Download E - UdG

Document related concepts
Transcript
1985- 1989 A
CODIGO 081531722
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESTUDIO DE LA MORTAUDAD EMBRIONARIA DE Lepidochelys
olivacea EN NIDOS INCUBADOS SEMINATURALMENTE EN EL
PLAYON DE MISMALOYA, JALISCO, MEXICO
TESIS
PROFESIONAL
QUE
OBTENER
PARA
LICENCIADO
P
R
\t11.CTOR
E
S
HUGO
GUADALAJARA, JAL.
EL TITULO
EN
E
DE
BIOLOGIA
N
GALVAN
T
A
PI~A
1991
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD EMBRIONARIA DE
~~chd~
qlwac,.ea.
EN
NIDOS INCUBADOS SEMINATURALMENTE EN EL PLAYON DE MISMALOYA.
JALISCO, MEXICO.
Es~e
~rabajo
se
realizó
en
el
Labora~orio
de
Tortugas
Marinas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de
Guadalajara,
Ojeda.
~
bajo
la
dirección del
M.
en
C.
Alfredo
T.
Ortega
DEDICATORIAS
A mis Padres, con amor y respet-o
Macario y Florent-ina
Que
en
todo
momento
creyeron
en
dandome
mi
su
apoyo
y
eonfian:za.
A mis hermanos, con caril'lo
Selerinq,
Hilaría,
Benjamín,
José
Luis,
Blas,
Emiliano,
Ma.
Esther, José Manuel y Ma. Luisa
A .quienes
agradezco
sus
consejos
que
me
motivaron
para
seguir adelante.
A mi esposa e hija, con amor
Bertha y Flor Victoria
Quienes siempre me han ofrecido su valioso apoyo, compaF.ia,
amor y son motivo
.~e
mí
existencia.
A mi cui"íado
José Zamora
Por su apoyo incondicional.
A mí s suegros
Carlos y Vict-oria
Quienes me han ofrecido apoyo y caril'lo
A mis cul'lados
Charlie, Nora, Alma, Lorana, Heriberlo y Josué
Por su amistad.
Con respeta a mi Director
M. en C. Alrredo T. Ortega Ojeda
Por sus acertados comentarios
A mis amigos
Carmen, Edgar, Eduardo, Samue1 y Armando
Por su apoyo y comprensión en la Escuela.
A todos mis compañeros del
grupo "C",
X generación ·por su
amistad durante toda la carrera.
A mis Maestros con agradecimiento por haber contribuido a mi
formación profesional.
AGRADECIMIENTOS
Est-e t-rabajo se hizo posible gracias a
la cont-ribución de
muchas personas, quienes de una u ot-ra manera colaboraron conmigo.
Al M.
en C.
Alfredo T.
Ort-ega,Ojeda, Maest-ro e Invest-igador
de la Facult-ad de Ciencias Biológicas de la U.
de G.
por su ayuda
otorgada durant-e todo mi t-rabajo.
A
la Biol.
B&rtha Alvaraz da Galván por :;;:u
val.io~;;a·
ayuda en
la impresión de est-e trabajo.
A Jorge Rojo por su apoyo prestado para la elaboración de
las gráficas y figuras de esta tesis.
A )osé Mariscal quien me motivó a
realizar este trabajo y
por su asesoría brindada.
Al M.
V.
Z.
Mario Ayala por su asesoría y el apoyo brindado
en la toma de fotografias.
A mis compaf'íeros del
especialmente
a
Carmen,
Laboratorio de Tortugas
Mario
y
José
Mariscal,
Marinas,
por
su
muy
ayuda
incondicional a lo largo de este trabajo.
Al
I ng.
Bl as Gal ván por
sus
valiosas observaciones ·en
el
análisis estadístico.
Al
M.
en
C.
Enrique
Godine:z
por
su
contribución
en
el
análisis dél segundo objetivo.
Al M. en C. Francisco de Asís Silva Coordinador del Programa
de Tortuga Marina, por las facilidades brindadas.
Al
M.
en C.
Francisco Javier
Peréa
por
sus observaciones
realizadas en el último objetivo de este trabajo.
A mis compaf'íeros y amigos Armando Arias y Judith L6pez por
su valiosa ayuda en la traducción de algunos articulas.
CONTENIDO
pag.
1. ·
I nt.roducci ón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.
Objet,i vos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.
Revisión de Li terat.ura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.
Clasificación Taxonómica de
:e-e.,...<Md.e.l¡¡<> <l'li..vo.<:-eA. . • . • • • • . • • • . . • • • • • • • • . • • • • . .••••• 5
3.2. Respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.
Reproducción . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. 4.
Desarrollo Embrionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.6.
Anomali as Embrionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.
Materiales y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.
4.2.
Descripción del Area . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1. 1.
Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1. 2.
Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1. 3.
Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1. 4.
Fisiograf"ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1. 6.
Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Caracter1sticas de los Corrales
de Incubación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.
Manejo del Corral de Incubación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.4.
Diserío Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.5.
Toma de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. 6.
4.6.1.
Toma de Datos de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.5.2.
Toma de Datos de Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Análisis de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
p.ag.
5.
Resul t.ados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1.
Mo~t.alidad
Emb~iona~ia
por Estadio ..•.............. 17
6.2. Longitud Promedio por Estadio ..... .' . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.3.
Dist~ibución
Espacial de la
Mortalidad Embrionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.4.
An~lisis
6.5.
Anon~lias
TQmporal dQ la Mort.alidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Emb~iona~ias ...
, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.
Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7.
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
B.
L1 t.e~atura Consul t.ada ............................... 31
9.
Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
9. APENDICE
pag.
9.1.
Indica de Figuras
F'J.guróil. 1. Ar.;..,. d.;. Est•.Jdio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Figura 2.
Corral de Incubación . . . . . . . . . . . .· . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
F'i gura 3. Croquis de Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Figura 4. Ficha de Destapado de Nidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Figura 5. Perfil de Playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
9.2.
Indice de Tablas
Tabla 1. Datos Generales de Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla 2.
Mortalidad Embrionaria y
Longitud Promedio por Estadio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Tabla 3. Tipos y Frecuencia de Anomalias
y Variantes Normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Tabla 4.
Anomalias de la Cabeza Asociadas
con Albinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tabla 6. Descripción de las Anamalias
Encontradas en Embriones Muertas
de
:e.
eliva.cea.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
9.3. Indice de Cuadros
Cuadro 1. Análisis de Varianza para las
Hileras del Corral I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Cuadro 2. Análisis de Varianza para las
Hileras del Corral II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Cuadro 3.
An~li~i~
de Varian%a para
la~
Hileras del Corral III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Cuadro 4.
Análisis de Varianza para las
Hileras del Corral IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Cuadro 6. Análisis de Varianza para las
Col umnas del Corral I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Cuadro 6.
Análisis de Varianza para las
Columnas del Corral II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cuadro 7.
Análisis de Varianza para las.
Columnas del Corral I I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Cuadro 8. Análisis de Varianza para las
Columnas del Corr·al IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Cuadro 9. Análisis de Varianza para la
Marlalidad Temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Cuadra 10. Dalas de Porcentaje de Mortalidad
par Subnida en Corral 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cuadro 11. Dalas de Porcentaje de Mortalidad
por Subnido en Corral II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Cuadro 12. Dalas de Porcentaje de Mortalidad
por Subnido en Corral III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
pag.
Cuadro 13. Datos de Porcentaje de Mortalidad
por Subnido en Corral IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
9.4. Indica de Gráficas
Gráfica 1. Porcentaje de Embriones Encontrados
y Huevos Indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Gráfica 2. Porcentaje de t-lortalidad
Embrionaria por Estadio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Gráfica 3. P.E. T.!. por Estadio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Gráfica 4.
Porcentaje de Mortalidad por Periodos ............ 62
Gráfica 5. Longitud Promedio por Estadio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Gráfica 6. Distribución Espacial de la
Mortalidad Embrionaria, Corral I . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Gráfica 7.
Distribución Espacial de la
Mortalidad Embrionaria, Corral II . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Gráfica B. Distribución Espacial de la
Mortalidad Embrionaria, Corral III . . . . . . . . . . . . . . . 6tS
Gráfica 9. Distribución Espacial de la
Mortalidad Embr·ionaria, Corral IV . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Gráfica 10. Mortalidad
En~rionaria
por Semanas . . . . . . . . . . . . . . 68
9.5. Indice de Láminas
Lámina 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Foto 1. Embrión con Albinismo Total, Falsa Ciclopia
Maxilar Inferior Prominente y Prominencia
Frontal de Forma Cónica.
Foto 2. Embrión con Albinismo Total, Ciclopia Verdadera
Maxilar Inferior Prominente y Prominencia Frontal
de Forma Cónica.
Lámina 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Foto 3. Embriones con Albinismo Parcial y Ausencia
de Rasgos Faciales y Cefálicos.
Foto 4.
Vista Frontal de Fot-ografia 3.
Lámina 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Foto 5. Embrión con Albinismo Parcial, Ausencia
de Ojos y Maxilares Prominentes.
Foto 6. Embrión con Microcefália, Labio Leporino
y Maxilar Inferior Prominente.
Lámina 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Foto 7. Embrión con Hernia Cerebral.
Foto 8. Embrión con Deformación (aplanamiento)
en Cabeza, Cuello y Caparazón.
pag.
Lámina 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Foto 9.
Emb~iones
He~manos,
el Albino con Falsa
Ciclopia, Maxilar Inferior Prominente y
Prominencia
F~ontal
de Forma Cónica. Los
ot.r os con Si not.i a y Labio Leporino.
F'oto 10.
Embr-ión con Sinot.ia.
Lámina 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Foto 11. Embrión con Sinotia.
Foto 12. Embrión de Talla Excesivamente Chica.
1- INTROOUCCION
I NTRODUCCI ON
! .
En
últimos
los
.al"los
crecido
ha
por
interés
el
la
conservación de las especies amenazadas ó en peligr·o de extinción
en el mundo, tal es el caso de las t,ortugas marinas.
programas
est.os
que
se
repti 1 '-S
conservarlos y
encargan
han
de
venido
la
protección
realizando
principalmente por tener
los diferent.es aspectos
e
En México los
investigación
grandes
esfuerzos
un mejor
de su biologia y
de
por
conocimiento de
conducta,
ya que este
conocimiento se hace necesario para la conservación. ____
Una de las técnicas más comunrnente usadas en la conservación
es el t¡·aslado de los nidos a áreas protegidas
d~
incubación
ser
seminat.ural.
