Download Narraciones de conflicto en los medios alternativos y comunitarios

Document related concepts

Medio de comunicación comunitario wikipedia , lookup

Radio comunitaria wikipedia , lookup

XHECA-FM wikipedia , lookup

Periodismo ciudadano wikipedia , lookup

Tecnocultura wikipedia , lookup

Transcript
Narraciones de conflicto
en los medios alternativos y
comunitarios de Colombia**
Juan Camilo Chacón Cervera*
Resumen
Ante las narraciones de conflicto que determinan los diferentes actores
que convergen en las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas
de Colombia, establecer el marco de referencia adecuado al respecto tiene
una importancia vital para comprender el complejo caleidoscopio que define
lo que podemos llamar conflicto armado interno. En tal sentido, los medios
alternativos y comunitarios han sido escenario de cohesión para diversas comunidades frente a estas dinámicas; espacios que posibilitan la autodeterminación de los sujetos, en contextos determinados, donde la constitución
de memorias individuales y colectivas es fundamental para validar los procesos comunicativos orientados al desarrollo y al cambio social. El presente artículo de revisión pretende establecer la importancia de estos medios,
como objeto de estudio, en la constitución de narraciones del conflicto, así
como establecer qué se ha trabajado en ellos, desde lo institucional y desde
la academia, para obtener puntos de referencia que reafirman la importancia
de estos escenarios de participación, tanto alternativos como comunitarios,
frente al conflicto.**
Comunicación alternativa y comunitaria, medios alternativos y comunitarios, comunicación
para el desarrollo y cambio social, conflicto armado colombiano.
Palabras clave
*
**
Comunicador Social de la Universidad Santo Tomás, candidato a Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y
Docente-Investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores, en el programa de Comunicación Social-Periodismo.
El presente artículo es producto de revisión documental, en el marco de Narraciones de los medios alternativos y
comunitarios alrededor del conflicto armado de Colombia. Documental audiovisual, proyecto de investigación generado
con el aval, la financiación y la supervisión de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Bogotá, Colombia).
Abstract
Keywords
The narratives of conflict determine the different actors converge on the
social, cultural, economic and political dynamics of Colombia. Establish the
necessary framework is vital for understanding the complex kaleidoscope that
determines the importance what is defined armed conflict in Colombia. In
this sense, the alternative media and community media have been the scene
of cohesion for different communities to these dynamics. Spaces that allow
self-determination of individuals in certain contexts where the constitution
of individual and collective memories is essential to validate communication
processes oriented to development and social change. This review article aims
to establish the importance of the media as an object of study, in the constitution of narratives of the conflict. The document also attempts to define what
has been worked on them, from the institutional and academic to get benchmarks to reaffirm the importance of these scenarios of participation, alternative and community, in front of the conflict.
Alternative and community communication, alternative and community media,
communication for development, communication for social change, armed
conflict in Colombia.
Introducción
140
En la sociedad contemporánea, la
información y las redes de comunicación que se tejen por medio de los
monopolios mediáticos representan
herramientas de poder, donde el conocimiento permite establecer un escenario global y local hegemónico, frente a
las lógicas de presión y dominación. Es
entonces, con el reordenamiento mundial, que los medios masivos han estado
íntimamente ligados a las esferas de
poder oligárquicas alrededor del planeta, oxigenadas por la cosmovisión occidental que se ha venido cimentando
desde la modernidad a través de lógicas
capitalistas y neoliberales; su expansión se ha relatado en una conquista
y colonización ideológica y cultural de
países que comprenden el hemisferio
sur, como los pertenecientes a Latinoamérica y África (Chomsky, 1991).
A partir del siglo XX, las grandes potencias occidentales, en su afán por establecer un paradigma de pensamiento,
han buscado erradicar brotes disidentes
con la perspectiva neoliberal y capitalista, esto por medio de la exportación
de modelos desarrollistas que descifran
un discurso sobre la edificación del
subdesarrollo y el tercer mundo, de allí
que se creen fórmulas que fomenten la
concepción de progreso de manera homogénea (Escobar, 2010).
