Download Incubación - Universidad de Cuenca

Document related concepts
Transcript
RESUMEN
“Producción de pollitos criollos BB con dos tipos de
huevos (verde-azulados y café claro) mediante el empleo
de incubadora artesanal”.
El presente trabajo fue elaborado por el Sr. Diego Antonio
Valdez Jojoa, desde el 17 de octubre del año 2006 y finalizo el
17 de mayo del año 2007 en el sector Naste, parroquia
Tomebamba, cantón Paute, provincia del Azuay, Republica del
Ecuador. La investigación tuvo como propósito generar una
alternativa tecnológica que permita aumentar los ingresos
económicos en los hogares del sector rural, mediante la
incubación artificial de huevos criollos empleando incubadora
artesanal. El trabajo comprende 2 tratamientos y dos testigos
con 4 repeticiones cada uno y 100 huevos incubados por
repetición. Realizado el Análisis de Varianza de los resultados,
se obtuvieron diferencias no significativas entre los
Tratamientos (A y B) y sus testigos en la cantidad de huevos
embrionados y pollitos nacidos. Se encontró diferencias
altamente significativas en la mortalidad de la primera, segunda
y tercera semana de incubación entre los tratamientos y
testigos. Entre tratamientos A y B se encontró diferencias
significativas en la mortalidad en la tercera semana de
incubación. Se concluye que la generación de una alternativa
tecnología requiere tiempo y dedicación para obtener un
1
Diego Antonio Valdez Jojoa
producto que funcione adecuadamente. El costo de producción
de cada pollito BB obtenido en el experimento es superior al del
obtenido industrialmente por lo que se rechaza la Hipótesis
planteada recomendando que se mejore los diferentes
sistemas que permitan mantener los factores físicos de la
incubación, la selección de los huevos a incubar sea minuciosa
para así asegurar el nacimiento de una mayor cantidad de
pollitos fuertes y sanos. Palabras claves: INCUBACIÓN,
INCUBADORA ARTESANAL, HUEVO INCUBABLE.
ÍNDICE
Contenido.
Pag.
Agradecimiento.......................................................
7
Dedicatoria…………………………………………….
8
CAPÍTULO I.
1.1.
Introducción. ……………………………..
9
1.2.
Objetivos e hipótesis…………………….
10
CAPITULO II.
2. REVISIÓN DE LITERATURA…………………
12
2.1. El huevo. …………………………………..
12
2
Diego Antonio Valdez Jojoa
2.2. Formación del huevo………………………..
19
2.3. Fecundacion del huevo……………………..
20
2.4. Desarrollo embrionario...............................
22
2.5. Nacimiento……………………………………
30
2.6. Momentos críticos.......................................
31
2.7. Posiciones incorrectas ……………………...
35
2.8. Factores influyentes en la apertura del cascarón 37
2.9. La incubación…………………………………
44
2.10.
Higiene de la incubación………………
58
2.11.
Control de vida de los embriones……
62
2.12.
Control del regimen de incubación…..
70
2.13.
Síndromes que aparecen en la incubación
84
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS ………………………
89
3.1. Materiales……………………………………...
89
3.2. Métodos ……………………………………….
91
3.3. Factores de estudio……………………………
98
3.4. Datos a tomarse…………………...................
98
3.5. Diseño experimental…………………………..
99
3.6. Diseño estadístico……………………………..
101
3.7. Esquema del ADEVA………………………….
101
3.8. Análisis de costos……………………..............
103
3
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS……………………………………….
107
4.1. Huevos embrionados…………………………
107
4.2. Huevos eclosionados…………………………
111
4.3. Embriones muertos……………………………
119
4.4. Análisis de variancia (ADEVA)……………….
127
4.5. Análisis de costos……………………………...
161
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES……………………………………
170
CAPÍTULO VI
6. RECOMENDACIONES………………………………
172
CAPÍTULO VII
7. RESUMEN……………………………………………
175
CAPÍTULO VIII
4
Diego Antonio Valdez Jojoa
8. SUMARY………………………………………………
178
CAPITULO IX
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………
181
CAPITULO X
ANEXOS……………………………………………….
5
186
Diego Antonio Valdez Jojoa
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“Producción de pollitos criollos BB con dos tipos de huevos
(verde-azulados y café claro) mediante el empleo de
incubadora artesanal”.
Tesis previa a la obtención
del
título
de
Médico
Veterinario Zootecnista.
AUTOR:
Diego A. Valdez J.
DIRECTOR:
Dr. Hugo Rosales S.
Cuenca- Ecuador
2008
6
Diego Antonio Valdez Jojoa
AGRADECIMIENTO
De la manera más formal agradezco a todo
el personal docente y administrativo que
conforman
la
Agropecuarias,
Facultad
Escuela
de
Ciencias
de
Medicina
más
sinceros
Veterinaria y Zootecnia.
Así
mismo
mis
agradecimientos a todas las personas que
colaboraron para el desarrollo de este trabajo
de investigación.
7
Diego Antonio Valdez Jojoa
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a todos mis seres
queridos especialmente a mi madre, mi
esposa y mi hija.
Diego Antonio
8
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO I.
1.1. INTRODUCCIÓN.
En nuestro país el sector agropecuario es el menos
atendido por parte del Gobierno Nacional por lo que es de vital
importancia aumentar los ingresos económicos en los hogares
del sector rural, si se aprovecharan correctamente los recursos
de los que dispone el campesino, el incremento de la
producción de aves criollas sería una gran alternativa para
mejorar su calidad de vida.
Considerando que el campesino deja que sus gallinas
sean las que incuben los huevos que estas producen, en la
mayoría de los casos son devorados por animales como
perros, ratas y otros, incluso hasta por las mismas aves, por tal
razón pocos eclosionan limitándose de esta manera la
producción destinada a la alimentación humana.
Los bajos recursos económicos al igual que la falta de
conocimientos sobre incubación artificial, hacen que los
campesinos no se interesen en la adquisición de incubadoras
industriales las mismas que les ayudarían mucho para obtener
9
Diego Antonio Valdez Jojoa
una gran cantidad de pollitos criollos y que su cría y
comercialización aumentará sus ingresos.
Con este trabajo investigativo se pretendió obtener pollitos
criollos de un día de edad mediante el empleo de una
incubadora artesanal desarrollada por el autor y que de
acuerdo a los resultados sea aplicada como una alternativa
tecnológica para el sector rural.
1.2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS.
Para la presente investigación se planteó los siguientes
objetivos:
1. Generar
una
alternativa
tecnológica
para
la
producción de pollitos criollos BB.
2. Comparar tasas de fertilidad, mortalidad embrionaria
y eclosión de los huevos: café claro y verde-azulado.
3. Determinar la eficiencia del funcionamiento de la
incubadora artesanal empleada.
4. Establecer costos de producción del pollo criollo BB
vs. el costo del pollo de planta incubadora comercial.
10
Diego Antonio Valdez Jojoa
Hipótesis:
1. Ha: El costo de producción de pollitos criollos BB es
bajo en relación al costo de producción de pollo de
planta incubadora comercial.
11
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPITULO II.
2. REVISIÓN DE LITERATURA.
EL HUEVO.
Es la célula germinativa (óvulo) de la gallina que al ser
fecundada por el espermatozoide del gallo da origen a un
pollito si el huevo es incubado y está en condiciones de
continuar el desarrollo embrionario. Del mismo modo, es uno
de los alimentos más completos que existen, como lo prueba
su contenido equilibrado de proteínas, grasas, hidratos de
carbono,
minerales
y
vitaminas,
del
cual
depende
exclusivamente la existencia del pollito en desarrollo durante
los 21 días que permanece dentro del cascarón. La forma del
huevo es ovoide irregular, en el que un extremo es más ancho
y grueso que el otro. (3).
2.1.1.
Constitución del huevo.
Se encuentran en el huevo cinco partes principales:
12
Diego Antonio Valdez Jojoa
a. La cáscara.- formada por un 92 a 97% de carbonato de
calcio, segregado por las glándulas del oviducto inferior,
con un pequeño porcentaje de fósforo, de calcio y de
magnesio. La cáscara está perforada por infinidad de
canalículos o poros, que desembocan a la superficie, y
que como orificios de ventilación realizan el cambio de
gases. Por ellos penetran durante la incubación el oxígeno
y se desprende al exterior el anhidrido carbónico formado
durante el desarrollo del embrión (2). En el polo más
ancho hay muchos más poros por centímetro cuadrado
que en cualquier otra zona de la superficie del huevo (1).
La cáscara es la primera barrera de defensa que
posee el huevo. Está revestida con una película protectora
natural que impide que los microorganismos penetren. La
cáscara es porosa, no es impermeable y por lo tanto esta
película actúa como un verdadero "revestimiento". Esta
película protectora se va perdiendo con el paso del tiempo
(a la vez que el huevo va perdiendo frescura) (11).
b. La fárfara interior.- Se ve claramente cuando se rompe y
se abre con cuidado el cascarón del huevo, aunque a
simple vista parece que la cáscara está constituida por
una sola superficie, existe en ella dos capas principales.
13
Diego Antonio Valdez Jojoa
La externa es delgada, relativamente densa y compacta y
se cree que sirve como mecanismo de defensa parcial
para
evitar
la
microorganismos
entrada
de
perjudiciales.
bacterias
Las
y
otros
condiciones
que
parecen favorecer la penetración de las bacterias son:
1. La humedad y suciedad de los nidales o ponederos y
2. La limpieza húmeda de los huevos sucios.
La capa interna de la cáscara es de estructura mucho
más
abierta
y
granular
y
además
de
ayudar
al
mantenimiento de la consistencia y rigidez de la cáscara
sirve como fuente de calcio para que el embrión pueda
tomar la cantidad necesaria, de este elemento, para
calcificar sus huesos. Existen dos membranas en la
cáscara, finas y resistentes, que permanecen juntas a todo
lo largo de la superficie de la cáscara, excepto en el polo
más ancho, en que se separan; la membrana externa
permanece en contacto con la cáscara y la interna se
separa para dejar entre ellas una cámara de aire (1).
La cámara de aire del huevo aumenta generalmente
con el envejecimiento; según esto, un huevo fresco a de
poseer siempre una cámara de aire pequeña, pero esto no
14
Diego Antonio Valdez Jojoa
puede significar siempre una garantía de calidad de
primera, porque la conservación en un medio húmedo
inhibe el aumento de su volumen. Para la medida de la
cámara de aire no se utiliza el diámetro de la misma, sino
su altura en milímetros (9).
c. Clara o albúmina.-
Está formada principalmente por
agua y proteínas (albúmina principalmente). Contiene
también
enzimas
vitaminas
y
minerales
(Niacina,
Riboflavina, Magnesio y Potasio, entre otros). El ph de la
clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso
del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando
pudiendo llegar a un ph de 9,7 (11).
La clara o albumen, no es totalmente uniforme,
considerándose constituida por cuatro capas:
1. En íntimo contacto con la membrana interna se
encuentra la capa externa de clara fluida, que forma
aproximadamente el 20% de la clara total; este
contacto con la membrana de la cáscara se pierde en
los dos extremos o polos del huevo donde la clara
espesa es la que lo hace con las membranas.
15
Diego Antonio Valdez Jojoa
2. La clara densa constituye casi la mitad de la clara
total y dentro de ellas se encuentran alojadas la capa
interna de clara fluida, las chalazas y la capa
chalacífera.
3. Las chalazas son en realidad espirales de clara
densa, retorcidas en direcciones opuestas, que se
extiende desde la capa de clara espesa hasta cada
uno de los polos, terminando en la capa chalacífera.
Se producen en el trayecto de la yema por el
oviducto,
como
consecuencia
del
movimiento
giratorio de la misma.
4. La capa chalacífera es una capa muy fina de clara
densa que rodea la membrana vitelina que encierra
la yema (2).
La clara tiene dos funciones: primero actúa como
sistema amortiguador protegiendo el embrión y la yema de
los golpes que pueden producirse en el manejo de los
huevos, sirviendo además como fuente alimenticia para el
embrión en crecimiento. El albumen contiene ciertas
defensas que protegen al huevo contra la invasión
bacteriana, pudiendo citarse entre ellas una enzima: la
lisozima.
Las
chalazas
16
actúan
también
como
Diego Antonio Valdez Jojoa
amortiguadores, desempeñando un papel muy importante
en el mantenimiento de la posición correcta de la yema
dentro de la capa interior de la clara fluida (1).
d. Yema.- forma una masa esférica suspendida en la clara
del huevo y rodeada de una cutícula muy fina llamada
membrana vitelina. La yema es la única parte del huevo,
aparte de la célula germinal femenina, que se origina en el
ovario; el albumen, la membrana de la cáscara y la
cáscara van formándose, en este orden, durante el paso
del huevo por el oviducto. La yema está constituida por la
célula germinal femenina, o blastodisco, y un rico depósito
de sustancias alimenticias en el interior de la membrana
vitelina. El blastodisco se halla presente en todos los
huevos aunque solo llega a ser activo y capaz de
desarrollarse cuando es fertilizado por la célula germinal
masculina o esperma, conociéndose entonces con el
nombre de blastodermo (2).
e. Disco germinativo o blastodermo.- En un punto situado
en la superficie de la yema se observa una mancha
circular de 2,5 a 3,5mm de diámetro, blanquecina y
biconvexa, llamado disco germinal, blastodermo, galladura
o cicatrícela (2).
17
Diego Antonio Valdez Jojoa
La relación entre clara, yema y cáscara no es fija, varía
sensiblemente para cada huevo en un 10% aproximadamente,
por lo que la cantidad de clara contenida en un huevo puede
variar del 52 al 62%, la de la yema del 26 al 30% y las
membranas y la cáscara el 12 al 15% (5).
2.1.2.
Coloración del huevo.
El color y la tonalidad de los huevos es una característica
genética del tipo de gallina, cuya intensidad se debe a su
alimentación y a los pigmentos protoporfirina, biliverdina y
quelato de cinc de biliverdina (responsables por la diversidad
de colores en los huevos). Estos pigmentos son secretados por
las células en las paredes del oviducto y pueden producir
manchas en el cascarón si el color es añadido inmediatamente
antes de poner el huevo. En algunas personas hay la creencia
de que el color de la cáscara influye en la calidad del huevo.
Esta creencia es errónea, porque el color de la cáscara lo
determina la raza de la gallina (19).
18
Diego Antonio Valdez Jojoa
2.2.
FORMACIÓN DEL HUEVO.
El punto de partida de la formación del huevo es una
célula reproductiva constituida por la yema, la cual se forma en
el ovario, por membranas del cascarón, albúmina y cutícula
que son formadas por el oviducto (4).
Las hembras de la mayoría de las especies tienen dos
ovarios, derecho e izquierdo. Pero en la gallina solo el
izquierdo es funcional y se halla situado en la cavidad
abdominal cerca de la columna vertebral. El huevo se produce
de dentro hacia la periferia. El ovario facilita y madura el óvulo
que se reúnen como un racimo (3).
La yema comienza a crecer 9 a 10 días antes de la
ovulación. Al principio crece lentamente, pero luego se acelera
la deposición de elementos en la misma. Todos los días hay
una yema preparada para la ovulación. Para la producción de
la célula reproductiva, el ovario es estimulado por las hormonas
sexuales (estrógenos) que se encuentran aumentados en el
plasma sanguíneo al momento de iniciar la postura, estas
hormonas son las que facilitan el desarrollo de las partes del
huevo (7).
19
Diego Antonio Valdez Jojoa
La transformación de la yema en huevo completo empieza
cuando cae el óvulo en la embocadura o parte ensanchada del
oviducto, llamada embudo; el folículo membranoso que hasta
entonces rodeaba al óvulo se rasga, quedando en el ovario, en
forma de cáliz membranoso, en tanto que la yema llega al
oviducto. En este tubo la yema, que por los movimientos
peristálticos del oviducto sigue su camino, llega dando vueltas
hasta la cámara albuminuparra, donde recibe unas tres capas
de la clara en un período de seis a ocho horas. El óvulo junto
con la clara, continúa su camino y llega al útero, donde
permanece de 12 a 24 horas para la formación de la cáscara.
Directamente sobre la clara se deposita primero la membrana
blanca y opaca, delgada pero relativamente dura, que es la
fárfara interior. Inmediatamente después se extiende una pasta
de cal que envuelve la membrana. Esta pasta calcárea se
endurece rápidamente y forma lo que llamamos el cascarón, el
huevo completamente terminado es expulsado por la cloaca
con una contracción muy fuerte de los músculos pelvianos, y
sale al exterior generalmente por el lado más grueso (2).
2.3.
FECUNDACION DEL HUEVO.
Se efectúa luego de la cópula; una pequeña parte de los
espermatozoides que penetran por la vagina, son depositados
20
Diego Antonio Valdez Jojoa
en pequeños tubos localizados en la unión útero vaginal,
llamados "nidos de espermatozoides"; alrededor de 10% son
liberados diariamente en dirección al infundíbulo cuyo trayecto
es hecho en 10 minutos. Los espermatozoides penetran la
"membrana perivitelina interna" que es una envoltura proteica
que
involucra
todo
el
óvulo;
para
penetrarla,
los
espermatozoides liberan enzimas proteolíticas que forman
pequeños huecos (0,02mm de diámetro), en toda la superficie
del óvulo; los huecos se concentran mas cerca del disco
germinativo.
Muchos espermatozoides penetran en el óvulo pero
solamente uno completa todo el proceso. Después el óvulo
fertilizado empieza a bajar por el oviducto, y cerca de la porción
proximal del magno, ocurre la formación de la "membrana
perivitelina externa" que presenta la función de protección de la
“membrana perivitelina interna” contra el ingreso de otros
espermatozoides; la membrana perivitelina externa, esta
formada por fibras proteicas, funcionan como una malla o red
donde los espermatozoides se quedan reclusos y mueren: y
así, termina "la relación intima espermatozoide-óvulo" (15).
21
Diego Antonio Valdez Jojoa
2.4.
DESARROLLO EMBRIONARIO.
Hay que hacer constatar antes que nada, que el huevo de
gallina, como el de todas las aves, es meroblástico (se
segmenta por un solo lugar) o sea rico en vitelo nutritivo y por
tanto su segmentación no interesa a toda la yema, sino
solamente a una pequeña parte de esta, el disco germinativo. A
esta segmentación se le llama “Discoidal” (5).
Después
de
la
fecundación
y
mientras
el
huevo
permanece alrededor de 24 horas en el interior del cuerpo de la
gallina (41,6ºC aproximadamente), en el disco germinativo se
producen las primeras etapas del desarrollo embrionario. Tres
horas después de la fecundación, la célula recién constituida
(cigoto) se divide y da lugar a dos células (blastómeros) y luego
a cuatro, ocho, dieciséis, etc., hasta que en uno de los polos
del huevo (polo animal) la agrupación celular es visible como
un disco pequeño y blanquecino (blastodermo).
Cuando
el
huevo es puesto y su temperatura desciende por debajo de los
26,6ºC, cesa el desarrollo. El enfriamiento a temperaturas
ordinarias no daña al embrión, que comenzará a desarrollarse
nuevamente cuando el huevo sea incubado. Mantener los
huevos a temperaturas superiores a 26.6ºC antes de
22
Diego Antonio Valdez Jojoa
incubarlos, provoca el retardo del crecimiento del embrión, que
se debilitará y finalmente morirá (3).
