Download Artículos de Comunicación - Investigación

Document related concepts

Cultura de la participación wikipedia , lookup

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Harold Innis wikipedia , lookup

Transcript
Artículos de Comunicación
DESBORDES revista de Investigaciones Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades ― unad
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y
DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA1
FINDINGS OF A COMMUNICATION RESEARCH AND
DEVELOPMENT IN THE COLOMBIAN ANDES
Dorys Andrea Sotelo Carreño2
RESUMEN
El artículo da cuenta de los resultados generales y las principales conclusiones de una
investigación interinstitucional en el área de la comunicación y el desarrollo, hecha por docentes
de los programas de comunicación social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(unad), la Universidad Santo Tomás (usta) y la Universidad Minuto de Dios, cuyo objetivo en
una primera fase, fue mapear dichas experiencias para identificar cuáles, cuántas y en dónde
estaban; finalmente, se detectaron 250, de las cuales 112 contestaron una encuesta que diseñó
el equipo investigador.
En una segunda fase fueron seleccionadas 10 de esas experiencias, a las que se les hicieron
estudios de caso, con relatos de vida a los líderes. Las experiencias estaban ubicadas en Mutiscua
(Norte de Santander), San Vicente de Chucurí (Santander), San Antonio del Prado, Medellín
(Antioquia), Tibasosa (Boyacá), Sibaté (Cundinamarca), Montenegro (Quindío), Neiva (Huila),
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Pitalito (Huila) y Popayán (Cauca).
La investigación conjugó metodologías cuantitativas y cualitativas para mapear y comprender
experiencias de comunicación y desarrollo relacionadas con el cuidado y optimización de los
recursos naturales y las problemáticas medioambientales en general, con las implicaciones
conflictivas generadas por las políticas de desarrollo, desde la visión industrial y tecnológica.
Apunta a tener una clara idea de los procesos de comunicación orientados a la gestión de
problemáticas medioambientales, por medio de la interacción de diversos actores sociales con sus
potencialidades, en aras de objetivos comunes y de la consolidación de un sentido de lo público
frente a los conflictos medioambientales.
Palabras clave: Cambio social, comunicación, desarrollo, mapeo, medio ambiente, sostenibilidad.
ABSTRACT
The article reports on the overall results and key findings of an investigation agency in the area
of communication and development, done by teachers of social communication programs of the
National Open University and Distance (UNAD), the Santo Tomas University and the University
1
Artículo surgido de la investigación intitulada ‘Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente-Estudios de caso en la región
Andina de Colombia’, que se desarrolló gracias a un convenio celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), la Universidad
Santo Tomás y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los investigadores son: Patricia López Preciado, Germán Sáenz, Andrea Sotelo, Eliana
Herrera, Victoria Rugeles, Carlos Andrés Muñoz, Ana María Guerrero, María Isabel Noreña y Yenny Parra.
2 Dorys Andrea Sotelo Carreño: Tutora de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Correos electrónicos: [email protected], [email protected].
95
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
Minuto de Dios, whose objective at an early stage was to map these experiences to identify
what, how and where they are. Finally, 250 were found, of which 112 answered to a survey
designed by the research team.
In a second phase, we selected 10 of those experiences, to case-studies and life stories of leaders,
which are located in Mutiscua (Norte de Santander), San Vicente de Chucuri (Santander), San
Antonio del Prado, Medellin (Antioquia), Tibasosa (Boyaca), Sibate (Cundinamarca), Montenegro
(Quindio), Neiva (Huila), Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Pitalito (Huila) and Popayan
(Cauca).
In sum, the research combines quantitative and qualitative methodologies to map and
understand communication and development experiences related to the care and optimization
of natural resources and environmental issues in general, generate conflicting implications of
development policies, from the viewpoint industrial and technological. It aims at getting a clear
idea of the communication processes that seek to manage environmental issues through the
interaction of various social actors with their potential, for the sake of common goals and the
consolidation of a sense of public versus to environmental conflicts.
Key words: Communication, development, environment, mapping, social change, sustainability.
Recibido: 4 de octubre de 2011
Aceptado: 6 de diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene como fundamento la
investigación intitulada ‘Experiencias de
comunicación y desarrollo sobre medio
ambiente. Región andina colombiana’,
la cual fue desarrollada en los años
2009 y 2010 en el marco de un convenio
interinstitucional firmado entre las
Universidades unad, Minuto de Dios y
usta, cada una de las cuales aportó tres
investigadores para que indagaran acerca
de la forma como se comprendía la relación
comunicación y desarrollo en experiencias
cotidianas adelantadas por comunidades.
El interés se centró en reconocer cómo se
vivencian los procesos de comunicación
y desarrollo en las comunidades de base
y las organizaciones sociales que lideran
proyectos en diferentes territorios del país.
Se focalizó la sistematización y el análisis
desde el problema del medio ambiente y
la sostenibilidad, por ser uno de los temas
96
de mayor interés en el contexto nacional,
debido al fenómeno del calentamiento
global que registra el planeta.
Estas tres universidades en sus programas
de comunicación hacen énfasis en
problemáticas sociales. La usta lo hace en
la paz; la unad, en lo social-comunitario,
y uniminuto, en la participación y la
ciudadanía. Ellas están interesadas en
estudiar la manera como la comunicación
está cumpliendo un papel de gestora e
impulsora de procesos de cambio social, es
decir, de mejoramiento de las condiciones
de vida de las comunidades, de forma
particular en lo relacionado con el medio
ambiente.
Una rápida panorámica a la investigación
El trabajo de investigación buscaba
responder de manera central este
interrogante: ¿Cómo se entiende la relación
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
comunicación-desarrollo desde experiencias
mplementadas por comunidades que
buscan la gestión y transformación social
de problemáticas relacionadas con el
medio ambiente en Colombia?
Para dar respuesta a esta pregunta
problema, la investigación viajó por los
conceptos que las experiencias manejan de
comunicación, desarrollo y medio ambiente;
por la forma como interrelacionan dichos
conceptos; por sus actores, el contexto
en el que se desarrollan, las problemáticas
ambientales que les aquejan, los medios
de comunicación (masivos o alternativos)
que utilizan para hacer visible su trabajo, su
incidencia en la esfera pública y su impacto
en la región, entre otros.
Metodología
La propuesta fue pensada desde dos
procesos que implican, además del cruce de
metodologías cuantitativas y cualitativas,
la reflexión complementaria entre un
proceso empírico analítico y otro histórico
hermenéutico.
Por un lado, se propuso un proceso
macrosocial para identificar (cuántas y cuáles)
y describir (características generales)
todas las experiencias que se lograron
ubicar en una región, mediante un sondeo
o encuesta. A través de redes sociales,
Ministerio de Comunicaciones, Ministerio
de Cultura y Ministerio del Medio
Ambiente, se ubicaron no solo experiencias
mediáticas, sino también artísticas y
lúdicas, para contemplar otras formas
comunicativas poco estudiadas, como lo
muestran los resultados de la Investigación
sobre el estado del arte y el rastreo de
antecedentes.
El sondeo se orientó a ubicar por regiones
las experiencias de comunicación y
desarrollo generadas desde organizaciones
comunitarias o cualquier otro tipo de
comunidades de base, a saber: colegios,
escuelas, universidades e iglesias que estén
activas en el momento de la recolección de
la información. No se partió del criterio de
la legalidad sino de la legitimidad de estos
procesos en las comunidades. Se realizó la
recolección de datos particulares de cada
experiencia para hacer una lectura y una
caracterización general de las experiencias
en la región, en términos cuantitativos y
cualitativos.
La encuesta que se diseñó y aplicó constaba
de cuatro partes: la primera, indagaba los
datos generales de la experiencia como
nombre, dirección, teléfono y líderes; la
segunda, preguntaba las características
de la experiencia como: los procesos de
comunicación utilizados, su situación legal,
los años que lleva funcionando y el origen
de la experiencia; la tercera se refería a
la visión del medio ambiente; la cuarta,
averiguaba los procesos de participación
y comunicación, los actores sociales, el
concepto de comunicación y las acciones
o estrategias concretas de comunicación
que contribuían a gestionar, resolver o
comprender los problemas ambientales.
