
27.0
'''
En la mayoría de los casos de agresión sexual, 26.2
el/los victimario/s fueron familiares (43.1%).
25.0
En el 35.4% de los casos el victimario era un
18.1
amigo, conocido, vecino o compañero de
2 20.0
estudio o trabajo, mientras que solo un 8.5%
150
de los victimarios eran extraños. Además, se
°- 10.0
observó que en el 13.0% de los casos existía
7.0
6.7
una relación de pareja entre la víctima
y el
5.0_
1.9
victimario (novio, esposo ó compañero consensual). Dentro del grupo de victimarios que
0.0
50-59
60ó más
10-19
20-29
30-39
40-49
0-9
eran familiares de los sobrevivientes los más
reportados fueron: el padre biológico, el pa- Edad del Agresor
drastro y familia política. En el 25.3% de los
casos el/los victimario/s lograron contacto
con la víctima en el momento de la agresión sexual debido a que ambos habitaban en la misma casa. Este dato coincide con el hecho
de que en la mayoría de los casos el atacante es algún familiar de la víctima por lo que se le hace más fácil el acceso a la víctima. En
el 13.1% de los casos, la manera de lograr acceso a la víctima, fue mientras visitaba la residencia de algún familiar, amigo o vecino.
Sólo el 12.2% de los casos el victimario atacó sorpresivamente a la víctima en algún lugar público ó forzó la entrada.
Una estrategia utilizada por los victimarios para lograr acceso a la víctima lo son las amenazas o intimidaciones. Éstas, también, en
muchas ocasiones evitan que la víctima comunique los hechos a otras personas o que busque ayuda por miedo a que el agresor le haga
daño a su persona, a su familia o seres queridos. El tipo de amenaza más utilizada reportada por los casos nuevos del CAW lo fue la
verbal, (18.9%) de los casos, seguido por los golpes físicos (13.8%) y por la utilización de un arma de fuego, (3.7%). El 3.8% de los
casos reportaron el uso de algún objeto punzante o cortante. Por otro lado, el 54.6% de las(os) participantes no reportaron ningún tipo
de intimidación o amenazas.
Conclusiones
Podemos concluir que el 83.3% de los casos fueron mujeres y el 45.8% de los casos eran menores de 19 años al momento de los hechos
de violencia sexual. Los hechos ocurren mayormente en una residencia (67.9%), y el 43.1% de los delitos son cometidos por familiares
de las víctimas. Los victimarios son en su mayoría varones entre las edades de 10 a 29 años (57.0%) que utilizan como forma de
intimidación las amenazas verbales (18.9%). Las manifestaciones de la violencia sexual más reportados por los sobrevivientes de
violencia sexual fueron los actas lascivos (42.2%), la violación (34.5%), y la sodomía (6.8%). Además, sólo el 69.5% de los casos
reportaron los hechos a la Policía, mientras que sólo un 49.0% había recibido atención médica luego de los hechos de violencia sexual.
Estas datos son preocupantes, debido a que es de gran importancia que sus sobrevivientes acudan prontamente a recibir servicios para
que de esta manera se eviten posibles consecuencias de los hechos de violencia sexual, cama podrían ser embarazos y enfermedades
de transmisión sexual.
Recomendaciones
La violencia sexual representa un problema de salud pública apremiante que necesita ser atendido. Ésta es una problemática que afecta
mayormente a mujeres, niñas/as y personas jóvenes. Los enfoques de prevención deben estar dirigidos a los grupos a riesgo de
convertirse en víctimas, así como a los posibles agresores. Es importante crear conciencia en la población sobre la importancia de que
si es o fue víctima de estos delitos acuda a recibir ayuda médica y emocional. De esta manera se podrían prevenir y/o disminuir los
efectos de los hechos de violencia sexual.
Cada uno de los componentes de la sociedad tiene que trabajar en conjunto para erradicar este problema que afecta mayormente a
menores de edad y que ocurre principalmente en el hogar por personas que se suponen que velen por la seguridad y el bienestar de
los menores. Todo el mundo debe informarse sobre los indicadores de violencia sexual y educar a los niños sobre la prevención de
manera que estos puedan identificar y notificar rápidamente los hechos. Es importante recordar que la violencia sexual afecta todos los
aspectos de la vida de sus sobrevivientes y las consecuencias pueden perdurar para toda la vida.