Con este panorama, el campo se volvió un campo fructífero para explayar
estrategias que vehiculizaran las directrices desarrollistas y modernizadoras,
los medios de comunicación masivos
fueron estandartes, hasta el día de hoy,
del modelo hegemónico heredado de la
modernidad occidental (Sierra, 2000).
Entonces, los conglomerados mediáticos determinaron lógicas de colonización del conocimiento y del poder,
en sus países de origen y en los países
colonizados, estableciendo ámbitos,
como modos de apropiación cultural,
dependiendo del contexto, procesos
que configuran culturas hibridas en las
que convergen aspectos pre modernos,
modernos y posmodernos (Canclini,
1989), un contexto que provee una
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
mayor complejidad a las comunidades
latinoamericanas.
Sin embargo, este horizonte empieza a plantear propuestas divergentes,
ante la imposición colonial del conocimiento occidental. Gramsci (citado
por Sierra, 2000) descifra esta pulsión
y las tensiones sociales donde aparecen
propuestas de las clases subordinadas,
alternativas a la cultura hegemónica,
en las cuales los escenarios de pugnas
ideológicas son dinamizados por las
clases populares; dichas pugnas están
ligadas a las distintas realidades que se
tejen frente a las producciones simbólicas, enmarcadas en la cotidianidad.
Es así que, detrás de bambalinas,
se gestan espacios discordantes frente
a la homogenización mediática; hacen
un llamado a un caleidoscopio de perspectivas no visibilizadas por la unidimensionalidad de los medios masivos,
incentivando escenarios de reflexión,
de análisis, de argumentación, de lucha
y de movilización. A estos espacios se
les puede llamar medios alternativos y
medios comunitarios de comunicación.
Las continuas tensiones y pulsiones
que plantea el territorio latinoamericano y colombiano, por autodeterminación de las comunidades, hacen que
aparezcan los medios comunitarios y
alternativos como una oportunidad que
aboga por la autodeterminación de las
distintas comunidades, la diversidad y
la emancipación. Enmarcados dentro
del campo de la comunicación para el
desarrollo y la comunicación para el
cambio social, estos medios permiten
tomar distancia de las dinámicas hegemónicas de las estructuras de poder;
abogan por la deliberación y por el encuentro de saberes, dos aspectos recuperados por las tradiciones y las lógicas
culturales propias de los territorios y las
comunidades.
Con una posición que plantea estratagemas contra-hegemónicas, la reivindicación cultural reviste uno de sus
principales objetivos, ante los distintos
fenómenos sociales, económicos y políticos que transversalizan a los distintos
sujetos que hacen parte de las colecti-
vidades. Entonces, estos medios constituidos en la alternatividad, en palabras
de Cicilia Peruzzo, se establecen cómo
en un campo de comunicación: se estructuran por iniciativas populares (del
pueblo), en el contexto de localidades,
barrios, comunidades (presenciales o
virtuales), movimientos sociales y organizaciones civiles congéneres, sin fines
lucrativos. Surgen para suplir necesidades de expresión de segmentos de las
clases subalternas en sus luchas por el
establecimiento de la justicia social.
Construyen otra comunicación, que se
distingue de la producida por los medios de comunicación de masas comerciales, por los contenidos difundidos,
los formatos, los sistemas de gestión
y/o por la participación de la población
y el compromiso con el interés público
(Peruzzo, 2013:121).
De manera consecuente, la comunicación alternativa y los medios que
inciden en ella encuentran puntos convergentes que permiten amalgamar los
lineamientos populares y comunitarios
del contexto colombiano; esta hibridación con la comunicación comunitaria
logra un desenvolvimiento del “ámbito
de movimientos sociales populares y
comunidades de diferentes tipos, tanto
las de base geográfica, como aquéllas
marcadas por otros tipos de afinidades.
No tiene fines lucrativos y su carácter
es educativo, cultural y movilizador. Se
caracteriza por la participación activa
horizontal (en la producción, en la emisión y en la recepción de contenidos)
del ciudadano, lo que la vuelve un canal
de comunicación perteneciente a la comunidad o al movimiento social; por lo
tanto, debe someterse a sus demandas”
(Peruzzo, 2013:121).