Producto de la aplicación del instrumento,
se obtuvo una base de datos con 112
experiencias de comunicación, desarrollo
y medio ambiente de la región andina
colombiana. A partir de este primer proceso
se realizó un análisis microsocial de corte
histórico-hermenéutico,
mediante
el
desarrollo de estudios de caso, con el ánimo
de comprender y profundizar en algunas
experiencias.
El método central fue el trabajo etnográfico,
con la vinculación de estudiantes de las
tres facultades en las modalidades que
cada institución tenía previsto, es decir,
97
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
asistentes de investigación, estudiantes
en práctica y semilleros. Se aplicaron
técnicas de observación y entrevistas.
Para la selección de las experiencias se
establecieron tres parámetros iniciales:
primero, que el proyecto tenga tres años
de actividad en la comunidad, es decir,
experiencias anteriores a 2006, para poder
hacer evaluaciones de implicaciones o
incidencias en la esfera pública; segundo, se
tomó un caso por cada medio y uno por las
experiencias diferentes de las mediáticas;
y tercero, se procuró tener al menos una
experiencia por cada departamento de la
región. Por decisiones presupuestales y de
logística se hicieron 10 estudios de caso en
la región.
Resultados
Inicialmente se dará cuenta de los
principales resultados obtenidos por los
investigadores en la etapa de mapeo y
posteriormente se expondrán los hallazgos
obtenidos en los estudios de caso.
Principales
resultados
(cuantitativo)
del
Algunos de los resultados obtenidos en esta
etapa se muestran a continuación:
El lugar geográfico de la experiencia, como
se observa en el gráfico 1, presenta una
alta proporción en Bogotá D. C. con un
33%. El restante 67% está distribuido a lo
largo de la región, aunque la proporción
de experiencias representa menos
del 9%. Cuatro de estos lugares tienen
proporciones menores al 3.6%, como son
Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca.
Origen de la experiencia: Se detectó que las
organizaciones sociales, las instituciones
y los medios son los gestores iniciales de
estas experiencias.
Figura 1. Origen de la experiencia según agentes
gestores (Cifras Absolutas)
mapeo
Este mapeo proporcionó al equipo
investigador la información necesaria para
identificar algunos de los casos existentes
y poder tener criterios de valoración
para la selección de los estudios de caso.
Aunque en un principio se pensó en tomar
únicamente experiencias con origen en
organizaciones comunitarias, finalmente este
mapeo le permitió al equipo avizorar otros
aspectos que comparten las experiencias
independientemente de su origen, reconociendo que podía ser más significativo para
el proceso de comprensión de la relación
comunicación, desarrollo y medioambiente,
si los estudios de caso incluían experiencias
de origen diverso, pero estaban com-
98
prometidas en gestionar problemáticas
medioambientales desde la lógica de la
comunicación para el cambio social.
Como lo representa la figura 1, los agentes
gestores iniciales de las experiencias en
comunicación de la región andina que
se reconocen como el punto de origen,
son organizaciones sociales en un 47.3% e
institucionales en un 36.6 % y, aunque estas
son las de mayor proporción, en la región
también el origen está dado desde los
medios como agentes en un 16.1%.
Procesos de comunicación: Es de notar que
quienes diligenciaron la encuesta podían
marcar más de una opción. Predominan
las experiencias relacionadas con talleres,
espacios participativos y educativos, pues
es la opción más seleccionada debido a las
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
experiencias en la región. Esto da cuenta de
que los procesos educativos corresponden
a la mayor agrupación de respuestas de las
experiencias. Los procesos educativos son
seguidos por los procesos radiales, cuya
explicación de las opciones es del 87.5%,
y los impresos en un 75%. Internet es el
proceso comunicativo ubicado en cuarto
lugar con un 62.5%.
Figura 3. Tiempo de la experiencia (años)
Figura 2. Procesos de comunicación. (Cifras
Absolutas)
Registro legal: Como lo muestra la figura 2,
el 70% de las experiencias están registradas;
sin embargo, el porcentaje de experiencias
no registrado es significativo (26%).
Tiempo de existencia: Un 20.5 % tiene
dos años de existencia, y un 17%, tiene
10 o más años (ver figura 5). Le siguen a
estos tiempos, de manera descendente, la
existencia de experiencias con cinco años
(11.6%), un año y menos de un año, cada uno
con un (10.7%). Con seis años de creación
se presentó un 7.1% de las experiencias. De
menor proporción están las experiencias
que tienen cuatro años (6.3%), tres años
(5.4%), ocho años (3.6%) y siete años (0.9%).
Las experiencias que no respondieron a
esta pregunta corresponden a un 6.3% del
total de experiencias contactadas.
Estas experiencias presentan un promedio
de cinco años de haber sido constituidas
(ver figura 3), con una tendencia a que los
años de las experiencias sean menores
a cinco. Estos años de existencia de las
experiencias presentan una desviación de
3.5 con respecto al promedio, con lo cual
el coeficiente de variación es de 72, lo que
indica que la heterogeneidad de los años
de creación de las experiencias presenta
una dispersión desconcentrada de un 72%
con respecto al promedio.
En el proceso inductivo de categorización,
las respuestas sobre problemáticas
ambientales se organizaron entorno a tres
focos de interés: 1) la protección y manejo
de recursos naturales, 2) la concientización,
sensibilización y fortalecimiento sobre
problemas ambientales, y 3) la problemática
relacionada con el territorio.
Figura 4. Problemáticas ambientales. (Cifras
Absolutas)
Como se observa en la figura 4, de las tres
categorías obtenidas, la problemática
de mayor impacto en la región es la de
protección y manejo de los recursos
99
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
naturales, seguida de la concientización de las comunidades con respecto a los problemas
ambientales vividos y, finalmente, la problemática del territorio, que consiste en estrategias que
propenden por recuperar el entorno de cada experiencia.
Desde la perspectiva general de los actores involucrados en las experiencias de la región, la figura
5 presenta el tipo de actor social y el número de experiencias (dentro de las 112) que los vincula
en sus procesos. Pueden destacarse los actores sociales relacionados con las experiencias,
provenientes de las organizaciones sociales comunitarias y de las instituciones estatales.
Figura 5. Actores sociales involucrados
Como se representa en la figura 6, las dificultades que han afectado las experiencias de
comunicación, desarrollo y medio ambiente en la región, fueron clasificadas en cinco categorías
inductivas. Dos de ellas, la responsabilidad ambiental y las dificultades económicas, son las más
relevantes en cifras absolutas. Sin embargo, el análisis percentílico permite señalar que ninguna
de estas problemáticas explica en mayor medida, todas las dificultades de las experiencias en la
región, dada la equidad de su proporción.
Figura 6. Dificultades experimentadas por las experiencias. (Cifras Absolutas)
Las dificultades más relevantes en la figura son en un 75% las económicas y de responsabilidad
ambiental, mientras que las dificultades institucionales son del 50%.
100
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
Figura 7. Estrategias Comunicativas implementadas por
las expericencias. (Cifras Absolutas)
Desde la perspectiva de las estrategias comunicativas implementadas por las experiencias en
comunicación en la región andina, se representa en la figura 7 la predilección por las estrategias
enfocadas en la educación ambiental (68) y las estrategias mediáticas (67), mientras que las
estrategias investigativas (22) y lúdico-artísticas (19) son implementadas en menor proporción.
Figura 8. Actividades participativas implementadas por
las experiencias. (Cifras Absolutas)
La figura 8 señala las actividades participativas que implementan las experiencias en la
región. Entre estas se destacan las actividades que invitan a la sensibilización, seguidas de las
relacionadas con diálogos. Las cifras que corresponden a los datos absolutos indican la cantidad
de experiencias que eligieron este tipo de actividades. Dado que la respuesta era abierta y por
tanto en la categorización inductiva podría resultar ser de clasificación múltiple, la suma será
mayor a la totalidad de las experiencias (112).