El embrión durante su formación, no tiene una posición
definitiva dentro del huevo, sino que está en movimiento, o
dicho de otra forma, más sencilla, como si nadara, y al llegar
cerca del 17- 18 día de incubación, el pollo va adaptándose a la
forma definitiva para nacer buscando con la cabeza la cámara
de aire, y al entrar en contacto con ella empiezan a funcionar
los pulmones. Esta es la posición normal que le facilitará el
nacimiento (2).
El primer signo visible de vida tiene lugar durante las
primeras 24 horas de incubación, cuando aparece claramente
una franja, la línea primitiva. Dieciocho horas después, esta
queda diferenciada en diversas estructuras: pliegue cefálico,
fosa primitiva, pliegue y surco primitivos. Todos los tejidos y
órganos del ave se forman a partir del ectodermo, endodermo y
mesodermo. Del ectodermo surgen las células que forman la
piel, plumas, pico, uñas, sistema nervioso, cristalino y retina del
ojo. El endodermo origina los órganos del aparato respiratorio y
la mucosa de diversas partes del tracto digestivo. Del
mesodermo proceden los huesos, músculos, sangre, sistema
excretor y órganos de la reproducción (1).
23
Diego Antonio Valdez Jojoa
Día 1: Primeros signos de semejanza con un embrión de pollo.
Aparece el tubo digestivo. Aparece la columna vertebral.
Comienza a formarse el sistema nervioso, la cabeza y el ojo.
Día 2. Aparecen los vasos sanguíneos en la superficie del saco
vitelino y el embrión inicia su giro hacia el lado izquierdo.
Comienza la formación del corazón, el oído y el amnios.
Empieza a latir el corazón, con 40 pulsaciones/min.
Día 3: El amnios rodea completamente al embrión, la cabeza
es la que tiene el mayor desarrollo. Comienza la formación de
las patas, las alas. Surgen los primeros movimientos de la
cabeza.
Día
4:
El
embrión
está
sobre
su
lado
izquierdo
y
completamente separado del saco vitelino. La lengua inicia su
formación.
Día 5: El embrión se ve perfectamente a simple vista, se notan
los ojos formados pero aún no puede verse las patas, las alas y
el pico. La yema está totalmente fluida y se detectan esbozos
del aparato reproductor. Primeros movimientos del tronco y se
tabica el corazón.
24
Diego Antonio Valdez Jojoa
Día 6: Se inician los movimientos voluntarios, comienza la
formación del pico y el diamante (estructura con la que rompe
las membranas para su nacimiento). Se puede observar los 4
dedos visibles en las patas.
Día 7: El pico, las patas y las alas están perfectamente visibles,
el abdomen es más prominente debido al desarrollo de las
vísceras. El embrión sigue separado del saco vitelino. Principio
de sacos aéreos y 7 esbozos de hileras de plumas
Día 8: Comienza la formación del plumón. Cuello bien
diferenciado y miembros articulados.
Día 9: Aparece la apertura bucal y el embrión comienza a
tomar forma de ave.
Día 10: El embrión se encuentra más separado del saco
vitelino, flotando libremente en el líquido amniótico. Los poros
de la piel se observan perfectamente y comienza la
cronificación del pico. Esbozos de la cresta, principio de cierre
de párpados.
Día 13: El embrión se encuentra cubierto de plumón,
apareciendo escamas y uñas. Plumón visible en alas, párpados
semi-unidos por los bordes
25
Diego Antonio Valdez Jojoa
Día 14: El embrión ya está colocado en posición para romper la
cáscara y gira su cabeza hacia el lado romo del huevo
disponiéndose paralelo al eje longitudinal. Finaliza el desarrollo
y comienza el crecimiento. Cuerpo enteramente cubierto de
plumón, ojo cerrado
Día 15: La clara ha desaparecido casi por completo. El
intestino penetra en el interior del cuerpo.
DIA 16: La clara desapareció y la yema es utilizada como
alimento. Escamas, uñas y pico están totalmente cornificados.
Comienzo de orientación del cuerpo según el eje del huevo.
Día 17: El pico gira hacia la cámara de aire, se inicia la
preparación para picar la cámara de aire.
Día 18 Se completó el crecimiento del embrión la cabeza está
inclinada hacia la derecha e introducida bajo el ala y algunos
más adelantados ya comienzan a picar el amnios.
Día 19: La membrana de la yema o vítelo comienza a ingresar
en la cavidad abdominal.
26
Diego Antonio Valdez Jojoa
Día 20: La membrana de la yema está completamente
insertada dentro del cuerpo. El embrión ocupa todo el interior
del huevo a excepción de la cámara de aire. Se inicia la
cicatrización del ombligo. El pollito con la cabeza bajo el ala
izquierda y el pico apuntando a la cámara de aire comienza a
picar la misma, luego comienza el picado de la cáscara, inicia
respiración pulmonar y vocalización. El saco vitelino esta ya
incluido en la cavidad abdominal.
La cámara de aire se encuentra como una trampa, en la
que no hay sólo oxígeno sino también dióxido de carbono. Ese
aire enrarecido ingresa por las fosas nasales hasta el pulmón y
luego a la sangre hasta finalmente actuar sobre un músculo
llamado músculo enderezador de la cabeza. Así comienza una
serie de movimientos bruscos e incoordinados lo que lo ayuda
a picar la cámara de aire y luego la cáscara cuando éstos se
hacen rítmicos. En este punto las pulsaciones rondan las 300
pulsaciones/minuto.
Día 21: A las 6 horas de haber picado la cámara de aire inicia
el picado de la cáscara y finalmente se produce la eclosión y el
nacimiento (15).
27
Diego Antonio Valdez Jojoa
2.4.1.
Estructuras que se forman en el huevo
durante la incubación.
a. SACO VITELINO: Membrana que contiene el vitelo o
alimento en la yema. Está conectada al cordón umbilical y
contiene vasos sanguíneos. La utilización de la yema es
gradual al inicio de la incubación, y es muy acelerada en
los últimos 5 días. Al comienzo, del 25 al 30 por ciento de
la yema permanece sin usar; esto es transferido al cuerpo
del polluelo, a través del ombligo, justo antes del
nacimiento. Ahí es absorbido durante la primera semana
de vida fuera de la cáscara. Su función es nutricional. Sus
paredes absorben materiales alimenticios de la albúmina
dentro de los vasos sanguíneos, para proveer nutrición al
embrión.
b. AMNIOS: Es una membrana cerrada en forma de saco
que contiene líquido amniótico. Esta estructura se
desarrolla más rápido que el alantoides; el embrión está
sumergido en él. Sirve para amortiguar al embrión contra
los
golpes
mecánicos,
y
lo
protege
contra
la
deshidratación o los contactos con la cáscara. Parte de
este fluido es absorbido por el embrión en los últimos
estadios de su desarrollo.
28
Diego Antonio Valdez Jojoa
c. ALANTOIDES: Es una membrana también en forma de
saco que está conectada con el tubo digestivo; cumple
dos funciones: como órgano respiratorio, llevándole
oxígeno al embrión y removiendo el dióxido de carbono
(intercambio de gases a través de la cubierta del huevo ya
que cubre toda la superficie interna de la cáscara por lo
que la superficie del huevo toma parte en la respiración
del embrión.), y como órgano excretor: el riñón excreta
sus productos dentro del alantoides (depósito de los
productos de desecho que no pueden salir del huevo). La
cantidad total de sólidos en este saco aumenta 4,5 veces
en la primera y segunda semana, y las sustancias
orgánicos aumentan nueve veces. El fluido se vuelve más
ácido al avanzar el desarrollo. Al momento de la
incubación el pH pasó de más de 8 a menos de 6. El
aumento de la acidez es el resultado de la función de esta
membrana; respiración y excreción. La acumulación de
dióxido de carbono genera el cambio del pH. Durante la
última semana de incubación, el aumento de la excreción
de ácido úrico genera el incremento de sustancia orgánica
que se observa después de la incubación. A medida que
el fluido se hace más ácido, como el ácido úrico es poco
soluble, se va depositando en la pared de esta membrana.
29
Diego Antonio Valdez Jojoa
Urea, orina y amoníaco (otros productos de desecho)
también se depositan en esta membrana. Tiene un color
blancuzco verdoso que está pegado a la parte final del
cordón umbilical. Cuando éste se seca y se cae, esta
sustancia se queda adherida a la cáscara (13).
2.5.
NACIMIENTO.
El primer estímulo que se pone en marcha para que se
produzca
la
eclosión
lo
constituyen
las
contracciones
espasmódicas resultantes de la inclusión del saco vitelino en el
cuerpo del embrión. Con cada espasmo se produce una
sacudida refleja en los músculos del dorso y cuello, con el
resultado de que la cabeza es impulsada un poco hacia fuera
cada vez. Estos movimientos hacen que el pico se mueva
ligeramente hacia arriba y hacia la derecha hasta hacer
contacto con el alantoides y romperlo y posteriormente ponerse
en contacto con la membrana que lo separa de la cámara de
aire. En un pollo correctamente situado, al introducir el pico en
la cámara de aire el animal es forzado a respirar una mezcla de
aire que contiene un 9% de dióxido de carbono y un 9% de
oxígeno. A las 5 o 6 horas el pollo rompe la cáscara en un
punto. Esto se debe a que el animal, al tener que respirar una
mezcla tan nociva, se ve obligado a abandonar el huevo. Al
30
Diego Antonio Valdez Jojoa
iniciarse la respiración los vasos sanguíneos de la membrana
corioalantoidea disminuye de tamaño, por consiguiente, al
romperse esta membrana solo se produce una ligera pérdida
de sangre. Durante muchas horas la respiración se efectúa
tanto a través de la membrana corioalantoidea como de los
pulmones. Sin embrago, el papel desarrollado por la primera va
reduciéndose de forma que unas dos horas antes de la
eclosión el polluelo depende por completo de sus pulmones. El
pollito sale de la cáscara unas 24 horas después de haberse
iniciado el proceso respiratorio. Como consecuencia de la
rotación de las patas, los esfuerzos del embrión por salir
originan
un
movimiento
rotatorio
que
da
lugar
al
resquebrajamiento de la cáscara en un sentido inverso a las
agujas del reloj. Esta fase abarca un período de 30 minutos a
dos horas. El embrión se encuentra entonces en situación de
salir de la cáscara, de la que emerge como un animal muy
sucio y agotado. Sin embargo a las pocas horas se seca (1).
2.6.
MOMENTOS
CRÍTICOS
DEL
DESARROLLO
EMBRIONARIO.
Hay tres momentos críticos y delicados en el desarrollo
embrionario, según los cuales la mortalidad puede ser
importante.
31
Diego Antonio Valdez Jojoa
2.6.1.
Primer periodo crítico.
Se produce entre el tercer y quinto día de incubación. La
mortalidad en este tiempo puede alcanzar el 25 al 30% de las
muertes totales. Se trata, realmente, de un período muy
delicado, durante el cual se producen importantes cambios
fisiológicos. Comienza a circular la sangre y se cambia
completamente la alimentación. Hasta el cuarto día la
alimentación del embrión es esencialmente a base de hidratos
de carbono, a partir de este momento se vuelve más compleja
enriqueciéndose en proteínas y en grasas. La sangre se
enriquece en anhídrido carbónico, amoniaco y ácido láctico. El
exceso de uno de estos subproductos conduce fácilmente a la
muerte inmediata del embrión o a un agudo debilitamiento,
dejándole a merced de cualquier alteración o modificación de
su normal desarrollo (5).
Otras causas que producen la muerte durante este
período están relacionadas con el mal manejo del huevo
embrionado,
transporte
deficiente,
almacenamiento
inapropiado, temperatura de pre-incubación inadecuada y
fumigación incorrecta (15).
32
Diego Antonio Valdez Jojoa
El origen de la elevada mortalidad embrionaria durante
este período se debe a:
- Empleo
de
una
técnica
incorrecta
de
almacenamiento de los huevos.
- Utilización de huevos viejos, conservados de manera
inadecuada.
- Régimen de incubación incorrecto.
- Deficiencia o carencia de vitaminas en la dieta de las
gallinas reproductoras.
- Errores y deficiencias de índole tecnológica como
colocar
incorrectamente
las
bandejas
en
la
incubadora, dejar de realizar alguna carga de huevos
(8).
2.6.2.
Segundo período crítico.
Se produce entre los 18 y 20 días. Durante esta etapa se
producen
varios
cambios
importantes,
se
pone
en
funcionamiento el riñón definitivo, La mortalidad en este caso
puede ser mucho más elevada que en el primer período crítico,
llegando en algunos casos a alcanzar el 50%. También en este
caso las causas pueden ser diversas. En primer lugar, todos
33
Diego Antonio Valdez Jojoa
los que han conducido en estados precedentes a un
debilitamiento del embrión; después los errores cometidos en la
regulación de la temperatura (excesos o deficiencias) y
humedad
de
incubación,
inadecuadamente
huevos
volteados
o
mal
problemas
colocados
e
bacterianos.,
finalmente el transporte en malas condiciones a la cámara de
rotura (15).
2.6.3.
Tercer período crítico.
Otro período crítico es cuando se produce el cambio en la
respiración del embrión, que pasa de ser corioalantoidea a
pulmonar, es el momento en que se produce el 50% de las
muertes independientemente si los resultados hubieran sido
malos o exitosos. El período en el cual el embrión cesa de
respirar a través de la membrana para comenzar a hacerlo por
medio de sus pulmones dura cerca de 6 horas, de no ocurrir se
produce la muerte embrionaria. Las causas son variadas desde
problemas ocurridos en la transferencia a nacedoras, falta de
oxígeno
o
humedad,
temperatura
incorrecta,
posición
inadecuada o se retrasa o adelanta la extracción de los pollitos
en la incubadora (15).
Estos son los períodos más delicados para el desarrollo
embrionario del pollo, pero no debemos olvidar que en
34
Diego Antonio Valdez Jojoa
cualquier momento puede presentarse factores letales o
semiletales que sean causa de una elevada mortalidad
embrionaria (5).
2.7.
POSICIONES INCORRECTAS DEL EMBRIÓN.
La posición del pollito en el momento de la rotura tiene una
importancia capital y juega un papel decisivo en la facilidad que
pueda tener para salir del cascarón. Hay diferentes posiciones
defectuosas que puede adoptarse entre el 18 y 21 días por una
serie de causas complejas (1). Dichas posiciones pueden
clasificarse de la siguiente manera:
1°. La cabeza entre las patas.
2° La cabeza hacia el polo agudo.
3° La cabeza hacia la izquierda.
4° El cuerpo girado.
5° Las patas sobre la cabeza.
6° La cabeza sobre las alas.
7° Posición oblicua sobre el embrión.
Algunas de estas posiciones defectuosas, por ejemplo la
primera no son causa directas de la muerte del embrión, pero
la predisponen fácilmente, pero otras, como la 6° están
35
Diego Antonio Valdez Jojoa
consideradas como variantes normales, otras, en cambio son
anormalidades letales. Como se ha indicado pueden ser
diversas las causas que determinan una posición defectuosa o
que contribuye a hacer tomar al pollito posiciones anormales,
entre estas por ejemplo las irregularidades de la temperatura,
de la humedad, de la ventilación, o por la culpa del volteo de
los huevos; o el traslado de huevos de la cámara de incubación
a la de rotura hecho con brusquedades sin las reglamentarias
precauciones (5).
Existen numerosas razones para la incidencia de malas
posiciones. En una población normal la incidencia no debe
exceder 2.0%. Si la incidencia es elevada, se deben investigar
las prácticas de manejo de huevo y se deben hacer cambios
apropiados para resolver el problema. Las razones más
comunes para el aumento en las incidencias de malas
posiciones son:
- Huevos colocados con la parte más pequeña hacia
arriba.
- Edad avanzada de las gallinas reproductoras y
problemas en la calidad del cascarón.
- La frecuencia y el ángulo de volteo inadecuados. La
frecuencia adecuada en el volteo a un ángulo de 45
36
Diego Antonio Valdez Jojoa
grados ayuda al embrión a colocarse en su posición
para nacer. El promedio normal de volteo es 1 por
hora.
- Pérdida inadecuada del porcentaje de humedad de
los huevos. La pérdida aceptable del peso de los
huevos hasta ser transferidos es de 11-14%.
- Desarrollo
inadecuado
de
la
celda
de
aire,
temperatura inapropiada y regulación de humedad e
insuficiente ventilación en la incubadora o nacedora.
- Alimentos desequilibrados, niveles elevados de
microtoxinas y deficiencia vitaminas y minerales.
- Exposición a temperaturas más bajas de las
recomendadas en las últimas etapas de incubación.
2.8.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APERTURA
DEL CASCARÓN.
El número de polluelos que nacen de los huevos puestos a
incubar constituye un problema fundamental y de vital
importancia para el éxito económico de las explotaciones
avícolas, cualquiera que sea el índice de producción. Este
problema debe estudiarse desde dos puntos de vista,
precisamente en relación con la fecundidad de los huevos y
con su facilidad de apertura. De acuerdo a Giavarini (5), los
37
Diego Antonio Valdez Jojoa
factores que influyen en la apertura del cascarón son los
siguientes:
2.8.1.
Fecundidad de los huevos.
Un huevo es fecundo cuando, después de la penetración
del espermatozoide, se ha producido la fusión de los dos
pronúcleos, masculino y femenino, con formación del núcleo de
segmentación. Los factores influyentes en la fecundidad del
huevo son:
a.
Alimentación de los reproductores.- Las raciones
suministradas a los reproductores influyen en la
producción de esperma, en su vitalidad y en la
propia fecundidad del gallo. Una carencia en
vitamina E conduce inevitablemente a una parcial e
incluso total esterilidad del macho.
b.
Edad de los reproductores.- la mayor fecundidad
se consigue con animales jóvenes de un año de
edad. En años sucesivos su fecundidad disminuye
progresivamente.
Los
mejores
resultados
se
obtienen con gallos de 10 meses de edad en
adelante.
38
Diego Antonio Valdez Jojoa
c.
Productividad de las gallinas.- gallinas con
elevada productividad proporcionan los mayores
porcentajes de huevos fecundos.
2.8.2.
Apertura de los huevos.
Esta es regulada, en parte, por factores genéticos, por lo
que puede mejorarse mediante un programa de selección, y
por factores extragenéticos, controlables por el explotador. Nos
limitaremos a señalar aquellos factores que consideramos más
importantes y posibles:
a. Alimentación de los reproductores.- las raciones
suministradas a los reproductores pueden influir
notablemente en el nacimiento de los polluelos. Los
principales factores limitantes son las carencias
vitamínicas y minerales. La carencia de vitamina E
es capaz de provocar la infecundidad en los
machos y también puede ser causa de la muerte
de embriones en los 3 a 4 primeros días de
incubación. También se produce una elevada
mortalidad precoz por carencia de biotina. Con
carencias
vitamínicas
(cianocobalamina
y
39
del
riboflavina),
grupo
se
B
aprecian
Diego Antonio Valdez Jojoa
pérdidas sensibles en el momento de romper la
cáscara y también polluelos en su nacimiento se
muestran excepcionalmente débiles. La deficiencia
de ácido pantoténico o en manganeso conducen a
la muerte del embrión en los 2 -3 últimos días de
incubación, o, particularmente en el caso del
manganeso, al nacimiento de polluelos con alas y
patas cortas, pico de loro o enfermos de perosis.
Este
último
también
inconveniente
con
carencia
de
puede
producirse
biotina
o
colina.
