Download exportacion

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Economía de enclave wikipedia , lookup

Transcript
PROPUESTA PARA EL VII CONGRESO DE LA AMET.
MESA TEMATICA 02: EMPRESAS Y EMPRESARIOS
18-20 MAYO DE 2010
VISIÓN HACIA LA CULTURA DE EXPORTACIONES DE LOS EMPRESARIOS
DE LAS PYMES DEL ESTADO DE HIDALGO Y SU IMPACTO EN EL
DESARROLLO REGIONAL
Blanca Josefina García Hernández, M.A.
[email protected]
Danae Duana Ávila, Dr*
[email protected]
RESUMEN
El presente es un estudio descriptivo cuyo propósito es distinguir la manera como
los emprendedores y empresarios mexicanos que han dado origen a las pequeñas
y medianas empresas del estado de Hidalgo visualizan el proceso de exportación,
así como su actitud y apertura para capacitarse en materia de Comercio Exterior,
como una oportunidad de hacer crecer sus empresas y abarcar nuevos y mayores
mercados, unificando sus objetivos personales, su contexto laboral y el impacto
que esto genera en el desarrollo de su región y el bienestar social.
Palabras clave: visión empresarial,
exportaciones, PyMES, desarrollo
regional.
ABSTRACT
This is a descriptive study which purpose is to distinguish how entrepreneurs and
Mexican managers who have given rise to small and medium-sized enterprises of
the State of Hidalgo, display the export process as well as their attitude and
openness to train in the field of foreign trade, as an opportunity to make grow their
businesses and cover new and larger markets, unifying their personal goals, his
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 1
work context and the impact that this generates in the development of their region
and social welfare.
Keywords: Business vision, exports, regional development.
INTRODUCCIÓN
A partir de la afirmación “en materia de comercio internacional, aún existen
barreras que limitan el intercambio internacional de bienes y servicios. Además,
las disparidades en las disposiciones de los distintos acuerdos comerciales del
país y los trámites excesivos incrementan los costos de transacción en las
operaciones de comercio exterior y dificultan la operación aduanera”, establecida
en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010) nos permite suponer que la
actividad comercial internacional se ve afectada preponderantemente por las
barreras políticas, legales o fiscales del país, o bien por la situación económica
mundial, sin embargo, queda sin dilucidar si esas limitaciones también pueden ser
consecuencia de las actitudes y paradigmas de los propios empresarios, quienes
podrían otorgar un valor significativo a la situación dentro de su contexto laboral,
sin considerar el tamaño de su organización, sino otros factores de carácter
individual. (Presidencia, 2007).
Por su parte la Secretaria de Desarrollo (SE con datos de BANXICO), informa que
las exportaciones realizadas en México desde 1993, han tendido un crecimiento
sostenido en promedio de 6,896 millones de dólares, viéndose afectadas en 2009,
con resultados negativos, en virtud de la crisis mundial a la cual se enfrentó
nuestro país, tal como lo vivieron otros países, pero para 2010, se vislumbra un
escenario positivo, mostrando indicadores favorables principalmente frente a
países como Estados Unidos y Canadá, los cuales son considerados los
principales socios comerciales de México. (Economía, 2010). Sin embargo,
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 2
haciendo una comparación con Brasil, en el periodo de 1993 a 2007, su nivel de
exportaciones fue de 8.606 millones de dólares, frente a los 6.519 millones
registrados en México por el mismo periodo (CEPAL), lo que nos muestra la
magnitud de las operaciones realizadas en ese país frente a las realizadas en
México, a pesar de tener a un socio comercial como vecino (CEPAL, 2010).
De conformidad con información publicada en el Diario Oficial de la Federación del
30 de junio de 2009, las empresas en México se clasifican por su tamaño,
considerando el número de trabajadores multiplicado por 10%, adicionando el
monto de ventas anuales por 90%, es decir, que la cifra resultante debe ser igual o
menor al tope máximo combinado de cada categoría, yendo de 4.6 (micro) hasta
250 (medianas). Así se concluyen las siguientes cifras:
CLASIFICACION DE EMPRESAS EN MEXICO POR SU TAMAÑO
Tamaño
Micro
Pequeña
Sector
Rango de
Rango de monto
Tope máximo
número de
de ventas
combinado
trabajadores
anuales (mdp)
Todos
10
$4
4.6
Comercio
11-30
$ 4.01 - $100
93
Servicios
11-50
$ 4.01 - $100
95
Comercio
31-100
$100.01- $250
235
Servicios
51-100
$100.01-$250
235
Industria
51-250
$100.01-$250
250
Industria y
Mediana
(Federación, 2009)
En el caso de México, las pequeñas y medianas empresas tienen sus orígenes
principalmente en el seno familiar y muchas veces surgen como una necesidad
frente escenarios adversos, en el momento en que el jefe de familia o principal
sostén de esta se ve amenazado por el desempleo o la falta de ingresos
suficientes que le permitan satisfacer las necesidades personales y de su familia,
aunque también existen los casos en los cuales personas emprendedoras e
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 3
inquietas crean sus propias empresas, con la intención de generar, innovar y
ofrecer soluciones a problemas específicos que aquejan a la sociedad.