Además, se desarrollan actividades en las que el centro de participación es la capacitación y la
visibilización externa.
Figura 9. Participación de las experiencias en redes (%)
101
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
En cuanto a la participación en redes,
encontramos que el 68% de las experiencias
están vinculadas a alguna (ver figura 9).
Solo el 27% manifiesta no hacer parte de
ellas.
La figura 10 representa la mayor preferencia
por participar en redes ambientales,
sociales y comunitarias, mientras que se
evidencia un menor interés por parte de
las experiencias, en participar en redes
comunicativas en la región andina (Herrera,
Noreña, Guerrero, Parra, Sotelo, Sáenz, López,
Rugeles y Muñoz, 2011 ).
Principales resultados de los estudios de
caso (cualitativo)
Es preciso recordar que de las 112
experiencias que contestaron la encuesta
en la etapa de mapeo, se escogieron 10 para
hacerles estudios de caso. Además, se hizo
un relato de vida del líder de cada proyecto.
El equipo de investigación comenzó esta
etapa con la selección de experiencias con
más de cuatro años de labores, ubicadas
en diferentes subregiones de la región
andina y con una importante incidencia
social, visible a través de la vinculación de
diversos actores sociales, el desarrollo de
diferentes actividades de participación,
la preocupación por problemáticas
ambientales, no solo desde la protección
y manejo de recursos, sino también y
prioritariamente, desde el territorio. A estos
criterios se le agrega la intención de hacer
visibles las experiencias que no estuvieran
documentadas en investigaciones
o registros de sistematización de
proyectos anteriores. Finalmente, se
eligieron estas experiencias:
1. Confederación Agrosolidaria Colombia,
nodo central Tibasosa (Boyacá). Trabajo
comunitario en red con comunidades
del sector agroalimentario bajo los
102
principios de solidaridad agroecología y
comercio justo.
2. Sibaté 12.000 años de historia,
Sibaté (Cundinamarca). Procesos de
reconstrucción y recuperación de
memoria histórica de largo aliento.
3. Emisora
comunitaria
Montenegro
Stéreo, Montenegro (Quindío). Trabajo
con fundaciones ambientales y desarrollo
de campañas de concientización y
sensibilización para la protección de
recursos naturales.
4. Escuela de comunicación Minga del
Sol, Neiva (Huila). Trabajo con grupos
juveniles de comunidades vulnerables.
5. Fundación Casa de la ciencia, Guadalajara
de Buga (Valle). Procesos de educación
ambiental, investigación y formación
científica con instituciones educativas y
la comunidad. En 2009 recibió el Premio
Nacional al Mérito Científico en la categoría
de Divulgación de la ciencia, otorgado por
la Asociación Colombiana para el Avance
de la Ciencia.
6. Magazín Agenda Ambiental, Emisora La
Ponderosa, Pitalito (Huila). Desarrollo
de acciones educativas y participativas
que evidencian la movilización de la
comunidad.
7. Fundación Planeta Azul y Vida, Popayán
y municipios vecinos (Cauca). Trabajo
en red con radios y canales de televisión
comunitaria como Balboa Estéreo,
Piendamó Estéreo, Voz de Belálcazar
y Ondas de Ibagué. Canales locales
en Popayán, Piendamó, Santander de
Quilichao y El Bordo.
8. Emisora comunitaria Nuestra Señora
de las Mercedes, Mutiscua (Norte de
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
Santander). Vincula en su trabajo a niños
de colegios y participa propositivamente
en
las
discusiones
sobre
las
problemáticas medioambientales y
desarrollo sostenible en el municipio.
9. Emisora Comunitaria San Vicente
Stéreo, San Vicente de Chucurí
(Santander). Miembro de la Asociación
red de emisoras del Magdalena Medio
(Aredmag).
10.Corporación Ecológica y Cultural,
Ciudad Rural, San Antonio de Prado,
Medellín (Antioquia). Reconoce las
diversas dinámicas del territorio rural
en relación permanente con lo urbano,
dando protagonismo a los sujetos que lo
habitan, con integración de diferentes
medios.
Visiones sobre comunicación
La comunicación en estas experiencias
es un entramado de ideas, situaciones,
acciones, sentimientos, personas y
opiniones, entre otros. Más precisamente,
enlazan elementos como los líderes, sus
colaboradores, las comunidades de los
territorios en los que se desarrollan y su visión
de mundo, las problemáticas que afectan el
medio ambiente, las acciones participativas
que las dinamizan para darles solución o
mitigarlas, los productos comunicacionales
que elaboran, los soportes tecnológicos
que utilizan para divulgar sus acciones y
las labores formativas y pedagógicas que
movilizan las experiencias.
En ese entramado también tienen lugar
factores como la acción del Estado sobre
los recursos naturales, lo relacionado
con el aspecto económico de la región
en la que tiene asiento la experiencia y la
problemática de recursos para financiar la
misma. Todos estos elementos interactúan,
de todos se habla, se escribe, se dialoga, se
discute, se emite, se publica, se escucha, se
piensa, se participa, en suma, se ponen en
común con el objetivo de hacer uso de la
comunicación como componente principal
en la tarea de prodigar cuidado al medio
ambiente en cada una de las regiones,
conservar la biodiversidad, mitigar las
problemáticas que afectan el medio
ambiente, concientizar a las comunidades
y a los gobiernos para que hagan un uso
racional de los recursos naturales, educar
a las comunidades sobre la necesidad de
adoptar prácticas que propendan hacia
la conservación del medio ambiente,
posibilitar que las comunidades conozcan
la riqueza de sus recursos naturales y
orientar a las gentes para que cambien
las prácticas agrícolas que atentan
contra el medio ambiente.
La comunicación es, también para
estas comunidades un dinamizador de
relaciones humanas, de convivencia y de
organización social y comunitaria. Además,
es útil porque posibilita la transmisión de
conocimiento, la formación de ciudadanos y
la construcción de tejido social y contribuye
a potenciar y fortalecer los procesos que
están desarrollando las comunidades para
mejorar su calidad de vida y resolver sus
problemáticas.
En las experiencias subyace, también, un
concepto de comunicación entendido
como una construcción de significados y
sentidos que permiten que las gentes se
apropien de un territorio y se relacionen con
otros y con su entorno. La comunicación se
presenta como espacio de encuentro, de
construcción conjunta, de diálogo activo,
de toma de decisiones, de formación y de
trabajo con los que hacen parte de esas
organizaciones sociales como actores,
emisores y receptores de ese proceso de
comunicación.
103
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
Visiones sobre el desarrollo
Es notorio en los estudios de caso que
las experiencias generan una especie de
robustecimiento de las comunidades con
las que trabajan y a las que se proyectan;
además, reflejan el fortalecimiento de la
capacidad de tomar decisiones consciente
y coherentemente frente a las necesidades
sociales, culturales, políticas y ambientales
de los pobladores, intereses reflejados en
sus propuestas comunicativas, que no
solo pretenden informar sino generar
apropiación, como proceso pedagógico.
Los estudios de caso propician el
empoderamiento a partir de sus organizaciones y exhortan a los jóvenes y niños
a quienes dirigen sus propuestas, para
que se concienticen de lo relevante que
es mantener viva la memoria histórica de
sus comunidades, afianzar la identidad con
base en la apropiación del territorio y tener
claro el contexto en el que actúan, para que
participen en la generación de propuestas
nuevas, enmarcadas dentro de las acciones
que cada experiencia proyecta.