También deben realizarse esfuerzos para conocer la magnitud real del problema de violencia sexual, de manera que se pueda describir
completamente la misma. El contar con esta información nos permite a todos los que trabajamos con prevención y servicios, reconocer,
P5
Boletín Epidemiológico
F
las áreas y grupos particulares a los que deben dirigirse los esfuerzos de manera efectiva. Desde finales del 2004, el CAW creó el
Comité Interagencial de Estadísticas sobre Violencia Sexual con la participación del Departamento de Salud, Departamento de Justicia,
Policía de Puerto Rico, Departamento de la Familia, Administración de Seguros de Salud, Oficina de la Procuradora de las Mujeres,
Comisión para la Prevención de la Violencia y Coordinadora Paz para la Mujer. Una de las metas principales del comité es establecer
un sistema de recogido de datos uniforme entre cada una de las agencias participantes de manera que se pueda describir la
problemática en la Isla y que a su vez aporte al desarrollo de política pública dirigida a lograr el beneficio de sobrevivientes de violencia
sexual y a trabajar con la prevención a todos los niveles.
Limitaciones
No contamos con datos a nivel nacional para describir la problemática.
Las fuentes de datos disponibles al presente carecen de información suficiente que ayudarían a describir los grupos a mayor riesgo
de ser afectados por la violencia sexual.
Lo información recopilada por las diferentes agencias que intervienen con los casos no es uniforme.
Referencias
1.
Tjaden P., Thoennes, N.; Extent, Nature, and Consequences of Rape Victimization:
Fin dings from the National Vio/ence Agaínst Women Surve, National Institute of Justice (2006).
2.
Perfil Estadístico del Centro de Ayuda a Wctimas de Vio/ación Año Fiscal 2005200ó' Unidad de Estadísticas e Investigación del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, Secretaría Auxiliar de Salud Familiar
Enlaces relacionados al artículo
l FT
Centro de Ayuda a Víctimas de Violación
www.salud.gov.pr/caw/
Oficina de la Procuradora de las Mujeres
www.obierno.pr/opm
Coordinadora Paz paro la Mujer
www.pozparalamujer.org
Sistema de Información de Justicia Criminal (Registro de Ofensores Sexuales)
http://sijc.gobierno.pr
Comisión para la Prevención de la Violencia
www.coprevi.org
En el próximo boletín...
En el año 2000, el Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR) declaró
que la isla tiene dos veces mayor mortalidad relacionada a la enfermedad
del asma al compararla con la población de los Estados Unidos. Además,
Puerto Rico reportó ser el lugar con mayor prevalencia de asma entre...
P6
Boletín Epidemiológico
Virus del Nilo Occidental
Información adaptada de: Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades & Departamento de Salud de Puerto Rico
El Virus del Nilo Occidental, o
Virus "West Nile" es un flavivirus
descubierto en Uganda en
1937, miembro de la familia del
virus de la Encefalitis Japonesa.
Se transmite a través de la
mosquito
picada
de
un
mosquitos
infectado.
Los
contraen la infección al picar
aves silvestres infectadas con el virus. Puede infectar humanos,
aves y otros animales. Este virus comúnmente se encuentra en
Africa, Asia Occidental y Central. En las Américas, fue detectado
por primera vez en Estados Unidos en 1999 en la ciudad de Nueva
York y desde entonces se ha diseminado a casi todos los Estados
Unidos. El Virus del Nilo Occidental (VNO) es una enfermedad que
puede ser grave, expertos consideran que se ha convertido en una
epidemia de temporada (recrudece en el verano y continúa hasta
el otoño) en Norte América. Se ha detectado evidencia serológica
de la presencia del virus (mayormente en aves y caballos) en
Argentina, Bahamas, Belice, Colombia, Cuba, El Salvador,
Guadalupe, Islas Caimán, Jamaica, México, Puerto Rico,
República Dominicana y en Trinidad.
Transmisión
El VNO no se transmite por el contacto casual como tocar o besar
a una persona que tenga el virus. La ruta principal de infección en
humanos es a través de la picada de mosquitos infectados. Los
mosquitos son portadores del VNO y se infectan cuando se
alimentan de pájaros infectados. Los mosquitos infectados
transmiten luego el VNO cuando pican a los seres humanos y a
otros animales (pájaros, caballos etc.). En muy contados casos, el
VNO también se ha transmitido por medio de transfusiones de
sangre, trasplantes de órganos, lactancia materna y hasta durante
el embarazo por la transmisión madre a hijo.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad varían y los mismos pueden ser
leves o severos. A pesar de esto la mayoría de los personas
infectadas no presentan síntomas(cerca de 4 de cada 5). En
aquellas personas que se enferman, los síntomas aparecen entre
3 y 15 días luego de ser infectados. Cerca del 20 por ciento de
personas infectadas presentarán síntomas leves como: fiebre,
dolor de cabeza, dolor muscular generalizado, glándulas
inflamadas, erupción en la piel.
Los síntomas severos incluyen: Fiebre alta, dolor de cabeza agudo,
desorientación, confusión, cuello rígido (tortícolis), temblores,
parálisis, convulsiones, encefalitis (inflamación del cerebro). Estos
síntomas pueden durar varias semanas y los efectos neurológicos
pueden ser permanentes.