Finalmente, la deficiencia en calcio o en vitamina D
tiene gran importancia en el desarrollo del embrión
y en la osificación de su esqueleto.
b. Condiciones sanitarias.- es esencial poner en
incubación,
única
y
exclusivamente,
huevos
procedentes de animales sanos. Enfermedades
como la pullorosis, salmonelosis en general,
onfalitis, linfomatosis y otras infecciosas, tienen
agentes patógenos susceptibles de trasmitirse al
huevo.
La temperatura y la humedad de la
incubadora son condiciones óptimas para el
desarrollo de bacterias y virus eventualmente
presentes en el huevo. Estos agentes patógenos
40
Diego Antonio Valdez Jojoa
no solo conducen al nacimiento de pollitos
infectados, sino que incluso reducen la cantidad de
estos nacimientos.
2.8.3.
Elección de los huevos.
Algunas características físicas, intrínsecas y extrínsecas al
huevo, están ligadas estrechamente, a la facilidad de apertura
del cascarón, estas características son:
a. Peso del huevo.- El peso del huevo puede oscilar
entre 50 y 65 gm, estando influido por factores
tales como: el tamaño de la hembra, el momento
del ciclo de puesta, la subespecie y la alimentación.
El peso del huevo determina de forma clara y
positiva del peso del pollo al nacimiento, aspecto
importante para la vitalidad del recién nacido. Por
otra parte, el tamaño del huevo influye en la
viabilidad de los pollitos, en el sentido de que los
huevos
de
gran
tamaño
producen
pollos
edematosos y de nacimiento tardío, debido a una
falta de intercambio gaseoso y de vapor de agua.
Por
el
pequeños
contrario,
producen
41
los
huevos
pollos
excesivamente
deshidratados,
Diego Antonio Valdez Jojoa
de
pequeño tamaño y muy débil al nacimiento, debido
a la gran pérdida de agua durante el proceso de
incubación (15).
b. Estructura de la cáscara.- la porosidad y espesor
de la cáscara son características que, desde el
punto de vista de la incubación, no pueden
descuidarse. La porosidad regula la evaporación
del huevo durante la incubación. El grosor de la
cáscara varía entre 1,4 y 2,4 mm, con un valor
medio entre 1,8 y 2 mm, influyendo en la mayor o
menor pérdida de agua durante el proceso de
incubación; una cáscara excesivamente gruesa
puede impedir la salida al exterior del polluelo.
Además pues es de la cáscara de donde el
embrión
extrae
buena
parte
de
calcio,
tan
necesario para formar su esqueleto Eliminaremos
todos aquellos huevos con anormalidades en la
cáscara y con fisuras en la misma, ya que el riesgo
de contaminación por microorganismos patógenos
es muy elevado.
c. Conservación de los huevos.- la temperatura
ideal para una buena conservación se sitúa entre
42
Diego Antonio Valdez Jojoa
10 a 15°C, temperaturas superiores o inferiores a
estas reducen notablemente el porcentaje de
nacimientos. Con la temperatura de conservación
de los huevos hay que relacionar la humedad, que
previene y regula la evaporación del huevo y debe
variar entre el 75 y 80%. A la temperatura de
conservación
indicada,
las
posibilidades
de
apertura de los huevos se mantienen intactas
durante una semana aproximadamente. Alargando
el tiempo de almacenamiento, el porcentaje de
aperturas se reduce progresivamente hasta llegar a
cero después de 4 semanas.
d. Limpieza de la cáscara.- huevos con la cáscara
sucia sobre todo por el polo obtuso, es decir sobre
la cámara de aire, tiene una aireación anormal.
Este inconveniente se debe, fundamentalmente, a
que, en el área ensuciada, los poros encargados
de la aireación quedan cerrados. La limpieza de los
huevos puede hacerse en seco y con humedad. El
primer sistema es más laborioso, el segundo es
más rápido y consiste en sumergir los huevos en
agua, que incluso puede contener bactericidas. La
temperatura del agua debe situarse entre 25 y
43
Diego Antonio Valdez Jojoa
28°C para evitar que la solución y eventualmente
las bacterias, que se encuentran en la superficie
del huevo, puedan penetrar los poros.
2.9.
LA INCUBACIÓN.
La incubación del huevo, que puede hacerse por medios
naturales o artificiales, comprende una serie de operaciones
conducentes a poner al huevo fecundado en condiciones de
proseguir su desarrollo embrional, iniciado antes de la puesta,
dando de este modo vida a un pollito (5).
Durante miles de años se han incubado huevos por
medios artificiales. Tanto a los chinos como a los egipcios se
les atribuye el haber ideado métodos de incubación. Los chinos
utilizaban dos sistemas diferentes. En el primero se tomaba
carbón de leña encendido y se colocaba en un horno cilíndrico,
dentro del cual se introducía un cono con la base hacia arriba.
El cono era llenado parcialmente de ceniza y sobre ella se
depositaba un cesto con los huevos. En el segundo sistema los
huevos se colocaban sobre una pila de estiércol en
fermentación .Los egipcios, por su parte, construyeron grandes
incubadoras de ladrillo, con una serie de hornos para la
incubación de los huevos.
Estos antiguos métodos eran
44
Diego Antonio Valdez Jojoa
burdos si se los compara con las actuales incubadoras, cuya
capacidad varía desde unos pocos miles hasta 100.000 o más
huevos, y en las que se controlan en forma automática la
temperatura, la humedad, la ventilación y el cambio de posición
(volteo) (3).
2.9.1.
Periodo de incubación.
El periodo de incubación de los huevos de gallina es de 21
días, este tiempo no es exacto, o mejor dicho preciso, ya que
puede existir entre doce horas de anticipación o veinte y cuatro
horas de retraso; ello depende de los huevos que se han
puesto en la incubadora, si son frescos o de seis a ocho días
de viejos, así mismo influye el vigor y estado de salud de los
reproductores, e incluso la misma marcha de la incubación (2).
2.9.2.
Factores
físicos
que
influyen
en
la
especialmente:
la
incubación.
Entre
estos
factores,
interesan
temperatura, la ventilación, el grado higrométrico del aire en las
cámaras de incubación y de nacimiento, y finalmente el volteo
de los huevos.
45
Diego Antonio Valdez Jojoa
a. Temperatura.-
En
la
incubación
natural,
la
temperatura de los huevo bajo las alas maternas en
los contornos es de 38.8 a 39.5°C (5), pero en el
centro del mismo esta no será superior de 37.8°C
(1). En la incubación artificial, a priori no es posible
fijar la temperatura requerida, ya que varía según el
modelo de la incubadora y durante la misma
incubación (5).
En las incubadoras horizontales la temperatura
que debe haber depende del modelo de las mismas y
de la altura a la que se encuentra el bulbo del
termómetro con relación a los huevos. En este tipo de
incubadoras (horizontales) una temperatura normal es
de 39.4ºC, con el centro del bulbo colocado unos
cinco centímetros por encima de la bandeja de los
huevos. Para incubadoras tipo vertical, la temperatura
es por lo general de 37.5º a 37.8ºC, ya que este es el
valor óptimo para el centro del huevo, habiendo
escasa diferencia entre la superficie y el interior del
huevo. La producción de calor del embrión va en
aumento durante todo el periodo de incubación,
siendo este aumento mucho mayor y más rápido
durante los últimos dos días. Esto hará que la
46
Diego Antonio Valdez Jojoa
temperatura interior del huevo sea 2ºC superior a la
del ambiente de la incubadora (1).
Las temperaturas demasiado elevadas aceleran
el desarrollo embrionario, mientras que las bajas lo
retrasan. En ambos casos los polluelos que nacen
son débiles y a menudo presentan anormalidades. La
mortalidad embrionaria en estos casos siempre es
grave y se produce cuando la temperatura ha sido
alta en los últimos días de incubación (el polluelo se
coloca en posiciones anormales), sucede lo contrario
cuando es baja en los dos o tres primeros días (15).
b. Humedad relativa.- es un factor que influye sobre el
embrión, y está encargada sobre el proceso de
liberación de agua del huevo; si la humedad
aumenta disminuye la evaporación; si disminuye la
humedad, aumenta la evaporación. La humedad
relativa de la incubadora puede variar entre límites
bastante amplios sin que se produzcan excesivos
daños, ni al desarrollo embrionario, ni a la facilidad
de eclosión del pollito. En general, la humedad
relativa óptima de la incubadora es del 60%, otros
autores indican que la humedad relativa de la
47
Diego Antonio Valdez Jojoa
incubadora debe de ser de 55 a 65% durante los
primeros 19 días y de 75% los días 20 y 21; este
porcentaje reduce el grado de evaporación y ayuda
al huevo y al desarrollo del embrión. Se acepta una
variación de 5 a 10% de la humedad relativa dentro
de la incubadora (3). Es preciso tener en cuanta que,
el huevo, durante la incubación pierde peso por
evaporación del agua del mismo (11 -13%), por lo
tanto si la humedad relativa de la incubadora es
baja, la evaporación del huevo aumenta, se retrasa
la rotura y muchos embriones perecen antes de la
eclosión (5).
c. Ventilación.- La función general de la ventilación es
realizar un cambio entre el oxígeno y el anhídrido
carbónico dentro de la máquina, para que así, de la
misma manera, se pueda realizar en el huevo. Por
consiguiente, la ventilación tiene dos finalidades:
proporcionar el oxígeno necesario y eliminar el
exceso de dióxido de carbono y otros gases
producidos por el metabolismo del embrión (4). Un
huevo de unos 58g de peso elimina, en 21 días de
incubación, cerca de 3 litros de Anhídrido carbónico
mientras que, por el contrario, necesita como mínimo
48
Diego Antonio Valdez Jojoa
5 litros de oxígeno. La cantidad de oxigeno en el aire
es aproximadamente 21%, esta cantidad puede
descender hasta el 17,5% sin perjudicar el desarrollo
embrionario, pero si llega al 15% las posibilidades de
supervivencia del embrión se reducen notablemente.
Para asegurar una aportación normal de oxígeno en
el aire contenido en la cámara de incubación, el
lugar en el que se ha instalado las incubadoras debe
estar abundantemente aireado, ya que es a
expensas del aire del ambiente que se renueva el
de las incubadoras (5).
En cuanto a la velocidad de la corriente de aire,
ésta debe ser la apropiada para proveer una
temperatura uniforme a toda la incubadora, a fin de
que el % de nacimientos sea uniforme en todas las
secciones de la máquina. Dado las diferentes
necesidades de calor que tiene el huevo, la
ventilación variará dependiendo del momento de
incubación pues hasta el día 13 el embrión tiene un
alto requerimiento de calor, pero a partir de entonces
tiene necesidad de disipar calor (15).
49
Diego Antonio Valdez Jojoa
d. Posición y volteo de los huevos.- La posición del
embrión y su desarrollo dependen en gran parte de
la posición de los huevos en la máquina incubadora.
Si el huevo se pone con la parte aguda hacia abajo,
el embrión se desarrolla pero no alcanza a tocar con
su pico la cámara de aire y al nacimiento el embrión
muere, lo ideal es poner los huevos con una
inclinación de 45° y moverlos en el mismo eje a 90°
de su posición inicial varias veces al día; la función
de este movimiento es que todas las membranas del
embrión tengan el mismo contacto con todas las
partes del huevo y que no se peguen al cascarón. Si
el huevo no se mueve durante los primeros días de
la incubación el embrión va a ser aprisionado por la
yema contra el cascarón, su desarrollo se detiene y
muere (4). La frecuencia en la que se van girando
los huevos es muy variable, pudiendo cambiar de ¼
de hora a 4 horas. En las incubadoras automáticas el
volteo es mecánico en las que se hace con
intervalos
de
tiempo
muy
reducidos
(1
hora
aproximadamente) durante todo el día. (5). El volteo
necesita ser mas frecuente en los primeros estadios
de la incubación, antes que se desarrollen por
completo los sacos extraembrionarios y sus fluidos,
50
Diego Antonio Valdez Jojoa
si bien es necesario durante los primeros 18 días
tanto estén en incubadora o debajo de las gallinas.
No es necesario durante los tres últimos días de
incubación (1).
2.9.3.
Métodos de incubación.
Hay dos métodos para incubar huevos y ellos son:
- Incubación natural e
- Incubación artificial.
a. Incubación Natural.- En esta el calor necesario para el
desarrollo del embrión es suministrado por la gallina,
este tipo de incubación tiene pocas ventajas:
1. Es el método más económico cuando se trata de
obtener un pequeño número de pollitos.
2. Nacen Fuertes.
3. Menos expuestos a enfermedades.
b. Incubación Artificial.- Económicamente hablando, la
incubación artificial tiene muchas ventajas, ya que
permite la incubación de un gran número de huevos.
51
Diego Antonio Valdez Jojoa
Otra ventaja de la incubación artificial es que podemos
incubar en cualquier época del año y sin interrupción,
según sean nuestras necesidades. Con la incubación
artificial facilitamos muchísimo el trabajo de la granja, ya
que si queremos incubar varios lotes de polluelos, lo
podemos hacer en la época que mejor convenga.
Podemos resumir las ventajas de la incubación artificial
en los siguientes puntos (2):
1. Permite incubar un mayor número de huevos.
2. Se puede incubar en cualquier época del año.
3. Simplificación del trabajo (se dedica poco tiempo a
la revisión de la incubadora).
4. Incubación asegurada hasta el momento de los
nacimientos.
5. Control de huevos rotos y sucios.
6. Las cluecas al no incubar empiezan de nuevo la
puesta.
2.9.4.
Tipos de incubadoras.
Las primeras incubadoras se construyeron en Inglaterra y
América a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Estas
incubadoras tenían notables inconvenientes, especialmente por
52
Diego Antonio Valdez Jojoa
lo que se refiere a regulación de temperatura y humedad,
inconvenientes superados actualmente en las modernas
incubadoras.
Hay
diferentes
tipos
de
incubadoras
diferenciándose más que por nada por la forma y por las
dimensiones. Fundamentalmente se trata, en todos los casos,
de ambientes cerrados, calentados y aislados. En estos
ambientes la temperatura, humedad y ventilación se regulan
rigurosamente (5).
a. Incubadoras Horizontales.- Son las más sencillas
y de una capacidad de 50 a 500, los huevos se
distribuyen generalmente en un solo plano. El
sistema
de
calefacción
es
externo.
En
las
incubadoras de aire caliente se calienta por medio
de tubos a propósito que penetran por arriba en la
cámara de incubación. Mientras tanto el aire frío
desciende y sale por agujeros hechos en la parte
baja. En las incubadoras de agua caliente, el aire
entra por debajo y sale por arriba después de
calentarse.
b. Incubadoras
verticales.-
Son
en
forma
de
armario, llamadas también de tipo gabinete. Son
máquinas que pueden incubar un número mucho
53
Diego Antonio Valdez Jojoa
mayor de huevos que las anteriores, en estas, los
huevos se distribuyen verticalmente en cajones
superpuestos, el volteo se efectúa por rotación
mecánica de 90° y en que la ventilación se efectúa
por medio de ventiladores. Los sistemas de
calefacción, la ventilación y el volteo son eléctricos.
La regulación de la temperatura en las incubadoras
eléctricas se efectúa por medio de interruptores
automáticos (termostatos). La humedad existente
puede crearse de diversas maneras: colocando en
el suelo de la incubadora, debajo de las bandejas,
recipientes con agua, o bien por humidificadores
conectados al sistema de ventilación.
2.9.5.
Condiciones para la incubación artificial.
Concurre cuatro factores principales para el éxito de la
incubación artificial, y cada uno de ellos tiene su importancia,
ya que de fallar uno de ellos, puede fallar toda la incubación.
a. La calidad de los huevos.- para obtener huevos aptos
para incubar, es necesario que como máximo exista un
gallo vigoroso y relativamente joven por cada 8 a 10
gallinas, se debe recoger los huevos diariamente y
almacenarlos a una temperatura de 10 a 15°C, por no
54
Diego Antonio Valdez Jojoa
más de 8 a 10 días. El peso debe ser entre 55 y 65
gramos.
b. Sala de incubación.- la sala de incubación debe ser
bien construida y con buena ventilación. En si misma
comprende tres secciones: la primera, que sirve de
almacén y clasificación de huevos; una segunda
sección, destinada a la o las máquinas incubadoras; y
por último, la tercera sección en donde se agrupan los
pollitos nacidos.
c. Buena
construcción
de
las
incubadoras.- Las
máquinas incubadoras deben responder a unas buenas
condiciones térmicas, ventilación, humedad y volteo de
los huevos y a una buena expulsión del aire viciado.
d. Conocimiento del avicultor.- Sobre el manejo de las
incubadoras.
2.9.6.
Manejo de los huevos para la incubación.
El huevo puede tener dificultades entre el momento en que
es puesto y el momento en que es llevado a la máquina. Una
manejo inadecuado, sobre – exposición al calor o al frió en el
55
Diego Antonio Valdez Jojoa
almacenaje, almacenaje demasiado prolongado, quebraduras
del
cascarón
permitiendo
la
penetración
de
bacterias,
temperatura, humedad y ventilación inadecuada durante el
período de pre-incubación (conservación de huevos destinados
a incubación)
producen, a mas una elevada mortalidad
embrionaria, pollitos de baja calidad y débiles. Por tales
razones no se debe incubar huevos deformes, quebrados,
pequeños, redondos (la forma de los huevos debe ser ovoidea
y sin arrugas), muy grandes, sucios, la calidad de la cáscara no
debe ser ni muy porosa, delgada ni yesosa. etc., ya que esto
reduce la calidad de incubación y de vida del pollito (15).
El embrión de un huevo recientemente puesto se
comporta ligeramente como de sangre fría, similar a los
reptiles, pudiéndose alterar varias veces su temperatura
ambiental, sin embargo cada vez que la temperatura se eleve o
disminuya con respecto al umbral de crecimiento, el embrión
será debilitado y disminuirá la posibilidad de nacimiento. La
temperatura en el lugar de almacenamiento de los huevos
incubables debe ser de 12 a 14°C y no mayor a 17°C. Para
evitar completamente el desarrollo embrionario, la reducción de
la temperatura desde el momento de la postura deberá ser
gradual, aunque se demore varias horas, con el objeto de
56
Diego Antonio Valdez Jojoa
conservar el potencial ideal del embrión vivo ya que la entrada
de bacterias al interior del huevo es por succión a través de los
poros, durante el enfriamiento del huevo. El volteo de los
huevos debe ser de 90° todos los días, de un lado a otro,
durante
el
almacenamiento.
La
humedad
relativa
de
almacenamiento de los huevos incubables será de 75 a 80%,
ya que durante el almacenamiento la evaporación en la porción
interna del huevo debe ser mínima. La incubabilidad de los
huevos se reducirá día tras día y si los huevos se producen y
se almacenan durante un periodo mayor de 7 días, la diferencia
entre unos y otros retardará los nacimientos y reducirán la
incubabilidad (4).
En resumen, para realizar un buen manejo de huevos
aptos para la incubación, debemos considerar lo siguiente:
•
Umbral
embrionario
(de
crecimiento):
>20ºC,
el
desarrollo embrionario continuará <20ºC, el desarrollo
embrionario se detendrá.
•
Temperatura del cuarto de almacenamiento: Disminuir
progresivamente hasta los 15-17ºC.
•
Humedad del cuarto de conservación: Entre un 70-80%
de humedad relativa para que el huevo evapore la menor
cantidad de agua posible.