Est.a
técnica
par.ece
la playa para s<.J
exitosa
en
la
disminución de la depredación natural y en el saqueo de nidos por
parte del hombre CMárquez,
incremento de
porcentajes
huevo~
et.a~.
1986).
Sin embargo,
a pesar del
que se prot.egen cada al"lo se siguen observando
considerables
de
mortalidad
por
diversas
causas,
muchas de ellas aun no determinadas.
Los movimientos en gran escala de los huevos de tortuga para
incubarlos en corrales de playa son una práctica común,
aunque el
manejo inadecuado (movimiento excesivo) y la demora en el traslado
reduce el éxito de la eclosión CLimpus, et.aL., 1979).
Las
causas
desconocidas,
de
debido a
mortalidad
que existen
influyen en este suceso.
1
por
manejo
un sinúmero
son
de
hasta
factores
hoy
que
El
desarrollo embrionario es 1 a
cambios ambientales.
la
cual
propensa a
1 os
Su único medio de proLección es la arena en
Sin
yacen.
et-apa más
embargo,
ésta
no
condiciones fisicas y quimicas estables, y
presenta todo el tiempo
ello
repercute
viabilidad de los embriones, algunas veces de forma
en la
significat-iva
CAcuf'ía, 1987).
Otros factores que alteran el desarrollo norn\61 del embrión
son
los
biológicos,
factores
como:
genéticos
(malformaciones
congénitas) CEwert, 1979), depredación Cpor perro, zorra, mapache,
cerdo
el
y
hombre,
entre
otros)
CMárquez,
parasitismo Clarvas de mosca, Fam.
Las
variaciones
en
el
nido
estacionales
condiciones
muer te
CPackard,
relación
locales
embrionaria
consideráda
e t. al.,
ocurridos
al
con
en
las
el
di :fer entes
microorganismos para :e.
a
y
el
causadas
periodo
ciertos
de
cambios
por
reproductivo
zonas
etapas
la
en
diferencias fisico-quimicas
distintas
relación
desarroll'o
1987)
durante
de
1976)
Sarcophagidae).
reptiles oviparos se han atribuido a
en
et. aL,
o
biogeográficas.
desarrollo
salinidad,
ha
a
La
sido
temperatura
y
elwa.cea CAcuf'ía, 1980).
Ent-re los factores que provocan la muerte o interrupción del
desarrollo
del
embrión,
se
contempla
fenómenos
meteorológicos
extremos, como son; sequias prolongadas, mareas fuertes o ciclones
que
pueden
cambiar
completamente
las
condiciones
de
la
playa
CMárquez, et.aL., 1976).
e.¡.
incubación
pueden
ser
éxito
afectados
2
de
eclosión
por
la
y
el
tiempo
temperatura,
de
la
compact.ación
fisicos
de
CMann,
la
arena,
1978;
tamaf'to
el
Fletemeyer,
del
1979;
nido
Yntema,
y
otros
1982;
factores
en
Nelson,
1988).
La muerte embrionaria se observa
con
frecuencia
dentro
de
los corrales de incubación generando pérdidas de organismos que en
cierto
momento
si+-uaci6n
venido
d.;,
pudieran
descenso
regist-rando
en
integrarse
alarmante
los
da
últimos
a
las
af'íos,
la
población.
poblaciones
resulta
de
Dada
qua
se
la
ha
importancia
dirigir nuevas investigaciones que aborden los distintos aspectos
de la mortalidad embrionaria.
Hoy en dia son pocos
los
trabajos
de investigación que se
han realizado en relación a este tema.
El
presente
cualit-ativa
:eef"ÚÚS'cAel¡y.>
y
estudio
esta
cuantitat-iva
olwcu:.e.a.
en
da
huevos
Playón de Mismaloya, Jalisco.
3
encaminado
la
a
mortalidad
incubados
una
eva! uaci ón
embrionaria
semi natural ment.a
en
de
el
2. OBJETIVOS
2.
OBJETIVOS
GENERAL:
Contribuir al
conocimiento de la mortalidad embrionaria de
olwa.ua..
incubados .
nidos
en
condiciones
en
seminaturales, en el Playón de Mismaloya, Ja1.
PARTICULARES:
Caracterizar
la
mortalidad
incubados seminaturalmente en
en
~unción
embriones
de
~.
de las distintas etapas del
desarrollo embrionario.
Evaluar
la
mortalidad
embrionaria
de
con
~.
respecto a la distribución espacial de los nidos dentro del corral
de incubación.
Analizar las .fluctuaciones de la mortalidad embrionaria de
:e.
8lwa.ua. en
nidos
seminalurales
a
lo
largo
de
la
temporada
reproductiva.
Analizar
cualitativa
y
cuantitativamente
observadas en los embriones de :e.
4
eUv~~.
las
anomalías
3. REVISION DE LITERATURA
3.
REVI SI ON DE: LITERATURA
3.1. Clasificación taxonómica de :eerWtechdlfC> elwa.a,a.
La tortuga Cdel b.
la t.
t.ort.us,
Tes~udinata.
en
él
la
olivacea
que
lat..
tort.uca
significa
y
que
torcido)
a
su vez proviene del
pertenece
al
orden
Dént.ro de éste se encuentra el subordan Crypt.odira y
familia
Cheloniidaa,
CEschscholt.z,
1829)
donde
se
incluye
comunment.e
a
Lepi.docheLys
conocida
como
tortuga
golfina CMárquez, et.at., 1976).
3.2 Respiración
Las
embargo,
tortugas
marinas
algunas
especies
respiración
anaerobio
respiran
por
presentan
en
sus
medio de
además
tejidos
y
pulmones;
sin
sistema
de
un
una
distribución
preferencial de oxigeno a ciertos órganos, lo que les ha permitido
adaptarse para soportar periodos muy largos de tiempo sin salir a
la superficie del mar a respirar CBenabib y Cruz-Wilson, 1981).
3.3 Reproducción
En
cuanto
a
su
reproducción,
las
tortugas
marinas
son
heterosexuales, el dimorfismo se define en los adultos a través de
los caracteres sexuales secundarios del macho,
5
tales
como:
cala
más
que
desarrollada,
1 i ger amente
el
desarrolladas
pequef'ía,
borde
y
en
algunos
de
las
las
arqueadas;
apenas
casos
aletas
alcanza a
sobrepasar
posteriores;
hembras
tienen
una
uf'ías
más
cola
más
llega al borde del carapacho sin rebasarlo y las
uf'ías de las aletas son de menor tamaf'ío (Márquez, op.
y Vilchez, 1981), esto pudiera deberse a
reproductivos tanto en
n~chos
e(
t.; Paredes
los diferentes aspectos
como en hembras CGodinez, 1989).
Cuando se presenta el apareamiento, éste ocurre generalmente
en las cercanias de las áreas de anidación CBenabib y Cruz-Wilson,
1981; Márquez, op.
cit.).
Por lo común, el apareamient.o parece ser
más pronunciado muy temprano o antes de la temporada de anidación,
la cual abarca de Junio a Diciembre CFrazier,
c i t . ; .Owens,
maf'íana,
y
1980),
al
Márquez,
CMárquez, et.
medio dia,
con una duración de
at., 1976).
La anidación obedece principalmente a las fases lunares.
que
la
anidación
menguante,
intensidad.
más
general mente 2
"efecto de luna",
op.
parecer se realiza preferentemente en la
algo más tarde que el
hasta 1 a 2 hrs.
1971;
intensa
o
3
ocurre
di as
antes
alrededor
o
después.
del
ya
cuarto
durante el
cuando se producen las mareas bajas y de menor
Las anidaciones masivas empiezan en el mes de Junio y
terminan en Diciembre, una tortuga anida por lo menos 2 o 3 veces
en la misma temporada disminuyendo la cantidad de huevos entre su
primero y último desove, por lo general el primero es mayor· a 100
huevos y el último menor que 80.
El periodo de incubación varia de 42 a 59 d1as,
de la época y área de desove CMárquez, op.
6
cit.).
dependiendo
3.4
Desarrollo Embrionario
El
cuando
los
huevos
otras
hembra,
m.yd<J.O)
desarrollo embrionario en tortugas marinas es
son colocados en el tracto reproductivo de la
especies
tales
como
la
tortuga
retener los huevos calcificados en sus oviductos
no les permite
por mucho tiempo
1GB6).
CCorn~lius,
En
C~lwle~
verde
un calendario interno fijo lo cual
tienen
iniciado
el
deci mo
di a
incubación
de
se
f'orma
1a
cabeza
del
embrión, eventualmente aparecen los ojos, la cola está presente y
la
raiz
de
anterior y
las
extremidades
las
cuales
posterior son evidentes.
formaran
las
aletas
Aproximadamente la mitad del
periodo de incubación o alrededor del dia 25,
las raices de las
extrenúdades se extienden para formar las aletas cada una con dos
peque?ías
ul'las.
El
carapacho
obscura es evidente en el
carapacho.
última
El
mitad
está
presente
la
y
pigmentación
cuello, aletas y en ciertas áreas del
desarrollo morfológico es ahora más completo y
del
periodo
de
incubación
primaria en pigmentación adicional
e
es
expresado
incremento en el
en
la
forma
índice de
crecimiento hasta que el embrión tiene la apariencia de un neonato
de
tortuga.
El
periodo
de
incubación
dura
aproximadamente
8
semanas pero desde entonces la temperatura de la arena gobierna la
velocidad de desarrollo del
embrión,
el
periodo de avivamiento
varia ampliamente. Escencialmente el calentamiento de la arena que
rodea al nido acelerará el desarrollo embrionario.
7
3.6 Anomalias Embrionarias
La interrupción del desarrollo y las eclosiones atipicas son
productos bastante comunes de los amniotas y
pueden reflejar
la
const.itución genética del cigoto en algunos casos y los ambientes
e
maternales
incubatorios
en
otros.
Pese
trabajos sobre la patogénesis de embriones
a ello existen rocas
en quelonios
CEwert,
1070).
Las
tortuga
anomalias
marina
diferentes
más
comunmente
corresponden
regiones
del
a
cuerpo
registradas
malformaciones
y
la
cabeza
en
embriones
distribuidas
ocurriendo
con
de
en
más
frecuencia en esta última.
Entre
labio
las
leporino,
anomalias
descritas
sinotia,
celosomia,
deformadas, microcefalia, entre otras.
e
se
encuentran
ausencia
de
la
ciclopia,
ojos,
aletas
4. MATERIALES Y METODOS
4.