En este punto, se puede evidenciar
la importancia de estos campos de la
comunicación y los medios que de allí
emergen; surge la necesidad de matizar
esas comunidades que “variopintan” la
realidad de Colombia y Latinoamérica,
que ofrecen a los sujetos una multiplicidad de posibilidades para constituirse
como ciudadanos, personas preocupadas por generar poder en las relaciones
cotidianas que establecen, con el fin de
transformar su entorno y comunidad
de acuerdo a su perspectiva de futuro
(Mouffe citada por Rodríguez, 2013).
Tras bambalinas, se gestan
espacios discordantes frente
a la homogenización mediática (…) perspectivas no visibilizadas por la unidimensionalidad de los medios masivos, incentivando escenarios
de reflexión, de análisis, de
argumentación, de lucha y
de movilización.
11
141
142
El empoderamiento y agenciamiento de la comunicación se instauran
como piezas clave de los sujetos, para
determinar su contexto y las formas
expresivas de los mismos medios, identificando así, procesos de otredad que
den lugar a identidades individuales
y colectivas en el continuo reconocimiento del otro (Milan, 2006), la diversidad toma la batuta del campo de
la comunicación, por medio de herramientas como el consenso, el disenso y
el pluralismo agónico.
Ahora bien, la comunicación alternativa y comunitaria permite redimensionar un campo de la comunicación
para el desarrollo definido en las lógicas dominantes occidentales; con un
contexto mediático que abre el espectro a la multiplicidad y la pluralidad de
cosmovisiones, estas estrategias comunicativas circundan con una perspectiva local que trasciende a la diversidad
nacional y global. Por ello, el boliviano
Alfonso Gumucio considera que, en Latinoamérica y Colombia:
“la comunicación para el desarrollo,
además de valorar el conocimiento local, entendía la necesidad de respetar
las formas tradicionales organización
social y de fortalecerlas, para contar con
un interlocutor válido y representativo.
Otro aspecto distintivo de la comunicación para el desarrollo es el énfasis en la
capacitación en técnicas de comunica-
ción de los agentes de cambio y la producción de materiales apropiados para
el contexto cultural” (2011:35).
Por otro lado, la amalgama de estas
aristas comunicativas o campos de la
comunicación proveen elementos para
edificar una comunicación que desate
un cambio social ante los fenómenos
y las problemáticas que acogen las comunidades en Colombia; entonces, esto
funda:
“una alternativa para al desarrollo humano y social, donde el ciudadano,
como un agente social construido por
una serie de discursos y capaz de modificar su realidad desde una participación
emotiva e inteligente debe ser un actor
activo, el medio y el fin de su propio desarrollo, convertido en líder a través del
deber ser desprendido de su realidad social” (Alfaro citada por Salas, 2013: 15).
En este orden de ideas, el contexto colombiano, convulsionado por la
vicisitudes hegemónicas occidentales,
dota a las comunidades de necesidades
particulares a nivel comunicativo, pero
también de oportunidades en el ámbito
de una comunicación para el desarrollo
y el cambio social entorno a una conservación cultural, un empoderamiento de contextos y una preservación de
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
identidades colectivas e individuales;
todo ello, con la instauración de una
comunicación alternativa y comunitaria que, a través de sus medios, reivindique la movilización y las luchas sociales desde la transformación cultural,
contrario a las prácticas de los medios
masivos por universalizar, discriminar y
excluir, mediante visiones económicas y
políticas preestablecidas. Es así, que el
empoderamiento consiente que:
“la sostenibilidad de los cambios sociales es más segura cuando los individuos
y las comunidades afectadas se apropian del proceso y de los contenidos
comunicacionales (…) las comunidades
deben ser agentes de su propio cambio
y gestoras de su propia comunicación”
(Gumucio, 2011).
Con este marco conceptual, se puede estructurar la importancia de los
medios alternativos y comunitarios, en
la construcción discursiva de los escenarios comunicativos. Estos espacios
proporcionan opciones de reestructurar memorias y representaciones de
los fenómenos culturales colombianos.