En la Corporación Ecológica y Cultural Ciudad
Rural y en la Escuela de Comunicación Minga
del Sol, se percibe una orientación hacia el
desarrollo sostenible, compartida con sus
semilleros o grupos de comunicación que
coordinan los líderes más jóvenes. Dicha
perspectiva se materializa en recorridos
temáticos, o propuestas que despiertan
la curiosidad por su historia, por conocer
de sus abuelos cómo era el territorio, qué
sembraban, qué animales había, cómo
gastaban el tiempo libre, etc.
El Museo Casa de la Ciencia en Guadalajara
de Buga, por su parte, convoca a los
más pequeños a aprender y hacer
experimentos con los cuales comprenden
temas como el cambio climático y a
104
identificar las especies en vía de extinción
y determinar posibles soluciones a
estas problemáticas, lográndose así una
subjetividad más sensible y consciente
(Herrera et al, 2011).
El mencionado empoderamiento propicia
procesos de autodeterminación tanto del
individuo como de la comunidad y hace
énfasis en las fortalezas de las personas,
promoviendo una nueva imagen de
ellas como ciudadanos con derechos y
opciones. (Zambrano, Bustamante, y
García, 2009). Los elementos anotados se
basan en la información y el conocimiento
para tomar decisiones autónomas,
aspecto predominante en las experiencias
estudiadas.
Una buena parte de las experiencias tiene
inicio en el interés del líder que se hace
manifiesto por medio de acciones que
buscan dar origen a un proceso que esté
orientado a dar respuesta a problemáticas
de índole ambiental que se registran en
el territorio en donde vive o trabaja. Así
mismo, la comunicación juega en todas las
experiencias un papel fundamental, pues
es motor que moviliza la convocatoria, el
cambio, la concientización y la reflexión;
es preciso destacar que no solo se utilizan
los medios masivos de comunicación,
sino la comunicación alternativa y de la
pedagogía (talleres, charlas, caminatas
ambientales).
Se hace énfasis en las relaciones
interpersonales y en la necesidad de trabajar
en equipo, estar con el otro y aprender
del otro, elementos que aportan nuevas
significaciones en las relaciones de poder,
al reconocer que el manejo de relaciones
desiguales implica diferentes niveles
de control sobre las propias decisiones,
que generalmente son manejadas por
intermediarios. En esta perspectiva, el
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
grupo y su organización aparece como un
elemento que dentro de un espacio social
determinado, permite redensificar la vida
social mediante el fortalecimiento del
sujeto político, promoviendo estructuras de
relaciones que hacen posible la participación
democrática (La Palma y Montero, citados
en Zambrano, Bustamante, y García, 2009).
En las experiencias también se evidencia
la transformación del individuo en un
sujeto político, a través de la participación
en espacios como las mesas ambientales,
los planes de desarrollo y los presupuestos
participativos, así como en nuevas formas
de movilización o expresión de sentires y
demandas hacia los entes de poder.
El empoderamiento, entonces, se comprende como un movimiento (proceso)
general de adquisición de poder con miras
a alcanzar un objetivo preciso (Le Bossé y
Dufort, citado en Zambrano y otros, 2009).
En el ámbito comunitario se plantean
dos dimensiones que lo constituyen: la
autodeterminación personal, entendida
como la capacidad de determinar la propia
vida, y la posibilidad de participación
democrática, basada en la determinación
social (Herrera y otros, 2011).
Al revisar los conceptos de desarrollo
identificados por las 10 experiencias, se
nota que no necesariamente se deben
inscribir en un modelo o paradigma, sino
que refleja el accionar de las organizaciones
que buscan adaptarse a los cambios del
entorno.
El medio ambiente
Se aprecia en las experiencias una visión
‘no antropocéntrica’ del medio ambiente.
No consideran al hombre el centro de la
naturaleza; además, reconocen que los
procesos de transformación deben estar
mediados por los deberes y derechos frente
a la conservación del medioambiente y el
sentido de pertenencia al territorio.
Los 10 estudios de caso muestran una
preocupación por recuperar y conservar la
diversidad de sus recursos naturales y están
orientadas a propiciar el acercamiento y la
sensibilización de la comunidad a través
de su participación. Lo anterior deja ver un
fortalecimiento de la identidad cultural de
las comunidades, a partir de la diversidad
ambiental, que enmarca las costumbres,
los valores y la forma como cada grupo
social concibe e interpreta su mundo.
Es de destacar en las experiencias la ejecución
de acciones colectivas con incidencia en
la población, para masificar procesos de
sensibilización y participación mediante
las prácticas educativas que promueven
un acercamiento a la realidad local y al
mismo tiempo inciden en la conservación
y preservación de la naturaleza.
Las prácticas son acciones solidarias
visibilizadas en la limpieza de las calles y
las riberas de los ríos, la conservación de
cuencas y microcuencas, las caminatas en
senderos ecológicos, el ecoturismo, el apoyo
a los Proyectos Ambientales Escolares, prae,
el fomento del conocimiento científico, la
recuperación de la memoria histórica, las
capacitaciones y el fomento de las prácticas
agroecológicas
entre
prosumidores,
productores y consumidores de productos
orgánicos, para apoyar la sensibilización
y fortalecimiento de los valores frente
a lo propio, el territorio, la cultura, las
problemáticas locales y regionales, la
cosmovisión y el estímulo a la construcción
de redes (Herrera et al, 2011).
En suma, las experiencias a las que se
les hizo estudio de caso propenden por
la protección, reparación y conservación
105
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
del medio ambiente y por la mitigación de
acciones como la expansión del territorio,
la deforestación, el sobrepastoreo, la
contaminación hídrica, el mal manejo de los
residuos sólidos, el inadecuado manejo de
los espacios públicos, el desconocimiento
de especies endémicas y el ‘ecoturismo’
irresponsable. Estas experiencias muestran
que las acciones comunicativas son el
catalizador preciso para propiciar procesos
de cambio que redunden en la protección y
conservación del medio ambiente, así como
en el uso racional de los recursos naturales.
Relación comunicación - desarrollo - medio
ambiente
La educación ambiental es transversal
a todas las experiencias estudiadas y es
viabilizada a través de talleres y espacios
participativos con tendencia pedagógica.
Dichos procesos formativos se basan en
acciones comunicativas y son considerados
como cimientos sólidos del cambio de la
visión de desarrollo y sus repercusiones en
lo ambiental.
En los 10 estudios de caso se ve la comprensión
de los procesos de comunicación-desarrollo
como respuesta a problemáticas medioambientales, por medio de la vinculación de
diferentes actores sociales e instituciones
en los proyectos y de la búsqueda de trabajo
en red. Estas prácticas participativas ligadas
a la defensa del interés público sobre la
preservación y cuidado del medioambiente,
prioritario en la actualidad, están estrechamente ligadas con la posibilidad de
generación de capital sinérgico, la capacidad
social o mejor, la capacidad societal (como
expresión más totalizante) de promover
acciones en conjunto dirigidas a fines
colectiva y democráticamente aceptados,
con el conocido resultado de obtenerse así
un producto final que es mayor que la suma
de los componentes (Herrera et al, 2011).
106
Para las experiencias estudiadas, la
educación ambiental es la estrategia
para formar al ciudadano y romper
con su desinterés por lo público, en el
caso particular de esta investigación, el
desinterés por una conciencia ambiental
que representa un interés público. Además,
las experiencias a las que se les hizo estudio
de caso, asumen el tema del desarrollo
como un fenómeno que genera cambios en
la utilización del territorio y de los recursos
naturales, los cuales a la postre, terminan
por deteriorar la riqueza medioambiental
de su región.
Ver a través de los lentes de las personas
vinculadas a las experiencias abordadas
en este estudio, es observar que existe
un abanico multicolor de posibilidades
de agenciamiento, empoderamiento y
acción de las comunidades, orientadas a
procurarse mejores condiciones de vida
por medio del cuidado, conservación y uso
racional de los recursos naturales, todo
ello, dinamizado por la comunicación que
se viste con diversos trajes, para hacer su
mejor papel.