En el primer caso, cuando las empresas emanan de situaciones poco favorables,
la primera intención de los empresarios es encontrar el mecanismo de crecer y
generar un negocio rentable que les permita subsistir y concentran su atención en
su contexto local o acaso regional, pero sin pretensiones más allá de lo que sus
capacidades económicas, tecnológicas y operativas les permiten.
Cualquiera que sea el caso, los emprendedores son la primer fuerza del desarrollo
económico (Schumpeter, 1934), además de ser, según Porter (Porter, 1990), el
corazón de la ventaja competitiva nacional.
No descartamos el hecho de que existen factores importantes que propician que la
cultura emprendedora se tipifique de conformidad con factores regionales que
afectan su desempeño. Malach-Pines, Levy, Utasi, y Hill (Malach-Pines, 2005)
argumentan que la cultura influye el grado de calidad de emprededurismo en una
sociedad, ya que hay sociedades en donde se percibe a un microempresario como
héroe, tal es el caso de Israel, país líder en poseer centros de Tecnologías de
Información, en donde el emprendedor se ha convertido en un héroe cultural y un
modelo para muchos jóvenes (Lerner, 1999), lo cual no podría ser considerado
como un fenómeno generalizado, ya que existen culturas como la mexicana en
donde un emprendedor no es más que un individuo autoempleado, que en los
mejores casos genera empleo, pero que quizá a sí mismo no se visualiza como un
empresario. Además dentro de sus organizaciones se aprecian deficiencias como
el que carezcan de profesionalización en sus sistemas de información y de
administración ya que no aporta a los responsables de la organización elementos
adicionales para mejorar su competitividad (Sánchez & Briones, 2010).
Si enfocamos nuestra atención hacia la perspectiva que estos empresarios tienen
en torno a la expansión de sus negocios a través de la exploración de mercados
internacionales, la situación parece ser más compleja y nos incentiva a investigar
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 4
las razones por las cuales en México esta actividad refleja un dinamismo limitado,
no obstante que fortalece la economía y el desarrollo regional de la entidad.
II. MARCO CONTEXTUAL
2.1 Importancia de las exportaciones para el desarrollo regional y nacional.
La exportación se define como la venta de productos producidos en un país para
residentes de otro (Hill, 2007), de tal manera que se vislumbra frente a los
empresarios como la promesa de incrementar las oportunidades de mejorar sus
ingresos al encontrar mercados extranjeros y la posibilidad de participar en más
industrias.
La importancia del intercambio de mercancías en el mundo ha sido abordado por
diversas teorías a través del tiempo y el incremento de la actividad comercial ha
sido alentado a través de diversas teorías enfocadas al mercantilismo desde los
siglos XVI y XVII, subrayando la importancia de que cada nación debe esforzarse
en tener mayores exportaciones y menores importaciones a fin de favorecer una
balanza comercial sana. Adam Smith y su teoría de la Ventaja Absoluta es el
primero en afirmar que el libre comercio es benéfico para un país, además de
sostener que es la mano invisible del mecanismo del mercado quien debe
determinar lo que se importa o exporta en un país y el gobierno no ejerce
influencia hacia el establecimiento de cuotas o impuestos a los ciudadanos que
adquieren bienes de otro país, dando por resultado el libre comercio (Hill, 2007).
Hacia finales del siglo XIX, David Ricardo expone su teoría de la Ventaja
Comparativa, sentando las bases del argumento moderno para el libre comercio
sin restricciones, además de sostener que en virtud de las condiciones que posee
cada país en cuanto a sus recursos naturales, debe darse la oportunidad de que
cada nación intercambie los productos en los cuales es rico y recibir a cambio los
productos de los cuales carece o sobre los cuales posee menos posibilidades de
obtener. Asimismo, tanto Eli Heckscher y Bertil Ohlin, Adam Smith y David Ricardo
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 5
en algún momento ofrecen una perspectiva común, al afirmar que la economía de
un país podría ganar si los ciudadanos
compran ciertos productos de otros
países, que podrían ser producidos en casa, lo cual se evidencia en las cada vez
más amplias modalidades para penetrar mercados internacionales, a través de
mecanismos integradores de negocios, tal es el caso de las alianzas estratégicas,
que permiten reducir el impacto negativo hacia las empresas extranjeras al hacer
participes a inversionistas y empresarios locales, disminuyendo la percepción
“nacionalista” de los comparadores locales, permitiendo además generar el
crecimiento y desarrollo de la región y del país.
Hacia la década de los años 80, Paul Krugman del Massachusetts Institute of
Technology sostuvo que algunos países se especializan en la producción y
exportación de productos, no por sus diferencias subyacentes en sus condiciones
de factor, sino porque en ciertas industrias el mercado mundial puede soportar
solo un limitado número de firmas y en este caso, las empresas que llegan primero
al mercado son capaces de desarrollar una ventaja competitiva que es difícil de
superar (Kindleberger, 1993).