En este caso, el del conflicto armado,
su papel como dinamizadores sociales
dentro de las comunidades permiten
evidenciar otras lógicas de producción mediática, formadas a partir de la
pluralidad y la diversidad, del disenso;
elementos que no son contemplados o
visibilizados pero necesarios para componer una realidad nacional que hace
parte de una comunidad imaginada,
llamada nación.
Los medios alternativos
y comunitarios en
Colombia, oportunidad de
expresión para las aristas
del conflicto armado
En el contexto latinoamericano, los
medios alternativos y comunitarios han
servido como eje de las comunidades,
para generar procesos de autodeterminación cultural y apropiación social,
en contraste con las dinámicas de los
medios masivos. Logran determinar
escenarios de pluralidad y diversidad,
ante la constitución de memorias, en
un contexto tan convulsionado como el
de América Latina y el conflicto armado
en Colombia.
Con este norte geográfico e histórico articulado en este acopio investigativo, los brotes de comunicación popular, alternativa y comunitaria germinan
en el seno de los movimientos latinoamericanos en las décadas de los 40 a los
70, como plataformas de reivindicación
de derechos frente a la instauración de
lógicas totalitarias de las dictaduras
impuestas o los conflictos sociales (Peruzzo, 2008).
En una búsqueda de autonomía mediática, las diferentes culturas intentan
rescatar elementos autóctonos de sus
cotidianidades. Así, Luis Ramiro Beltrán
(citado por Hernández, 2001: 21) recal11
143
144
ca que, “en la década de los setenta, se
plantea la importancia de los sistemas
y medios de comunicación autóctonos,
los cuales estudia mediante la aplicación del concepto folkcomunicacionales; a través de este se analiza la cultura
popular, las formas comunicacionales
de los pueblos y la comunicación de
masas. Estos elementos vistos en conjunto, de acuerdo con Beltrán, dan origen a procesos folkcomunicacionales “.
En este sentido, la importancia de
establecer redes comunicativas y lograr
su articulación es fundamental en la
estructuración de los medios alternativos y comunitarios, ya que referencian
dinámicas de resolución de conflictos
orientadas a un fortalecimiento ciudadano. Así lo referencian trabajos como
los de la Fundación Red social de Medios de Comunicación (REDSOCIAL,
2007) y del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC,
2009), que retratan la articulación de
organismos institucionales, sociales y
comunitarios en la edificación de medios alternativos y comunitarios que
vinculan el servicio comunicativo hacia
el desarrollo comunitario, en pro de las
necesidades de diferentes comunidades
de Bogotá, trastocadas pro el conflicto
armado, entre otras problemáticas.
Mediante procesos enmarcados en
las luchas sociales, los medios alterna-
tivos y comunitarios potencian la apropiación de las dinámicas populares; es
así que medios como las radios comunitarias toman forma y desempeñan un
rol trascendental, dependiendo del espacio geográfico y de las raíces culturales y tradicionales de las comunidades.
En Latinoamérica, se pueden evidenciar casos de trabajo comprometido
con las comunidades, como el de radio
Yaraví, en Perú; radio Latacunga, en
Ecuador, las emisoras de la red de Fe y
Alegría, en Venezuela; y la radio La Tribu, de Argentina, por nombrar algunos
(Montoya, 2010).
Por otra parte, análisis como los
de Corrales (2003), Vega (2001), Alfaro (2006) y Urribarrí (2007) establecen
cómo los medios comunitarios y alternativos promueven los movimientos
sociales en distintas latitudes de Latinoamérica, para enfrentar contextos de
conflicto armado, en contraposición a
lógicas neoliberales; de allí que se develen nuevas propuestas de transformación social, en las cotidianidades de
las comunidades latinoamericanas en
búsqueda de una autodeterminación e
identidad.
Es importante rescatar como estos
trabajos generan paralelos mediáticos
entre medios masivos y alternativos, en
la producción de sentido dentro d los
procesos culturales.