Discusión
Al poner en diálogo los resultados de
la investigación con los autores que
han servido de faro guía al trabajo de
indagación, es preciso traer a colación a
Amparo Cadavid Bringe (2006), quien en
el Congreso mundial de comunicación
para el desarrollo ¿Qué comunicación para
cuál desarrollo?, explica que en cualquier
forma de entender el desarrollo, siempre
la comunicación ha estado presente.
Esta afirmación se hace palpable en las
experiencias objeto de estudio, dado que
sus acciones de empoderamiento de las
comunidades y de generación de mejores
condiciones de vida están mediadas por la
comunicación.
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
Las experiencias también comparten
la declaración del congreso de Roma:
Sin comunicación no puede existir
desarrollo. Ningún intento de cambio
social, de desarrollo, de participación
comunitaria, de movilización social, puede
soslayar la comunicación como espacio
multidimensional que moviliza la conciencia
y motiva la acción. En conclusión, la
comunicación dota de sentido a la práctica
social. En este sentido, mencionamos a Luís
Ramiro Beltrán, quien resalta la importancia
que tiene la comunicación en los proyectos
de transformación social.
También son conocidos los trabajos de
Rosa María Alfaro (1993), que entienden
la comunicación y el desarrollo como un
proceso que más emerge de la cultura, y
por lo tanto, que hacen un cuestionamiento
a fondo del tradicional concepto de
desarrollo. En las experiencias abordadas en
la investigación, precisamente, la relación
comunicación-desarrollo y las acciones que
se adelantan en este marco, surgen desde
las mismas comunidades, no son impuestas
por el estado ni por entes supranacionales.
También se destacan los aportes hechos
al concepto de comunicación y desarrollo
desde Jesús Martín Barbero (2003), quien
hacia los años 80 plantea que el accionar de
los medios de comunicación está mediado
por la cultura de la cual hacen parte y sobre
la que actúan. Estas reflexiones llevaron a
los comunicadores a repensar su quehacer,
pues hasta el momento quienes hacían
la comunicación, estaban simplemente
al servicio de quienes manejaban el
desarrollo, concebido este como progreso
o crecimiento económico.
Como se pudo ver en las 10 experiencias
objeto de la investigación, las reflexiones
en torno a la comunicación y el desarrollo
se dan a partir de la cultura que las enmarca
y las moviliza para generar procesos
útiles que protejan el medio ambiente y
contribuyan al uso racional de los recursos
naturales. Cadavid (2007) señala que hay
que partir de la observación de las carencias
y las posiblidades, al igual que de la cultura
y los imaginarios.
La mirada de las experiencias analizadas
está muy de acuerdo con los planteamientos
de Alfonso Gumucio Dragon (2004), en el
sentido de que la comunicación se observa
como dinamizadora de la construcción
de redes sociales, no solo para promover
el acceso al poder sino para establecer
relaciones proactivas. La comunicación
tiene en cuenta la acción individual de los
sujetos y la capacidad de las comunidades
para establecer relaciones, articular
esfuerzos y recursos y potenciar sus
condiciones de vida.
Desde esta perspectiva, las 10 experiencias
proponen una comunicación que genera
y fortalece transformaciones sociales y
culturales, con el objetivo de propiciar
mejores condiciones de vida de las
comunidades, a partir de la interacción
entre dos o más individuos o grupos y la
existencia de una voluntad concertada
entre quienes participan de una potencial
transformación para hacerla desde el
campo de la comunicación.
Conclusiones
La mayor parte (33%) de las 112 experiencias
identificadas en la etapa de mapeo están
ubicadas en la ciudad de Bogotá D. C.,
hecho que amerita el desarrollo de una
investigación particular en la capital del
país, que mapee y caracterice dichas
experiencia.
Son las organizaciones sociales las que
principalmente le están dando origen a
107
Dorys Andrea Sotelo Carreño
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
experiencias o proyectos de comunicación
y desarrollo sobre medio ambiente en
la zona andina colombiana; le siguen las
instituciones y finalmente, los medios de
comunicación.
La mayor dificultad que han encontrado
quienes adelantan las experiencias o los
proyectos de comunicación y desarrollo
sobre medio ambiente, tiene que ver con el
factor económico. De las 112 experiencias
que diligenciaron el instrumento de
mapeo, un 75% señalaron este ítem como
su dificultad, seguido por los problemas
de índole institucional.
Predominan en las 112 experiencias del
mapeo, las acciones comunicativas
relacionadas con talleres y espacios
participativos y educativos, pues es la
opción más seleccionada debido a las
experiencias en la región. A los procesos
educativos le siguen los procesos radiales,
y a estos, los impresos.
Desde la perspectiva de las estrategias
comunicativas implementadas por las
112 experiencias en comunicación en la
región andina, existe una predilección por
las estrategias enfocadas en la educación
ambiental y las estrategias mediáticas,
mientras que las estrategias investigativas
y lúdico-artísticas son implementadas en
menor proporción.
Al revisar los conceptos de desarrollo
identificados por las 10 experiencias a las
que se les hizo estudio de caso, se nota que
no necesariamente se deben inscribir en un
modelo o paradigma, sino que reflejan el
accionar de las organizaciones que buscan
adaptarse a los cambios del entorno.
La comunicación es para estas comunidades un dinamizador de relaciones
humanas, de convivencia y de organización
108
social y comunitaria; además, es útil porque
posibilita la transmisión de conocimiento,
la formación de ciudadanos y la construcción de tejido social y contribuye a
potenciar y fortalecer los procesos que
están desarrollando las comunidades
para mejorar su calidad de vida y resolver
sus problemáticas.
La generación de conciencia ambiental y sentido de pertenencia a un
territorio parten, según lo visto en las
10 experiencias, de la generación de
procesos de reconciliación del ser humano
con la naturaleza, de la educación, de
la construcción y reconstrucción de
conocimiento y de evadir toda tendencia
antro-pocéntrica. La construcción de una
nueva cultura del desarrollo requiere
explorar nuevas formas de conocimiento
conducentes al bienestar, en condiciones
de equidad y armonía con el ambiente.
Las experiencias acuden a estrategias de
comunicación alternativas y pedagógicas
pues, si bien en algunos casos hacen uso
de los mismo soportes tecnológicos de los
medios masivos de comunicación, también
es cierto que los colman de mensajes
y contenidos diferentes, particulares
y originales que finalmente terminan
mediando para que las comunidades
en las que las experiencias de la
investigación tienen injerencia, dinamicen
la transformación de las maneras de
ser, pensar y sentir con respecto al
mejoramiento de sus condiciones de vida y
del espacio vital que los contiene. En este
espacio donde generaciones anteriores
hicieron su plan de vida, las de hoy trazan
el suyo e intentan generar las condiciones
necesarias para que las generaciones
venideras también puedan desarrollar
su propio plan. Esta es quizá la finalidad
principal que persiguen las experiencias
de comunicación y desarrollo en la región
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
andina de Colombia, puesto que más
allá de la preocupación por el desarrollo
económico, se piensa en el progreso social
de las comunidades.
Las 10 experiencias permiten observar
una estrecha vinculación comunicacióndesarrollo, que genera escenarios
de negociación y diálogo, en los que
continuamente se construyen consensos
y disensos, relacionados con asuntos
que les atañen a todos sus integrantes,
especialmente el relacionado con el medio
ambiente.
REFERENCIAS
Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro
desarrollo: Para el diálogo entre el norte y el
sur. Lima, Perú: Calandria.
Barbero, J. (2003). De los medios a las
mediaciones.
Bogotá,
Colombia:
Convenio Andrés Bello.
a cabo por el Banco Mundial, la FAO y The
Communication Initiative en Roma, Italia.
Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero:
La comunicación para el cambio social.
Investigación y Desarrollo, 12, (1), 2-23.