MAJERI ALES Y METOOOS
4.1 Descripción del Area
4.1.1 Localización
El
presente estudio se llevo a
Reserva
Federal
Jalisco,
&n un área doalimitada
F'el"íilas 20°06'
del
Estero
"El
"Playón
de
Mismaloya"
por
las
Latitud Norte y 10!3°33'
Chorro"
cabo dentro de la Zona
19°!33'
Municipio
de
Tomatl!l.n,
coo1·denada:;;
dli>
Punta L•s
Long.\t..ud Oeste.
Latitud
de
Nol"t.e
y
10!3°24'
y La Boca
Longitud
Oeste con una extensión aproximada de 30 Kilómetros y una anchura
hast-a. de 80 metros.
Los nidos
incubación con.struidcs
en
el
se trasladaron
campamento
a
los
tortuguero
corrales
"El
de
Playón",
ubicado en las coordenadas 20°00' Latitud Norte y 10!3°30' Longitud
Oeste CFig. 1).
4.1. 2 Clima
El
el i ma de 1 a
región en 1 a :zona nor t. e
subhúmedo Awo CW) con lluvias en verano,
de tipo semiseco Bshw CW).
m~ses
la =ona centro y sur es
Koppen, modJficado por Garc1a Cl973).
La temperatura media anual
los
es el a si f i cado ,-:orno
es de 26. 8°C a
más caliet)tes son Junio,
Julio y
28,
Agosto,
generalment~
regis.trándose
temperaturas promedio de 28.7°C; con una precipitación media anual
de 700 a 800 mm. ; tiene un régimen de lluvias de verano, en tanto
que 1 os
i nvi er nos
son
secos;
Sepl i embre es
el
mes
más
11 uvi oso
debido a la presencia de ciclones l,ropicales CCasas-Andreu, 1978).
g
4.. 1 . 3 Vegetad. ón
La selva baja caducif"ólia es el tipo de vegetación original,
encontrandosE:l
cultivado,
actualmente
predomina
la
manchones
agricultur-a
de
de
pastizal
riego,
la
inducido
?.O...,,.
Y
litoral
presenta vegetac.ión de dunas costeras.
4.1.4 F.isiografia
En
c•J.anto
a
aspectos
fisiog:-áficos,
subp·ovincia denoúlinada Sierras de la Costa de Jalisco y
el
área pre:;s-:ü.a
~.la.nuras
la
a
pertenece
Colima,
y deltas.
4.1.5 Suelo
La
zona
calcárico,
cL~se
se encuentra en una
cambisol
eút..rico
y
asociación edáfica de regosol
regosol
eút.rico,
presentando
un
t.e:-:t.w··al m>i?dia, sin fase fisica ni qu!núca.
4..2 Car:acter.l.st.ica!> de los Corrales
d~
Incubación
Los corrales de incubación se situaron a una distancia de 20
mt.s.
a pa:·t.ir de la linea de marea máxima prevaleciente en la zona
y 30 mt.s.
con respecto al
médano,
quedando ubicados
en la
media también llamada zona "B" dé la playa CSilva, 1986) Cfig.
10
zona
!:D.
Estos· fueron cercados con una red o
tama~o
área rectangular de
malla plástica,
formando un
variable para cada corral.Cfig. 2)
4.3 Manejo del Corral de Incubación
Los nidos sembrados fueron divididos en función del
de huevos de acuerdo al
siguiente esquema:
Nidos
número
con 80 o
más
huevos se dividieron en 2 partes, llamadas subnidos. los de 120 o
más en 3 par les.
Los subnidos fueron ubicados dentro del corral en un orden
sistemático y con una separación de un metro entre cada subnido.
En el momento del sembrado se excavó un hoyo similar al que
construyen las tortugas y se vaciaron los huevos a una proful"ldidad
de 3!3 a
El
40 cm . .
tapado del
nido se realizó con las
manos,
vaciando la
arena al hoyo y al final compactándola suavemente.
Cada subnido se marcó con una estaca a la cual se le colocó
una etiqueta seriada.
Alrededor
de cada subnido se colocó un bastidor
de malla
plástica con el propósito de evitar la dispersión de las crlas en
el corral al momento del emergimiento.
Al
finalizar
el
emergimiento de las éri.as,
excavarlo (destapado del
nido),
mortalidad.
11
para realizar el
se procedió .registro de la
El orden de sembrado se controló con un "croqu.i s
CF'iG".
4.4
de corral''
3).
Dise~o Experimen~al
El
trabaje
present.e
reproductiv?.
de
1989
en
se
realizó
meses
los
durante
temporada
Agos~o
a Diciembre. Se
de
incubaron :31,494 huevos correspondient-es a
349 nidos,
en cuatro
corrales, con un porcentaje de avivamientu promedio de 76X.
Con el
de
que
:e.
objetivo de caracterizar
elwlLC€<2 se
represen~a
determinó a
un
través
para
independien~e
(1,637')
tornó
se
una muestra de
~o~al
de
un
cada
~.croscopio
Para
el
un 23.
de 7,624 huevos
mues~reo
corral.
colectaron embriones
ayuda de un
morfológicament.e embriones
huevos
(92),
les
subnidos,
incubados La muestra se
alea~orio
De
de
9~~
remplazo y
sin
que
no
fue
eclosionaron
qua se analizaron
con
la
y
la
estereoscópico.
análisis
de
la
dis~ribución
espacial
fluctuación temporal de la mortalidad se tomaron los datos totales
Se clasificaron los subnidos en 10
de mortalidad de los corrales.
hileras
y
en
hileras
y
colunmas
linaa de mar.
número
variable
en el
de
corral
columnas.
se
La
determinó
el
en
función
de
de
las
la
Por lo t,¡,nlo, las hileras toman el sent..tdo paralelo
al rr.ar y las columr.as ol sentido perpendicular.
En
posición
análJsis
de
la
mortalidad
12
CFig.
embrionaria
3)
respecto
al
tiempo, se agruparon los datos en periodos semanales en función de
la fecha de sembrado.
4.5 Toma de Datds
4.5.1 Toma de Datos de Campo
En los nidos
donde se re.alizaron las
colectas
SEI
tomó la
sigui ente i nf or maci ón: númer. o de huevos no eclosionados , número de
huevos con embrión visible y número de huevos sin determinar.
Los
recabar
datos
la
fueron
registrados
en
fermatas
disel'íados
información de destapado de nidos CFig.
para
4), además de
consultar las fichas de colecta, sembrado y eclosión del
programa
de protección.
a) Colecta de Embriones Muertos
Todos
los
embriones
muertos
colectados
provienen
de
los
subnidos correspondientes a la muestra.
Al finalizar el emergimiento masivo de las crias en el nido,
dejando un
tomando
tiempo de 72 hrs.
aquellos
posteriormente
huevos
.fueron
ex.ámen se hizo visual
que
se realizó el
por
abiertos
y
algún
para
destapado del
motivo
examinar
no
su
mismo
eclosionaron,
contenido.
El
en ocasiones con la ayuda de una lupa.
1\quellos que presentaban embriones
13
visibles
fueron
colectados
y
fijados en formol al 10%.
ell'.briones
Los
identificaron
en
e.l
momento
de
larvas
por
parasitados
la
colecta
se
y
se
mosca,
de
desecharon
inmediatamente; por lo tanto estos embriones no rueron utilizados
para la identificación de anomalias.
En algunos huevos fue imposible determinar la presencia de
embr-ión
por-
las
encontraban
los
determinar.
Los
evaluar
la
condiciones;
huevos_,
clasificándose
embriones
mortalidad
descomposición
de
colectados
embrionaria
éstos
como
fueron
por
en
·que
huevos
utilizados
estadio
se
y
sin
para
para
la
identificación de anomalias.
4.5.2
Torr~
Los
de Datos de Laboratorio
datos
de
laboratorio se
obtuvieron
estereoscópico de los embriones colectados.
mediant.e análisis
Este consistió en la
determinación de la etapa en que se suspendió el
registro
morfologia
de
la
longitud
externa
y
la
promedio
(talla),
identificación
de
desarrollo,
revisión
anomalias
de
en
el
la
los
embriones.
El estadio del desarrollo en que murieron los embriones se
determinó con el auxilio de las claves del desarrollo embrionario
par-a huevos de .tortuga golfina, elabor-adas por Crazt. (:198...;).
Los puntos tomados para la medición de la talla fueron de la
14
cabeza al extremo caudal del embrión.
iniciales
se
utilizó
papel
En los embriones de estadios
milimét.rico
para
y
los
de
estadio
avanzado se uso un Vernier marca SCala.
4.6 Análisis de Datos
En la caracterización de la mortalidad embrionaria CM.E.) en
f'uncion
de
las
etapas
del
desarrollo,
se
gráficas de los datos generales, de la M.E.
elaboraron
tablas
y
por estadios, longitud
promedio y P.E.T.I. (Porcentaje Estimado del Tiempo de Incubación)
por estadio, reali:zandose el correspondiente análisis gráfico de
cada una de las variables.
Para el análisis de la mort.alidad embrionaria respecto a la
distribución espacial de los subnidos sembrados en los corrales de
incubación,
se agruparón estos en hileras y columnas.
El
primer
análisis cuantitativo consistió en la comparación de medias de l.o.
mortalidad
entre
hileras
y
entre columnas
de
cada
uno
de
los
corrales por medio de Análisis de Varian:za CANDEVA), descrito por
Infante y Zarate C1990), mostrando resultados
Posteriormente
se
reanalizaron
los
datos
no
significativos.
mediante
un
método
gráfico de interpolación.
En el análisis de la mortalidad embrionaria a lo largo de la
temporada,
agrupados
los
por
datos
semana
de
C16
porc~nt.aje
semanas)
15
de
Y
cada
subnido
SOIIIGt.idos
a
fueron
ANDEVA.
Posteriormente se realizó
un análisis
gráfico de
medias
de las
sem.anas.
La agrupación de anomalias registradas se hizo en base a las
def.i.niciones para los diferentes tipos
anorm;;._l
normales
propuestas
fueron
por
Benirsche,
determinadas
est.al::>lecidos por el mismo autor.
::.::;t.e>
de
de desarrollo morfológico
e t. aL
C1980).
acuerdo
a
Las
los
variantes
criterios
Algunas anomalias registradas en
trabajo fueron nombradas considerando las identificadas
E1.•er t. C 1 979) .
16
por
5. RESULTADOS
5.
En los datos
RESULTADOS
generales
de protección Ctabla 1)
se observa
que 7,527 huevos muestreados produjeron 5,890 crías vivas C78.