Finalmente, Michael Porter en 1990, destaca los factores de país tal como la
demanda y la rivalidad doméstica para explicar el dominio de la nación en la
producción
y
exportación
de
productos
en
particular,
siendo
factores
En resumen, son varias las teorías económicas que sostienen que
ante la
determinantes para el logro de la competitividad.
presencia de una economía abierta al comercio internacional, surgen beneficios
dinámicos como:
1. El incremento en el inventario de recursos del país como el incremento de
suministros de mano de obra y capital del exterior y permanecen
disponibles en el país, y
2. El comercio exterior puede incrementar la eficiencia dentro del país que
usa esos recursos económicos en su desarrollo y crecimiento.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 6
La apertura de negocios en el extranjero, sea cual fuere la modalidad de
penetración de mercados, a través de la creación de subsidiarias, franquicias,
licenciamientos o inclusive a través de mecanismos integradores como las
alianzas estratégicas, es una medida eficaz para expandir los negocios en un
contexto global, incrementar las ventas, incrementar la cartera de clientes y en
consecuencia incrementar las utilidades de una empresa, además de otorgar
múltiples beneficios en cascada.
Dentro de las ventajas que la exportación puede aportar a las empresas, se
distinguen:
 En un plano macroeconómico, el incremento de las exportaciones permite a
los países manejar una balanza comercial positiva.
 Permite efectuar economías de escala que den como resultado la
optimización de recursos de las empresas, disminuyendo
los costos
unitarios de producción y la subsecuente posibilidad de mejorar el margen
de utilidades.
 Promueve la prolongación del ciclo de vida de los productos.
 Permite que la empresa adecue la producción de sus bienes a través de
una permanente evaluación del portafolio de productos.
 Permite diversificar y abarcar mercados externos, frente a situaciones de
mercados internos fragmentados.
 Impulsa la mejora de los estándares de la calidad de los productos, al
buscar cumplir con normas internacionales que establecen los mercados
demandantes.
 Mejora el posicionamiento y prestigio de la empresa y sus marcas en el
mercado nacional, frente a proveedores, instituciones financieras y la
misma competencia.
 Amplía la posibilidad de establecer relaciones sólidas y duraderas con
socios comerciales, que constituyen alternativas de expansión.
Dentro de los beneficios a la sociedad y el entorno nacional, destacan entre otros:
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 7
 Incrementa la oferta de trabajo y en consecuencia mejora las condiciones
de vida de la sociedad y de todas las partes involucradas.
 Fortalece el desarrollo regional a través de la mejora de la infraestructura y
servicios asociados.
 Fortalece la formación de mano de obra especializada y la transmisión de
conocimientos y de buenas prácticas, creando sinergias en los sectores
productivos de los cuales la empresa forma parte.
 Los trabajadores que de desempeñan en empresas que exportan pueden
llegar a tener mejores ingresos a partir de la correlación que existe entre el
costo del trabajo y la intensidad de la exportación (Van Reenen, 1996).
Con fundamento en información del INEGI, el 99% de las unidades económicas
del país están constituidas por PyMES, además de que representan una
aportación del 50% del Producto Interno Bruto y contribuyen a generar más del
70% de los empleos del país. No obstante, con respecto a las exportaciones y de
conformidad con información de la misma organización, el nivel de estas de 2008
a 2009 disminuyó un 21.12 %, lo cual se explica por la recesión económica que
afectó a todos los países del mundo, no obstante, un comportamiento diferente
ofreció el primer semestre de 2009 frente el primer semestre de 2010, ya que hubo
un crecimiento en las exportaciones de un 28.8 % (INEGI, 2010). Es preciso
destacar que México se posiciona en el lugar 16 de los países que exportan, con
229.7 millones de dólares (CIA, 2010), además de que en el pasado mes de abril
de 2010, las exportaciones mexicanas a todo el mundo registraron un crecimiento
anualizado de 42 (%), no obstante que las dirigidas a Estados Unidos sólo se
incrementaron 34.6 %, de acuerdo con INEGI y el Buró de Censos de Estados
Unidos.
Por lo que respecta a las exportaciones en el estado de Hidalgo, estas
aumentaron de 1993 a 2000, promediando ese último año 500 millones de
dólares, dirigidas a 29 países, desatacando Alemania, Argentina, Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Corea, Holanda, Malasia, Japón, Rusia, Italia, España y Egipto,
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 8
entre otros, aunque disminuyeron en 2001 a 460 millones de dólares (Poor's,
2003). Más tarde, entre 2005 y 2008, se registra una disminución de 37.88% de
empresas exportadoras (Muñoz, 2009). Frente ese porcentaje es necesario
resaltar que el volumen físico de la producción manufacturera del estado ofrece
una tendencia positiva acumulada de .96 en los primeros 5 meses de 2010, no
obstante la crisis por la cual se atravesó durante el año 2009, denotando una
discrepancia frente a las cifras reflejadas de la disminución de exportaciones en la
entidad.