Tratamiento
Actualmente no existe tratamiento específico para la infección par
el Virus del Nilo Occidental. El tratamiento que reciben las
personas infectadas va dirigido o aliviar los síntomas. En caso de
enfermedad severa, lo persona podría requerir líquidos
intravenosos (suero) e incluso terapia intensiva. En la actualidad
tampoco existe una vacuno para los humanos, sólo existe vacuno
para los caballos.
Medidas de prevención
Cuando se trata del Virus del Nilo Occidental, la prevención es la
mejor apuesta. Actualmente, la manera más eficaz de prevenir la
transmisión del VNO a los seres humanos y otros animales es
mediante el control de los vectores (mosquitos). Tome los posos
lógicos siguientes para reducir el riesgo y usted:
Evite las picaduras y la enfermedad
/ Aplíquese un repelente de insectos que contenga DEET
(-N, N-dietil-metatoluamide) en la piel descubierta cuando
salga al aire libre. Aún cuando permanezca afuera por poco
tiempo, puede ser suficiente para que lo pique un mosquito.
Para detalles sobre cuándo y cómo aplicar el repelente, vea Uso
y seguridad de repelentes de insectos en www.cdc.gov
/ Cuando sea posible, use ropa de manga larga, pantalones
largos y medias cuando salga al aire libre. Los mosquitos
pueden picar a través de la tela delgada, por lo que rociar la
ropa con repelente que contenga permetrina o DEET le dará
más protección. No aplique repelentes que contengan
permetrina directamente en la piel. No se aplique repelentes
que contengan DEET en la piel debajo de la ropa.
/ Los horas entre el anochecer y la madrugada son las horas
cuando más pican los mosquitos de muchas especies. Tenga
más cuidado y use repelente y ropa de protección durante la
noche y temprano en la mañana o evite actividades al aire libre
durante éstas horas.
Elimine los mosquitos del lugar donde trabaja y juega;
/ Puede eliminar los criaderos de mosquitos vaciando el agua
acumulada en macetas para flores, en baldes y barriles.
/ Cambie el agua de los platos de las mascotas y remplace el
agua de la pila para pájaros cada semana.
y' Haga huecos de drenaje en los columpios hechos con llantas
para que salga el agua.
/ Mantenga vacías las piscinas portátiles para niños y póngalas
de lado cuando no se estén utilizando.
/ Coloque telas metálicas en las ventanas (screens) y tape los
orificios en los hogares donde puedan entrar los mosquitos.
Ayude a su comunidad a controlar la enfermedad.
/ Limpie los alrededores de su casas.
FBoletín
Epidemiológico
Dengue
Información adaptada de: Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades & Departamento de Salud de Puerto Rico
En el ambiente doméstico existen varias clases de mosquitos y
entre estos se encuentra el Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Adulto
\\\
Huevo
1
Pupa
• Consulta a su proveedor de servicios médicos
• Evitar el consumo de aspirina y los medicamentos
anti-inflamatorios no esferoidales como el ibuprofén.
Si es diagnosticado con dengue es importante que:
y' Impide que los mosquitos te piquen para que no infecten con
dengue a otros miembros de tu familia.
V Las barreras contra mosquitos son necesarias mientas dure la
fiebre, para evitar que los mosquitos Aec/es aegyptíte piquen
y adquieran el virus de dengue.
Mientras tengas fiebre evita las picadas de mosquito.
rva
l^IS
Este mosquito deposita sus huevos en objetos con agua que se
encuentren en los alrededores de las viviendas. En 8 días puede
completarse el ciclo de huevo a larva, a pupa y al mosquito
volador. Algunos mosquitos ponen sus huevos en las paredes de
envases artificiales (Plástico, metal, vidrio), destapados y con
agua. Otros mosquitos prefieren el agua sucia de las zanjas o el
agua salobre de los manglares para reproducirse. Eliminando
las larvas (gusarapos o trincallos) que se crían en agua
acumulada, ayudas a reducir la población de mosquitos en tu
comunidad.
Transmisión
La ruta principal de infección en humanos es a través de la picada
de mosquitos infectados.
Síntomas
El dengue es una enfermedad grave, con una sintomatología muy
parecida a la gripe y puede afectar a cualquier persona. Los
síntomas de la enfermedad son:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Dolor muscular
• Nauseas/vómitos
• Erupción de la piel
• Manifestaciones hemorrágicas
y' Descansa en una habitación con tela metálica (screens) o bajo
un mosquitero.
y' Utiliza repelentes de insectos y rocía insecticida dentro de la
casa si hay mosquitos.
Medidas de prevención
Si hay mosquitos en tu casa:
y' Busque semanalmente en su patio cualquier objeto con agua
que pueda estar escondido, lejos de lo casa o en un lugar poco
visible.