Herrera, E., Noreña, M., Guerrero, A., Parra,
Y., Sotelo, A., Sáenz, G., López, P., Rugeles,
M., Muñoz, C. (2011). Experiencias de
Comunicación y Desarrollo Sobre Medio
Ambiente:EstudiosdeCasoeHistoriasdeVida
en la Región Andina de Colombia. Bogotá,
Colombia: Alianza interinstitucional.
Zambrano, A., Bustamante, G. y García, M.
(2009). Trayectorias organizacionales y
empoderamiento comunitario: Un análisis
de interfaz en dos localidades de la región
de la Araucanía. Psykhe, 18, (2), 65-78.
Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/
psykhe/v18n2/art05.pdf.
Cadavid, A. (2006). Congreso mundial de
comunicación para el desarrollo. ¿Qué
comunicación para cuál desarrollo?, llevado
109
DESBORDES revista de Investigaciones Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades ― unad
LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA1
COMMUNICATION IN THE LATIN AMERICAN CHURCH
Óscar Julián Cuesta Moreno2
RESUMEN
El artículo tiene el propósito de recopilar las preocupaciones de la iglesia latinoamericana sobre
los medios de comunicación. Para ello, recupera lo dicho por las autoridades eclesiásticas del
continente en los documentos de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano. Este proceso
se hace de manera cronológica y desde un punto de vista laico. En la última parte, presenta unas
reflexiones generales sobre las conferencias y su preocupación por los medios.
Palabras clave: Comunicación, conferencias, episcopado, iglesia latinoamericana, medios de
comunicación.
ABSTRACT
This paper aims to gather the concerns of the Latin American Church on the media. To do so, it
recovers what it was said by the ecclesiastical authorities of the continent in the documents of
Latin American Episcopate Conferences. This process is done in chronological order and from a
secular point of view. In the last part it presents some general reflections on the conference and
media concern.
Key words: Communication, conferences, episcopate, Latin American Church, media.
Recibido: 16 de noviembre de 2011
Aceptado: 15 de diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN
El vínculo entre la Iglesia Católica y la comunicación es íntimo desde el origen mismo del
cristianismo. Así lo hace pensar, por ejemplo, el perfil de comunicadores evidente en los
apóstoles, quienes inspirados por el Espíritu Santo difundieron su fe más allá de las fronteras de
Palestina y del pueblo judío. Su mensaje, manifiesto también en la escritura, llegó hasta la capital
del Imperio Romano.
Hoy, fácilmente vemos el mensaje de Cristo difundido en diferentes canales, pues la Iglesia y sus
feligreses utilizan la prensa, la radio, la televisión y los medios virtuales en sus propósitos. Además,
su divulgación va de lo local a lo global: la televisación de una misa en un pueblo de Colombia por
un canal comunitario, o la transmisión satelital de una homilía del Papa en Semana Santa.
1
Este artículo nace de una investigación realizada en la escritura del Proyecto Educativo del Programa (pep) de Comunicación Social de la Universidad
Santo Tomás de Bogotá.
2 Óscar Julián Cuesta Moreno: Comunicador Social de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Magister en educación de la Universidad
Pedagógica Nacional. [email protected].
111
Óscar Julián Cuesta MORENO
LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA
Se pueden citar varios autores que
han trabajado el tema de la iglesia y la
comunicación. Recientemente, Babin (2011)
analiza cómo evangelizar en esta dinámica
de la sociedad conectada. Por su parte,
Raigón (2010) observa la estructura de la
información en la iglesia católica. Décadas
atrás, comenzando esta línea, Pascual
(1976) ya abordaba el tema de los medios y
su relación con la doctrina católica.
Este artículo pretende aportar a este marco,
pero limita su alcance a dar cuenta de la
comunicación en las cinco Conferencias
del Episcopado Latinoamericano, para lo
cual toma como referente los documentos
finales de las discusiones de los monarcas
de este continente.
Cercano a este propósito, y a manera
de antecedentes, se encuentran las
publicaciones de Spoletini (1977 y 1985).
Igualmente, se puede citar al mismo
Consejo Episcopal Latinoamericano (1988),
que publicó un libro sobre la teoría y praxis
de la iglesia en la comunicación social.
Este artículo pretende ser novedoso,
básicamente por tres razones: porque
brinda una mirada laica a las citadas
conferencias, pues al fin de cuentas,
se puede ver la cercanía de ellas con
la iglesia; en segundo lugar, porque da
cuenta de documentos del episcopado
latinoamericano que los anteriores no
mencionan, como las conferencias de
Santo Domingo y Aparecida, que fueron
realizadas muchos años después; y en
tercer lugar, porque procura observar, en
décadas posteriores, las preocupaciones
del episcopado latinoamericano frente a
los medios.
Metodología
Para dar cuenta de cómo se ha abordado
la comunicación en las Conferencias del
112
Episcopado latinoamericano, se efectuó
una investigación de corte cualitativo;
específicamente se realizó un revisión
documental de los cinco informes finales de
las cinco Conferencias Generales, es decir,
de los documentos de Puebla, Medellín,
Santo Domingo, Aparecida y Río de Janeiro.
En una segunda fase, para ampliar el marco
de análisis, se revisaron otros documentos
del Episcopado que abordan el tema de la
comunicación de manera explícita.
Para realizar el análisis, la lectura y la
revisión de los documentos, se estableció
como categoría principal la comunicación
y como subcategoría los medios de
comunicación. En esa línea, se procuró
seguir palabras claves como comunicación,
medios, radio, televisión, cine y prensa. A
lo largo del proceso, emergieron relaciones
categoriales como comunicación-educación
y comunicación-cultura, que enriquecieron
los resultados y la consecuente discusión.
La estructura del texto no responde a estas
fases de investigación, pues procura dar
cuenta de cada conferencia de manera
cronológica. Por lo tanto, empieza con la
conferencia de Río de Janeiro y termina
con la de Aparecida. En el siguiente ítem se
presentan simultáneamente los resultados
y su análisis (discusión) en un mismo
apartado, para hacer observaciones a cada
documento.
Resultados y discusión
En el contexto continental se puede ver el
interés de la iglesia católica por reflexionar
sobre la comunicación. En las cinco
Conferencias Generales del Episcopado
latinoamericano se tocó de una u otra
manera, el tema comunicacional. Pertinente
es, en ese orden de ideas, recoger algunos
planteamientos formulados en esos
encuentros episcopales.
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
En la Primer Conferencia General del
Episcopado latinoamericano, realizada en
Río de Janeiro en agosto de 1955, se aborda
la posibilidad de utilizar la radio y la prensa
“para difundir e inculcar más eficazmente
la palabra sagrada y las enseñanzas de la
Iglesia” (Documento de Río de Janeiro,
1955, p. 3). El Episcopado reconoce la
creciente importancia de los medios en la
sociedad de mediados de siglo, en la cual la
radio no había tenido una total masificación
y la televisión era un medio que hasta ahora
incursionaba.
En esta conferencia se invita para que el
Episcopado de cada país organice un diario
nacional. Igualmente, llama la atención
para que los diarios en circulación sean
más atractivos a los ojos de los lectores.
Del mismo modo, invita a que se celebre
anualmente una jornada de la prensa
católica. Además, sugiere que se cree una
confederación interamericana de diarios
católicos.
Por otro lado, motiva el uso de la radio
y reconoce las posibilidades que puede
brindar un medio de estas características
en países de gran extensión y con poco
número de clérigos. Para ello, enfatiza en
que es importante “dar normas concretas
y oportunas, aún en el plano diocesano,
sobre la organización y el empleo del
apostolado radiofónico” (Documento de
Río, 1955, p. 25).
De manera particular, en el punto 62 del
documento se aconseja seguir promoviendo
escuelas de periodismo para sacerdotes y
laicos. Más puntualmente, en el punto 68
recomienda “fervorosamente el estudio
y la fiel observancia de las luminosas
enseñanzas pontificias relativas al cine, la
radio y la televisión” (Documento de Río,
1955, p. 25).