De conformidad con la firma consultora IQOM Inteligencia Comercial, la cual
realiza un análisis comparativo de 1980 a 2005 con respecto a políticas sobre
comercio exterior y modelos organizacionales en México, los cambios principales
en materia de Comercio Exterior han evolucionado principalmente en torno a la
liberación de aranceles, la eliminación de permisos previos para la importación y la
adhesión al GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio) en 1986, pero
también gracias a la firma de tratados comerciales, principalmente a partir de la
firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) en
1994 que propició un menor control en las importaciones, una disminución de
aproximadamente el 15 % en los aranceles desde 1987, hasta la fecha, dando por
resultado que la balanza comercial se inclinase a las importaciones de manera
importante, pero además de que más de un 70 % de la actividad comercial se
concentrara en las transacciones realizadas a través de la firma del TLCAN y que
en un lapso de 30 años las exportaciones se transformaran de ser principalmente
petroleras a manufactureras, amén de que la inversión extranjera directa se
incrementase en la década de 1994 a 2004, un 15%, generando un escenario
aparentemente favorable, debido a que ante ese panorama las prácticas desleales
de los Estados Unidos, generaron que el incremento de su actividad comercial se
diese de manera preponderante hacia otros países no miembros del TLCAN, pero
además de enfrentar prácticas desleales procedentes de otros países como lo es
China o los países ex - miembros de la unión soviética, han ofrecido escenarios
adversos (Zabludovsky, 2006).
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 9
En los mismos estudios se afirma que no existen instancias negociadoras que
coadyuven a mejorar la situación, y se adjudica a la falta de promoción para la
participación del sector privado dentro de la agenda comercial de México con el
mundo, salvo excepciones en las cuales se ven involucrados organismos locales
como los Consejos Coordinadores Empresariales, los que tratan, condicionados
por la limitación de recursos financieros, de incentivar las participación del sector
privado.
2.2 Exportaciones en México
En la Gráfica 1 se aprecia la evolución e incremento que han tenido las
exportaciones a lo largo de 23 años, lo cual se relaciona con el crecimiento que
han tenido a su vez las maquiladoras en nuestro país y que con el paso de los
años sustituyeron los ingresos de México que por muchos años se otorgó por
concepto de exportaciones petroleras.
Gráfica 1: Exportaciones de México entre 1993 – 2010
Exportaciones de México entre 1993 y 2010
140.000,00
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
0,00
Millones USD
Exportaciones
FUENTE: (ECONOMIA, 2010)
Algunos estudios realizados en el Norte del país, indican que gran parte del
desarrollo en esa región, se produjo a partir del impulso recibido en las
maquiladoras, ya que muchos procesos se realizaban de forma manual, sin
embargo, con la apertura de las maquiladoras enfocadas a la exportación de sus
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 10
productos, todo los procesos se automatizaron, a través de la utilización de
tecnología de punta ya la consiguiente capacitación del personal, generando
ambientes armoniosos y otorgando mejores estándares de competitividad
(Contreras, 2007).
2.3 Las exportaciones en el Estado de Hidalgo
La Corporación Internacional Hidalgo (COINHI, 2007), indica que existen 110
empresas exportadoras en el estado de Hidalgo, cuya contribución a la balanza
comercial estatal principalmente proviene de los sectores
automotriz, de
autopartes (55.6%) y el textil y de la confección con 25.1 % El porcentaje restante
corresponde a otros sectores, tal como se aprecia en la tabla 1.
Tabla 1. Participación de las empresas hidalguenses en la Balanza Comercial
Sector
Participación en la balanza
Número de empresas
comercial de Hidalgo (%)
Automotriz y autopartes
55.6
11
Textil y confección
25.1
21
Plástico
7.4
6
Metalmecánico
4.7
11
Construcción
2.2
8
Eléctrico
.8
5
Alimentos y bebidas
.4
17
Químico
.3
5
Artesanías y Regalos
.001
13
Otros
3.2
13
FUENTE: Elaborado con cifras de la Corporación Internacional Hidalgo (COINHI, 2007)
A pesar de que las cifras son reducidas en comparación con otras entidades que
contribuyen en la balanza comercial del país, en el año en que se hace el análisis,
el estado de Hidalgo reflejó cifras positivas con $35,740,357 millones de dólares,
frente el escenario nacional que presentó un déficit de -$11,183,000 millones de
dólares.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 11
Las cifras previas, reflejan un escenario parcial, pues aparentemente las empresas
citadas en el informe de COINHI incluye a las organizaciones que han mantenido
contacto con este organismo para realizar exportaciones. Por su parte el Sistema
de Información Empresarial Mexicano (SIEM, 2010), afirma que el 47.4 % son
empresas del sector secundario; 48.7 % del sector terciario y sólo el 4.4% del
sector primario.
A través de la Secretaría de Economía del Gobierno del estado de Hidalgo y de
las similares del Gobierno Federal, existen múltiples programas de apoyo para las
exportaciones, tal es el caso de los convenios que celebra el ejecutivo federal por
conducto e la secretaría de Comercio y Fomento Industrial y los ejecutivos de los
estados para la creación de las comisiones mixtas respectivas para la promoción
de las exportaciones, o bien, el Programa Estatal de Fomento a las exportaciones
2005-2011preparado por la Corporación Internacional de Hidalgo, además de los
Programas de Fomento a las Exportaciones, difundidos a través de la Dirección
General de Servicios al Comercio Exterior, teniendo como finalidad promover la
productividad y la calidad de los procesos en las organizaciones a fin de
incrementar su competitividad, a través de otorgar facilidades e incentivos de
carácter fiscal, como es la reducción de cargas arancelarias para insumos y
componentes que forman parte de los productos a exportar, o bien la
simplificación de trámites administrativos, dentro de los cuales destacan:
ALTEX (Empresas altamente exportadoras)
ECEX (Empresas de Comercio Exterior)
DRAW BACK (Devolución de impuestos)
PITEX (Programa de importación temporal para producir artículos de exportación)
IMMEX (Industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación)
PROSEC (Programas de Promoción Social)
No se va a analizar en este documento el alcance de cada uno de los programas,
sin embargo, es necesario enfatizar que cada uno de ellos se ha diseñado para
que sea aplicable, según sea el caso y características de la empresa.