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
De forma consecuente, estas lógicas
y prácticas, en el territorio colombiano, se recrean a partir de la aparición
de Radio Sutatenza, proyecto del padre
Salcedo que pertenecía a la Acción Cultural Popular –ACPO-, la cual nació en
Boyacá en 1947, pero abre sus lógicas
de radio educativa en Bogotá, en 1968
(Gumucio, 2001).
A partir de estos ejemplos, el campo de la comunicación empieza a develar escenarios no solo de índole radial: aparecen medios con otros tintes
de producción en Colombia; desde la
prensa, la televisión y los espacios web,
que establecen nuevas oportunidades
técnicas de apropiación mediática, por
parte de los sujetos.
La amalgama de estas aristas comunicativas o campos
de la comunicación proveen
elementos para edificar una
comunicación que desate un
cambio social ante los fenómenos y las problemáticas
que acogen las comunidades
en Colombia.
Numerosos estudios y caracterizaciones plantean una proliferación de
medios alternativos y comunitarios, lo
que demuestra la necesidad de ellos
para las mismas comunidades. En la ca-
pital de Colombia, se han podido identificar 240 medios adscritos a la red de
medios de comunicación alternativos y
comunitarios de Bogotá (Secretaria de
Gobierno, Alcaldía Mayor de Bogotá,
2011); Antioquia, por su parte, se ha
preocupado por articular también una
red que apoye los procesos comunitarios. A través de ejercicios diagnósticos,
han podido caracterizar los medios alternativos en Medellín y en otros municipios o zonas del departamento, tal
como lo demuestran estudios del Centro Nacional de Consultoría (2009) o
también de la Federación Antioqueña
de Organizaciones no Gubernamentales – Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (2008),
que identifica en Medellín cerca de 74
medios alternativos con los que trabajó.
Frente a los municipios de Cundinamarca y Tolima, la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (Falla, A. y otros.
2010), ha estructurado un trabajo investigativo de estado del arte de estos
medios, hallando 27 medios en Cundinamarca y 33 en el Tolima. Estos tipos
de estudio hacen un análisis que clasifica a los medios por tipo de producción,
objetivos de procedencia y constitución
mediática, dentro de un marco legal y
una concepción teórica asentada en el
campo de la comunicación alternativa
y comunitaria; centrándose en comunidades específicas y su relación con
medios comunitarios y conflicto ar-
mado, en otras latitudes del territorio
colombiano, el Centro de Competencia
en Comunicación para América Latina
(2005) logra establecer un análisis de
los medios comunitarios, que responden a las necesidades de las colectividades afrodescendientes, poblaciones
que en muchos lugares del país están
en condiciones de vulneración de derechos, por el contexto del conflicto armado interno.
Desde otro punto de vista, cabe resaltar los trabajos de Alma Montoya
(2010), Rosalía Winocur (2000), Carlos
Rodríguez (2012) y José Miguel Pereira
(2002), que establecen en varias de sus
publicaciones un análisis de los medios
radiales comunitarios en Colombia,
analizando desde propuestas indígenas,
hasta movimientos estudiantiles; algo
similar a lo que hace Carlos Eduardo
Rodríguez (2012), quien establece un
análisis del discurso de las emisoras comunitarias, en la construcción de mensajes que incentivan el tejido social, en
los contextos de violencia, en la década
de los 90, en Colombia.
Por otro lado, se pueden establecer
investigaciones que han trabajado con
estudios de caso, frente a la implicación
de los medios alternativos y comunitarios; se pueden establecer propuestas
como la de Gonzalo Medina (2008),
quien se ha preocupado por indagar
11
145
146
sobre las repercusiones del conflicto
armado, entre los años 2003 y 2006, en
la comuna 13 de la ciudad de Medellín;
allí, analiza la actuación de los periodistas de los medios masivos y comunitarios en este contexto. También se
puede destacar el trabajo de Clemencia
Rodríguez (2013), Comunicación Ciudadana en Montes de María –Colombia,
que reflexiona sobre las estrategias comunicativas que establecen las comunidades de esta región del país, donde
se ejercen dinámicas mediáticas alternativas y comunitarias.