':( 1 , 637 huevos
De estos últimos,
no eclosionados C21. 7%:>.
3~0
1 , 503
C91 . 7~0 :fueron no de ter mi nadas¡ no se sabe si t&ni an o no efnbr i 6n,
pudiendo
pres~ntar
Solo en 134
infer·t.ilidad o embrión de muerte temprana.
huevo~
C8.3~D
se registró desarrollo embrionario
visible Cgráfica 1)
5.1 Mortalidad Embrionaria por Estadio
El
estadio
muer tos 1: u e el
15
(0.8~,).
31
CTp.bla
que
presentó
C38. 4r.) y el
2).
Sin
el
mayor
porcentaje
menor fu e
embargo
par a
para
de
embriones
1 os estadios 4.
algunos
estadios
no
registr.:.ron embriones (1, 2, 3, 5, 6, 10, 17, 18, 20, 27, 28,
30),
el
principalmente en los iniciales y los finales
pr-imer·
tercio del
Incubación)
se
P. E. T. I- (Porcentaje
presentó
el
mayor
númer-o
Ctabla 2).
Estimado del
de
estadios
7,
se
29,
En
Tiempo de
C6)
sin
registró de embrión (tabla 2).
En la gráfica 2 se observa que la mortalidad
esta.d.io presenta tres picos máximos; el
estadios 11
y 12 Ccon 10 embriones),
17
el
emb~ionaria
por
primero se localiza en los
segundo en el estadio 25
C17
embriones)
y
el
tercero
en
el
estadio
31
C48
embriones);
siendo este último el pico más elevado.
En
la
grAfica
se
3,
observa
de
manera
general
un
comportamiento que asemeja una relación de tipo exponencial entre
los
estadios
el
y
P.E.T.I., es decir al aumentar el número del
estadio aumenta el P.E. T. l.; aunque este cambio no es regular.
En la gr.:O.fica 4, se presentan las mortalidades acumuladéoS da
cada uno de los tercios o periodos del P.E.T.I., Periodo 1: 0-36X
(estadio 1-16),
Periodo
3:
66-100% (estadio 27-31), encontrando que el periodo 3 presenLó
la
mortalidad
más
Periodo 2:
alta
y
el
38-60X
1
la
Cestadio
más
baja,
16-26),
aunque
la
diferencia
numérica de éste con el periodo 2 es minima.
6.2 Longitud promedio por estadio
Al analizar los rangos de longitud promedio de los embriones
por estadio, se observa que el crecimiento dentro de cada estadio
no
es
homogéneo.
Se
registraron
variaciones
de
talla
entre
embriones del mismo nido y estadio Ctabla 2).
En la gráfica 6
hasta el
22 la
comportamiento
se observa que a
longitud
promedio de
ascendente
irregular,
partir del
los
en
aumentos y disminuciones de un estadio a
embriones
el
cual,
otro.
Del
estadio 4 y
presenta un
se
observan
estadio 22
(16.5 mm.) al 23 C33.2 mm.) se registra un aumento de la talla de
más del lOOX. En el estadio 24 se alcanzó la máxima longitud (38.7
18
mm.),
dándose un descenso en los estadios siguientes C2!3 y
26)
para nuevamente elevarse a 38.7 mm. en el estadio 31.
5.3.
Distribución Espacial de la Mortalidad Embrionaria
Al
estudiar
la distribución espacial
de la mortalidad de
nidos incubados en los corrales, el análisis de varianza CANDEVA)
no mostró diferencias significativas entre las hileras y entre las
columnas para cada uno de los corrales. (Cuadros 1-8).
Considerando
aplicación
influencia
el
resultado
anterior,
se
de un nuevo método que permitiera ver
de
la
distribución
espacial.
El
optó
por
la
alguna posible
método
gráfico
de
interpolación, utilizado para evaluar la influencia espacial en la
mortalidad de Jos nidos
exi.sten
zonas
o
en los corrales,
secciones
en
los
agrupaciones de los valor<?s alt.os de
el
cumport.amiento
encontró
un
para
los
patrón regular
valores
en la
agrupamientos del"ltro del corral.
permitió observar
corrales
mortal~dad,
bajos.
ubica.::i6n
Sin
de
donde
se
que
dan
siendo semejante
no
se
tipos
de
embargo
los
2
Est.o se observó p;,.ra los cuatro
corrales e::t.udiados. (Gráficas 6,· 7 ;8 y 9).
6.4. Análisis Temporal de la Mortalidad
El análisis de varianza aplicado a los datos de mortalidad
19
por
periodos
semanales,
mostró diferencias
significativas
entre
dichos periodos CCuadro 9).
En la gráfica 10 se observa que la mortalidad más al t.a
localiza en la semana 16 C100}0
(16.5~.:>.
De la semana 1
y
y
la
más
hasta la 11
baja
en
la
semana
se
2
la mortalidad exhibe un
comportamiento irregular, mostrando 3 picos máximos, el primero en
la
4
~em•n•
en
la
(67.4~.:>.
semana
10
el segundo en la semana 7 C64Y.:> y el tercaro
C46.
1~.).
la
De
semana
y
11
hasta
mortalidad se presenta con un comportamiento regular,
tendencia a
incrementarse de un periodo a
valor más alto en el periodo 16
la
16
la
exist.e un.a
otro hast.a llegar
al
C100~.:>.
Anomalias Embrionarias
6.9.
analizar los embriones colectados C92)
Al
que el
tipos
66.3% de ellos
diferentes
de
presentaban anomalías,
ellas.
Considerando
el
se pudo observar
ident.ificandose 19
t.ot.al
de
puevos
no
eclosionados C1637), la incidencia de anomalias en la misma es de
:3.7% y en la muestra tot..al la incidencia es de O. 01%.
los
92
embriones
determinados
anomal1as,encont.rándose
un
presentaron
patrón
de
más
asociación
de
El
2
2~/.
tipos
entre
de
de
algunas
(tabla 6).
Los
ti pos
y
f.recuenci as
de
anomal! as
observadas
en
1 os
embriones analizados se muestran en la tabla 3 y las descripciones
de cada una en la tabla 9.
20
Al comparar la frecuencia de las anomalias en la cabeza, se
observó
que
la
mayor
proporción
C9. 09~.)
es
de
maxilar
inferior
promi nent.e.
Una
que
en
anomalia
la
importante fué
cabo.<?za
y
cuello
el
(3. 03%:>
aplanamiento
y
o
caparazón
def'ormación
C16.15Y.:>
se
parcial)
se
registraron.
En
registró
todos
los
asociado
casos
a
el
albinismo
dif"erent.es
tipos
Ct-ot.al
de
y/o
malformaciones
de
la
ellos
se
cabeza (tabla 4).
Se
registrarón
2
casos
de
gemelismo.
en
uno
observó malf"ormación ~n la cabeza (hernia cerebral).
de gemelismo en la muestra es de 0.02Y..
21
de
La frecuencia
6. DISCUSION
6.
En
los
porcentaje
datos
de
de
DISCUSION
la
muestra
Ctabla
se
observa
eclosionados)
Chuevos
natalidad
1)
de
un
78.:3.
coincidiendo con la natalidad general de los cuatro corrales , el
otro 21. 7U repr·esenta la mortalidad
di feJ-cnt..es
d~:.:;;arrollo
huevos
sin
Chuevos .no eclosionados) por
registrándose
causas,
embrionario
determinar,
visible,
que
S•::>lo
en
134-
correspondiendo
bien
pudieron
huevos
el
91.
CS.
3~
7~~
a
los
ser
infértiles
o
que
lo
siguiente:
si
contenían embrión con muerte temprana.
Al
respecto
McGehee,
C1979)
embrión de tortuga marina muere a
plantea
temprana etapa del
un
desarrollo
probablemente na seria visto con la ayuda del ojo; por ello no es
aceptable creer
sean
que la
ínférti!es,
solo
embrionario visible.
totalidad de los
porque
elles
no
a
·el
indeterminados se
no determinados
contenían
un
desarrolle
Por esta razón en este estudio no es posible
calcular el porcentaje de infertilidad.
contribuyó
huevas
alto
porcentaje
de
Otras de las razones que
huevos
no
eclosionados
atribuye a las condiciones de descomposición en
que se encontraban las muestras en la mayoria de los huevos.
Lo que si es posible afirmar es que el 91. 7" de los huevos
no eclosionados no alcanzaron un desarrollo embrionario avanzado
porque o eran
in~é~tiles
o porque el embrión murió temprano.
En los embriones ordenados por estadios
Ct~bla
2) no existe
un patrón derinido de la mortalidad, se observan 3 picos CEstadio
11 y 12, 25 y 31),
siendo la mayor mortalidad embrionaria en el
22
último periodo (3) del P. E. T. l.
pres:entandose solo en un estadio
C31) de los 5 que comprenden este periodo.
Durante la incubación normal
existe
myda.o
después
semanas.
de
un
la
periodo cr-itico el
puesta
y
cual
que se extiende
empie:zc..
por
signi~icante
en
el
éxito
de
algunas:
y
~.
hor-as
aproximadamente
durante el cual una inversión suave del
decr-ecimiento
GO~a.
de huevos de :D.
3
huevo causa un
eclosión
CLimpus,
9 t . a t. , 1 QBO).
En esta ~ase la etapa final resultó ser la más afectada por
la
mortalidad,
contribuyendo
por
una
parte
la
infestación
de
larvas de mosca, ya que ésta se registró solo en el estadio final,
por
ot.ro
lado
regist.raron
normal.
la
casos
Acuf'la,
presencia
de
<1982)
de
embriones
sugiere
anomalías,
con
desarrollo
algunos
presentarse al momento de la eclosión:
aunque
peligros
también
se
aparentemente
que
pueden
los huevos localizados en
las capas: inferiores tienen menor disponibilidad de oxigeno por lo
que algunos pueden morir por asfixia, por otra parte, si estos se
encuent.ran soport.ando la presión de las capas superiores de huevos
y
de
la arena
o
en
posiciones
desfavorables se obstaculiza su
eclosión, sobreviniendo su muerte.
La in.fluencia de los factores ambientales en el desarrollo
--~mbrionario
en
huevos
de
tort.uga
marina
está
completamente
------comprobado; Mc~h;~~-¡ggQ) -menci ona-que-las-_'@r i aci enes
en
los niveles de humedad pueden afectar diferencialment.e las tasas
de eclosión,
dependiendo del
estadio de desarrollo del
embrión,
asi t.ambién como la exposición prolongada a temperaturas por abajo
23
del
óptimo
tienden
a
causar
anormalidades
a
y
incrementar
la
mortalidad.