Aparentemente los apoyos gubernamentales a los empresarios exportadores van
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 12
enfocados a impulsar las exportaciones, como una medida necesaria para que a
través de las exportaciones se obtenga una derrama económica a todos los
sectores productivos de la entidad y en consecuencia se logre un desarrollo
económico de la misma, sin embargo, a través del tiempo las exportaciones
parece ser que no prosperan, a pesar de los esfuerzos cotidianos de organismos
estatales y federales. Como puede apreciarse en la Gráfica 2, según Standard &
Poor’s (Poor's, 2003), las exportaciones en Hidalgo no han tenido gran crecimiento
y dado el escenario económico adverso de los últimos dos años, el escenario no
ha cambiado mucho.
Gráfica 2. Volumen de Exportaciones en el Estado de Hidalgo
FUENTE: Standard & Poor’s. Calificación MxA al Estado de Hidalgo. Mayo de 2003
A partir de lo anterior surge la inquietud de identificar las razones por las cuáles la
actividad exportadora es limitada en nuestra entidad, partiendo de la propia
gestión que realiza el empresario, por lo que consideramos importante otorgar un
peso importante a la actitud y la cultura del empresario en el contexto de las
pequeñas y medianas empresas jugando un papel importante en el proceso de
realizar exportaciones y en consecuencia el subsecuente logro de desarrollo
regional de la entidad.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 13
III. MARCO CONCEPTUAL
3.1 Desarrollo Regional
El desarrollo regional se ha convertido en una de las ramas de la economía que ha
cobrado un creciente interés, tanto para explicar la diferencia que hay entre las
regiones en un país, como para explicar su comportamiento ante los efectos de
la globalización generando impactos positivos y negativos en el crecimiento de las
regiones.
Debido a la globalización a la cual se enfrentan las organizaciones y los gobiernos
del mundo, se plantean múltiples estrategias que permiten abordar problemas
similares en diferentes contextos, para lo cual se establecen metas como la
reducción de la pobreza, la mejora de condiciones de vida a través de implementar
infraestructura de calidad y la permanente capacitación, a través de las cuales se
logre un crecimiento equitativo en todos los sectores de la población. Para
lograrlo, muchos países optan por agruparse con otros que poseen características
similares, favoreciendo la descentralización de industrias, buscando reubicarlas de
manera homogénea para que se ofrezca una distribución equitativa de recursos,
generando un desarrollo regional.
En México el tema no es nuevo , tratándose de regiones en donde las diferencias
geográficas económicas y sociales son heterogéneas pero el impacto en el patrón
de desarrollo desigual ha propiciado una concentración de la actividad económica
y del empleo en las regiones con mayores recursos humanos, infraestructura y
sobre todo con la cercanía a los principales mercados, generando una
concentración de la riqueza, frente a niveles de atraso y pobreza típicas de las
regiones menos desarrolladas del país, el modelo actual resultado de la apertura
comercial teniendo como principal socio comercial a EEUU muestra que no hay
encadenamientos hacia otras regiones, generando así un reacomodo de
las
actividades en tres regiones:
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 14
el Norte del país considerado como una región moderna y exportadora,
vinculado a la economía norteamericana vía insumos, crédito y venta de
productos, en donde la industria maquiladora constituye la base de sus
exportaciones con un alto contenido de Inversión Extranjera(IED) y falta de
efectos multiplicadores hacia la economía nacional;
el centro, caracterizado por una alta migración y cierre de la industria,
predominando sectores con actividades tradicionales, los cuales se
enfrentan a una desventaja de productos importados a costos accesibles, y
el Sur, en donde predominan las economías locales, con una baja
productividad.
El desarrollo regional puede incluir tópicos como (Maude, 2007):
divergencia y convergencia
crecimiento regional y dependencia de recursos
centralización espacial de la economía
divisiones espaciales
la construcción social de identidad regional
diferenciación entre las capitales y las áreas rurales
indigenismo
suburbanización versus centralización
efectos regionales de la reforma económica
política regional
clústeres industriales
Es necesario considerar y destacar la importancia extraordinaria de las teorías de
economía regional las cuales permiten explicar la localización de las actividades
productivas y más precisamente con la denominada economía del espacio
aplicado a la economía. Existe coincidencia entre los investigadores de la
economía regional destacando dos obras clásicas en el terreno de la teoría
regional que tienen mayor impacto en la ciencia económica regional, sin embargo,
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 15
es necesario considerar las aportaciones de Perrox, Williamson, Losch y
Christaller.
Otras teorías que abordan el Desarrollo Regional son las siguientes (Flynn, 2008):
3.1.1 Teoría de la ciencia regional. La cual contempla un análisis ambiental y de
recursos, estudios de conexión entre geografía y economía regionales.