La Segunda Conferencia General del
Episcopado latinoamericano, realizada en
Medellín en noviembre de 1968, afirma que
la Iglesia latinoamericana tiene conciencia
de las cualidades técnicas de los medios de
comunicación social y sus posibilidades en
la educación social, la concientización en
el cambio de las estructuras sociales y la
vigencia de la justicia. En pocas palabras,
considera que los medios de comunicación
deben ser utilizados en la realización de
su misión y en la transformación de las
inequitativas naciones latinoamericanas.
Concluye que hay que “despertar en los
hombres y en los pueblos, principalmente
con los medios de comunicación social, una
viva conciencia de justicia, infundiéndoles
un sentido dinámico de responsabilidad
y solidaridad” (Documento de Medellín,
1968, p. 25).
Al abordar el tema de la juventud, la
conferencia de Medellín reconoce que los
jóvenes necesitan formar una personalidad
humana y cristiana, que les permita tener
criterios frente a la influencia de los
medios de comunicación y sus procesos
de masificación. A la par que reconoce
las posibles influencias negativas de los
medios, invita a indagar sobre los recursos
que estos brindan en el desarrollo de una
catequesis apropiada: “Es, pues, urgente
una seria investigación sobre el efecto de
los medios de comunicación social y una
búsqueda de la forma más adecuada de
dar una respuesta, utilizándolos en la tarea
evangelizadora, como también una seria
evaluación de las realizaciones actuales”
(Documento de Medellín, 1968, p. 61).
El documento de Medellín afirma que
la comunicación social es una de las
principales dimensiones de la humanidad,
dimensión que según la conferencia, tiende
a aumentar su impacto por la influencia
del satélite y los avances electrónicos.
113
Óscar Julián Cuesta MORENO
LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA
En ese orden, considera que los medios
de comunicación social “forjan una
nueva cultura, producto de la civilización
audiovisual que, si por un lado tiende a
masificar al hombre, por otro favorece su
personalización. Esta nueva cultura por
primera vez se pone al alcance de todos,
alfabetizados o no, lo que no acontecía en
la cultura tradicional que apenas favorecía
a una minoría” (Documento de Medellín,
1968, p. 102).
La conferencia de 1968, que toca
ampliamente el tema de los medios de
comunicación, ve en ellos posibilidades de
transformación, pues tienen la capacidad
de concientizar a las personas. Sin embargo,
advierte que “muchos de estos medios están
vinculados a grupos económicos y políticos
nacionales y extranjeros, interesados en
mantener el «statu quo» social” (Documento
de Medellín, 1968, p. 103).
En Medellín, el episcopado latinoamericano hacía hincapié en la importancia
de que la pastoral formara a los nuevos
seminaristas en la utilización de los medios
de comunicación (puesto que, en sus
palabras, recibe gozosa la ayuda de estos,
ya que sin ella le es imposible llegar a todos
los hombres. El episcopado también ve con
buenos ojos las dinámicas de grupo y las
relaciones humanas, aspecto este que hace
un reconocimiento tácito a la comunicación
interpersonal.
De alguna manera la conferencia
empieza a reconocer la relación entre la
comunicación y la cultura en este apartado:
“Se debe estimular la producción de un
material adaptado a las variadas culturas
locales (por ejemplo, artículos de prensa,
emisiones radiofónicas y televisivas) para
que promueva los valores autóctonos y
sea convenientemente recibido por los
usuarios” (Documento de Medellín, 1968,
114
p. 105). Finalmente, la conferencia de
Medellín reconoce la celebración del Día
Mundial de la Comunicación social como
una oportunidad para sensibilizar a las
personas sobre la trascendencia de la misma
en la vida del hombre y de la sociedad.
Por su parte, la Tercera Conferencia
General del Episcopado latinoamericano,
realizada en Puebla en marzo de 1979,
habla de los medios de comunicación como
transmisores de cultura. Alerta sobre la
manipulación que ejercen distintos poderes
en los medios, centrando su atención en la
publicidad, la cual considera que genera
falsas expectativas y a veces vulnera la
cultura latinoamericana. Se puede decir
que esta conferencia hace una mirada
antropológica de los medios, en la medida
en que centra su atención reiteradamente
en la cultura, sobre todo en el marco de
una sociedad globalizada por los medios,
que además, transmiten pautas y modelos
culturales nuevos.
En Puebla, el Episcopado muestra una
evidente preocupación por la influencia
de los medios en la moral de las naciones
latinoamericanas, considera que es una
amenaza para la familia el influjo de estos
en la idolatría al poder, la riqueza y el sexo,
además de que “contribuyen a propagar el
divorcio, la infidelidad conyugal y el aborto
o la aceptación del amor libre y de las
relaciones pre-matrimoniales” (Documento
de Puebla, 1979, p. 100).
El documento de Puebla sigue relacionando
íntimamente la comunicación con los
medios y reconoce la importancia de aquella
en estos términos: “La comunicación
social incide en toda la vida del hombre
y ejerce sobre él de manera consciente
o subliminal, una influencia decisiva”.
Reconoce, en ese sentido “que los medios
de comunicación social son factores de
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
comunión y contribuyen a la integración
latinoamericana así como a la expansión y
democratización de la cultura; contribuyen
también al esparcimiento de las gentes que
viven especialmente fuera de los centros
urbanos; aumentan las capacidades
perceptivas por el estímulo visual-auditivo,
de penetración sensorial” (Documento de
Puebla, 1979, p. 169).
El Episcopado es autocrítico al afirmar que
“no existe todavía en la Iglesia de América
Latina una verdadera preocupación para
formar al pueblo de Dios en la comunicación
social” (Documento de Puebla, 1979, p. 171),
sobre todo para capacitar a las personas
para que tengan una actitud crítica frente
al mensaje de los medios. De ahí que invite
a permanecer atentos y hacer seguimiento
a los profesionales de la comunicación,
especialmente, los que cubren información
religiosa.
De manera particular, en esta conferencia
se hace un llamado al uso de lo que ella llama
los Medios de Comunicación Grupal (MCG),
que hoy podríamos denominar medios
comunitarios, pues son menos costosos y
posibilitan más la comunicación persona a
persona. En ese orden de ideas, también
convoca a que se use el lenguaje adecuado
y cercano a la realidad de la comunidad.
En octubre de 1992, en Santo Domingo, la
Cuarta Conferencia General del Episcopado
latinoamericano continuó tocando el
tema de la comunicación como un campo
íntimamente ligado a los medios. Cita las
siguientes palabras del Papa Pablo VI,
refiriéndose a los medios de comunicación:
"La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si
no empleara esos poderosos medios, que
la inteligencia humana perfecciona cada
vez más".
El Episcopado sigue haciendo hincapié en la
importancia de los medios de comunicación
en la formación de las personas y en la
difusión de la evangelización y exhorta de
manera particular a acercarse a la cultura
urbana (Documento de Santo Domingo,
1992, p. 77).
De manera novedosa, en Santo Domingo
se habla de la Nueva Evangelización, forma
de inculcar el mensaje de la Iglesia teniendo
en cuenta la diversidad cultural de los
pueblos: “Urge aprender a hablar según
la mentalidad y cultura de los oyentes, de
acuerdo a sus formas de comunicación y a
los medios que están en uso” (Documento
de Santo Domingo, 1992, p. 20). Esta
conferencia se preocupa por la formación
de laicos para que sobresalgan en los
medios de comunicación social y en otros
campos.
De una manera especial, no evidente en
las anteriores conferencias, el Episcopado
latinoamericano habla de la comunicación
alejándose de los medios:
Jesucristo nos da la vida para comunicarla a
todos. Nuestra misión nos exige que, unidos
a nuestros pueblos, estemos abiertos a recibir
esta vida en plenitud, para comunicarla
abundantemente a las Iglesias a nosotros
encomendadas, y también más allá de
nuestras fronteras (…) Al mismo tiempo nos
duele ver cómo muchos de nuestros fieles
no son capaces de comunicar a los demás
la alegría de su fe. Aquí se ve una íntima
relación del compromiso comunicativo,
tanto del clérigo como del laico, con el
mensaje del evangelio (Documento de
Santo Domingo, 1992, pp. 48-50).