57
Diego Antonio Valdez Jojoa
•
Tiempo de conservación de los huevos: El tiempo
idóneo de espera para incubar los huevos es de 2 a 7
días; pasado éste tiempo se producirá una disminución
progresiva del porcentaje de incubabilidad de los huevos
fértiles, así como un retraso en el tiempo de nacimiento.
•
Edad del lote reproductor: A mayor edad, peores
resultados.
•
Posición
de
los
huevos
en
las
bandejas
de
incubación: El polo agudo ha de estar siempre hacia
abajo.
•
Volteo de los huevos incubables: Realizarlo diariamente
90° de un lado a otro durante el período de conservación
hasta la incubación.
•
Desinfección de los huevos incubables: Realizarse
inmediatamente después de cada recolección, pasada
una hora la desinfección pierde su efectividad (15).
2.10.
La
HIGIENE DE LA INCUBACIÓN.
incubadora
ofrece
condiciones
ideales
para
el
desarrollo de muchos agentes patógenos y su difusión entre los
polluelos
(pullorosis,
enfermedad
58
respiratoria
crónica,
Diego Antonio Valdez Jojoa
bronquitis infecciosa, pseudopeste, etc.). Por esta razón,
mantener una buena la higiene de la incubación es muy
importante (5).
Los principales medios por los que puede introducirse la
infección en una incubadora y que pueden ser controlados son:
- La superficie de los huevos, cajas de éstos y
herramientas, pueden transportar la infección
desde las granjas.
- Los animales pueden actuar como transmisores,
por sus excrementos y sus propios ectoparásitos,
como las pulgas, piojos, etc.
- Las moscas, cucarachas, etc., pueden llevar la
infección a partir de despojos.
- La ropa y manos del personal.
- Las aves muertas, o enfermas.
2.10.1.
Higiene y desinfección de los edificios.
El polvo es un albergue ideal para toda clase de
microorganismos y todas las dependencias del complejo de
incubación deben mantenerse lo más libres posibles de él. Los
suelos deben lavarse con regularidad o, si es esencial que
59
Diego Antonio Valdez Jojoa
permanezcan secos, deben cubrirse con aserrín mojado con
desinfectante antes de ser barridos. Deben quitarse las
telarañas antes de iniciar el período de incubación y enseguida
que se observe su aparición, debe cuidarse de echarle una
solución desinfectante antes de retirarlas (1).
2.10.2.
Higiene y desinfección del personal.
El personal de las salas de incubación puede, sin duda
alguna, transportar fácilmente agentes patógenos para los
pollos. La adopción por parte del personal de escrupulosas
normas de higiene es particularmente importante, en especial
para los que tienen contacto directo con los huevos y los
polluelos, ropa adecuada y limpia (mandil, gorra, botas),
lavarse las manos y secarse bien antes de manipular los
huevos incubables, etc. (5).
2.10.3.
Higiene y desinfección de los huevos.
La desinfección de los huevos destinados a la incubación
puede hacerse antes de entrar a la cámara. La desinfección se
realiza mediante fumigaciones de formalina y permanganato de
potasio, a las siguientes concentraciones, calculadas para cada
m3:
60
Diego Antonio Valdez Jojoa
- 30cc de formalina y 15g de permanganato de
potasio.
- 60cc de formalina y 30g de permanganato de
potasio.
- 90cc de formalina y 45g de permanganato de
potasio.
Las
concentraciones
más
elevadas
se
usan,
especialmente en las desinfecciones contra la pullorosis, la
enfermedad de New Castle y las enfermedades del aparato
respiratorio.
Estas desinfecciones pueden hacerse incluso
cuando los huevos están ya colocados en las incubadoras. En
este caso la desinfección puede hacerse inmediatamente
después de entrar en la cámara de incubación (5).
2.10.4.
Higiene y desinfección de las incubadoras.
Todas las bandejas e instrumentos desmontables de la
incubadora deben lavarse y desinfectarse después de su uso.
El interior de las máquinas, especialmente el compartimiento
de incubación, debe estar libre de polvo. El área de
nacimientos, una vez retiradas las bandejas, etc., deben
fumigarse y limpiarse con aspirador para extraer todo el plumón
61
Diego Antonio Valdez Jojoa
o, incluso, se puede pulverizar con una solución de un buen
desinfectante. Las partes superiores de las máquinas son
particularmente propensas a coger polvo, por lo que deben
limpiarse después de cada nacimiento (1).
Las
soluciones
desinfectantes
empleadas
en
la
desinfección de las incubadoras son soluciones a base de sosa
al 4% y soluciones amoniacales, también se emplea soluciones
de formalina y permanganato de potasio a una concentración
de 30cc de formalina y 15g de permanganato de potasio por
cada 3m3. se coloca el permanganato en una capsula y luego
se vierte la formalina y se cierra inmediatamente la incubadora
por un lapso de 3 horas, luego se abre y se airea bien antes de
volver a poner huevos en su interior (5).
2.11.
CONTROL DE VIDA DE LOS EMBRIONES.
El control de vida de los embriones permite establecer, si
es correcto, el régimen de incubación aplicado en los equipos,
si este responde a las exigencias del embrión en los distintos
períodos de su vida. Gracias a un buen chequeo ovoscópico de
los huevos, el embrión comienza a ser visible unas horas
después de comenzado el calentamiento de los huevos y luego
62
Diego Antonio Valdez Jojoa
durante toda la incubación se puede observar el desarrollo del
embrión (7).
2.11.1.
Técnica del control de vida de los embriones.
Al realizar el control durante el proceso de incubación
deben cumplirse dos condiciones que los hacen más efectivo:
- La revisión ovoscópica de los huevos de cada partida
con embriones de la misma edad obligatoriamente
desde el comienzo de la incubación.
- La revisión de los huevos con ovoscopios que tengan
una fuente de luz potente y siempre igual.
Se puede juzgar sobre el estado del embrión al iluminar
(revisar ovoscópicamente) el huevo en cualquier día de la
incubación, especialmente al principio de la misma. Para
facilitar el cumplimiento de esta regla, los huevos deben ser
colocados en la incubadora siempre a una misma hora y la
revisión de los mismos debe ser realizada a una misma hora en
el día de revisión correspondiente.
Los días más idóneos para apreciar el desarrollo del
embrión serán:
63
Diego Antonio Valdez Jojoa
a. Primer estado.- Cuando se observa bien el crecimiento
del embrión, el desarrollo del sistema circulatorio en la
yema, el comienzo del desarrollo del alantoides y la
intensidad de aprovechamiento de la clara.
b. Segundo estado.- Cuando se ve bien el desarrollo del
alantoides, el estado del cual permite apreciar el
desarrollo del embrión mismo en la primera mitad de la
incubación y su preparación para el posterior desarrollo.
c. Tercer
estado.-
Cuando
se
puede
juzgar
sin
equivocación ninguna sobre la preparación definitiva del
embrión para el momento de la eclosión según el
aprovechamiento de la clara, la atrofia del alantoides, el
tamaño y posición del embrión.
La observación ovoscópica de los huevos se efectúa
después de los 6- 8 días completos, puede hacerse a los 6, 11
y 19 días. Para poder hacer una apreciación correcta del
desarrollo de los embriones, es importante que las condiciones
del examen, como: oscuridad, potencia del ovoscopio, etc.,
sean siempre las mismas. Para tener una idea clara del
desarrollo de los embriones, no es indispensable examinar
64
Diego Antonio Valdez Jojoa
todos los huevos incubados, basta con examinar un 10 o 15%
de ellos (7).
2.11.2.
Estimación del desarrollo del embrión a los
6-8 días de la incubación.
La primera observación de los huevos se realiza más o
menos una semana después de comenzada la incubación. En
este periodo ya en el huevo han tenido lugar casi todos los
fundamentos de los futuros órganos, el embrión ya está
formado. El desarrollo intensivo de los embriones durante las
primeras horas de incubación da prueba de su vitalidad y sirve
de buenas bases para el futuro desarrollo. Un embrión sano
normal comienza a desarrollarse muy temprano y se puede
observar muy bien durante la primera iluminación.
En el transcurso del primer tercio del período de
incubación tienen lugar los más importantes procesos del
desarrollo de embrión. La cantidad relativamente pequeña de
células primarias aumenta vertiginosamente desde el comienzo
del calentamiento de los huevos. Tienen lugar la aparición de
las
formaciones
primordiales,
que
se
desarrollan
posteriormente formando tejidos determinados y sistemas de
órganos completos. En realidad en este periodo se fundamenta
65
Diego Antonio Valdez Jojoa
y forma todo el organismo del embrión. Posteriormente este
crece
intensivamente
y
continúa
perfeccionándose
y
completándose.
Si el desarrollo del embrión es normal, el amnios tiene un
tamaño suficientemente grande. Se puede ver fácilmente
durante la iluminación de los huevos como una mancha
blancuzca-rosácea. Si los huevos se incuban en posición
vertical, el amnios y el embrión se encuentran justo debajo de
la cámara de aire. Fuera del amnios se ven bien desarrollados
el sistema circulatorio del saco vitelino, los grandes vasos
sanguíneos bien llenos.
Cuando el desarrollo del embrión presenta algunas
anormalidades se ve el cuadro siguiente:
- Como consecuencia que solo se ha diluido una parte
pequeña de la yema, el embrión es de bajo peso, por lo
que casi no se ha hundido. Se encuentra cerca de la
cáscara y se observa muy bien, sobre todo su ojo.
- El amnios es pequeño y se puede observar que los
vasos sanguíneos del saco vitelino se alejan del cuerpo
del embrión.
- El sistema circulatorio en la yema está débilmente
desarrollado.
66
Diego Antonio Valdez Jojoa
- La insuficiente cantidad de sangre hace que el huevo
sea pálido, transparente. En algunos casos la cámara
de aire puede estar aumentada de tamaño (7).
2.11.3.
Estimación del desarrollo de los embriones a
los 11- 15 días de incubación.
Después del periodo de formación del embrión y su
intenso crecimiento viene un periodo en donde aumenta
rápidamente el empleo tanto de oxígeno como de alimentos por
parte del embrión. Crecen rápidamente y funcionan con
intensidad las membranas del embrión, el saco vitelino y el
alantoides. Se establece un contacto especial con el medio a
través del alantoides y su sistema circulatorio. El crecimiento
del alantoides es una señal notable que caracteriza el
desarrollo del embrión durante este tiempo. De la misma
manera, provee de calcio para el embrión tomándolo
directamente de la cáscara, gracias a su sistema circulatorio.
El crecimiento y la situación del alantoides, que cumple
muchas funciones importantes, ayuda a determinar el estado
general y la marcha del desarrollo del embrión. Es señal de
buen desarrollo, que el alantoides cubra todo el contenido del
huevo y sus bordes se unan en la punta aguda del mismo
67
Diego Antonio Valdez Jojoa
durante la incubación en posición vertical (y en el lado contrario
del embrión durante la incubación en posición horizontal).
Normalmente los bordes del alantoides se unen en los huevos
de gallina a los 11 días de incubación (7).
2.11.4.
Estimación del desarrollo del embrión antes
del comienzo de la eclosión (tercera revisión).
Al observar los huevos en este momento, se ve como
transcurrió y terminó el desarrollo del embrión en el periodo
medio de la incubación, cómo éste está preparado para el
momento de la eclosión, la cual ocurre a tiempo y con facilidad
y el pollo obtenido es sano y fuerte, si en este momento se han
aprovechado toda la clara y gran parte de la yema. Como
resultado, el embrión tiene buen peso y ocupará una posición
correcta. Generalmente esto se acompaña de la atrofia a
tiempo del alantoides, la interrupción de la comunicación entre
su sistema circulatorio y el sistema circulatorio del embrión y de
una gran disminución del saco vitelino antes de ser reabsorbido
por éste.
La señal esencial de que el huevo está bien preparado
para la eclosión es la no transparencia en el extremo agudo.
Esto señala que el embrión ha aprovechado completamente la
68
Diego Antonio Valdez Jojoa
clara y no hay residuos de ella en el extremo agudo del huevo,
donde se veía muy bien hasta el momento, aun cubierta por el
alantoides, al observar los huevos en el ovoscopio. Además,
esto indica también que la yema ha sido bien aprovechada ya
que sus elementos (después de la desaparición de la clara) son
la única fuente de alimentación del embrión. Esto también
indica que el embrión, cuyo cuerpo ocupa el extremo agudo del
huevo, tiene buen tamaño.
Si el embrión tiene buen desarrollo durante el periodo
medio de la incubación, la cámara de aire llega a ocupar una
tercera parte del huevo. En un desarrollo embrional deficiente
la cámara de aire se mantiene pequeña hasta el final de la
incubación.
Antes de la eclosión el embrión se encuentra en posición
correcta. La cola se dirige hacia la punta aguda del huevo y la
cabeza hacia el extremo redondo. Las patas las tienen
dobladas, pegadas al cuerpo. Entre ellas se encuentra el saco
vitelino. La cabeza esta bajo el ala derecha. El embrión se
encuentra todo el tiempo en movimiento. La única dirección en
sus movimientos es cámara de aire ya que el cuerpo ocupa
todo el resto del huevo. Al examinar los huevos se ve
claramente el cuello del embrión, que sobresale hacia la
69
Diego Antonio Valdez Jojoa
cámara de aire. Esta es una de las señales de que el embrión
tiene posición correcta y está bien preparado para liberarse del
cascarón.
Atestigua también la posición del embrión el lugar en que
comienza a quebrarse la cáscara del huevo. Ante una posición
correcta del cuello del embrión y la cabeza los movimientos del
embrión hacen que el cascarón se rompa cerca de la cámara
de aire o de la mitad del huevo. Ante una posición incorrecta el
embrión pica el cascarón más abajo del medio del huevo o en
su extremo agudo (7).
2.12.
CONTROL DEL REGIMEN DE INCUBACIÓN.
El control del régimen de incubación es una de las
medidas más importantes durante todo el proceso de la
incubación, debe controlarse por las indicaciones de los
instrumentos de medición y también por las señales biológicas
2.12.1.
Control de la temperatura ambiente en la
incubadora.
Las temperaturas de trabajo de las incubadoras son de 3738°C, raramente surge la necesidad de mantener una
70
Diego Antonio Valdez Jojoa
temperatura mayor o menor de estos límites. Durante la
primera mitad de la incubación (antes de cerrarse la membrana
alantoides en la punta aguda del huevo) y especialmente
durante los primeros 5- 6 días, el embrión reacciona al
aumento
de
temperatura
acelerando
su
crecimiento
y
desarrollo. El embrión reacciona de una manera distinta a las
temperaturas más bajas en este período. Se retrasa la
disminución del peso de la clara, la yema bajo el embrión se
deslíe en poca cantidad, el sistema circulatorio en la yema se
forma más tarde y tiene poca sangre. El alantoides crece
lentamente y cubre con retardo el contenido del huevo. Como
resultado el embrión se desarrolla y crece lentamente. Por tal
razón el nacimiento comienza más tarde del plazo habitual.
Durante la segunda mitad de la incubación la influencia de
la temperatura sobre el embrión depende de cómo se
desarrollo el mismo durante la primera mitad de la incubación,
si el desarrollo fue bueno y el alantoides cubrió a tiempo todo el
contenido del huevo y la temperatura en la incubadora aumenta
durante la segunda mitad de la incubación (especialmente los
últimos 5- 6 días) se retarda en el embrión el aprovechamiento
de la clara y la yema por lo que disminuye el peso del cuerpo.
El resultado de esto es que el nacimiento comienza antes de
tiempo y a veces los embriones absorben mal el saco vitelino
por lo que el anillo umbilical se cierra mal. Si el desarrollo del
71
Diego Antonio Valdez Jojoa
embrión se retraso y el alantoides cubrió con retardo el
contenido del huevo, el embrión reacciona de una manera
completamente distinta a la temperatura durante la segunda
mitad de la incubación. En este caso la temperatura elevada,
dentro de los límites indicados, influye favorablemente sobre la
nutrición y crecimiento del embrión y un nacimiento a tiempo.
La temperatura baja retarda el aprovechamiento de la clara y la
yema, se retiene el crecimiento del embrión y la terminación de
la incubación.
La acción prolongada fuera de los límites establecidos
puede
provocar
graves
alteraciones
patológicas
en
el
desarrollo del embrión. Estas alteraciones son características
tanto para las altas temperaturas como para las bajas. Los
caracteres de estas perturbaciones permiten determinar
correctamente la causa de la muerte de los embriones por falta
o exceso de calor.
Son señales características de falta de calor las
siguientes.
- Atraso
general
del
desarrollo,
particularmente
al
comienzo de la incubación. Al revisar los huevos con el
ovoscopio a los 6- 8 días se nota que los embriones son
72
Diego Antonio Valdez Jojoa
pequeños, se encuentran cerca de la cáscara. Como
resultado se retrasa el nacimiento y este se prolonga
durante varios días.
- Atraso de la formación del sistema circulatorio y
hematopoyesis, anemia. El sistema circulatorio en la
yema está mal desarrollado y los vasos sanguíneos
tienen poca sangre, por eso el huevo tiene un color
rosado. Al abrir los huevos con embriones muertos se
observa gran anemia de las membranas y del embrión
mismo.
- Lento aprovechamiento de los elementos de la clara y la
yema, por tal razón, el embrión crece mal y tiene poco
peso durante todos los periodos de incubación.
- Las membranas provisorias se forman después de los
plazos habituales y crecen lentamente.
- Al observar los huevos en el ovoscopio antes de
pasarlos a las bandejas de nacimiento, en casi ningún
huevo sobresale el cuello del embrión en la cámara de
aire. Si la temperatura baja es notable y prolongada, los
73
Diego Antonio Valdez Jojoa
pollos obtenidos tienen el saco vitelino grande y
generalmente lleno de una yema líquida.
Una temperatura de más de 41°C en la incubadora
provoca la muerte rápida de los embriones en cualquier periodo
de
la
incubación.
Son
señales
características
de
recalentamiento las siguientes:
- El
desarrollo
del
embrión
se
acelera
por
el
aprovechamiento de los nutrientes, especialmente
durante los primeros días de incubación, pero al final
empeora el aprovechamiento de la clara y la yema, se
retiene el crecimiento. Como resultado en la mayoría de
los huevos comienza el nacimiento prematuramente.
- El aceleramiento del desarrollo y crecimiento del
embrión transcurre en forma irregular en diferentes
partes del cuerpo del mismo. Por esto, son muy
frecuente los casos de monstruosidades. Al comienzo
de
la
incubación
estas
están
relacionadas
con
alteraciones del sistema nervioso y órganos sensitivos.
- El recalentamiento de los huevos durante los primeros
días de la incubación provoca diferentes deformaciones
74
Diego Antonio Valdez Jojoa
de la cabeza: la acrania (mal desarrollo de los huesos
del cráneo por lo cual el cerebro queda descubierto); la
hernia cerebral; diferentes deformaciones de los ojos
(ciclopía, anizoftalmia, microftalmia, desplazamiento de
los ojos, etc.); deformaciones diferentes de los huesos
de la cara.
- La hematopoyesis es muy activa. Los vasos sanguíneos
están muy llenos de sangre por lo que existe hiperemia
y hemorragias en el cuerpo del embrión y en el campo
vascular de la yema.
- El sistema circulatorio en la yema está bien desarrollado
y lleno de sangre. Los huevos tienen un color rojo
intenso
- En los primeros periodos es posible que el embrión se
pegue al cascarón, posteriormente la posición incorrecta
del embrión y torceduras de las patas.