Por último, relatando la incidencia
de los medios comunitarios y su postura en el marco del conflicto, Lisseth
Espinel (2013) analiza, desde categorías
conceptuales, el ejercicio comunicativo en el tema de la seguridad alimentaria y el medio ambiente, desde las
experiencias de Radio Manantial FM
y Radio Paja Blanca del Sur, del Cauca. En este punto se puede determinar
la importancia del papel de los medios
alternativos y comunitarios, respecto a
la generación de espacios de reflexión y
memoria individual y colectiva, alrededor de lo que se denomina en Colombia
el conflicto armado.
Siguiendo los análisis frente a los
estudios de caso, César Rocha (2010),
César Molina, Johana Moreno (2008),
Gonzalo Ortíz (2008), Marisol Galicia
(2014) y Gladys Bedoya (2015) establecen procesos investigativos desde la
comunicación participativa, para el desarrollo y para el cambio social, en latitudes del territorio colombiano como
Cundinamarca, Antioquia o Tolima; y en
los municipios de Barrancabermeja, Girardot y Agua de Dios, donde los medios
alternativos y comunitarios fortalecen
el tejido social, ante las complejidades
que determina el conflicto armado, en
la consecución de víctimas.
En este orden de ideas, la autonomía
se convierte es un concepto clave en los
procesos comunicativos de los sujetos,
para desenvolverse en contextos de lo
político; y de la política, para potenciar
el capital social.
La importancia de establecer
redes comunicativas y lograr
su articulación es fundamental en la estructuración de los
medios alternativos y comunitarios, ya que referencian
dinámicas de resolución de
conflictos orientadas a un fortalecimiento ciudadano.
Ahora bien, estableciendo las comunidades en el marco de las culturas
populares, se debe mencionar la importancia de los medios alternativos de
corte audiovisual, ya que las estructu-
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
ras narrativas oral-icónicas han retratado procesos de conservación cultural
de memorias de los distintos fenómenos culturales, sociales, políticos y económicos (Narvaéz, 2013). Son de destacar los trabajos de Lizandro Angulo
en 2008 y 2013; Augusto Páez y Natalia Forero, en 2012; y María Patricia
Téllez, en 2005, donde se caracterizan
los procesos de producción televisiva
comunitaria, el nivel de consumo, el fomento ante el cambio social, a través
de la conciencia social y la autogestión
comunitaria, como también la conservación cultural.
Por el lado del cine, en Latinoamérica y Colombia el cine documental
alternativo ha tenido un auge fundamental, que nace
“en la mayoría de los casos de la necesidad de comunicar sin intermediarios,
de hacerlo en un lenguaje propio que
no ha sido predeterminado por otros
ya existentes, y pretende cumplir en la
sociedad la función de representar políticamente a colectividades marginadas,
poco representadas o ignoradas” (Gumucio, 2014:18).
En este sentido, las producciones documentales cinematográficas emergen
de la necesidad de explayar las historias
excluidas de los sujetos en Colombia; lo
académica y social de producción de
conocimiento, a través de producciones
mediáticas que generen impacto local
y nacional; lo anterior evidencia la necesidad de definir metodologías investigativas guiadas hacia las acción participativa, mediante las cuales se puedan
determinar producciones que ayuden a
la cohesión del tejido social, desde lo
comunitario y lo alternativo.
cual implica una movilización social de
disyuntivas culturales que necesitan ser
reveladas para generar procesos reflexivos, críticos y argumentativos al interior
de la población colombiana (Álvarez,
2014); es decir, los objetivos que busca
esta propuesta investigativa.
Con estos referentes, se puede deducir la importancia que poseen estas
investigaciones, en el contexto colombiano; los medios alternativos son
escenarios que proveen una multiplicidad de vertientes y perspectivas, las
cuales evidencian un campo fructífero
de investigación, ante la generación
de nuevo conocimiento. El campo de
la comunicación alternativa y comunitaria insta a una diversidad que deriva
de las singularidades y particularidades
de cada propuesta comunicativa; de
allí que se propenda por los estudios de
caso, ya que estos instauran un universo en sí mismos.