A
lo
de
pe~ar
expuesto
anteriormente,
no
es
posible
determinar qu=.- la etapa mas crit.ica del desarrollo embrionar'io de
L.
otivacea sea
~rcent.aje
la
final,
huevos
de
tomando
consideración
en
que
determinar
sin
d<>s:a:-rollo "'mbrionar1.o avanzado
y
el
no
el
elevado
alcanzaron
un
reducido número d$ Qmbriones;
analizados.
Para f.i.n de estudios posteriores,
se recomienda en el caso
particular de la identificación de etapas criticas del desarrollo
embrionario,
trabajar
con
un
mayor
tama~o
de
muestra
y
que
compr-enda el rnonitoreo de más de dos t.emporadas
Las
diferencias
de
tallas
observadas
ent.re los
muest.reados, indican que el desarrollo en h•Jevos de :e.
es homogéneo.
embriones
~tlw<LC<W.
no
Resultados si mi 1 ares fueron observados por Mi 11 er,
C1985), estableciendo que el desarrollo se encuentra en función de
los fact.ores ambientales, por lo que la duracion de la incubación
en huevos de tortuga marina varia de un lugar a otro en individuos
de
la misma especie y en huevos del
·Ortega,
et. aL,
concluye
que
C1988)
el
mismo nic!o.
De igual
en un estudio embriológico en :e.
desarrollo
embrionario
es
diferencial
forlllÁl.
~lw<LC<W.
y
su
velocidad se encuentra en función de factores ambientales. Yntema,
C1 979)
se~al
a que dichas variaciones se deben a 1 a
pos1. ci 6n que
guardan los huevos dentro del mismo nido.
Otras causas que pudieron influir en tales variaciones de la
talla
posiblemente
se
deban
a
24
que
los
embriones
provenian
de
diferente
nido,
además
de que
fueron
muestreados
tiempos o bien a errores en la medición,
después de varios dias de muerto,
ya que al
a
difer·entes
muestrearlos
algunos sufren desecaciones o
toman posiciones irregularesque pueden alterar la medición de la
talla.
El resultado no significativo mostrado en el ANDEVA (cuadros
1 al 8),
para la mortalidad respecto a
la distribución espacial
indica que no existen diferencias espaciales ent.re las hileras y
1 as col umnas en 1 os corral es
Por lo tanto el orden de sembrado
puede ser indistintamente por columnas o por hileras.
El
análisis
gráfico
de
la
mortalidad en los corrales Cfig.6,
distribución
7,8 y 9)
espacial
el
embargo al
comportamiento
para
las
la
permitió observar
que existen zonas donde se agrupan las altas mortalidades,
semejante
de
mortalidades
siendo
bajas.
Sin
no encont.rar un patrón regular en la distribución de
los dos tipos de agrupamientos en los 4 corrales, se sugiere que
este comportamiento espacial este influenciado posiblemente por un
ef.;octo de contagio, ocasionado por factores fisicos,
de manejo, o por la
acción
conjunta
de
biológicos o
todos.
El análisis de varianza para mortalidad respecto al tiempo,
m9str6
diferencias
significativas
entre
los
periodos
semanales
(cuadro 9).
El
análisis
gráfico
realizado
para
las
medias
de
los
periodos, muestra un comportamiento irregular para l~s primeras 11
periodos, comportandose de forma regular en los 6 últimos periodos
(gráfica 9).
25
Acufia (1983), menciona que una de las etapas más vulnerables
del
ciclo
biológico
embrionario,
ya
de
que
la
éste
tortuga
marina
expuesto
estA
es
a
el
las
desarrolo
condiciones
existentes en la arena.
Dado que en el presente estudio no se registró ningún factor
adicional, son necesarios estudios sobre la mortalidad, incluyendo
el
registro o moni toreo de algunos fact..-:-eo;;
sustrato de .incubación,para en
un
"'· o;;i~o-q·Ji mi_cos del
momento dado
poder
llegar
a
establecer determinaciones de tipo causa-efecto.
Las
anomalías
corresponden a
observadas
en
las
una muestra de 7527
fueran huevos no eclosionados,
embriones
huevas,
de
:e.
de
t!!®tLCil<J,
las cuales 1637
det.ectandose sólo en 134 de ellas
desarrollo embrionaria visible.
En
este
estudio
morfológicas externas
primeras
las
más
se
eon
identificaran
la cabeza
numerosas
(tabla
resultados si mi. lares en tortugas
deformaciones
además
y
19
en el
2).
tipas
cuerpo.
Ewert.
terrestres,
de
anoma.lias
siendo las
C1979),
reportó
observando que las
de la cabeza acontecieron de 2 a 7 "· de los casos
menciona
las
teratologías
clásicas
de
la
cabeza.
que
incluye encefalocele, verdader<!. ciclopia o anaftálmia, fisura del
paladar,
labia
leporina
sugiriendo una sinotia;
al
y
una
reducción
de
los
respecto McGehee C1979).
maxilares
reporta los
mismos casos de anomalias referidas anteriormente en embriones de
'e a"e-«a..
El
albinismo
Ctotal
y/o
parcial),
que
en
base
a
las
recomendaciones para la nomenclatura de los defectos al nacimiento
26
propuestos por Benirsche, el. al., (1980) no se considera como una
anomalia sino como una variante normal,
se regist.,ró en todos los
casos asociado con malformaciones de la cabeza Ctabla 3),
cuales el tipo maxilar inferior
frecuencia
Miller
C63.6Y.:>.
C1982),
observan
en
craneanas
embriones
es tan
prominente se presentó con mayor
Resultados
mencionando
de las
semejantes
lo
fueron
"Aunque
siguiente:
normalmente
frecuentemente
observados
las
pigmentados,
con
asociadas
también
por
se
anomalias
embriones
no
pi gmontados".
Los
casos
de
gemelismo
acontecieron
en
un
en
O. 02!"'
muestra total.
En un estudio con nidos naturales Fowler,
registró igual
porcentaje.
la
(1979)
Considerando los resultados anteriores
se observa que la incidencia de gemelismo en tortuga marina es
baja.
En
base
desarrollo
(1980)
los
a
las
definiciones
morfológico anormal
aplanamientos
qli<JIU4UJ-
se
consideran
factor
mecánico.
Al
(tabla 2).
La
los
propuestas
observados
como
una
comparar
deformaciones muestran el
para
las
et. al.,
los
embriones
de
provocada
presencia de estas deformaciones
posiblemente
expuestos
factor
que
provocar
deformación
puedo
la
a
una
a
por
anomalias,
porcentaje de ocurrencia
estuvieron
de
Benirsche,
demás
huevos
tipos
por
deformación
con
mayor
en
diferentes
~­
un
las
C18.1~,0
sugiere que los
fuert.e
los
presión,
embriones.
La
presión en el, nido pudo' ser alterada por los siguientes factores:
por
la
compactación
sembrado,
excesiva
de
la
arena
en
el
momento
del
por la acción de las fuertes lluvias presentadas en la
27
temporada,
la
mala
construcción
del
nido
Cen
cuanto
a
forma
Y
profundidad) o a la acumulación de arena en el nido por la acción
del viento.
Desde el
pu~to de vista clinico
todas las anornalias de la
cabeza corresponden a malformaciones congénitas que al
todas son letales.
m"'nciona
los
que
parecer no
Ewert, (1979) en trabajos de tortuga terrestre
especimenes
con
falsa
ciclopia,
anofta.lmia
y
l.abio leporino eclosionan vigoros·ament.e e int.ent.an alimentarse en
cambio,
los
especimenes
severas
reducciones
de
con encefaloceles,
la
cabeza
parecen
verdadera
estar
ciclopia
y
imposibilitados
para salir de sus huevos cuando han logrado sobrevivir
corno los
embriones normales.
El patrón de asociación de las
la
cabeza
observ,ado
frecuenle (22. 8%)
conjuntamente.
en
los
agrupando
malfor~ciones
embriones
de
malformaciones
2.
congénitas de
ttlWO-GeA
letales
y
es
muy
no
letales
Posiblemente esta situación . contribuya a
reducir
las posibilidadas de vida para los embriones que present3.n e:ost.e
tipo de asociación.
28
7. CONCLUSIONES
7. CONCLUSIONES
../Óe los huevos no eclosionados, el 92% no alcanzan un estadio
de desarrollo avanzado, ya sea
porque
presentan
infertilidad
o
mLtertP. temprana del embrión.
De los embriones identificados la mortalidad por
pt·esenta un patrón defin.ido,
~st~dio
no
en
el
registrándose el valor m:u:imo
último estadio.
vilos posibles
etapas
Ct'i
tic:as
del
des.:-rrollo
seria la inicial, del estadio 1 al 15 y la final
embrionario
que
corresponde
especlticamente al estadio 31.
,...•Exl.ste una em;:.>l ia variación en las tallas de
muestreados cara cada uno
los
embriones
de los estadios.
EKisten zonas diferenciadas de alta y baja mortandad en
corrales de 1ncubacién, Pero no pres::?ntan
un
patrón
regular
los
de
·di stribl.;ción.
El ordan de sel!':,rado por hileras y por column:"!s
en la
distri~uci6n
no
influye
espacial de la mortalidad en los corrales.
La mortalidad varia a lo largo de la temporBda
en las últi:n0s 6 semanas
~e
y
presenta un patron regular.
29
solamente
La presencia de anomalías
mosca
~ueron
los
dos
factores
y
la
que
infest-ación
mAs
de
larvas
contribuyeron
en
de
la
mortalidad embrionaria.
albinismo
regularmente
malformaciones de la cabeza.
30
se
encuentra
asociado
con
8. LITERATURA CONSULTADA
LITERATURA CONSULTADA
Acul"la,
M.
R.
1983.
El
Tortuga
1829)
Exit.o del
Desarrollo de los Huevos de la
CEschscholtz.
Marina
Ostinal,
Playa
en
Costa
Rica.
Brenesia,
21 : 371 -385.
Benabib,
M.,
y L.
E.
México.
Bustard,
H.
R.
Cruz
Factors
P.
Greenham.
Affecting
Las tortugas Marinas en
T., B.
Sanchez
1967.
Hatching
in
Physical
t.he
and
Green
Chemical
Tt.irlle~
Sea
Ecol ogy, 49C 2).
'tU.eünAA m:yd-0/.J.
V.
1981.