- El anillo umbilical (ombligo) se cierra temprano pero
mal, en su lugar queda una cicatriz. Se perturba la
coordinación entre la absorción del saco vitelino por el
75
Diego Antonio Valdez Jojoa
embrión y el cierre del ombligo. Como resultado el saco
vitelino no se absorbe completamente (7).
2.12.2.
Control de la humedad.
Durante la mayor parte del tiempo de incubación la
evaporación del agua del huevo depende directamente de la
humedad reinante en la incubadora. Si aumenta la humedad,
disminuye la evaporación del agua y si disminuye, aumenta la
evaporación del huevo. Pero a medida que el alantoides va
cubriendo poco a poco todo el interior del cascarón, disminuye
la dependencia de la evaporación del agua del huevo de la
humedad en la incubadora. Al final de la incubación, cuando
en el huevo queda ya poca agua, la evaporación depende de la
intensidad del metabolismo del embrión. Cuanto mejor se
aprovechen la clara y la yema, tanto más agua se evapora del
huevo.
Cuando la evaporación de agua de los huevos disminuye
durante los primeros días de incubación, esto no provoca
ningún cambio patológico y hasta favorece el paso del agua
con los elementos disueltos en ella a la yema, de este modo
mejoran las condiciones de alimentación de los embriones y
disminuye su mortalidad. A medida que crece el alantoides, la
76
Diego Antonio Valdez Jojoa
evaporación del agua se efectúa cada vez más a cuenta del
agua que segrega el embrión junto con los productos del
metabolismo a la cavidad de esta membrana. Hacia el final de
la incubación, en el alantoides queda poco líquido. Esto
favorece su atrofia a tiempo. El alantoides comienza a secarse,
su sistema circulatorio pierde contacto con el sistema
circulatorio del embrión.
Son señales características de humedad excesivamente
alta las siguientes:
- Ante una elevada humedad los microorganismos que se
encuentran en el cascarón, se desarrollan rápidamente
y destruyen la clara y la yema. Como resultado
aparecen huevos con manchas de diverso tamaño y
completamente negros a trasluz.
- Se retiene el crecimiento del alantoides al partir del 6°
día y la cámara de aire se presenta pequeña.
- La eclosión se atrasa mucho (más de un día) y se
prolonga por mucho tiempo.
77
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Inmediatamente después de la eclosión sale del huevo
el líquido del alantoides
y este toma un aspecto
desagradable. El líquido se torna espeso y seca
rápidamente, cerrando el pequeño orificio en el
cascarón y el embrión muere.
- Si el orificio ya es grande, el líquido del alantoides al
secarse pega el pico, la cabeza y a veces el ala del
embrión a las fárfaras o al cascarón. Los movimientos
del embrión se detiene y este muere.
- El líquido del amnios es muy pegajoso por lo que los
pollitos nacen muy pegajosos y al secarse pega el
plumón por lo que los pollitos parecen cubiertos por un
caparazón. Estos pollitos mueren rápidamente.
- A consecuencia del tamaño pequeño del embrión y de
la gran cantidad de líquido en el huevo, el embrión
realiza movimientos desordenados lo que provoca la
rotura del saco vitelino y en este caso todo el embrión
se cubre de yema líquida. Por tal razón el embrión
muere antes de comenzar la eclosión. En estos casos,
en los embriones muertos se observa con frecuencia
edematizaciones en el cuello y cabeza.
78
Diego Antonio Valdez Jojoa
- En los “embriones muertos sin desarrollar” autopsiados
todo el tubo digestivo desde el buche, que está
ampliado, hasta el recto está lleno de líquido. Esta es la
señal
más
característica
de
una
humedad
excesivamente elevada, ya que otras afecciones de los
órganos internos nos recuerdan el cuadro de la falta de
calor.
Los
pulmones
frecuentemente
están
hiperemizados.
Son señales de humedad excesivamente baja las
siguientes:
- La cámara de aire aumenta rápidamente de tamaño.
- La
membrana
alantoides
puede
cerrarse
prematuramente.
- La eclosión y el nacimiento comienzan prematuramente.
Señales características de una humedad baja son la
sequedad de las fárfaras y su gran resistencia. Durante
la eclosión se caen los pedacitos de cascarón, pero las
fárfaras no se rompen.
79
Diego Antonio Valdez Jojoa
- La eclosión es “seca” ya que en el huevo hay muy poco
líquido del alantoides. Los restos de líquidos en el
huevo después del picaje se evaporan rápidamente.
Esto dificulta el movimiento del embrión, además, puede
comenzar a secarse el plumón. Y apenas una parte del
plumón seco es un obstáculo casi insalvable para los
movimientos del embrión. Esto provoca su rápida
muerte.
- El nacimiento es lento y difícil. Frecuentemente algunos
embriones necesitan ayuda. Como en estos casos el
alantoides ya está seco a esta altura, no se producen
hemorragias.
- Los pollos obtenidos son pequeños pero de mucho
movimiento (7).
2.12.3.
Control del intercambio de aire (ventilación).
El cambio de aire en la incubadora debe asegurar un
contenido de no más de 0,2 a 0,3% de anhídrido carbónico y
un 21% de oxígeno. El embrión es más sensible al exceso de
anhídrido carbónico que a la falta de oxígeno. Por eso el aire
sucio en la incubadora como consecuencia de una mala
80
Diego Antonio Valdez Jojoa
ventilación tiene influencia nociva sobre el desarrollo de los
embriones.
El exceso de anhídrido carbónico y la falta de oxígeno en
el aire de la incubadora pueden provocar por si solo la muerte
de los embriones. La posición incorrecta de los embriones y en
consecuencia la ruptura del cascarón en la mitad del polo fino
del huevo y no en el polo grueso indica que la ventilación de la
incubadora es deficiente. Se sobre entiende que solo el picage
masivo del cascarón en el polo fino puede servir de señal de un
intercambio de aire insuficiente en la incubadora o de que a la
misma llega aire puro en pocas cantidades.
Otra señal de asfixia en los embriones muertos durante la
mitad de la incubación es que los vasos sanguíneos del
alantoides están muy congestionados, la hiperemia del embrión
y hemorragias en la piel de este. Como consecuencia de lo
último, el líquido del amnios se tiñe de rojo (hematoamnios).
Se deben evitar los errores en el diagnóstico de un mal
nacimiento, hecho muy frecuente. Si no existen señales bien
claras de alteraciones en la temperatura y humedad (o no la
saben distinguir) frecuentemente se dice que la causa de una
elevada mortalidad se debe a una mala ventilación (7).
81
Diego Antonio Valdez Jojoa
2.12.4.
Control de la posición y volteo de los
huevos.
Antes del nacimiento el embrión ocupa una posición
determinada, en la cual puede liberarse fácilmente del
cascarón. Durante el periodo de incubación el embrión cambia
su posición varias veces en determinado orden. Si este orden
se altera en algún periodo de la incubación, el embrión ocupa
una posición incorrecta en el momento del nacimiento.
La posición del embrión y sus cambios dependen en gran
parte de la posición de los huevos. Si el huevo se incuba con la
parte redonda y la cámara de aire hacia abajo, el embrión
puede desarrollarse durante mucho tiempo situándose en la
punta aguda del huevo (esto se ve inmediatamente al mirar los
huevos en el ovoscopio). Al final de la incubación el embrión
muere al nacer, ya que su pico no llega a la cámara de aire. El
embrión y sus membranas, principalmente el alantoides, se
sitúan correctamente si el huevo se incuba en posición
horizontal o con una inclinación según el eje mayor de unos
45°. En este caso es necesario dar vuelta al huevo varias
veces al día en 90º. Esto es necesario para que no siempre
unas mismas partes de las membranas del embrión tengan
82
Diego Antonio Valdez Jojoa
contacto con la cáscara, la clara, la yema y entre ellas mismas.
Si no se voltean los huevos durante los primeros días de
incubación, el embrión quedará presionado por la yema hacia
el cascarón. Como de la superficie de este se evapora el agua,
el embrión queda rápidamente pegado a las fárfaras, su
desarrollo se detiene y muere. Al mirar los huevos en el
ovoscopio, un embrión semejante se ve como un cuerpo negro
pegado al cascarón que no se desplaza junto con el contenido
del huevo. Esto puede ocurrir también ante temperaturas muy
elevadas, baja humedad y gran velocidad de circulación del
aire. Pero, a diferencia de estos casos, si no se da vuelta a los
huevos, el embrión se pega absolutamente en todos los huevos
por una parte determinada.
Después de que el alantoides ocupa toda la superficie
interna del cascarón, se hace indispensable dar vuelta a los
huevos para que aquella crezca bien y ocupe la posición
correcta. El alantoides pasa fácilmente entre la serosa y el
cascarón, creciendo al principio en dirección a la cámara de
aire y bajando luego hacia el polo fino del huevo. Pero en este
periodo toda la clara es presionada hacia la punta aguda del
huevo y se pega al cascarón. Por eso si no se da vuelta al
huevo o bien el ángulo de su giro en posición inclinada es
pequeño, el alantoides no pasará entre la clara y el cascarón.
83
Diego Antonio Valdez Jojoa
Sus bordes crecerán bajo la yema y al encontrarse se serrarán
dejando sin cubrir la clara en la punta agua del huevo. En estos
casos la clara se trasluce en la punta aguda del huevo de la
misma manera que al comienzo de la segunda semana de
incubación. Si no se voltean los huevos hasta el final de la
incubación, a mediados de la misma el alantoides se une al
saco vitelino. Como resultado de esto, el saco vitelino no se
absorbe por el embrión o se rompe y cubre de yema todo el
huevo (7).
2.13.
SÍNDROMES
QUE
APARECEN
EN
LA
INCUBACIÓN.
De toda la variedad de síndromes, algunos se presentan
con más frecuencia que otros en la práctica de las
incubaciones masivas. Algunos de estos síndromes son
específicos de factores determinados que los provocan. Otros
caracterizan un gran número de factores, por ejemplo,
deformaciones de la cabeza como acrania, hernia cerebral,
falta de ojos, etc.; son específicos de altas temperaturas en los
primeros días de incubación. Otros como embriones paticortos
pueden ser provocados por la insuficiencia de riboflavina,
biotina, manganeso y otras causas como la alteraciones del
84
Diego Antonio Valdez Jojoa
metabolismo, resultado de la incubación de huevos de bajo
valor biológico.
2.13.1.
Micromelia.
Es una anomalía grave de los embriones ligada a
alteraciones características en la formación de los cartílagos y
la osificación de los huesos de las extremidades. Esta
denominación de micromelia se introdujo para subrayar el
origen alimenticio y no hereditario de esta. Cuando se está en
presencia de esta enfermedad, las patas y a veces las alas de
los embriones se ven sumamente cortas. La tibia es corta,
torcida y se engrosa. El tarso también es corto y torcido. En las
alas también se han recortado y engrosado los huesos largos:
el húmero y el radio. La micromelia
nutricional
está
acompañada de muchas otras lesiones.
A las patas cortas y torcidas se agregan a veces
deformaciones en el cráneo. La cabeza es ancha, la mandíbula
inferior queda sin desarrollar completamente y esta parte del
pico resulta mas corta. La parte superior del pico, por el
contrario aumenta de tamaño y se dobla hacia abajo y el pico
adquiere la forma de pico de loro. La columna vertebral en la
parte del cuello está a veces torcida. Se altera el desarrollo del
85
Diego Antonio Valdez Jojoa
plumón. Las papilas plumíferas aumentan su tamaño y no se
abren en zonas de la piel, por eso parece que el cuerpo del
embrión está cubierto de cabezas de alfileres y no de plumón.
Algunas papilas plumíferas se abren aunque más tarde, y el
plumón sale torcido, ensortijado, erizado.
El cuerpo de los embriones muertos prematuramente es a
veces
edematoso.
Los
dedos
están
espasmódicamente
estirados, o por el contrario doblados hacia atrás. Entre el
tercero y cuarto dedos puede haber una membrana (sin
dactilia). En la mayoría de los casos la micromelia viene
acompañada de una retención del crecimiento. Las posibles
causas de la aparición de embriones macromélicos son: la
insuficiencia en los piensos de elementos como riboflavina,
biotina y manganeso (7).
2.13.2.
Ataxia.
Esta anomalía se caracteriza por la incoordinación de los
movimientos musculares de los pollitos nacidos. La forma más
común de manifestaciones de la ataxia son los movimientos
frecuentes de la cabeza hacia arriba y atrás, opistótonos. En
otros casos la cabeza de los pollitos cae sobre la espalda y
efectúan movimientos giratorios continuos o periódicos. A esta
86
Diego Antonio Valdez Jojoa
forma de ataxia se llama epistocistosis. El embrión no puede
recoger las patas ni pararse sobre ellas. Los movimientos de la
cabeza son prolongados durante mucho tiempo, generalmente
el pollo muere bastante rápido.
Es menos frecuente la segunda forma de ataxia, la
emprostocistosis; en este caso la cabeza de los polluelos está
doblada hacia abajo y hacia atrás, en dirección de la cola. Esta
enfermedad es provocada por la insuficiencia de biotina y
manganeso. Y a veces la falta de tiamina también la provoca
(7).
2.13.3.
Perosis (Tendón deslizado, deslizable o
caído, articulación deslizable).
Esta enfermedad influye sobre el desarrollo de los huesos.
El síntoma más característico de esta enfermedad es el
engrosamiento de la articulación tibio-metatarciana y la
torcedura del extremo inferior de la tibia y del extremo superior
del metatarso. Como resultado se desplaza la articulación y el
tendón de Aquiles que es la prolongación del músculo tensor
del metatarso.
87
Diego Antonio Valdez Jojoa
La perosis se provoca por la insuficiencia de manganeso,
ácido fólico, biotina, ácido nicotínico y posiblemente vitamina
B12 en la ración de las reproductoras (14).
___________________________
88
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
MATERIALES.
Los
materiales
que
se
emplearon
en
el
trabajo
investigativo se clasifican de la siguiente manera:
3.1.1.
Materiales de Campo.
a. Físicos.
- Madera.
- Espuma flex.
- Termómetros.
- Bandejas para el agua
- Lámparas de halógeno.
- Agua.
- Ovoscopio.
- Bomba de mano.
- Escoba.
- Franela.
89
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Varilla redonda de hierro.
- Serrucho,
- Martillo.
- Clavos.
- Flexómetro.
b. Químicos
- Glutaquat ®. Desinfectante para las incubadoras y
huevos. (composición por 100ml: glutaraldehido 40ml,
clorato de alquil dimetil benzil amonio 10ml, vehiculo
c.s.p. 100ml
c. Biológicos.
- Huevos criollos fértiles
3.1.2.
Materiales de escritorio.
- Lápiz,
- Bolígrafo.
- Cuaderno de notas.
- Papel Bond
- Computador.
90
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Impresora.
- Cámara fotográfica.
3.2.
MÉTODOS
3.2.1.
Ubicación Geográfica.
El trabajo práctico se lo realizará en el Sector Naste Alto,
perteneciente a la Parroquia de Tomebamba, Cantón Paute,
Provincia del Azuay; a 500 m de la vía Paute- Dug DugGuarainag, en las siguientes coordenadas:
- Altitud
2530 m.s.n.m.
- Latitud
02º 45’ Sur
- Longitud
78º 39’ W
3.2.2.
Método de Incubación.
Se empleó el método de incubación artificial utilizando una
incubadora
artesanal
de
fabricación
casera
para
los
tratamientos A y B, y como testigo una incubadora de
fabricación comercial de las siguientes características:
91
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Incubadora
automática,
volteo
cada
hora,
temporizador.
- Funcionamiento en 120V. 250 W. 50/60 Hz.
- 3 bandejas incubadoras para 60 huevos cada una.
- 1 cubeta nacedora en la parte inferior.
- Ventilación forzada mediante ventilador
- Regulación automática de temperatura por sistema
electrónico digital.
- Medidas aprox. 42 kg de peso, 77 x 40 x 93 cms.
- Capacidades totales aproximadas: Codornices: 594
Gallinas: 180
3.2.3.
Construcción de la Incubadora Artesanal.
La incubadora artesanal se construyó de tal forma que sus
materiales de fabricación mantengan los requerimientos y
condiciones necesarias para la incubación, dichos materiales
son económicos y de fácil adquisición como la madera, espuma
flex, clavos, alambres, etc.
Las dimensiones de la incubadora de fabricación artesanal
son las siguientes:
92
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Alto
125cm
- Ancho
70cm
- Profundidad
70cm.
Para establecer las condiciones y requerimientos físicos
de la incubación (temperatura, humedad, intercambio gaseoso,
etc.) dentro de la estructura base se implementó diferentes
sistemas que se detalla a continuación.
a. Sistema de Calefacción.-
Este fue un sistema
eléctrico, compuesto por una lámpara halógena de
150W en la parte superior, para conservar el calor las
paredes de la estructura de madera se revistieron con
espuma flex de 1,5cm de espesor. La regulación de la
temperatura en el interior de la incubadora se realizó
gracias al empleo de un termostato de fabricación
sencilla y de bajo costo.
b. Mantenimiento de la Humedad.- Para mantener una
suficiente humedad ambiental en el interior de la
incubadora se empleo una bandeja con agua colocada
en la parte inferior de la incubadora. De esta forma con
la temperatura ambiente dentro de la incubadora, el
93
Diego Antonio Valdez Jojoa
agua se calienta y se evapora lentamente manteniendo
el porcentaje óptimo de humedad (ver Anexo # 16).
c. Sistema de Movimiento y Volteo de los Huevos.Para mover y voltear los huevos se empleó un sistema
mecánico cuya fuerza motriz fue la del agua. Este
sistema consta de 2 ruedas de bicicleta, una pequeña y
otra grande, la rueda pequeña está fijada al eje de
rotación de las bandejas y está unida a una rueda
grande (rueda posterior sin piñones) mediante una
banda de caucho. La rueda grande se fijó a la pared
externa
del
habitáculo
que
se
empleó
para
la
incubación. Esta rueda tiene 4 recipientes pequeños de
metal equidistantes uno del otro en la parte externa. La
fuerza motriz -el agua- proviene de una acequia que
pasa a 30m del local y es llevada mediante manguera
hacia el mismo. Al dejar caer el agua en uno de los
tarros, este se llena, por el peso del agua, hace girar la
rueda grande y a su vez gira la rueda pequeña por
ayuda de la banda de caucho. La velocidad con que las
ruedas giraban dependía de la cantidad de agua que
llegaba por la mangara manteniendo una relación
directa, es decir que mientras mayor cantidad de agua
llegaba, la velocidad con que giraban las ruedas era
94
Diego Antonio Valdez Jojoa
también mayor. Para que exista un volteo cada hora, se
necesitaba que la rueda grande gire 7 vueltas en una
hora, por lo tanto la cantidad de agua requerida era de
2lt por minuto.
d. Sistema de Ventilación e Intercambio Gaseoso.- Este
es un sistema de ventilación estanco, esto quiere decir
que el aire se emite naturalmente formando corrientes
imperceptibles. Para este sistema se realizó unos
agujeros en la parte inferior de la incubadora, y otro
agujero en la parte superior, el último debe de ser un
poco más grande que los anteriores y con una tapa
reguladora.
3.2.4.
Selección de los huevos para la incubación.