En conclusión, los estudios que anclan las dinámicas de estos medios y
de estos campos de la comunicación al
conflicto armado, son una muestra de
la necesidad de constituir escenarios
de resolución y concertación mediática,
donde el disenso resulta fundamental,
en la creación de discursos y memorias.
Sin embargo, muchos estudios caen
en una mera caracterización de los medios, o se centran en las dinámicas o
estrategias comunicativas, sin reparar
en elementos como la construcción discursiva, el papel y el rol de estos medios,
como agentes mediáticos. Además, enfatizan en los análisis académicos, sin
que esto evidencie una repercusión
Los medios alternativos son
escenarios que proveen una
multiplicidad de vertientes y
perspectivas, las cuales evidencian un campo fructífero
de investigación, ante la generación de nuevo conocimiento.
En definitiva estos trabajos, de
gran importancia conceptual y reflexiva, no presentan propuestas meta
discursivas, donde a través de un medio alternativo (cine documental) se
busque analizar el papel de los medios
alternativos y comunitarios en la edificación de narraciones, alrededor del
conflicto armado colombiano; esto
puede cimentar grandes posibilidades
mediáticas de apropiación social del
conocimiento, así como de dinámicas
socioculturales creadas en pro de la
autodeterminación cultural de las comunidades colombianas.
11
147
Referencias
148
■■ Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (2008).
Sistematización de experiencias proyecto: “asociación de medios de comunicación
ciudadanos y comunitarios de Medellín -LA REDECOM-“. Disponible en: http://
centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0925/6_ACE_SIS.pdf
■■ Alfaro, R.M. (2006). Otra brújula: Innovaciones en Comunicación y Desarrollo.
Lima: Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRÍA.
■■ Álvarez, P. (2014). Colombia. En: El cine comunitario en América Latina y el
Caribe. Coor. Alfonso Gumucio. Centro de Competencia en Comunicación para
América Latina.
■■ Angulo, L. (2008). TV Comunitaria en Colombia: Producción, programación y
audiencia. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 5, Edición 10. Medellín, Colombia.
■■ Angulo, L. (2013). Aportes de la experiencia colombiana en la construcción de un
modelo de televisión comunitaria para el desarrollo humano. EDICIÓN: Revista
COMMONS-Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. Publicación bianual.
Número 2.
■■ Bedoya, G. (2015). Aproximación a un modelo de comunicación para el
desarrollo y la paz en contextos vulnerables. En revista Estudios Políticos.
Universidad de Antioquia. Medellín.
■■ Benítez, R. Fundación Red social de Medios de Comunicación. REDSOCIAL (2007).
Escuela de Comunicación y Desarrollo para la Formación y Cualificación de
Gestores, Líderes, Organizaciones Sociales, Directivos Docentes, Estudiantes, Jóvenes
y Demás Actores de los Medios de Comunicación Comunitaria de Bogotá D.C.
■■ Centro de Competencia en Comunicación para América Latina (2005).
Diagnóstico del estado de las comunicaciones para el pueblo afrocolombiano.
Disponible en: http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/
Diagn%C3%B3stico_del_estado_de_las_comunicaciones_para_el_pueblo_
afrocolombiano.pdf
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
Referencias
■■ Centro Nacional de Consultoría (2009). Sondeo etnográfico para la construcción
de un nuevo modelo de comunicaciones del programa Medellín solidario.
Consultado en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/
Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20y%20Desarrollo%20Social/
Secciones/Publicaciones/Documentos/2010/Como%20se%20comunican%20
los%20pobres%20en%20Medell%C3%ADn.pdf
■■ Chomsky, N. (1991). El nuevo orden mundial o la conquista interminable. Foro
internacional “Emancipación e identidad en América Latina”.
■■ Corrales, F. y Hernández, H. (2003). La comunicación alternativa en nuestros
días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación, en Razón
y Palabra (70).
■■ Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción
del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
■■ Espinel, L. (2013). Estado del arte de los medios comunitarios Sur del Cauca:
Experiencias Radio Manantial FM y Radio Paja Blanca. Ponencia presentada en el
congreso de ALAIC 2014. Perú.
■■ Falla, A. et al. (2010). Estado del arte de los medios de comunicación comunitaria
en Bogotá, Cundinamarca y Tolima. Trabajo de Grado. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, UNAD, Bogotá.