Naturaleza, 3:157-166.
and
Cabral Medina, M.
Wilson.
Cuevas L., G.
L.
y
G.
Dominguez R., A. Garcia R.,
Santos
Diferentes Temperaturas C15,
B.
1988.
25,
Efecto
30 y
35°C)
de
!.as
sobre el
Desarrollo Embrionario de la Tortuga Laúd C:De'W14chd...,.O
c,e~e/JJ.
Memorias
del
V
Encuentro
sobre Tortugas Marinas en México.
Inleruniversilario
Escuela de Biologia,
U.M.S.N.H. CONACYT 202-215.
Casas-Andreu,
G.
1978.
Marinas
del
Ciencias del
Análisis de la Anidación de las Tortugas
Género
Mar
Z~cAdy.o
y Li nmol ogi a.
México. 5(1):141-158.
31
en
México.
Uni v.
Nal .
An.
Centro
Autonoma de
Chan,
E.
H.
1989.
White Spot Development Incubation and Hatching
o~
Success
Leatherback
Turtle
C~e~~yo
ce~
Eggs t'rom Rantau Abang, Malaysia. COPElA, 1:4.2-47.
Cornelius, S. E. 1975. Marine Turtle Mortalities Along the
Paci~!c
Coast of Costa Rica. COPEIA. 1:186-187.
Crastz,
1G82.
F'.
Embryological
:ei!.l~~yo
aliva«!a
Stages
the
of
Marine
Turtle
Rev.
Biol.
1829).
C Eschschol tz,
Trop., 30(2):113-120.
Ewert., M.A. 1979. The Embryo and its Eggs: Developmant and Natural
Harless,
History.
M.;
H.
Morlock,
Turt.les/perspect.ive and research.
New York:
eds.
John Wiley
and Sons: 633-413.
Garcia,
E.
1973.
Modificaciones
al
Sistema
de
Climática de Koppen Cpara adaptarlo a
de
la
República
Mexicana).
Insti tut.o
Clasificación
las cond1ciones
de
Geografia.
Univ. Nal. Autónoma de México. 2a. Ed., pp. 246.
Godine:z,
D.
E.
1989.
Tortuga
Variabilidad Fenotipica en la Población de
Marina
CEschschol t.z,
1829) del Playón de Mismaloya, Jalisco, Temporada 1997.
Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. Universidad de
Guad.~l
ajar a.
32
Gonz.a.l ez
J.
Gar ci a,
1989.
R. •
Fl si co-Qui mi e os
Aspectos
y
Microbiológicos del Moco Presente en la Oviposición de
Tortuga
Marina
celli.4Ge4)
y su Implicación en el Cultivo Artificial del
Huevo .
Tesis
Facultad
Profesional.
de
Ciencias.
. Universidad de Guadalajara.
Limpu», C.
G.;
V.
Baker and J.
Mortality
of
D.
Millar.
Loggerhead
1979.
Movement Induced
Eggs.
Herpetologica,
35( 4) : 335-330.
Márquez, R., A.
Villanueva, C. Pefiaflores. 1976. Sinopsis de Datos
Biológicos
g/Wa,c,ea_
M. A.
la
C Eschschol t.z,
Pesca No.
McGehee,
sobre
Tortuga
1829) .
Gol fina
I NP.
Sinopsis
sobre
1a
A!'fect.ing t.he Hatch Ting Succes
of
2.
1979.
Fact.ors
Loggerhead
Turt.le
Eggs
C'C<V.uta.
~
caretta).
M. S.
Thesis, University of Central Florida, Orlando.
McGehee, M.
A. 1990. Effects of Moisture on Eggs and Hatchlings of
Loggerhead
Sea
Turt.les
C'C~~
~~-
Herpet.ogia,
46(3):251-258.
Millar, J.
D., C.
Induced
J. Limpus. 1983. A Met.hod for Reducing Movement.Mort.alit.y
in
Newslet.t.er, 26:18-11.
33
Turt.le
Eggs.
Marine
Turt.le
Mi 11 er,
D.
J.
1 994..
Bi ol ogy of the
Rept.i l i a;
Ed.
Car l
A
Gans.
Wiley. Intercience Publication. 14.:
Moran, R.
y Enciso, F.; Montellano, H.; Martinez, I.
huesped.
Estudio Preliminar del Desarrollo Embrionario
la
de
Investigación
Tortuga
~~~yó
Golfina
~~~
CEschscholtz, 1829).
Nelson, D.
1988. Life History &nd Enviromental Requirements of
A.
Loggerhead Turtles.
88C23J.
U.
S.
U.S.
Army
Fish Wildl.
Corps
of
Serv.
Engineers
Biol.
TR
Rep.
EL-86-2
CRev.). 34 pp.
Or-tega,
A.
O.
y
Mariscal.
R.
Tortuga
Golfina
1829) en el
1989.
Estudio Embriológico de
C:ee{lÁ.JÚYGhdyó
la
Eschscholt:z,
<t/W(l,C,lU1.
Playón de Mismaloya Jalisco.
Facultad de
Ciencias, Universidad de Guadalajara.
Owens, D.
W.
1980.
Introduction to the Simposium:
Behavioral and
Reproductiva Biology of Sea Turtle. American Zbologist,
20: 486-486.
Paredes,
R.,
y
Vilches,
durant.e
la
V.
1981.
Estudio
Anidaci6n
y
IRENA,
Dep.
Nicaragua.
34
de
Comportamiento
Procedimientos
Conservación de las Tortugas
Nicaragua.
del
Marinas del
Fauna
de
la
Pacifico de
Silvestre.
Managua,
Silva,
B.
F.
1986.
Sexual
Temperaturas
en la Tortuga
Pivote
para
la
Marina :ee(lAi:levhd¡y.;
Difer-enciación
elv.Ja,c,e,a,
Implicaciones en las Prácticas de Conservación.
Profesional,
Facultad
Guadal ajara.
35
de
Ciencias,
Univ.
y
sus
Tesis
de
9. APENDlCE
~Í95°
104°
JALISCO
<O
M
OCEANO
PACIFICO
-19°
Fig. 1 AREA DE ESTUDIO
------------------------~~-----------------~------
LINEA DE :MAREA
F'IGtJR.á~
2.- CORRAL DE INCUBACION
o
:wH?/HT'> ?n:: //'/Y: :::;::;un::HUHU::UJ:UUULU:LHUULQj:;t
MEDANO
ORDEN
DE
SEMBRADO
't:illiilQJJJJJiEGtiiUJ~Jl'ili$L'lHEUJU:=JJUHU''lml:HHUWUHHH/''''' ' , ,
,,, =<<HJJDJUlliUU:
. ''
1 2 3 4 5 & 7 8 9 1O 11 12 13 14 15 16 17 1B 19 20
:!ii::::::=::Hn-:-+...:.....¡.....:::._t--=--r--:--t-='---t-"'--+-'--t-=--t--=--t-':..::;._r-:-:'-t-..;_::c_-r-:-=-t......:_:.-¡--:-=-:r-:-='-t-..:....:._..¡-:...!:...4.....:...:::.-!--!~
illllll!!!lu--=l'-+--+-t-t---t--+--+--+--t-t---t--+--+-+--+--t--t--+--l---+----1
l ~~~~~li~~lill-1-=¡'-t---+--t---+---+--+--+--ll--+---t---ll---t---t--+--t---lr---t--+---+--+---l
MAR
fiGURA 3. CROQUIS DE CORRAL
(,¡
co
Fig. 4. Ficha Destapado de Nido
FECHA
HORA.________
No. NIDO_________
LARGO CUR·.;o CAPARACHO
SUBNIOO t~o. - - - - __________________________________ HILERA______________________
COLU~~A
No.
No.
HUEVOS SEMBRADOS_____________ No. CRIAS VIVAS.___________
CRIAS VIVAS NO ECLOSIONADAS _____________________________
No. HUEVOS NO ECLOSIONADOS _________________________________
No. HUEVOS TRASLADADOS AL LABORATORIO____________________________
No. HUEVOS DAAADOS O PERDIDOS _________________________________
METODO DE PI J ACI ON _________________________________
FECHA DE TRASLADO AL LABORATORIO_________________________
OBSERVACIONES _______________________ ·-- ....... __
REPORTA ___________________________________ ----------
39
ZONA A
ZONA B
ZONA C
MAR ---~--20M----1---39M ---+---MEDAHOS--IJEGETA·
CIOH
LíMite de
la MaiC'ea
MclXiMa
FIGURA 5.- PERFIL DE PLAYA
TABLA 1.
Da~os
C~nerales
de Protección. Temporada 1989.
DATOS TOTALES
No.
3.;.9
Total de Ni dos en Corral
Total de Hu,;..vos
Total de Subnidos
100
100
100
31494.
666
MUESTRA
Subnidos Muestreados
l-luevas Muestreados
Huevos Eclosionados
Huevos no Eclosionados
Huevos Indeterminados
Embriones Encontrados
Embriones Revisados Ct.lort./Es~adio)
Embriones f.~evi sados CAno mal i as)
41
167
23.9
7527
!3890
1637
1503
100
78.3
21.7
91.7
8.1
134
122
7.-l
5.6
92
•
TABLA 2. Mortalidad Embrionaria y Talla por Estadio
Estadio
No.
Emb.
:V. da
mortalidad
Long. media
Rango
o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
2'3
26
27
28
29
30
31
TOTAL
?.E.T.I*
Cmm)
1
0.8
!3.0
1
2
4
0.8
1.6
3.2
11.5
9.4
9.7
11.5
9.2-96
7-11
10
10
3
3
8.0
8.0
2.4
2.4
10.7
9.3
10.0
10.0
8-15
6-14
10.0
10.0
4
1
3.2
0.8
13.5
14.3
10-17
14.3
3
2.4
16.7
13-23.3
2
8
2
17
2
1.6
3.2
6.4
1. 6
13.6
1.6
17.5
15.5
33.2
38.7
34.5
3!5.4
14-21
15-16
17.1-41
38.5-39
21-39.5
33.3-37
48
38.4
38.7
34.5-42
122
100
4
!3.0
3.6
5.4!3
7.27
9.09
9.09
10.9
12.72
16.36
19.18
21.81
21.81
30.90
30.90
36.36
38.18
38.18
40.0
4.1. 81
43.63
47.27
49.09
50.90
52.72
54.54
60.0
65. 4!3
72.72
81.81
90.90
100. o
*Porcentaje Estimado del Tiempo de Incubación (según Craslz, 1982)
42
TABLA 3.