Los huevos seleccionados para la incubación tanto en la
incubadora casera como en la incubadora de fabricación
industrial fueron de un peso de 50 a 70gr aproximadamente,
estos se recolectaron en la localidad en una cantidad de 100
huevos verdes-azulado y 100 huevos de color café claro por
cada repetición y tratamiento. Se descartaron huevos deformes
y viejos, ya que mientras más viejos son los huevos el
porcentaje de incubabilidad disminuye debido a la muerte
95
Diego Antonio Valdez Jojoa
embrionaria pre- incubación, por tal razón los huevos
empleados fueron de máximo 8 días de postura.
3.2.5.
Manejo y ovoscopiado de los huevos.
Luego de haber seleccionado los huevos se procedió a
limpiarlos y a desinfectarlos e iniciar la incubación. El
ovoscopiado de los huevos se realizó con el fin de eliminar los
huevos infértiles y los que contienen embriones muertos en su
interior, para lo cual se empleo un ovoscopio de fabricación
cacera el cual consiste en un cajón pequeño que en su interior
tiene un foco, y en uno de sus lados presenta un orificio de
tamaño un poco menor que el huevo permitiendo observar el
interior del mismo. Esta actividad se realizó a los 7 y 15 días de
puesto a incubar los huevos.
3.2.6.
Manejo de la incubadora.
Previo a la incubación definitiva, se procedió a calibrar la
incubadora: Sistema de calefacción, Sistema de intercambio
gaseoso y ventilación, Humedad y sistema de volteo, calibrado
una vez todos los sistemas se desinfectó y se inició la
incubación.
96
Diego Antonio Valdez Jojoa
a. Temperatura.- La calibración de la temperatura se la
realizó con el uso de un termostato y de un termómetro
ambiental. Para calibrar el termostato se gira el
potenciómetro, a la izquierda cuando la temperatura
está baja y a la derecha cuando la temperatura está
alta, este proceso se realizó hasta alcanzar la
temperatura requerida para la incubación (38- 39°C).
b. Humedad.- La humedad se controló empleando la tabla
del anexo # 16, en donde, se toma la temperatura del
agua y la del ambiente interno de la incubadora y se
verifica en dicha tabla para determinar la humedad
relativa.
c. Volteo.- El volteo se calibró mediante el flujo de agua
que llegaba por la manguera, la cantidad de agua
requerida era a razón de 2lt por minuto, lo que permitía
que la rueda grande gire 7 vueltas en 1 hora y la rueda
pequeña 1 vuelta en 1 hora.
d. Ventilación e Intercambio gaseoso.-
Estos dos
factores se controlaron dejando una abertura de un 1/3
de vuelta en la parte superior permitiendo así una buena
ventilación e intercambio gaseoso.
97
Diego Antonio Valdez Jojoa
3.3.
FACTORES DE ESTUDIO.
Los factores de estudio tanto en la incubadora artesanal
como testigo fueron los siguientes:
- Tasa (%) de Fertilidad de los huevos criollos.
o Huevos verde-azulado.
o Huevos café claro.
- Tasa de Incubabilidad de los huevos criollos.
o Huevos verde-azulado.
o Huevos cafés claro.
- Eficiencia de funcionamiento de la incubadora
artesanal planteada.
- Costos de Fabricación e instalación.
- Costos de operación y producción.
3.4.
DATOS A TOMARSE.
Los datos tomados de la incubadora artesanal como de la
incubadora testigo fueron los siguientes:
- Cantidad de huevos embrionados.
o Nº de huevos verde-azulado embrionados.
98
Diego Antonio Valdez Jojoa
o Nº de huevos café claro embrionados.
- Cantidad de huevos eclosionados.
o Nº de huevos verde-azulado eclosionados.
o Nº de huevos café claro eclosionados.
- Cantidad de embriones muertos.
o Nº de huevos verde-azulado con embriones
muertos.
ƒ Primera semana.
ƒ Segunda semana.
ƒ Tercera semana.
o Nº de huevos café claro con embriones
muertos.
ƒ Primera semana.
ƒ Segunda semana.
ƒ Tercera semana.
3.5.
DISEÑO EXPERIMENTAL.
Para esta investigación se empleó un D.C.A. (Diseño
Completamente al Azar). En donde se estudio los siguientes
tratamientos:
- Trat. A. Incubación de huevos criollos de color café
claro.
99
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Trat. B. Incubación de huevos criollos de color verdeazulado.
- Testigo A. Incubación de huevos criollos de color café
claro.
- Testigo B. Incubación de huevos criollos de color verdeazulado.
3.5.1.
Tratamiento A, Incubación de huevos café
claro.
Consta de cuatro repeticiones con la incubación de 100
huevos de color café por cada una de las repeticiones.
3.5.2.
Tratamiento B, Incubación de huevos verde-
azulado.
De igual manera, consta de cuatro repeticiones con la
incubación de 100 huevos de color verde-azulado por cada
repetición.
3.5.3.
Testigo A, Incubación de huevos café claro.
Consta de cuatro repeticiones con la incubación de 100
huevos de color café por cada una de las repeticiones.
100
Diego Antonio Valdez Jojoa
3.5.4.
Testigo B, Incubación de huevos verde-
azulado.
De igual manera, consta de cuatro repeticiones con la
incubación de 100 huevos de color verde-azulado por cada
repetición.
3.6.
DISEÑO ESTADÍSTICO.
- Tipo de diseño:
DCA.
- Número de tratamientos:
2
- Número de repeticiones:
4
- Número de U. Exp:
8
- Nº de huevos por U. Exp:
100
- Total de huevos para el DCA:
3.7.
800
ESQUEMA DEL ADEVA
El esquema del ADEVA que se empleó es el siguiente:
101
Diego Antonio Valdez Jojoa
F de V
3.7.1.
gl
Total
7
Tipo de huevos (Trat.)
1
E. Exp
6
Coeficiente de Variación.
C.V. = √(CM E.Exp) x 100
X
3.7.2.
Pruebas.
- Prueba de aplicación de DMS o Duncan.
3.7.3.
Cuadros.
- Cuadro de frecuencias relativas.
- Gráficos y figuras.
102
Diego Antonio Valdez Jojoa
3.8.
ANÁLISIS DE COSTOS.
3.8.1.
Costo de construcción de la Incubadora.
Unidad Cant
Madera
Precio
Prec.
Unit
Total
$
15,00
1 $
0,70
$
0,70
8 $
0,75
$
6,00
unidad
1 $
6,50
$
6,50
Termómetro unidad
1 $
6,00 $
6,00
Termostato
unidad
1 $
unidad
1 $
5,50 $
$
$
10,00
10,00
Clavos
libras
Espuma Flex Plancha
$ 15,00
Lámpara
halógena
12,00 $ 12,00
Varilla
redonda
5,50
Otros (vidrio,
bisagras,
alambre, etc.)
Total
$ 61,70
103
Diego Antonio Valdez Jojoa
3.8.2.
Costo
de
los
huevos
criollos
para
experimento.
Prec.
Prec.
Unidades Cantidad Unit
Total
$
$
0,18
144,00
$
$
0,18
144,00
Huevos
verde-
unidad
800
unidad
800
azulados
Huevos
café claro
$
Total
3.8.3.
1600
288,00
Costos de materiales de escritorio.
Artículo
Unidades Cant
Prec.
Prec.
Unit
Total
Cuaderno
unidad
2
$ 1,00
Lápiz
unidad
2
$ 0,25 $ 0,50
Esferos
unidad
2
$ 0,30
$ 0,60
resma
1
$ 3,75
$ 3,75
Papel
bond
Total
$ 2,00
$ 6,85
104
Diego Antonio Valdez Jojoa
el
3.8.4.
Costos de materiales químicos.
Prec.
Artículo
Unidad Cantidad Unit
Glutaquat ®
cc
(desinfectante)
3.8.5.
150
$
4,50
4,50
Costo de servicios básicos
Concepto Unidades Cantidad Unit
Energía
elect.
Total
$
Prec.
Agua
Prec.
-kwt
-153
$ 5,00
Prec.
Total
$
5,00
$
$
0,10
15,30
$
Total
20,30
105
Diego Antonio Valdez Jojoa
3.8.6.
Costo total de la investigación
Concepto
Valor
Costo de construcción de
la incubadora
$
61,70
Costo de huevos
$
288,00
$
6,85
químicos
$
4,50
Servicios Básicos.
$
60,00
Otros (transporte,
$
20,00
Total
$
441,05
Costo materiales de
escritorio
Costo de materiales
106
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
4.1.
HUEVOS EMBRIONADOS.
4.1.1.
Cantidad de huevos café claro embrionados.
La cantidad de huevos de color
café claro fértiles se
detalla en el siguiente cuadro.
Cuadro N°1. Cantidad de huevos café claro embrionados.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
4.1.1.1.
Embrionados
Trat. A
Testigo A Σ Rep.
82
89
171
78
85
163
83
86
169
85
82
167
328
342
670
82
85,5 83,75
Tasa de Fertilidad.- La tasa de fertilidad se
determina por la cantidad de huevos embrionados
dividido para la cantidad de huevos colocados en
107
Diego Antonio Valdez Jojoa
la incubadora (siendo un total de 100 huevos
puestos a incubar por cada repetición) y por 100,
de acuerdo a esta definición, la tasa de fertilidad
es la siguiente:
Tasa de Fertilidad = N° de Huevos embrionados * 100
Total de huevos incubados
a. Tasa de fertilidad de los huevos café claro del
Tratamiento A.
% de Fertilidad = (328/400)*100
% de Fertilidad = 82%
Tasa de infertilidad = 100- Tasa de fertilidad
T. infertilidad = 100- 82
T. infertilidad = 18%
b. Tasa de fertilidad de los huevos café claro del
Testigo A.
% de Fertilidad = (342/400)*100
% de Fertilidad = 85.5%
108
Diego Antonio Valdez Jojoa
Tasa de infertilidad = 100- Tasa de fertilidad
T. infertilidad = 100- 85.5%
T. infertilidad = 14.5%
De acuerdo a los cálculos realizados, podemos observar
que los huevos de color café claro tienen un porcentaje de
fertilidad del 82%. Y un porcentaje de infertilidad del 18% en el
tratamiento A mientras que el testigo muestra un 85,5% de
fertilidad y un 14,5% de infertilidad.
Huevos color cafe claro Embrionados
89
90
Huevos embrionados
88
84
82
86
85
86
83
82
80
85
82
Testigo A
78
78
Trat. A
76
74
72
I
II
III
IV
Repetición
Gráfico N°1. Cantidad de huevos de color café claro
embrionados tanto del tratamiento como del testigo.
109
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.1.2.
Número
de
huevos
verde-azulado
embrionados.
La
cantidad
de
huevos
de
color
verde-azulado
embrionados se detalla en el siguiente cuadro.
Cuadro N°2. Cantidad de huevos verde-azulado embrionados.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
4.1.2.1.
Embrionados
Σ Rep.
Trat. B Testigo B
85
88
173
90
94
184
84
90
174
80
96
176
339
368
707
84,75
92 88,375
Tasa de Fertilidad.- La tasa de fertilidad
de los huevos verde-azulados fue la siguiente:
Tasa de Fertilidad = N° de Huevos embrionados * 100
Total de huevos incubados
% de Fertilidad = (339/400)*100
% de Fertilidad = 84,75%
Tasa de infertilidad = 100- Tasa de fertilidad
T. infertilidad = 100- 84,75
110
Diego Antonio Valdez Jojoa
T. infertilidad = 15,25%
De acuerdo a los cálculos, la tasa de fertilidad de los
huevos de color verde-azulado es de 84.75% y la tasa de
infertilidad es de 15.25%.
Huevos color verde azulado embrionados
Huevos embrionados
100
90
85
96
94
95
88
90
90
85
Trat. B
84
80
80
Testigo B
75
70
I
II
III
IV
Repetición
Gráfico N°2. Cantidad de huevos de color verde azulado
embrionados tanto del tratamiento como del testigo.
4.2.
HUEVOS ECLOSIONADOS.
4.2.1.
Cantidad
de huevos de color café claro
eclosionados en el Tratamiento A.
La cantidad de huevos eclosionados se explica en el
siguiente cuadro:
111
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N°3
Cantidad de huevos de color café claro
eclosionados.
Tratamiento A
Emb.
Rep
Muertos Eclosionados Σ Rep.
I
39
43
82
II
43
35
78
III
38
45
83
IV
39
46
85
159
169
328
39,75
42,25
Σ Trat.
x
4.2.1.1
Tasa de Incubabilidad.- determinado por
el número de pollos nacidos para el número de
huevos embrionados por 100.
Tasa de Incubabilidad = N° de pollos nacidos * 100
N° de huevos fértiles
% de Incubabilidad = (169/328)*100
% de Incubabilidad = 51,52%
112
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.2.1.2.
Tasa
de
Tasa de mortalidad embrionaria.
mortalidad
embrionaria
=100-
%
de
incubabilidad
% mortalidad embrionaria = 100- 51.52
% mortalidad embrionaria = 48,48%
Porcentaje de incubabilidad de los huevos de
color café claro.
48,48%
51,52%
Embriones Muertos
Pollitos Nacidos
Gráfico N° 3. Porcentaje de incubabilidad de los
huevos de color café claro en el tratamiento A.
4.2.2.
Cantidad
de huevos de color café claro
eclosionados en el Testigo A.
La cantidad de huevos eclosionados se explica en el
siguiente cuadro:
113
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N°4 Cantidad de huevos eclosionados en el testigo A.
Testigo A
Emb.
Rep
Muertos Eclosionados Σ Rep.
I
50
39
89
II
48
37
85
III
46
40
86
IV
44
38
82
Σ Trat.
188
154
342
x
47,0
38,5
4.2.2.1.
Tasa de Incubabilidad.- determinado por
el número de pollos nacidos para el número de
huevos embrionados por 100.
% de Incubabilidad = (154/342)*100
% de Incubabilidad = 45,03%
4.2.2.2.
Tasa de mortalidad embrionaria.
114
Diego Antonio Valdez Jojoa
Tasa
de
mortalidad
embrionaria
=100-
%
de
incubabilidad
% mortalidad embrionaria = 100- 45.03
% mortalidad embrionaria = 54,97%
Incubabilidad de los huevos de color café claro
del Testigo.
45,03%
54,97%
Embriones Muertos
Pollitos Nacidos
Gráfico N° 4. Porcentaje de incubabilidad de los
huevos de color café claro en el testigo.
4.2.3.
Cantidad
de
huevos
verde-azulado
eclosionados (Tratamiento B).
La cantidad de huevos verde-azulados eclosionados se
explica en el siguiente cuadro:
115
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N°5 Cantidad de huevos de color verde azulado
eclosionados.
Tratamiento B
Emb.
Rep
Pollitos
Muertos nacidos
Σ Rep.
I
40
45
85
II
47
43
90
III
37
47
84
IV
38
42
80
Σ Trat.
162
177
339
x
40,5
44,25
4.2.3.1.
Tasa de Incubabilidad.- determinado por
el número de pollos nacidos para el número de
huevos embrionados y por 100.
% de Incubabilidad = (177/339)*100
% de Incubabilidad = 52,21%
4.2.3.2.
Tasa
Tasa de mortalidad embrionaria.
de
mortalidad
embrionaria
=100-
%
incubabilidad
116
Diego Antonio Valdez Jojoa
de
% mortalidad embrionaria = 100- 52,21
% mortalidad embrionaria = 47,79%
Incubabilidad y muerte embrionaria de los huvos
de color verde azulado (Tratamiento B)
47,79%
52,21%
Embriones Muertos
Pollitos Nacidos
Gráfico N° 5. Porcentaje de incubabilidad y muerte
embrionaria de los huevos de color verde-azulado (Tratamiento
B).
4.2.4.
Cantidad
de
huevos
verde-azulado
eclosionados (Testigo B).
La cantidad de huevos verde-azulados eclosionados se
explica en el siguiente cuadro:
Cuadro N°6 Cantidad de huevos eclosionados en el Testigo B.
117
Diego Antonio Valdez Jojoa
Testigo B
Emb.
Rep
Muertos Eclosionados Σ Rep.
I
62
26
88
II
54
40
94
III
47
43
90
IV
39
57
96
Σ Trat.
202
166
368
x
50,5
41,5
4.2.4.1.
Tasa de Incubabilidad.- determinado por
el número de pollos nacidos para el número de
huevos embrionados y por 100.
% de Incubabilidad = (166/368)*100
% de Incubabilidad = 45,10%
4.2.4.2.
Tasa
Tasa de mortalidad embrionaria.
de
mortalidad
embrionaria
=100-
%
incubabilidad
% mortalidad embrionaria = 100- 45,10
% mortalidad embrionaria = 54,90%
118
Diego Antonio Valdez Jojoa
de
Incubabilidad y muerte embrionaria de los huevos
de color verde azulado en el Testigo B
45,11%
54,89%
Embriones muertos
Eclosionados
Gráfico N° 6. Porcentaje de incubabilidad y muerte
embrionaria de los huevos de color verde-azulado (Testigo B).
4.3.
EMBRIONES MUERTOS.
La cantidad de embriones muertos durante el experimento
se clasifica de acuerdo al tiempo de incubación en:
ƒ Embriones
muertos
en
muertos
en
muertos
en
la
Primera
semana.
ƒ Embriones
la
Segunda
semana.
ƒ Embriones
la
Tercera
semana.
119
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.3.1.
Embriones
muertos
encontrados
en
el
Tratamiento A
La cantidad de huevos con embriones muertos fue la
siguiente:
Cuadro N° 7. Embriones muertos en el Tratamiento A de
acuerdo al tiempo de incubación.
Tratamiento A
1°
Rep.
2°
Σ
3°
semana semana semana
Rep.
I
15
11
13
39
II
13
16
14
43
III
12
10
16
38
IV
14
12
13
39
Σ Trat.
54
49
56
159
13,5
12,25
14
X
120
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.3.1.1.
Porcentaje de embriones muertos en las
diferentes semanas.
Del total de embriones muertos (159) durante el
experimento en el tratamiento A, se reparte en forma de
porcentaje de mortalidad por semana de incubación así:
- Embriones muertos primera semana. 33,96%
- Embriones muertos segunda semana.
29,01%
- Embriones muertos tercera semana. 35,22%
Embriones Muertos en el Tratamiento A
33,96%
35,22%
30,82%
1° semana
2° semana
3° semana
Gráfico N° 7. Porcentaje de embriones muertos en el
Tratamiento A.
121
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.3.2.
Embriones
muertos
encontrados
en
el
Testigo A
La cantidad de huevos con embriones muertos fue la
siguiente:
Cuadro N° 8. Embriones muertos en el Testigo A de acuerdo al
tiempo de incubación.
Testigo A
1°
Rep.
2°
Σ
3°
semana semana semana
Rep.
I
8
4
38
50
II
10
7
31
48
III
7
5
34
46
IV
9
8
27
44
Σ Trat.
34
24
130
188
X
8.5
6
32.5
47
122
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.3.2.1.
Porcentaje de embriones muertos en las
diferentes semanas.
Del total de embriones muertos (188) durante el
experimento en el Testigo A, se reparte en forma de porcentaje
de mortalidad por semana de incubación así:
- Embriones muertos primera semana. 18,08%
- Embriones muertos segunda semana.
12,76%
- Embriones muertos tercera semana. 69,15%
Embriones muertos en el testigo A deacuerdo al
periodo de incubación
34; 18%
24; 13%
130; 69%
1a sem.