3.1.2 Teoría de la planeación. Combina el diseño civil, la gerencia corporativa y
los sistemas de análisis. Puede incluir también el proceso de planeación a
largo plazo que involucra estrategias, además de economía política, sin dejar
a un lado los aspectos epistemológicos y metodológicos, que involucre
procedimientos, acciones y comportamientos.
3.1.3 Teoría del desarrollo neoclásico. También conocida como modelo de
crecimiento exógeno, se enfoca en el crecimiento de la productividad. Se
comprende que el crecimiento exógeno es la variación o cambio que ocurre
fuera de un sistema, tal es el caso del progreso tecnológico y el impulso del
capital humano de una nación, al ofrecer beneficios en cascada como es el
caso del aumento de cadenas de suministro y la productividad.
3.1.4 Teoría del nuevo crecimiento. En sentido inverso de la teoría del desarrollo
neoclásico, el enfoque de la teoría del nuevo crecimiento se concibe como
una teoría de crecimiento endógeno, es decir, que los factores que generan
el crecimiento se originan dentro del mismo país y le otorga un peso
importante a la investigación y el desarrollo, educación y capital humano.
3.1.5 Teoría del crecimiento político moderno. Esta teoría enfatiza que tanto el
desarrollo regional como nacional son altamente influenciados por las
relaciones políticas y de poder. Dentro de esos aspectos desatacan la
calidad de gobernabilidad, el origen legal, la diversidad étnica, la democracia,
la confianza, la corrupción, las instituciones en general, las restricciones
geográficas, los recursos naturales y la conexión entre el crecimiento y la
integración económica internacional. Desde esta perspectiva, esta teoría
sostiene que las regiones pobres y en desarrollo, aunque tengan un potencial
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 16
de crecimiento económico, nunca lograrán un crecimiento económico
mientras los países carezcan de un soporte institucional e infraestructura
(Snowdon, 2006).
Si bien las teorías se enfocan a explicar el desarrollo regional desde una
perspectiva nacional, es preciso enfocar la atención al impacto y el grado de
involucramiento que tienen las empresas privadas tanto micro, pequeñas y
medianas, que aunque quedan fuera del control gubernamental en cuanto al
diseño de estrategias, competencias y recursos propios, se involucran en todos los
sectores productivos y su contribución es palpable tanto en la creación y retención
de empleos, así como en la generación de capital (Flynn, 2008).
La más grande vulnerabilidad de estas empresas consiste en la imposibilidad de
controlar la planeación de la infraestructura, lo cual es una competencia propia del
gobierno, o bien la posibilidad de contar con incentivos que también corresponde
al gobierno el poder disponer de estos y por supuesto la posibilidad de crear redes
de integración internacional que permiten generar el desarrollo regional.
Dicha integración internacional genera una unión económica, que permite
aumentar las relaciones entre países a fin de lograr acuerdos comerciales y
financieros.
Dicha integración puede alcanzar cuatro niveles (Holden, 2007):
a) Tratados de Libre comercio (FTA)
b) Uniones de aduanas (CU)
c) Mercados comunes
d) Uniones económicas
En los últimos años, Paul Krugman impulsa una nueva línea de investigación en el
campo regional y urbano. Los estudios de Krugman se enfocan en los elementos y
categorías de análisis novedosos en la explicación del surgimiento, desarrollo y
declive de las estructuras regionales y urbanas. La pregunta en la cual se basa el
desarrollo contemporáneo de la ciencia urbano-regional es la siguiente. ¿Cómo
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 17
emerge y evoluciona una economía regional o urbana? Sin embargo, la pregunta
de Krugman ya se encuentra en los desarrollos de la tradición analítica de
Christaller y Lösch, enfocada al surgimiento de una economía regional con una
teoría económica espacial
Retomando todas las aportaciones teóricas, es necesario considerar que muchas
de las propuestas teóricas de alguna manera contribuyen a resaltar el impacto
regional como una consecuencia de las acciones emprendidas por todas las
entidades productivas dentro de un país participen activamente realizando
gestiones comerciales y financieras con otros países, mediante la firma de
convenios y tratados, a fin de poder alcanzar un bienestar social satisfactorio.
3.2 Actitud y visión empresarial
Según Fishbein y Ajzen (Citados por Rodríguez, 1991), una actitud
es un
resumen valorativo de las diferentes creencias de una persona acerca de un
objeto o concepto e intervienen tres componentes básicos: Cognitivo, Afectivo y
Conativo.
El componente Cognitivo involucra a las percepciones y creencias que tenga el
individuo hacia un objeto, además de la información que se posee sobre el mismo,
de tal manera que ese ingrediente podría ser vago o erróneo a partir de la
intensidad del afecto que se tenga hacia el objeto, por lo que es una condición
poseer cierto conocimiento hacia el objeto, en caso contrario no podría generar
una actitud. El segundo componente, Afectivo, ofrece un sentimiento hacia un
objeto social, pudiendo ser positivo o negativo. Finalmente el componente
Conativo otorga una actitud-conducta, lo que deriva en una acción específica por
parte del individuo.