■■ Forero, N. (2012). Análisis De La Incidencia De La Televisión Comunitaria En
Colombia En La Conformación De Espacios De Participación Ciudadana Durante
El Periodo De 1995-2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario.
■■ Galicia, M. y González, R. (2014). Medios de Comunicación Comunitarios y su
relación con el periodismo, una mirada desde las emisoras comunitarias en
Colombia. Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia en colaboración con la
PUCP-ALAIC.
■■ García Canclini, N. (1999). Las industrias culturales en la integración
latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba.
11
149
Referencias
150
■■ Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Centro de
Competencia en Comunicación para América Latina.
■■ Jara, A. (2009). Diagnóstico medios comunitarios del distrito: Mesa asesora
distrital de comunicación comunitaria. Instituto Distrital de la Participación y
Acción Comunal, IDPAC. Bogotá.
■■ Medina, G. (2008). Comunicación, medios y conflicto armado. En Revista Folios.
Medellín: Universidad de Antioquia.
■■ Milan, E. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de
comunicación para el desarrollo. En Revista Investigación & Desarrollo, (14) (2).
Universidad del Norte. Colombia.
■■ Narváez, A. (2013). Educación y comunicación, del capitalismo informacional al
capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
■■ Páez, A. (2012). TV Comunitaria: ¿Una televisión qué se ve? Medición de
audiencia del Canal Comunitario TV. En Revista Ingenio (2).
■■ Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción
de exclusiones sociales. En Revista Discurso y Sociedad. (7) (2). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
■■ Pereira, J. (2002). Comunicación y ciudadanía-Apuntes para comprender los
procesos de las radios y televisiones locales y comunitarias en Colombia.
Universidad Javeriana.
■■ Peruzzo, C. (2013). Aproximaciones entre la comunicación popular y comunitaria
y la prensa alternativa en Brasil en la era del ciberespacio. En Sierra F. y
Martínez M. (Coords.) Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y
empoderamiento local. Barcelona: Gedisa.
■■ Rocha, C. y Bermúdez, P. (2010). América Esmeralda. La Comunicación para el
desarrollo, una alternativa en la construcción del tejido social de la población en
situación de desplazamiento forzado en Colombia. Análisis de caso: Comuna 3
de Barrancabermeja. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.
■■ Rocha, C., Molina, I., Moreno, E. y Ortiz, G. (2008). Comunicación para la
construcción del capital social. Girardot y Agua de Dios. Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Facultad Ciencias de Comunicación. Noviembre 2008.
Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores
Referencias
■■ Rocha, C. (2008). Radio Escolar: Comunicación, conflictos y ciudadanías Bogotá.
D.C. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto.
■■ Rodríguez, C. (2012). Lo Comunitario en la Radio Comunitaria: Análisis Crítico
del Discurso en el Lenguaje Informativo utilizado por Emisoras Comunitarias.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, IECO. Bogotá,
Colombia.
■■ Rodríguez, C. (2013). Comunicación ciudadana en Montes de María – Colombia.
Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 5 (9). Medellín.
■■ Rodríguez, C., Obregón, R. y Vega, J. (2002). Estrategias de Comunicación para el
Cambio Social. Quito: Friedirich-Ebert-Stifung.
■■ Sierra, F. (2000). Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa. Sevilla:
Editorial MAD.
■■ Téllez, M. P. (2005). La televisión comunitaria en Colombia: entre la realidad y la
utopía. Comunicação &Sociedade. São Bernardo do Campo: Póscom-Umesp.
■■ Urribarrí, R. (2007). El reto de formarse para la inclusión. En Revista
Comunicación del Centro Gumilla (137). Universidad de Los Andes. Venezuela.
■■ Vega, M. (2001). Radio y Televisión Comunitarias: ¿Factores de Desarrollo?:
Experiencias en Ecuador y Colombia. Área de Estudios Latinoamericanos.
■■ Winocur, R. (2000). En Revista Diálogos de la Comunicación: “La participación en
la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público” (N° 58)
FELAFACS.
151
11