2a sem
3a sem
Gráfico N° 8. Porcentaje de embriones muertos en el
Tratamiento A.
123
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.3.3.
Embriones
muertos
encontrados
en
el
Tratamiento B
La
cantidad
de
huevos
con
embriones
muertos
encontrados en este tratamiento fue la siguiente:
Cuadro N° 9. Embriones muertos en el Tratamiento B de
acuerdo al tiempo de incubación.
Tratamiento B
1°
Rep.
2°
3°
semana semana semana
Σ Rep.
I
13
9
18
40
II
14
16
17
47
III
10
12
15
37
IV
12
10
16
38
Σ Trat.
49
47
66
162
12.25
11,75
16.55
x
4.3.3.1.
Porcentaje de embriones muertos en las
diferentes semanas.
124
Diego Antonio Valdez Jojoa
Del total de embriones muertos (162) durante el
experimento en el tratamiento A, se reparte en forma de
porcentaje de mortalidad por semana de incubación así:
- Embriones muertos primera semana. 30,25%
- Embriones muertos segunda semana.
29,01%
- Embriones muertos tercera semana. 40,74%
Embriones muertos en el Tratamiento B
30,25%
40,74%
29,01%
1° semana
2° semana
3° semana
Gráfico N° 9. Porcentaje de embriones muertos en el
Tratamiento B.
4.3.4.
Embriones
muertos
encontrados
en
el
Testigo B
La
cantidad
de
huevos
con
embriones
muertos
encontrados en este testigo fue la siguiente:
125
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N° 10. Embriones muertos en el Testig B de acuerdo al
tiempo de incubación.
Testigo B
1°
Rep.
2°
3°
semana semana semana
Σ Rep.
I
4
3
55
62
II
6
7
41
54
III
5
5
37
47
IV
7
9
23
39
Σ Trat.
22
24
156
202
x
5.5
6
39
50.5
4.3.4.1.
Porcentaje de embriones muertos en las
diferentes semanas.
Del total de embriones muertos (202) durante el
experimento en el testigo A, se reparte en forma de porcentaje
de mortalidad por semana de incubación así:
- Embriones muertos primera semana. 10,89%
- Embriones muertos segunda semana.
11,88%
- Embriones muertos tercera semana. 77,23%
126
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertos en el Testigo B
22; 11%
24; 12%
156; 77%
1a sem.
2a sem
3a sem
Gráfico N° 10. Porcentaje de embriones muertos en el
Testigo B.
4.4.
ANÁLISIS DE VARIANCIA (ADEVA).
4.4.1.
ADEVA de los huevos Embrionados.
4.4.1.1.
ADEVA de los Huevos embrionados de
color café claro.
Cuadro N°11. Cantidad de huevos de color café claro
embrionados en el tratamiento A y su respectivo Testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Embrionados
Σ Rep.
Trat. A Testigo A
82
89
171
78
85
163
83
86
169
85
82
167
328
342
670
82
85,5 83,75
127
Diego Antonio Valdez Jojoa
Huevos de color café claro embrionados.
89
# De huevos
embrionados.
90
85
86
85
83
82
80
85
82
78
75
70
I
II
III
IV
Repeticiones.
Embrionados Trat. A
Embrionados Testigo A
Gráfico N° 11. Histograma de frecuencias de huevos café
claro embrionados en el experimento.
Cuadro N°12. ADEVA de la cantidad de huevos de color café
claro embrionados.
F de V
Total
Trat
E. Exp
F Tab
5%
1%
Gl
7
1
6
SC
CM F cal
75,5
24,5 24,5 2,88NS 5,99
51
8,5
13,75
CV= 3,48%
128
Diego Antonio Valdez Jojoa
Realizado el ADEVA, se obtuvo un F calculado de 2,88
que es inferior al F tabular al 5% y al 1% dándonos como
resultado un valor No Significativo (NS) para el tratamiento y su
testigo. El Coeficiente de Variación de 3.,48% nos indica que
el experimento se llevo correctamente y que el porcentaje de
huevos embrionados tanto en el tratamiento A como en su
testigo son similares.
4.4.1.2.
ADEVA de los Huevos embrionados de
color verde- azulado.
Cuadro N°13. Cantidad de huevos de color verde azulado
embrionados por tratamiento y testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Embrionados
Trat. B Testigo B Σ Rep.
85
88
173
90
94
184
84
90
174
80
96
176
339
368
707
84,75
92 88,375
129
Diego Antonio Valdez Jojoa
Huevos de color verde azulado embrionados.
100
95
# de huevos
embrionados
96
94
88
90
90
90
85
85
84
80
80
75
70
I
II
III
IV
Repeticiones
Embrionados Trat. B
Embrionados Testigo B
Gráfico N° 12. Histograma de frecuencias de huevos de
color verde azulado embrionados en el experimento.
Cuadro N° 14. ADEVA de la cantidad de huevos de color verde
azulado embrionados por tratamiento y testigo.
F de V
Total
Trat
E. Exp
Gl
F Tab
5%
1%
SC
CM
F cal
7 195,875
1 105,125 105,125 6,95* 5,99
6
90,75 15,125
13,75
CV= 4,40%
130
Diego Antonio Valdez Jojoa
Prueba de significación de Duncan al 5%.
Tratamiento
Testigo B
X
92
Tratamiento B
84.75
a
b
Realizado el ADEVA, se obtuvo un F calculado de 6,95*
que es superior al F tabular al 5% pero inferior al 1% dándonos
como resultado un valor Significativo (*), por lo que existe
diferencias
significativas
entre
la
cantidad
de
huevos
embrionados del Tratamiento B y su testigo con un 95% de
seguridad. La prueba de significación de Duncan al 5%
determina que el más eficiente en generar mayor cantidad de
huevos embrionados es el testigo. El Coeficiente de Variación
de 4,40% indica que el experimento se llevo correctamente.
4.4.1.3.
ADEVA de los Huevos embrionados
entre el Tratamiento A y el Tratamiento B.
Cuadro
N°15.
Cantidad
de
huevos
embrionados
por
tratamiento obtenidos en el experimento.
Huevos
embrionados
Rep
Trat. A
Trat. B
131
Σ Rep.
Diego Antonio Valdez Jojoa
I
82
85
167
II
78
90
168
III
83
84
167
IV
85
80
165
328
339
667
82
84,75
83,38
Σ Trat.
x
# Huevos embrionados
Huevos embrionados en los Tratamientos A y B
95
90
90
85
85
83 84
82
80
78
80
85
Trat. A
Trat. B
75
70
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 13. Porcentaje de huevos embrionados en los
Tratamientos A y B.
132
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N° 16. ADEVA de la cantidad de huevos embrionados
por tratamiento.
F de V
gl SC CM F Cal
F tab.
Total
7 91,88
0,05 0,01
NS
Tratamientos 1 15,13 15,13 1,18 5,99 13,75
E. Exp.
6 76,75 12,79
CV= 4,29%
Realizado el ADEVA, se obtuvo un F calculado de 1,18
que es inferior al F tabular al 5% y al 1% dándonos como
resultado un valor No Significativo (NS) para los tratamientos.
El Coeficiente de Variación de 4,29% nos indica
que el
experimento se llevo correctamente y que el porcentaje de
huevos embrionados de los dos tratamientos bajo las mismas
condiciones son similares.
4.4.2.
ADEVA de pollitos nacidos.
4.4.2.1.
ADEVA de Pollitos nacidos de huevos
de color café claro.
Cuadro N°17. Cantidad de pollitos nacidos de los huevos de
color café claro en el tratamiento y testigo.
133
Diego Antonio Valdez Jojoa
Nacidos
Σ Rep.
Trat. A
Testigo A
43
39
82
35
37
72
45
40
85
46
38
84
169
154
323
42,25
38,5 40,375
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Pollitos nacidos de los huevos de color café claro
en el tratamiento y testigo
50
39
40
Cantidad
46
45
43
40
35 37
38
30
Trat. A
20
Testigo A
10
0
I
II
III
IV
Repeticones
Gráfico N° 14. Pollitos nacidos en el Tratamiento A y su
testigo.
Cuadro N°18. ADEVA de la cantidad de pollitos nacidos de los
huevos de color café claro.
F de
V
Total
Trat
E.
Exp
Gl
7
1
6
F Tab
5%
1%
SC
CM
F cal
107,875
28,125 28,125 2,12NS 5,99
79,75
13,75
13,3
134
Diego Antonio Valdez Jojoa
CV= 9,29%
Del ADEVA, se obtiene un F calculado de 2.12NS, que es
un valor No Significativo al 5% y 1% demostrandonos que no
existen diferencias significativas entre el Tratamiento y el
testigo. El Coeficiente de Variación es del 9,29%, indicándonos
que el experimento se llevo correctamente.
4.4.2.2.
ADEVA de Pollitos nacidos de huevos
de color verde azulado.
Cuadro N°19. Cantidad de pollitos nacidos por tratamiento y
testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Nacidos
Σ Rep.
Trat. B
Testigo B
45
26
71
43
40
83
47
43
90
42
57
99
177
166
343
44,25
41,5 42,875
135
Diego Antonio Valdez Jojoa
Pollitos nacidos de los huevos de color verde
azulado en el tratamiento y testigo.
57
60
Cantidad
50
45
43 40
40
47
43
42
Trat. B
26
30
Testigo B
20
10
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 15. Cantidad de pollitos nacidos de los huevos
de color verde azulado (Tratamiento y testigo).
Cuadro N°20. ADEVA de la cantidad de pollitos nacidos de los
huevos de color verde azulado (Tratamiento y testigo).
F de
V
Total
Trat
E.
Exp
Gl
F Tab
5%
1%
SC
CM F cal
7 514,88
1 15,13 15,125 0,18NS 5,99 13,75
6 499,8 83,29
CV= 21,28%
Del ADEVA, se obtiene un F calculado de 0.18, que es un
valor No Significativo al 5% y 1% lo que nos demuestra que no
existen diferencias significativa entre el tratamiento y el testigo
136
Diego Antonio Valdez Jojoa
en lo que respecta a la cantidad de pollitos nacidos de huevos
de color verde azulado. El Coeficiente de Variación es del
21,28%, y que al estar dentro de los límites, indica que el
experimento fue llevado correctamente.
4.4.2.3.
ADEVA
de
Pollitos
nacidos
en
el
tratamiento A y B.
Cuadro N°21. Cantidad de pollitos nacidos por tratamiento
obtenidos en el experimento.
Pollitos Nacidos
Rep
Trat. A
Σ Rep.
Trat. B
I
43
45
88
II
35
43
78
III
45
47
92
IV
46
42
88
169
177
346
42,25
44,25
43,25
Σ Trat.
x
137
Diego Antonio Valdez Jojoa
Pollitos nacidos en los tratamientos A y B
50
43 45
Cantidad
40
45 47
43
46
42
35
30
Trat. A
20
Trat. B
10
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 16. Cantidad de pollitos nacidos de los
tratamientos A y B del experimento.
Cuadro N°22. ADEVA de la cantidad de pollitos nacidos por
tratamiento en el experimento.
F de V
gl SC CM F Cal
F Tab.
Total
7 97,5 0,05 0,01
NS
Tratamientos
1
8
8 0,53 5,99 13,75
E. Exp.
6 89,5 14,91
CV= 8,93%
Del ADEVA, se obtiene un F calculado de 0.53, que es un
valor No Significativo al 5% y 1% lo que nos demuestra que
bajo las mismas condiciones en este sistema de incubación, la
cantidad de pollitos nacidos en los tratamientos A y B, son
138
Diego Antonio Valdez Jojoa
similares. El Coeficiente de Variación es del 8,93%, lo que nos
indica que el experimento se llevo correctamente.
4.4.3.
ADEVA de la Mortalidad embrionaria
4.4.3.1.
ADEVA de la mortalidad embrionaria en
la primera semana de incubación en huevos de
color café claro.
Cuadro N°23. Cantidad de embriones muertos en la primera
semana de incubación. Tratamiento A y su testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Muertos 1a
semana
Trat. Testigo
Σ Rep.
A
A
15
8
23
13
10
23
12
7
19
14
9
23
54
34
88
13,5
8,5
11
139
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertos en la primera semana de
incubación. Huevos de color café claro.
Cantidad
20
15
15
13
10
8
10
14
12
Trat. A
9
7
Testigo A
5
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 17. Cantidad de embriones muertos en la
primera semana de incubación. Huevos de color café
claro.
Cuadro N°24 . ADEVA de la cantidad de embriones muertos
de los huevos de color café claro.
F de
V
Total
Trat
E.
Exp
Gl
SC
CM
7
1
60
50
6
10
F Tab
5%
1%
F cal
50 30,00**
5,99
13,75
1,67
CV= 11,73%
140
Diego Antonio Valdez Jojoa
Prueba de significación de Duncan al 5%
Tratamiento
Tratamiento A
Testigo A
Xi
13.5
8.5
a
b
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 30.00, valor
mayor a F tabular al 5% y 1%, lo que indica que las diferencias
entre el tratamiento A y su testigo son altamente significativas
tanto al 5% como al 1% con respecto a la mortalidad en la
primera semana de incubación. Realizada la prueba de
significación de Duncan al 5% se puede establecer que el
testigo (Incubación de huevos de color café claro en
incubadora comercial), genera menor mortalidad embrionaria
en la primera semana de incubación con respecto al
tratamiento A (incubación de huevos de color café claro en
incubadora artesanal). El Coeficiente de Variación obtenido es
de 11,73%, lo que significa que el experimento se llevo
correctamente.
141
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.4.3.2.
ADEVA de la mortalidad embrionaria en
la primera semana de incubación en huevos de
color verde azulado.
Cuadro N°25. Cantidad de embriones muertos en la primera
semana de incubación. Tratamiento B y su testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Muertos 1a
semana
Trat. Testigo
Σ Rep.
B
B
13
4
17
14
6
20
10
5
15
12
7
19
49
22
71
12,25
5,5 8,875
Embriones muertos en la primera semana de
incubación de los huevos de color verde azulado.
Cantidad.
15
14
13
12
10
10
7
6
5
4
5
Trat. B
Testigo B
0
I
II
III
IV
Repeticiones
142
Diego Antonio Valdez Jojoa
Gráfico N° 18. Cantidad de embriones muertos en la
primera semana de incubación. Huevos de color verde
azulado.
Cuadro N°26 . ADEVA de la cantidad de embriones muertos
de los huevos de color verde azulado en el tratamiento y
testigo.
F de V
Total
Trat
E. Exp
Gl
F Tab
5%
1%
SC
CM
F cal
7 104,875
1 91,125 91,125 39,76**
6
13,75
2,29
5,99
13,75
CV= 17,05%
Prueba de significación de Duncan al 5%
Tratamiento
Tratamiento B
Xi
12.25
Testigo B
5.5
a
b
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 39.76, valor
mayor al F tabular al 5% y 1%, lo que indica que las diferencias
entre el tratamiento B (incubación de huevos de color verde
azulado en incubadora artesanal) y su testigo (incubación de
143
Diego Antonio Valdez Jojoa
huevos de color verde azulado en incubadora comercial) son
altamente significativas con respecto a la mortalidad en la
primera semana de incubación. Realizada la prueba de
significación de Duncan al 5% podemos establecer que el que
menor mortalidad embrionaria genera en esta etapa es el
testigo (incubación en incubadora comercial). El Coeficiente de
Variación obtenido es de 17,05%, lo que significa que el
experimento se llevo correctamente.
4.4.3.3.
ADEVA de embriones muertos en la
primera
semana
de
incubación
entre
el
tratamiento A y B.
Cuadro N°27. Cantidad de embriones muertos en la primera
semana de incubación durante el experimento.
Embriones
muertos 1° semana
Rep
Trat. A
Σ Rep.
Trat. B
I
15
13
28
II
13
14
27
III
12
10
22
IV
14
12
26
Σ Trat.
54
49
103
13,5
12,25
12,88
x
144
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertos
Mortalidad embrionaria en los tratamientos A y B
en la primera semana de incubación.
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15
13
14
13
14
12
12
10
Trat. A
Trat. B
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 19. Embriones muertos en la primera semana
de incubación en los Tratamientos A y B.
Cuadro N°28 . ADEVA de la cantidad de embriones muertos
en la primera semana de incubación. Tratamientos A y B.
F de
gl SC CM F Cal
F Tab.
Total
7 16,88 0,05 0,01
NS
Tratamientos
1 3,13 3,13 1,36 5,99 13,75
E. Exp.
6 13,76
2,3
CV= 11,77%
Al obtener un F calculado de 1.36, que es no significativo
a los valores de F tabular al 5% y al 1%, podemos decir que las
145
Diego Antonio Valdez Jojoa
diferencias existentes entre la mortalidad del tratamiento A y el
tratamiento B, son mínimas y que al obtener un valor de
11.77% en el Coeficiente de Variación indica que el
experimento fue llevado correctamente.
4.4.3.4.
ADEVA de la mortalidad embrionaria en
la Segunda semana de incubación en huevos
de color café claro.
Cuadro N°29. Cantidad de embriones muertos en la segunda
semana de incubación. Tratamiento A y su testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Muertos 2a
semana
Trat. Testigo
Σ Rep.
A
A
11
4
15
16
7
23
10
5
15
12
8
20
49
24
73
12,25
6 9,125
146
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertosa en la 2° semana de
incubación. Huevos color café claro.
Cantidad
20
15
16
11
12
10
10
8
7
5
4
5
Trat. A
Testigo A
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 20. Cantidad de embriones muertos en la
segunda semana de incubación. Huevos de color café
claro.
Cuadro N°30. ADEVA de la cantidad de embriones muertos de
los huevos de color café claro en la segunda semana de
incubación.
F de V
Total
Trat
E. Exp
Gl
SC
CM
F cal
7 108,875
1 78,125 78,125 15,24**
6
30,75
5,13
F Tab
5%
1%
5,99
13,75
CV= 24,80%
147
Diego Antonio Valdez Jojoa
Prueba de significación de Duncan al 5%
Tratamiento
Tratamiento A
Xi
12.25
Testigo A
6.5
a
b
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 15.24, valor
mayor a F tabular al 5% y 1%, indica que las diferencias entre
el tratamiento A y su testigo son altamente significativas con
respecto a la mortalidad en la segunda semana de incubación.
Realizada la prueba de significación de Duncan al 5% podemos
establecer que el que menor mortalidad embrionaria genera en
la segunda semana de incubación es el testigo (incubación en
incubadora comercial). El Coeficiente de Variación obtenido es
de 24.80%, lo que se establece que en esta etapa existió
mucha variación.
148
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.4.3.5.
ADEVA de la mortalidad embrionaria en
la Segunda semana de incubación en huevos
de color verde azulado.
Cuadro N°31. Cantidad de embriones muertos en la Segunda
semana de incubación. Tratamiento B y su testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Muertos 2a
semana
Trat. Testigo
Σ Rep.
B
B
9
3
12
16
7
23
12
5
17
10
9
19
47
24
71
11,75
6 8,875
Embriones muertos en la segunda semana de
incubación. Huevos de color verde azulado.
Cantidad
20
16
15
10
12
9
10
7
5
Trat. B
Testigo B
5
3
9
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 21. Cantidad de embriones muertos en la
segunda semana de incubación. Huevos de color verde
azulado.
149
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N°32 . ADEVA de la cantidad de embriones muertos
en la segunda semana de incubación de los huevos de color
verde azulado.