Al igual que en Puebla, se vuelve a tocar
la crisis que vive la familia y expone que
es importante capacitar dicha institución
115
Óscar Julián Cuesta MORENO
LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA
para el uso de la TV, la prensa y la radio.
En esa misma línea reconoce el crecimiento
de grandes emporios mediáticos en
América latina, pero juzga que estos están
imponiendo una cultura que estimula el
hedonismo y el consumismo, atropellando
la cultura y la identidad latinoamericanas.
Teniendo en cuenta lo anterior, apoya
los esfuerzos que pretenden defender la
identidad cultural de los pueblos frente a los
medio e invita a articular la comunicación
masiva con la comunitaria y grupal (por
primera vez se habla de comunicación
comunitaria en las conferencias).
La V Conferencia General del Episcopado
latinoamericano, realizada en Aparecida
en mayo de 2007, presenta un cambio
significativo respecto de las anteriores,
puesto que discute sobre la capacidad
de interactuar en tiempo real en una red
mundial. Esto significa que se pasa de una
primera inquietud por la radio y la prensa, a
una segunda por la televisión, una tercera
por la influencia cultural de los medios y su
publicidad, y aún, una cuarta por las nuevas
tecnologías y la Internet.
En Aparecida la preocupación por la
globalización cultural es mayor; incluso
habla de una “nueva colonización cultural
por la imposición de culturas artificiales,
despreciando culturas locales y tendiendo
a imponer una cultura homogenizada
en todos los sectores” (Documento de
Aparecida, 2007, p. 14). Esta nueva cultura
se caracteriza por la auto-referencia
del individuo y, consecuentemente, la
indiferencia por el otro, lo que lleva a ver
las relaciones humanas como objeto de
consumo. Como caso particular, hace un
llamado frente a la vulneración que hacen
los medios de la dignidad de las mujeres,
pues las trata como objetos sexuales y
fuente de lucro.
116
Por otro lado, observa que hay culturas que
exigen reconocimiento y que han generado
respuestas no solo a la globalización, de lo
cual se había hablado antes de Aparecida,
sino a los estereotipos de los medios de
comunicación.
Para la conferencia, la globalización es
un fenómeno complejo que exige una
justa valoración que permita identificar
sus consecuencias positivas y negativas.
Sin embargo, lamenta que la cara más
difundida de la globalización sea su
dinámica económica, que prevalece sobre
otras dimensiones de la vida humana, al
centrar su acción en el mercado.
El Episcopado se preocupa por el uso que
dan los jóvenes a la comunicación virtual.
Del mismo modo, hace un llamado para que
se encaminen esfuerzos para contrarrestar
la cultura posmoderna que emiten los
medios, porque debido a ellos, el individuo
tiene una noción vaga del futuro y procura
una vida efímera y sin grandes metas.
A diferencia de las anteriores conferencias,
que hacían llamados para incrementar el
uso de los medios en la evangelización, en
Aparecida el Episcopado reconoce que la
Iglesia latinoamericana cuenta ahora con un
gran número de medios: “Tenemos radio,
televisión, cine, prensa, internet, páginas
web y la Red Informática de la Iglesia en
América Latina, RIIAL, que nos llena de
esperanza” (Documento de Aparecida,
2007, p. 26).
En el marco de la globalización y la cultura,
Aparecida reconoce la vitalidad de la
Iglesia en América latina y alaba este
continente como espacio de encuentro
de pueblos y culturas. Motiva a la pastoral
a conocer y valorar la nueva cultura de la
comunicación, promoviendo la formación
profesional en ella. Puntualmente, llama
ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN
a formar comunicadores profesionales
competentes y comprometidos con los
valores humanos en la transformación de la
sociedad (Documento de Aparecida, 2007,
p. 114). Igualmente, invita a formar a las
personas en el uso adecuado de los medios
de comunicación.
Conclusiones
Se puede observar en los documentos
de las cinco Conferencias del Episcopado
Latinoamericano
una
preocupación
explícita por los medios de comunicación y,
por extensión, por la comunicación social.
Las preocupaciones de la iglesia toman
diferentes direcciones de acuerdo con
la coyuntura de las décadas de cada
conferencia. Así, la primera se preocupa por
usar la radio y la prensa, cuando no se había
popularizado la televisión, y en la última
hay preocupaciones por la globalización
multimedial. En ese orden de ideas, el
episcopado del continente reflexiona desde
los avances mediáticos hasta su influencia
en la sociedad de nuestros días.
Se pueden ver, consecuentemente,
dos grandes aseveraciones: La iglesia
latinoamericana reconoce las capacidades
de los medios para difundir la palabra y, al
mismo tiempo (sobre todo en las últimas
conferencias) ve en ellos amenazas,
sobre todo culturales y axiológicas, pues
considera que estos propagan un cultura
banal, que estimula la búsqueda de riqueza,
amor y sexo libre y prematrimonial, entre
otros. La Conferencia de Puebla es la que
más explicita esa incidencia negativa de
los medios, que fácilmente se puede ver
como una lectura influenciada desde la
teoría crítica.
Se destaca, de manera preponderante, la
influencia de la Conferencia de Medellín,
inmanente a la teología de la liberación,
pues se observa un discurso crítico sobre
las estructuras sociales de la dinámica
capitalista. En esa línea, al hablar del cambio
social, dice que los medios deben ser
consecuentes con esta meta. En Medellín,
el episcopado habla de la comunicación
como una dimensión humana, más allá de
su vinculación con los medios.
En general, en las conferencias se observa
el interés por formar a sacerdotes y
seminaristas en el campo de los medios.
Si se hiciera esto desde la academia, se
podría advertir una línea de comunicacióneducación. En una tendencia similar, en
Santo Domingo se habla de conocer las
características de los oyentes, es decir,
caracterizar a los receptores y no verlos como
una masa.
De manera llamativa, y respondiendo a
preocupaciones de muchas comunidades
del continente, la iglesia latinoamericana
muestra en la última conferencia (2007)
su preocupación por la amenaza que
significa la globalización para las culturas
locales, pues impone una cultura artificial.
Esta preocupación, aún vigente en medios
alternativos y comunitarios, mantiene la
tensión global/local presente en la dinámica
actual, desde los planos económicos,
políticos, sociales y culturales.
REFERENCIAS
Babin, P. (2011). La era de la comunicación:
Para un nuevo modo de evangelizar. Bilbao,
España: Sal Terrae.
Documento de Aparecida. (2007). V
Conferencia general del episcopado
latinoamericano.
Recuperado
de
http://www.caritas.org.ar/download/
Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf.
117
Óscar Julián Cuesta MORENO
LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA
Documento de Medellín. (1968). II
Conferencia general del episcopado
latinoamericano. Recuperado de http://
www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01.
htm.
Documento de Puebla. (1979). III
Conferencia general del episcopado
latinoamericano. Recuperado de http://
www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01.
htm.
Documento de Río de Janeiro. (1955). I
Conferencia general del episcopado
latinoamericano. Recuperado de http://
www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01.
htm.
Documento de Santo Domingo. (1992). IV
Conferencia general del episcopado
118
latinoamericano. Recuperado de http://
www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01.
htm.
Pascual, J. (1976). Los medios de
comunicación social en la doctrina de la
iglesia. Madrid, España: Ministerio de
Educación y Ciencia.
Raigón, G. (2010). Estructura de la
información en la iglesia católica. Murcia,
España: Universidad de Murcia.
Spoletini, B. (1977). Comunicación social e
Iglesia: Documentos latinoamericanos
1959-1976. Bogotá, Colombia: Paulinas.
Spoletini, B. (1985). Comunicación e
Iglesia Latinoamericana. Buenos Aires,
Argentina: UNDA-AL.