(100~{=92
Tipos y Frecuencias
ejemplares)
de
Anomalias
y
variant-es
norma,l.es
Frecuencia
Tipo
(!-'.)
ANOMALIAS EN LA CABEZA
Malformación de la cabeza
7.07
Microcefalia
Lóbulo~ prot.uberant.es en la región
supG·rior da la cab&za
Protuberan~ia frontal
de forma
cónica
Orificio en la región superior de
la cabeza (hernia cerebral)
Ciclopia verdadera
Ciclopia falsa
Ausencia de ojos
Ojos oblicuas
Ojos excesivamenle grandes
Ausencia de narinas
Maxilar inferior prominente
Maxilares de t.ama~o reducido
Csinotia)
Labio leporino
Ausencia de rasgos faciales y
cefálicos
Deformaciones en la cabeza
Caplar.amientos)
2.02
4.04
6.06
2.02
2.02
6.06
5.05
2.02
2.02
3.03
9.09
4..04
5.05
4.04.
3.03
ANOMALIAS EN EL CUERPO
Malformación de primordio ant.erior
Malformación del caparazón
Deformación del cuello y
caparazón Caplanamienlos)
2.02
8.08
15.15
VARIANTES NORMALES
Gemelismo
Albinismo lotal
Albinismo parcial
2.02
7.07
5.05
43
TABLA 4. Anomalias de la Cabeza Asociadas con Albinismo
Tipo de Anomal1a
No. de
Embrión
Estadio
Albinismo
5
9
31
23
31
T
p
F.C., P. F.C., M.I.P.
F.C., M.I.P., A. O.
T
M. I. P., O. O.
42
46
64
69
31
T
23
81
82
25
25
p
T
T
T
89
31
p
92
26
p
22
F.C.
F. C. , M. I. P. , L. L .• L. P. C.
P. F.C .• M.I.P., 0.0.
A.R. F.C.
V. C., P.F.C., M.I.P .• A.R. F.C.
P.F.C, M.I.P., A. O.,
M.S.D., A. N.
T.= Total
P.= Parcial
A. O.= Ausencia de ojos
A.N.= Ausencia de narinas
A.R.F.C.= Ausencia de rasgos faciales y cef~licos
F.C.= Falsa ciclopla
L.L.= Labio leporino
L.P.C.= Lóbulo protuberante en la cabeza
M.I.P.= Maxilar inferior prominente
M.S. D.= Maxilar superior deforme
0.0.= Ojos oblicuos
P.F.C.= Protuberancia fron~al de forma cónica
V.C.= Verdadera ciclopia
44
Tabla 5.
Descri?ción de las anormalidades
muertos de :t:~~~yó 11lwa,cea-.
Embrión No.
Subnido No.
en embriones
Estadio
Descripción
Er,¡!:,rión que presentó deformación en el caparazón
Rasgos faciales y caudales indiferenciados.
Curvaturd. pronunciada Y
prominente en el caparazón.
Aparentemente normal.
Embrión vivo en el huevo,
presentó albinismo, falsa
ciclopia, protuberancia
frontal de forma cónica
y maY.ilar inferior prominente.
Presentó aplanamientos
laterales y en las aletas anterior·es.
Rasgos faciales y caudal es i r1def i nidos.
Embrión en ~S>slado avanzado de d0scomposici6n.
Albinismo parcial, falsa
ciclopia, maxilar inferior prominen~e. sin ojos
capara:z•'1n de forma ir regular y con traumatismo.
Aparentemente normal.
Embriones homocigóticos,
con deformación cefálica.
Teratoloo;¡ia sn los ra_sgos
faciales y caudales.
Aparentemente normal.
Embrión con traumatismo
en el cuello y cabeza estrechamente plegada al
plastrón.
Embriones homocigólicos.
Embrión con traumatismo
en cabeza, c•.Iello excesivamente largo y ojos muy
grandes.
Aparentemente normal.
Prominencia en la por-ción
dorsal.
Embrión en esl.:.do avanzado de descomposiclól"'.
Embrión sin rasgos faciales.
Aparentemente normal.
Embt-ión en est<>_do avanzado da descomposición.
1
10
11
2
10
11
3
11A
15
4
5
11A
15C
15
31
6
' 15C
31
7
18C
12
8
318
11
g
329
23
10
11
36B
369
4
11
12
50 A
31
13
62A
628
31
14
15
16
73
73
17
18
78B
15
12
19
808
25
20
:t68A
12
21
168A
1.58A
12
22
encon~radas
24
35
11
73
g
45
Tabla 5. Descripción de las anormalidades encontradas en embriones
muertos de :e~cAe.lyó eUv~.
Embrión No.
o
Subnido No.
Estadio
Descripción
------------------------------------------------------------~------~-----23
1660
25
Aparentemente normal.
24
25
26
1628
154A
133A
25
22
31
27
166E
31
28
161A
24
29
30
31
161A
132A
132A
31
23
12
32
33
1438
1418
19
26
34
35
1398
1458
14
36
146A
12
37
38
39
40
1378
141A
138A
1498
11
22
31
19
41
1408
12
132A
31
43
44
148A
25A
23
31
45
25A
31
46
128
31
47
128
21
48
128
13
49
128
14
9
46
Aparentemente normal.
Aparentemente normal.
Embrión atacado por larvas de mosca.
Alter-ación en el patrón
escutelar.
Embrión con rasgos faciales incompletos, ausencia de narina~.
Aparentemente normal.
Traumatismo en caparazón.
Traumatismo en la cabeza
rasgos facial es i ndat' i nidos.
Aparentemente normal.
Embrión con caparazón de
forma irregular.
Embrión amorfo.
Cabeza de forma irregu-·
lar, rasgos faciales indefinidos.
Embrión con primordio anterior derecho más desarrollado y ubicado en región dorsal.
Aparentemente normal.
Traumatismo en caparazón.
Aparentemante normal.
Embrión con teratologia
cefálica y pico deforme.
Cabeza plana y ¡·asgos faciales indefinidos.
Embrión vivo en el huevo,
presentó albinismo total
maxi 1 ar inferior prominente y ojos oblicuos.
Embrión de talla peque~a.
Teratología en rasgos faciales y caudales.
Alteración morfológica en
rasgos faciales.
Albinismo total y falsa
ciclopia.
Embrión con peque~a hendidura en la región craneal Chernia cerebral).
Embrión con ciclopia
verdadera.
Embrión con alteraciones
rr~rfológicas en la cabeza
Tabla 5.
Descripción de las anormalidades encontradas en embriones
muertos de :eef\i.t:lochd¡¡c; ulW~.
Embrión No.
Subnido No.
Estadio
Descripción
Rasgos faciales amorfos
con protuberancia frontal
de forma cónica.
Embrión con aplanamientos
laterales.
Embrión cun tendencia a
la ciclop1a falsa.
Traumatismo en la región
lalerodorsa1 central.
Embrión con trauma lata-
50
128
14
51
20
21
52
20
13
53
21A
31
64
15
26A
19
56
26A
11
57
24A
11
58
98
26
59
60
61
98
98
98
25
25
25
62
98
25
63
168
11
64
56 A
23
66
39A
23
66
268
22
67
268
26
68
268
26
47
Embrión con trauma lateral.
Embrión con trauw4 lateral.
Alela posterior derecha
ubicada en la región dorsal.
Patrón escut.elar de la
cabeza alterado, presentó
un par de lóbulos alargados en la cabeza.
Embrión atacado po:· larva
Embrión atacado por larva
Tr-al.tmatismo en el caparazón.
Traumatismo en la región
dorsal del cuello.
Embrión con morfologia
alterada en la cabeza.
Albinismo parcial, labio
leporino, sin ojos, patrón esculelar de la cabeza alt.arado.
Albinismo parcial. tendeQ
ci;~. al ci.::lop.tsmo, maxilar· inferior protuberante
presenta un lóbulo que
abarca la región superior
de la cabeza.
Embrión con ~endencia al
ciclopismo, sin parpado,
ausencJ.a de narinas, ma:>q,_
1 ares pequefios.
Embrión de maxilares con
desarrollo anormal Cpico
reducido).
Embrión de maxilares poco
desarrollados y labio leporino.
Tabla 5.
Descripción de las anormalidades encontJradas en embriones
muertos de ;e~chd'I}O elwo.Ge~J-.
Embrión No.
Subnido No.
Estadio
69
48A
22
70
45A
23
71
72
73
74
75
21A
21A
12A
12A
23A
11
12
13
12
23
76
77
78
558
50A
50A
8
79
80
81
108
208
138
8
25
82
138
25
83
17C
25
84
17C
16
85
21
25
9
9
7
86
21
23
87
21
25
88
348
25
89
318
31
48
Descripción
Albinismo total, protuberancia frontal de forma
cónica. ojos oblicuos, n~
xilar inferior prot.uberan.
te.
Embrión con traumatismo
en cuello y caparazón.
Aparent-ement-e normal.
Aparent-ement-e normal.
Embrión de c•.Jerpo amorfo.
Embrión de cuerpo deforme
En~rión en est-ado avanzado de descomposición.
Aparentemente normal.
Embrión de cuerpo amorfo
En~rión con región dorsal muy promi nent.e.
Aparentemente normal.
Aparentemente normal.
En~r i ón con al bi ni smo
t-otal, no presenta rasgos faciales ni cefálicos.
Embrión con albinismo
total sin rasgos faciales ni cefálicos.
Embrión con traumatismo
en cuello y carapacho.
Embrión en estado avanzado de descomposición.
Embrión con 2 lóbulos
promin&ntes en la cabeza
con cavidad y un punto
de adhesión en la cáscara dl?l huevo.
Embrión con deformación
en
el
caparazón
(circular), labio leporino, maxilar int'erior
prominente, sin ojos y
2 lóbulos en la región e~
fálica.
Embrión con traumatismo
en el caparazón.
Embrión con caparazón
plano y asimétrico.
Embrión con albinismo pa~
cial, ciclopia verdadera,
protuberancia frontal de
forma cónica y maxilar i!l
feriar prominente.
Tabla 9.
Descripción de las anormalidades encontradas en embriones
muertos de :e~rw:teclwdy<:> ~-l.iA.>a,c.ea_.
Embrión No.
Subnido No.
Estadio
Descripción
Cabeza peque~a muy contraida no se aprecia el
cuello, de1·ormación cefalica, maxilar inf'erior
prominente, labio leporino y ausencia de ojos.
Embrión con labio leporino, ~~xilares poco desarrollados y patrón escutelar_del caparazón alLerado.