Es necesario aclarar que se pueden distinguir tanto actitudes generales como
específicas, lo que genera conductas, en el primer caso de actitudes generales y
en el segundo, actitudes y/o comportamientos específicos.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 18
En el contexto laboral es posible distinguir tres tipos de conductas que tienen un
peso especial en razón de la naturaleza de las relaciones y las situaciones del
ámbito laboral (Robbins, 2009):
Actitud hacia la satisfacción en el trabajo. Correlacionando el grado de satisfacción
que tiene el trabajador con su trabajo con la manifestación de una actitud positiva.
1. El compromiso con el trabajo. El cual refleja el grado de identificación que el
trabajador tiene con las labores que desempeña, así como el interés que
demuestra en involucrarse en cada una de las acciones que realiza y la
conciencia de que las actividades que él realiza son importantes para la
organización, lo cual da como resultado un mejor desempeño y mayor
compromiso, disminuyendo ausentismo e inclusive la disminución de
accidentes en el ámbito laboral.
2. El compromiso organizacional, el cual evidencia el grado de identificación
del trabajador hacia la organización en la cual trabaja, lo que le permite
involucrarse en el logro de los objetivos institucionales, asumiendo
mayor
responsabilidad.
Con base a lo anterior, es necesario distinguir entre un empresario emprendedor
dentro del contexto de las micro, pequeñas y medianas empresas y un empresario
“empleado” dentro de una empresa, de la cual no necesariamente es accionista,
pues podría existir una gran diferencia en la visión y percepción que cada uno de
estos posee sobre su empresa a largo plazo cualquiera que sea su marco de
operaciones y el significado de la competitividad.
La visión empresarial es aquélla cualidad que posee un individuo para realizar
acciones encaminadas a lograr la competitividad de las empresas y que puede
representar una filosofía de vida, desde buscar la simplificación de las estructuras
organizacionales, encaminarse a reducir gastos y alcanzar la eficiencia; mantener
claridad en los objetivos; trabajar con optimismo o ver la actividad empresarial
como un mecanismo de crear riqueza, el cual puede ser solo un proceso de
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 19
administración temporal, entre muchas otras. Dicha visión muchas ocasiones es
heredada, pero muchas otras se genera a partir de la experiencia adquirida con el
tiempo (Relea, 2007).
IV Conclusiones
De acuerdo a las afirmaciones hasta ahora abordadas, el Desarrollo Regional de
una entidad, se refleja en las condiciones de vida y bienestar que tiene un grupo
de individuos. Adicionalmente el Desarrollo Regional ofrece ventajas que van
permeando y creando sinergias que favorecen la creación de polos de desarrollo
con características únicas.
Esta regionalización puede ofrecer características homogéneas entre los
involucrados en el proceso de generar riqueza a partir de entidades productivas,
manifestando su impacto en la realización de la actividad exportadora, sin
embargo, existen zonas geográficas y en particular el estado de Hidalgo, que no
ha tenido un gran despliegue en este tipo de actividad, desde hace más de una
década.
Una de las causas que se aprecia que genera ese estancamiento, contrapone las
Condiciones de Factor de la entidad, contra las economías de localización, ya que
si bien, el estado de Hidalgo
es una de las entidades más pobres del país,
también cuenta con la ventaja de ubicarse próximo al mercado más grande el
país; contar con infraestructura accesible y acceso a proveedores sólidamente
establecidos, además de disponer de mano de obra especializada en diversos
tipos de industria y sectores productivos, suficientes para dar una proyección hacia
un desarrollo mayor, no obstante, identificamos otros factores importantes que
frenan ese efecto positivo.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 20
La visión y actitud de los propios empresarios de la entidad pueden en
determinado momento llegar a ser el freno que impide un mayor desarrollo, pues
después de visualizar algunas cifras, identificamos que si bien la balanza
comercial de Hidalgo es fuertemente impactada por las actividades de la industria
automotriz y de autopartes al reflejar más del 55% en la Balanza Comercial del
estado y en segundo lugar la industria textil con un 25%, no es posible evaluar las
cifras de la misma manera, ya que en el primer caso se aprecia la fuerte presencia
de empresas trasnacionales que participan en esta actividad y que establecen
normas y criterios bien definidos sobre la actuación que conviene a estas a efecto
de desarrollar competencias centrales, mientras que en el otro caso hablamos en
su mayoría de pequeñas y medianas empresas, que han emergido del seno
familiar y que se ven fuertemente influenciadas por las actitudes cognitivas,
afectivas y conativas de los propios empresarios, siendo estas las que condicionan
las oportunidades de crecimiento y desarrollo positivas o negativas.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 21
Bibliografía
CEPAL, C. E. (04 de OCTUBRE de 2010). CEPAL - CEPASTAT. Recuperado el 05 de OCTUBRE de 2010,
de http://www.eclac.cl/cgibin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/4/21324/P21324.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/topbottom_acerca.xsl
CIA. (28 de agosto de 2010). CIA. Recuperado el 30 de agosto de 2010, de 2.
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2078rank.html.
Citados por Rodríguez, A. F. (1991). Psicología Social. México: Trillas.