V Elimine todo posible criadero donde el mosquito puede poner
sus huevos, principalmente los envases artificiales destapados
con agua acumulada.
y' Evite que el mosquito Aedes aegypti ponga sus huevos en los
envases donde almacenas agua, tápela.
/ Recuerde que después de la lluvia hay más mosquitos BUSQUE
bien y ELIMINE toda el AGUA que se haya acumulado en
envases, objetos, charcos y zanjas inmediatamente después de
las lluvias.
y' Si hoy problemas de suministro de agua o racionamiento en
su área y tiene que guardar agua:
-* Lave el interior de los envases con cepillo o esponjo
antes de llenarlos con agua.
- Coloque una tapa ajustada sobre los envases con
agua para que los mosquitos no puedan entrar en
ellos a poner sus huevos.
- Si observa larvas (gusarapos, trincallos) de mosquito,
elimina el agua y lave el envase para eliminar los
huevos de mosquito.
De tener estos síntomas es importante pedir a su proveedor de
servicios médicos que considere realizar una prueba para dengue.
Aedes aegypti
Tratamiento
Actualmente no hay ningún tratamiento específico contra la
enfermedad, por tanto se tratan los síntomas de la enfermedad.
Es por esto que es necesario:
•Descanso
• Ingesta de líquidos
Foto: D,. StaveHis
P8
Boletín Epidemiológico
Datos de vigilancia enfermedades de
notificación obligatoria, Puerto Rico, 20052007*
2005
En fe r m edad
Categoría i
Casos
Reportados
Enfermedades E ntéricas
Campylobacter
26
Ciguatera
12
Giard ¡as is
275
Hepatitis A
68
Saim onelosis
692
Shiguelosis
9
Enfermedades Zoon áticas
Leptospirosis
54
Rabia animal
71
Enfermedades prevenibles por vacuna
Hepatitis 8
64
Paperas
O
Saram pió común
O
Tétanos
3
Varicela
763
Enfermedades de transmisión sexual
Clam ¡día
3,720
Gonorrea
328
Sífilis primaria y secundaria
224
Virus de lnm unodeficiencia
Humano (VIH)+
SIDA
Otras
Meningitis aséptica
Meningitis H. Influenzae
Meningitis S. pneumoniae
Meningitis m eningoccócica
Tuberculosis
Virus sincitial respiratorio
(RSV)
En fe rm edad
Categoría II
1,170
862
2006
Casos
Reportados
Tasas
Crudas 1
Casos
Acumulados
0.7
0.3
7.0
1.7
17.7
0.2
18
20
276
86
774
43
0.5
0.5
7.0
2.2 19.7
1.1
3
o
61
23
167
11
1.4
1.8
89
78
2.2
2.0
1.6
o
o
0.08
19.5
86
5
o
23
16
2.2
0.1
O
0.03
15.7
22
o
o
203
95.1
8.4
5.7
5,100
302
150
129.8
7.7
3.8
29.9
947
24.1
614
Casos
Reportados
5.5
35.0
66.1
19,269
143,006
239,041
2,233
98
31
115
73
4.0
0.1
0.1 0.2
2.9 36.3
2006
Tasas
2
Crudas
15.6
156
3
5
7
112
1,424
2005
Conjuntivitis
2
1,510
4
.9
Gastroenteritis
137,084
Síndromes gripales
258,522
615
5.1
0.1
0.2
0.2
2.9
53.9
Casos
Reportados
2 007 *
Tasas
Crudas'
22.0
200
3
9
7
113
2,109
12
o
2
3
16
41
2007
Tasas
Crudas
36.4
60.9
2
Casos
Acumulados
4,805
34,405
63,994
Fuente: Oficina de Epidemiologia e Investigación
*Datos preliminares hasta al 31 de marzo de 2007
Casos por 100,000 habitantes
Z Casos por 1,000 habitantes
Datos de población obtenidas del Negociado del Censo Federal, Estimación de Población por Edad y Sexo de Puerto Rico. NST-EST2006-01 y Proyecciones pob. 2007, y Junta
de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo.
+ Los diagnósticos de VIH totales incluyen personas cuya primera prueba positiva y su confirmación a través de la prueba Western BIot ocurrió en el año estipulado,
independientemente si progresó a SIDA en una fecha posterior.
Oficina de Epidemiología e Investigación P.O. BOX 70184
San Juan PR 00936
(787) 274-6831
(787) 751-6937 (FAX)
Programa de Epidemiología
Aplicada de Campo
Oficina de Preparación y Coordinación
de Respuesta en Salud Pública
P.O. BOX 70184
San Juan PR 00936
(787) 773-0600
(787) 773-0622 (FAX)
Accésanos en:
www.salud.gov.pr