Embrión con albinismo
parcial, prot.uberat"lcia
frontal de forma cónica,
ausencia de ojos y na¡·inas, maxilar infe¡·ior prQ
m1 nente y maxi 1 ar superior d,;.forme.
90
328
25
91
298
31
92
26B
26
4.9
CUADRO 1. Análisis de Varianza para las Hileras del corral I
F. V.
G.L.
Total
192
Tratamiento
Error
S. C.
F'. cal.
1. 18M
119.188
9
6941.06
726.78
183
112647.49
619.99
C. V.= 109.0%
* Valor no
C. M.
X= 22.76
Signi~icativo
CUADRO 2. Análisis de Varianza para las Hileras del Corral II
F. V.
G. L.
Total
'79
1'021,797
9
4,063.98
70
1'017, 733
Tratamiento
Error
C. M.
S. C.
C.V.= 206.7%
*Valor no
o. 3lllf
1,493.04
451.5
X= 18.4.4
signi~icativo
50
F. cal.
CUADRO 3. Análisis de Varianza para las Hileras del Corral 111
G. L.
S. C.
Total
109
110563.75
9
8615.50
957.27
100
101948.25
1019.48
Tralami enlo
Error
0.9*
X= 35.52
C.V.= 89.8
*
F. cal.
M.C.
F'. V.
Valor no Significativo
CUADRO 4.
Análisis de Varianza para las Hileras del Corral IV
F. V.
G.L.
S. C.
F. cal.
Tot..al
155
103794.84
1.65•
9
9982.63
1,064.73
146
94212.21
645.29
Tratamiento
Error
x= 28. os~~
C.V.= 90.4%
•Valor no significativo
61
CUADRO 5. AnáÜs.is de Varianza para las Columnas del Corral I
F. V.
G.L.
S. C.
Total
192
119283.13
22
15007.55
682.16
170
104275.58
613.38
Tratamiento
Error
M.C.
l. 1M
X= 22.76
C.V.= 108.8%
*
Valor no
F. cal.
Significa~ivo
CUADRO B. Análisis de Varianza para las Columnas del Corral II
F. V.
G.L.
Total
79
40714.03
Tratamiento
11
4122.22
Error
68
36591.81
c.v.= 126.32%
*
S. C.
Valor no
Significa~ivo
M.C.
F. cal.
0.8*
469.2
542.59
X= 18.44
CUADRO 7. Análisis de Varianza para las Columnas del Corral III
F'. V.
Total
G.L.
S. C.
1.6M
109
110563.75
Tr a t. ami en t. o
11
17014.93
1'346. 81
Error
98
93548.88
954.57
C.V.= 86.98X
*
F'. cal.
M.C.
X= 35.5Z
Valor no Significativo
CUADRO 8. Análisis de Varianza para las Columnas del Corral IV
F'. V.
Total
Tratamiento
Error
G.L.
S. C.
156
105482.84
16
7994.93
532.99
140
97487.91
696.34
F. cal.
X= 28.08
C.V.= 93.97X
*
M.C.
Valor no Significativo
53
CUADRO 9. Análisis de Varianz• para la Mor~alidad Temporal
F'. V.
G.L.
Tot•l
639
719340.32
16
196039.83
13002.66
624
624300.49
840.22
Tr•tamiento
Error
C. M.
S. C.
C.V.= 84.8%
**
F'.
Cói.l.
X= 34.16
Valor Altamente Significativo
54
¡'
l
Embriones encontrados (8.3%)
GRAFiCA 1. PORCENTAJE. DE EMBRIONES ENCONTRADOS
INDETERMINADOS.
59
Y HUEVOS
40
o
<C
o_J
~
a:
o
35
30
25
::;!
w
o
20
~z
15
w
w
o
a: 10
o
a_
5
o
1
3
2
5
4
7
6
'
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
ESTADIOS
GRAFICA 2. PORCENTAJE
DE
POR ESTADIO.
60
MORTALIDAD
EMBRIONARIA
100
90
80
70
¡....:
uj
0...
60
50
40
30
20
10
0-·~ro.-~~~-r~rr,-~.-~-r~rr~rT.-~~~
1
3
2
5
4
GRAFICA 3.
7
6
9
8
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
10 12 14 16 18 20 22 24 26 2S 30
ESTADIOS
P.E.T.I.
POR ESTADIO.
61
1
2
PERIODOS
3
GRAFICA 4. PORCENTAJE DE MORTALIDAD POR PERIODOS.
62
4011
'E
.S
o
35]
30
o
w 25
~
o 20
a:
o_
o
:::)
15
1-
G
z
o
10
•/
V
_J
~
,.i
5
o
'
'
1
11 13 1E· 17 19 21 23 25 27 29 31
2
4
6
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
'ESTADIOS
GRAFICA
5.
LONGITUD PROMEDIO POR ESTADIO.
63
.
1
·~
9
3
2
9
GRAFICA 6.
10 11
12
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA MORTALIDA D EMBRIONARIA,
CORRAL l.
2
9
8
4
2
5
GRAFICA
7.
6
1
o
DISTRlBUClON
ESPACIAL DE LA MORTALIDAD EMBRIONARIA
CORRAL
II.
11
~
C't'..
.,
;,,JJ '
i
i
¡_'
M
o
~
1......
~Jt\,
1
1
.,._¡
L
l
1
f
[
1
.
i .....¡l
"' ..~J L
L
!
1
¡
;\
t'!
!
'
l.:
D
¡,..
T
¡
l
r
'
&"\ ¡
"r
!
i
i
i
ni
'¡ t!Jr1
D
,..
H
h
r
i
~1
I
"
1
¡
...1
I
¡
J.
~
1
I
r i
.,.
!.
i
1
1
1
J.
j
't
.:,
'
r
e
~
(
\)
~
Q
'
10 11
Al'\
!~
i3 !4
1
i
1
j
1
J
i
1l
1
J
~
T
1
1
T1
O'
oj
1
T
I
~
l:
J.·J
16
TI Er1'0 Eti ~E~NAS
GRAFICA 1 o. MORTALIDAD EMBRIONARIA
POR
68
SEMANAS
LAMINA
l.
EM8RION CON ALBINISMO TOTAL, FALSA CICLOPIA MAXILAR INFERIOR PROMINENTE Y PROMINENCIA FRúNTAL DE FORMA CONICA.
FOTO 1
EMBR!ON CON ALBINISMO TOTAL, CICLOPIA VERDADERA 1'\AXILAR INfERIOR
PRQ,•,[NtNTE Y PROMINENCIA fRONTAL Dt. rORMA CONICA.
FOTO 2
'59
LAMINA 2
EMBRIONES CON ALBINISMO PARCIAL Y AUSENCIA DE RASGOS FACIALES Y
CEFALJ COS.
FOTO 3
VISTA Fk0NTAL DE LA FOTOGRAF!A 3..
FOTO 4
70
EMBRION CON ALBINISMO PARCIAL, AUSENCIA DE OJOS Y MAXILARES PROMINENTES.
FOTO 5
EMBRION CON MICROCEFALIA, LA8IO LEPORINO Y MAXILAR INFERIOR
PROMINENTE.
FOTO 6
71
LAMINA 4
EMBRION CON HERNIA CEREBRAL.
FOTO 7
EMBRION CON DEFORMACION (APLAN~MIENTO) EN CABEZA, CUELLO Y
CAPARAZON.
FOTO 8
72
LAMINA 5
EMdRIONES HERMANOS, EL ALBINO CON FALSA CICLOP!A, MAXILAR INFERIOR
PROMINENTE Y PROMINENCIA FRONTAL OE FORMA CONICA. LOS OTROS CON
SINOTIA Y LABIO LEPORINO.
FOTO 9
EMBR!ON CON SINOTIA.
FOTO 10
73
EMBRION CON SINOTIA.
FOTO 11
EMeRION úE TALLA EXCESIVAMENTE CHICA.
FOTO 12
74
Sección ............... .
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Expediente ............ .
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Número ............... .
C. VICTOR HUGO GALVAN PIÑA.
P R E S E N T E.-
Manifestamos a Usted que con esta fecha ha sido aprobado
el tema de Tesis "MORTALIDAD EMBRIONARIA EN Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOTZ
1829), EN NIDOS INCUBADOS SEMINATURALMENTE EN EL PLAYON DE MISMALOYA, JALISCO
MEXICO" para obtener la Licenciatura en Biología.
Al mismo tiempo le informamos que ha sido aceptado como Director de dicha tesis al M. en C. Alfredo Tomás Ortega Ojeda .
....
'~~
~
·..::..TP.J
~
. ·- .
A T E N T A ME N T E
"PIENSA Y TRABAJA"
Guadalajara, Jal., 26 de Noviembre de 1990.
EL DIRECTOR.
;,~¡;.$
M. EN
~L¿,t:ARATE
EL SECRETARIO
M.EN~TENA
MEZA.
c.c.p.- Al M. en C. Alfredo Tomás Ortega Ojeda.- Pte.
c.c.p.- El archivo del alumno.
vsg'
Boulevard General Marcellno <larda Barragán y Corregidora. S.R. Tels. 19-<!0-54 y 19-82-92 fax (:36) 50-;}2-51 Guadalajara. Jal.
1'1. en C. CARLOS BEAS
ZAP"~r-:
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BlOLOGICAS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
P R E S E N T E:
Por este
conducto me dirijo a Usted, de la manera
más atenta, con el fin de saludarle y a la vez informarle que una
vez
revisada
la
DE
EMBRIONARIA
SEMINATURALMENTE
realizada
tesis
"ESTUDIO
Lgpidochelys
pliyacea
EN
DE
por el
licen~iatura
titulada
EL PLAVON
C.
DE
EN
LA
MORTALIDAD
NIDOS
INCUBADOS
MISMALOVA,
Víctor Hugo
Galván
JALISCO, HEXICO•
Pifla, pasante
de
la
en Biologia, considero que cumple con los requisitos
establecidos por la
Facultad de Ciencias
Biológicas a su
digno
cargo y no existiendo inconveniente para su impresión, solicito a
Usted
se
realicen
los
trámites
necesarios
para
el
exámen
correspondiente.
Sin más
por el momento aprovecho
la ocasión para
reiterarle mi consideraci6n mas distinguida
A T E N T A ME N T E
Guadalajara, Jal. a 26 de Noviembre de 1991
1
_ _ _ . . . . . - ...... -
-----------~
e_'-_
"· en C.
--AL~"'""·
ti
DIRECTOR DE TESIS
A