COINHI. (2007). Directorio de empresas exportadoras del estado de Hidalgo. Pachuca: Secretaria
de Economía. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Contreras, O. y. (2007). Evolución de las maquiladoras en México. Política industrial y aprendizaje
tecnológico. Región y Sociedad. Colegio de Sonora , 71-87.
Delgadillo Macías, J. T. (S.F.). El Desarrollo Regional de México en el vértice de dos milenios.
ECONOMIA, S. D. (4 de Octubre de 2010). Economía. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_de_Comercio_Internacional
Economía, S. d. (Enero-Mayo de 2010). Secretaría de Economía. Recuperado el 05 de 10 de 2010,
de http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_de_Comercio_Internacional
Federación, D. o. (30 de Junio de 2009). Observatorio PyME. Recuperado el 24 de Noviembre de
2010, de Observatorio PyME: http://www.observatoriopyme.org/encuestas-yestudios/clasificacion-de-las-empresas-de-acuerdo-a-su-tamano-en-mexico/
Flynn, S. (2008). EBSCO RESEARCH sTARTERS. Recuperado el 3 de Noviembre de 2010, de EBSCO:
http://search.ebscoshost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=12835402&site=ehost-live
Hill, C. (2007). Negocios Internacionales. México: McGraw Hill.
Holden, M. (8 de November de 2007). Government of Canada. Stages of economic integration:
From autarky to economic union. Recuperado el 3 de November de 2010, de Depository Services
Program: http://dsp-psd.pwgsc.gc.ca/Collection-R/LOPBdP/inbrief/prb0249-e.htm
INEGI. (1 de septiembre de 2010). INEGI. Recuperado el 8 de septiembre de 2010, de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=des20&s=est&c=9
029&e=13.
Jiménez, E. (S.F.). Globalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el Desarrollo Regional en el
contexto de la integración económica y la globalización.
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 22
Jiménez, E. (S.F.). Modelos de Desarrollo regional: Teorías y Factores Determinantes.
Kindleberger, C. (1993). Problemas históricos e interpretaciones económicas. estudios de historia
financiera. Madrid: Crítica. Grijalbo Comercial, S.A.
Krugman, P. (1998). The role of Geography in Development. Paper prepared for the Annual World
Bank Conference on Development Economics .
Lerner, M. a. (1999). Global entrepreneurship monitor. israel executive report. Tel Aviv, Irsael: Tel
Aviv University.
Malach-Pines, l. u. (2005). Entrepreneurs as cultural heros: Across-cultural interdisciplinary
perspective. Journal of Managerial Psychology 20 (6) , 541-555.
Maude, A. (7 de November de 2007). Regional development processes and policies in Australia: A
review for research 1990 - 2002. Recuperado el 3 de November de 2010, de EBSCO:
http://search.ebscoshost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=12835402&site=ehost-live
Muñoz, E. (2009). Localización de empresas exportadoras en el estado de Hidalgo. Un enfoque
real. Puebla, México: UPAEP.
Pérez, S. (2008). Desarrollo regional y Competitividad en México. Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública.
Poor's, S. &. (2003). México-Análisis. Estado de Hidalgo. Calificación mxA. México: Standard and
Poor.
Porter, .. (1990). The competitive advantage of nations. New York: New York: Free Press.
Presidencia. (01 de 09 de 2007). Plan Nacional de Desarrollo. Presidencia de la República.
Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de http://pnd.presidencia.gob.mx/
Relea, F. (2007). Carlos Slim. Liderazgo sin competencia. En Zepeda Patterson, Jorge (págs. 15-47).
México, D.F.: Planeta Mexicana, S.A. de C.V.
Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall - Thomson.
Sánchez, V., & Briones, B. y. (2010). Factores competitivos en Centros Turísticos Acuáticos del Valle
del Mezquital, Estado de Hidalgo. Coloquio Internacional de Lyon (pág. 16). Lyon, Francia: IAE Lyon.
Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development. Oxford: Oxford University Press.
SIEM. (26 de octubre de 2010). Estadisticas de empresas que importan y exportan por Estado.
Recuperado el 27 de octubre de 2010, de SIEM:
http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/Est_ExpImp_xEdo.asp
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 23
Snowdon, B. (agosto de 2006). EBSCO. Recuperado el 7 de noviembre de 2007, de EBSCO ON LINE
DATABASE BUSINESS SOURCE COMPLETE.:
http://search.ebscoshost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=12835402&site=ehost-live
Tarragó, T. (2008). Desarrollo Regional en México. México, D.F.: Universidad Autónoma
Metropolitana.
Van Reenen, J. (1996). The creation and capture of rents: Innovation and Wages in a panel of
British Manufacturing Firms. Quarterly Journal of Economics, 111 , 195-226.
Zabludovsky, J. (7 de Agosto de 2006). Políticas comparativas en Comercio Exterior: Modelos
organizacionales y desempeño. Caso de México 1980 - 2005. Recuperado el 5 de octubre de 2010,
de IQOM. Inteligencia comercial:
http://www.fipe.org.br/cursos/~SEMPC/pdf/mexico_zabludovsky.pdf
« Visión hacia la Cultura de Exportaciones de los empresarios de las PyMES del Estado de Hidalgo y su impacto en el
Desarrollo Regional”
Página 24