F de V
Total
Trat
E. Exp
Gl
F Tab
5%
1%
SC
CM
F cal
7 114,875
1 66,125 66,125 8,14*
6
48,75
8,13
5,99
13,75
CV= 32,1%
Prueba de significación de Duncan al 5%
Tratamiento
Tratamiento B
Xi
11.75
Testigo B
6.0
a
b
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 8.15, que es
significativo al 5% pero no al 1%, indicando que las diferencias
entre el tratamiento B y su testigo son significativas únicamente
al 5% con respecto a la mortalidad en la segunda semana de
incubación. Realizada la prueba de significación de Duncan al
5% establece que la menor mortalidad en la segunda semana
de incubación, la genera el testigo. El Coeficiente de Variación
150
Diego Antonio Valdez Jojoa
obtenido es de 32,1%, lo que significa que en esta etapa del
experimento existió mucha variabilidad.
4.4.3.6.
ADEVA de embriones muertos en la
Segunda
semana
de
incubación
en
los
tratamientos A y B.
Cuadro N°33. Cantidad de embriones muertos en la segunda
semana de incubación durante el experimento.
2° semana
Rep
Trat. A
Σ Rep.
Trat. B
I
11
9
20
II
16
16
32
III
10
12
22
IV
12
10
22
Σ Trat.
49
47
96
12,25
11,75
12
x
151
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertos en las segunda semana de
incubación. Tratamiento A y B.
Cantidad.
20
15
16 16
11
9
10
12
10
12
10
Trat. A
Trat. B
5
0
I
II
III
IV
Repetición.
Gráfico N° 22. Cantidad de embriones muertos en la
Segunda semana de incubación. Tratamientos A y B.
Cuadro N°34. ADEVA de la cantidad de embriones muertos en
la segunda semana de incubación de los Tratamientos A y B.
F de V
gl SC CM F Cal
F Tab.
Total
7
50 0,05 0,01
NS
Tratamientos
1
0,5
0,5 0,06 5,99 13,75
E. Exp.
6 49,05 8,25
CV= 23,93%
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 0.06, que es no
significativo al 5% y 1%, lo que nos indica que las condiciones
de incubación en el experimento produjeron similar grado de
mortalidad embrionaria en ambos tratamientos en la segunda
152
Diego Antonio Valdez Jojoa
semana de incubación. El Coeficiente de Variación es de
23,93%, al ser un valor elevado, sin embargo por estar dentro
de los límites, concluimos que el experimento se llevo
correctamente.
4.4.3.7.
ADEVA de la mortalidad embrionaria en
la Tercera semana de incubación en huevos de
color café claro.
Cuadro N°35. Cantidad de embriones muertos en la tercera
semana de incubación. Tratamiento A y su testigo.
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Muertos 3a
semana
Trat. Testigo
Total
A
A
13
38
51
14
31
45
16
34
50
13
27
40
56
130
186
14
32,5 23,25
153
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertos en la tercera semana de
incubación. Huevos de color café claro
38
Cantidad
40
34
31
27
30
20
13
Trat. A
16
14
13
Testigo A
10
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 23. Cantidad de embriones muertos en la
tercera semana de incubación. Huevos de color café claro.
Cuadro N°36. ADEVA de la cantidad de embriones muertos de
los huevos de color café claro en la segunda semana de
incubación.
F de V
Total
Trat
E. Exp
Gl
7
1
6
SC
755,5
684,5
71
CM
F cal
684,5 57,85**
11,83
F Tab
5%
1%
5,99
13,75
CV= 14,79%
154
Diego Antonio Valdez Jojoa
Prueba de significación de Duncan al 5%
Tratamiento
Xi
Testigo
Tratamiento A
32.5
14
a
b
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 57.85, valor
mayor al F tabular al 5% y al 1%, lo que indica que las
diferencias entre el tratamiento A y su testigo son altamente
significativas con respecto a la mortalidad en la tercera semana
de incubación de los huevos de color café claro. Realizada la
prueba de significación de Duncan al 5% podemos establecer
que la menor mortalidad embrionaria generada en esta etapa
corresponde al Tratamiento A (incubación de huevos de color
café claro en incubadora artesana). El Coeficiente de Variación
obtenido es de 14.79%, por lo que se establece que el ensayo
fue llevado de la mejor manera.
4.4.3.8.
ADEVA de la mortalidad embrionaria en
la tercera semana de incubación en huevos de
color verde azulado.
Cuadro N°37. Cantidad de embriones muertos en la Segunda
semana de incubación. Tratamiento B y su testigo.
155
Diego Antonio Valdez Jojoa
Rep.
I
II
III
IV
Σx
x
Muertos 3a
semana
Trat. Testigo
Total
B
B
18
55
73
17
41
58
15
37
52
16
23
39
66
156
222
16,5
39 27,75
Embriones muertos en la tercera semana de
incubación. Huevos de color verde azulado
55
60
Cantidad
50
41
37
40
30
20
18
17
16
15
23
Trat. B
Testigo B
10
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 24. Cantidad de embriones muertos en la
Tercera semana de incubación. Huevos de color verde
azulado.
156
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N°38 . ADEVA de la cantidad de embriones muertos
en la tercera semana de incubación de los huevos de color
verde azulado.
F de V
Total
Trat
E. Exp
Gl
SC
CM
F cal
7 1537,5
1 1012,5 1012,5 11,57*
6
525 87,50
F Tab
5%
1%
5,99
13,75
CV= 37,1%
Prueba de significación de Duncan al 5%
Tratamiento
Xi
Testigo
Tratamiento B
39
16.5
a
b
Del ADEVA, se obtuvo un F calculado de 11.57, que es
significativo al 5% pero no al 1%, lo que nos indica que las
diferencias entre el tratamiento B y su testigo son significativas
únicamente al 5% con respecto a la mortalidad en la tercera
semana de incubación. Realizada la prueba de significación de
Duncan al 5% podemos establecer que la menor mortalidad en
la tercera semana de incubación, la genera el Tratamiento. El
157
Diego Antonio Valdez Jojoa
Coeficiente de Variación obtenido es de 32,1%, lo que significa
que existió mucha heterogeneidad.
4.4.3.9.
ADEVA de embriones muertos en la
Tercera
semana
de
incubación
en
los
Tratamientos A y B.
Cuadro N°39. Cantidad de embriones muertos en la tercera
semana de incubación en los tratamientos A y B.
Muertos 3° semana
Rep
Trat. A
Σ Rep.
Trat. B
I
13
18
31
II
14
17
31
III
16
15
31
IV
13
16
29
Σ Trat.
56
66
122
x
14
16,5
15,25
158
Diego Antonio Valdez Jojoa
Embriones muertos en la tercera semana de
incubación. Tratamientos A y B
18
Cantidad
20
15
17
16
14
13
15
16
13
Trat. A
10
Trat. B
5
0
I
II
III
IV
Repeticiones
Gráfico N° 25. Porcentaje de embriones muertos en la
Tercera semana de incubación en los tratamientos A y B.
Cuadro N°40 . ADEVA de la cantidad de embriones muertos
en la tercera semana de incubación en los tratamientos A y B.
F de V
gl
SC
Total
7 23,5
Tratamientos
1 12,5
E. Exp.
6
11
F
Cal
CM
F Tab.
0,05 0,01
12,5 6,83* 5,99 13,75
1,83
CV= 8.87%
159
Diego Antonio Valdez Jojoa
Prueba de Significación de DUNCAN
Tratamiento
Xi
B
16.5
a
A
14
b
Realizado el ADEVA, se obtuvo un valor de F calculado de
6.83* que es mayor al valor de F tabular al 5% pero no al 1%,
por lo que existen diferencias significativas de la mortalidad en
la tercera semana de incubación entre el tratamiento A y
tratamiento B con el 95% de seguridad.. La prueba de
significación de DUNCAN al 5% determina que el más eficiente
en generar una mortalidad baja en la tercera semana de
incubación entre los dos tratamientos es el “A” (Incubación de
huevos de color café claro). Con el 8.87% obtenido en el
Coeficiente de Variación dilucidamos que el experimento se
llevo de la mejor manera.
160
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.5.
ANÁLISIS DE COSTOS.
4.5.1.
Costos fijos.
Cuadro N° 41. Costos de la incubadora artesanal.
Precio
Prec.
Unit
Total
Unidad Cant
Madera
Clavos
$ 15,00 $ 15,00
libras
1 $ 0,70
$
0,70
Plancha
8 $
0,75 $
6,00
unidad
1 $
6,50 $
6,50
Termómetro unidad
1 $ 6,00 $
6,00
Termostato unidad
1 $ 12,00 $ 12,00
Espuma
Flex
Lámpara
halógena
Varilla
redonda
unidad
1 $ 5,50 $
5,50
Otros
(vidrio,
bisagras,
alambre,
etc.)
$ 10,00 $ 10,00
Total
$ 61,70
161
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.5.2.
Costos variables.
Los costos variables están determinados por el costo de
los huevos, materiales químicos, servicios básicos (luz,
agua, etc.)
Cuadro N°42 Costo de los huevos criollos para la incubación.
Prec.
Concepto Unidades Cantidad Unit
Prec. Total
Huevos
verde-
unidad
800
$ 0,18 $
144,00
unidad
800
$ 0,18 $
144,00
1600
$
288,00
azulados
Huevos
café claro
Total
Cuadro N° 43 Costos de materiales químicos.
Prec.
Artículo
Glutaquat ®
(desinfectante)
Unidades Cantidad Unit
cc
150
162
Prec.
Total
$ 4,50 $ 4,50
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N° 44 Costo de servicios básicos.
Prec.
Concepto Unidades Cantidad Unit
Agua
Energía
elect.
--
--
kwt
153
Prec.
Total
$ 5,00 $
5,00
$ 0,10 $ 15,30
Total
$ 20,30
Cuadro N° 45 Costo por depreciación de la incubadora.
Concepto
Valor del
equipo
Incubadora
$ 61.70
Vida útil
(por
Valor
periodo de depreciable
incubación)
24
$ 2,57
Cuadro N° 46 Costo de servicios básicos.
Prec.
Concepto Unidades Cantidad Unit
Jornal
Horas
4
163
$ 1,00
Prec.
Total
$
4,00
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.5.3.
Costo operativo de cada huevo puesto a
incubar en el experimento.
El costo operativo de cada huevo puesto a incubar en la
incubadora artesanal empleada en el experimento se describe
en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 47. Costo operativo de cada huevo puesto a
incubar bajo el sistema de incubación artificial empleando
incubadora artesanal.
Artículo
Huevos
Unidad Cantidad Prec Unit ($) Total
--
Energía eléctrica Kwh
100 $
0,18
$
18,00
153 $
0,10
$
15,30
$
0.41
Agua
--
-- --
Desinfección.
cc
10 0.03
$
0.30
depreciación
--
-- --
$
2,57
Mano de obra
horas
$
4,00
Total
--
Costo por
4
$ 1.00
--
Costo operativo
por unidad en
164
$
40.58
$
0,41
Diego Antonio Valdez Jojoa
El costo operativo de cada huevo es de $ 0.41
aproximadamente.
4.5.4.
Costo
de
producción
de
cada
pollito
obtenido en el experimento en cada tratamiento.
4.5.4.1.
Costo de producción de los pollitos
obtenidos en el tratamiento A.
El costo de producción de cada pollito obtenido en el
Tratamiento A es el siguiente:
Costo de producción = Costos operativos totales/pollitos
nacidos vivos
Costo de producción = ($ 0.41*400)/169 pollitos nacidos
Costo de producción = $ 164/169 pollitos
Costo de producción = $ 0.97
165
Diego Antonio Valdez Jojoa
4.5.4.2.
Costo de producción de los pollitos
obtenidos en el tratamiento B.
El costo de producción de cada pollito obtenido en el
Tratamiento B es el siguiente:
Costo de producción = Costos operativos totales/pollitos
nacidos vivos
Costo de producción = ($ 0.41*400)/177 pollitos nacidos
Costo de producción = $ 164/177 pollitos
Costo de producción = $ 0.93
4.5.5.
Costo
de
producción
de
cada
pollito
obtenido de los testigos.
Par poder obtener el costo de producción de los pollitos
obtenidos en los testigos debemos determinar el costo
operativo de cada huevo puesto a incubar en la incubadora
comercial.
166
Diego Antonio Valdez Jojoa
Cuadro N° 48. Costo operativo de cada huevo puesto a
incubar en la incubadora testigo (incubadora comercial).
Artículo
Huevos
Unidad Cantidad Prec Unit ($) Total
--
100 $
0,18
$
18,00
60 $
0,10
$
6,00
Energía eléctrica Kwh
Agua
--
$
0.10
Desinfección.
$
2.30
Uso de equipo
$
5.00
Total
-- --
--
--
Costo operativo
por unidad en
4.5.5.1.
$
31.40
$
0,31
Costo de producción de los pollitos
obtenidos en el testigo A.
El costo de producción de cada pollito obtenido en el
Testigo A es el siguiente:
Costo de producción = Costos operativos totales/pollitos
nacidos vivos
Costo de producción = ($ 0.31*400)/154 pollitos nacidos
Costo de producción = $ 124/154 pollitos
167
Diego Antonio Valdez Jojoa
Costo de producción = $ 0.80
4.5.5.2.
Costo de producción de los pollitos
obtenidos en el testigo B.
El costo de producción de cada pollito obtenido en el
Testigo B es el siguiente:
Costo de producción = Costos operativos totales/pollitos
nacidos vivos
Costo de producción = ($ 0.31*400)/166 pollitos nacidos
Costo de producción = $ 124/166 pollitos
Costo de producción = $ 0.75
De acuerdo al análisis de costos realizado, el valor de
producción de pollitos obtenidos de huevos de color café claro
bajo el sistema de incubación artificial empleando incubadora
artesanal es de $ 0.97 (noventa y siete centavos de dólar.)
frente a un valor de $ 0,80 (ochenta centavos de dólar.) por
cada pollito obtenido bajo incubación en incubadora comercial.
De la misma manera, el valor de producción de pollitos
obtenidos de huevos de color verde azulado empleando
incubadora artesanal es de $ 0.93 (noventa y tres centavos de
168
Diego Antonio Valdez Jojoa
dólar.) frente a un valor de $ 0,75 (setenta y cinco centavos de
dólar.) por cada pollito obtenido en incubadora comercial.
____________________
169
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO IV
5. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos y basándonos en
los objetivos planteados al principio de esta investigación, se
concluye que:
- La generación de cualquier alternativa tecnológica en
incubación artesanal que se plantee obtener merece de un
constante esfuerzo y mejoramiento de cada una de las
condiciones y requerimientos de ésta para obtener un
producto que sea económico y aplicable a cualquier sector
que se destine (campesino, aficionado, profesional).
- Realizando los análisis estadísticos de los resultados
obtenidos podemos decir que en esta investigación, en el
proceso de la incubación mediante el empleo de
incubadora artesanal, no existió diferencias significativas
entre los Tratamientos (A y B) y sus testigos en relación a
cantidad de huevos embrionados y cantidad de pollos
nacidos, pero si se encontró diferencias significativas en la
170
Diego Antonio Valdez Jojoa
mortalidad de la primera, segunda y tercera semana en
cada uno de los tratamientos y sus testigos. Y solo
diferencia significativa entre los tratamientos A y B en la
mortalidad en la tercera semana de incubación.
- Basándonos en los resultados obtenidos, concluimos que,
la eficiencia del funcionamiento de la incubadora artesanal
empleada es limitada por lo que se deberá ajustar más a
los requerimientos técnicos y del manejo adecuado del
aparato, así como las características y el manejo de los
huevos antes de la incubación (recolección, transporte
almacenamiento etc.).
- El costo de producción de cada pollito nacidos de huevos
de color café claro y verde azulado ($ 0.97 y $ 0.93
respectivamente) obtenidos en la incubadora artesanal es
superior al costo de producción de los pollitos obtenidos
en la incubadora comercial, la cual fue el testigo ($ 0.80 y
$ 0.75 respectivamente) por lo tanto, rechazamos la
Hipótesis alternativa planteada “El costo de producción de
pollitos criollos BB es bajo en relación al costo de
producción de pollo obtenido en incubadora comercial”.
171
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO VI
6. RECOMENDACIONES
Para las personas interesadas en generar nuevas
alternativas tecnológicas recomendamos que:
- Al generar una alternativa tecnológica, se debe estudiar
todos los aspectos fundamentales para este fin antes de
empezar dicho proyecto, esto permite que los problemas
que se vayan presentando durante el desarrollo de
cualquier tecnología, se solucionen adecuadamente. Por
tal razón, para obtener un producto que reúna todas las
condiciones necesarias para el buen funcionamiento, se
requiere de un largo proceso en donde se detectan
continuos problemas que hay que superarlos, ya que
ningún aparato tecnológico se logra con el primer intento.
De igual manera, para las personas interesadas en
producir pollitos criollos BB, ya sean campesinos o aficionados
recomendamos que:
172
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Se destine como una actividad de tipo familiar en la que
se emplee huevos de la misma granja, de esta manera se
acorta el tiempo de clueques de las gallinas y empiezan la
postura nuevamente en pocos días.
- La incubación artificial se emplee para ayudar a la
programación de la repoblación de las aves de corral en
las granjas agropecuarias, de esta manera se dispondrá
de una buena cantidad de aves durante todo el año.
- Cualquier tipo de incubadora (industrial o artesanal) que
se vaya a emplear para este fin debe ser previamente
probada y asegurarse que mantenga las condiciones
técnicas y físicas requeridas para la incubación.
- La selección de los huevos para la incubación debe ser
minuciosa, no se deben poner a incubar huevos
infecundos, rotos, sucios, viejos, deformes, con cáscara
demasiado gruesa o que no se conozca la procedencia ni
el tiempo de almacenamiento ya que esto afecta
directamente con la fertilidad e incubabilidad de los
mismos.
173
Diego Antonio Valdez Jojoa
- Al empezar la incubación de una cierta cantidad de
huevos empleando incubadoras ya sea artesanal o de
fabricación industrial, deben revisar constantemente la
humedad, temperatura, ventilación, intercambio gaseoso,
posición y volteo de los huevos, así, se estará asegurando
un buen porcentaje de nacimientos.
- De igual manera recomendamos la incubación artificial de
huevos de gallina criolla (runa) por las características de
resistencia que estas poseen frente a las enfermedades
(digestivas,
respiratorias)
e
inclemencias
medioambientales (heladas, lluvias).
- Por ser un ave autóctona, se podría emplear este sistema
de incubación como una forma de mejorar la producción.
174
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO VII
7. RESUMEN
El presente trabajo cuyo tema es “Producción de pollitos
criollos BB con dos tipos de huevos (verde-azulado y café
claro) mediante el empleo de incubadora artesanal” elaborado
por el Sr. Diego Antonio Valdez Jojoa, se realizó a partir del 17
de octubre del año 2006 y finalizo el 17 de mayo del año 2007
en el sector Naste, parroquia Tomebamba, cantón Paute,
provincia del Azuay, Republica del Ecuador.
La investigación tuvo como propósito generar una
alternativa tecnológica que permita aumentar los ingresos
económicos en los hogares del sector rural, mediante la
incubación artificial de huevos criollos empleando incubadora
artesanal construida con materiales de fácil adquisición. El
trabajo comprende 2 tratamientos y dos testigos con 4
repeticiones cada uno y 100 huevos incubados por repetición,
dando un total de 1600 huevos incubados.
Al realizar el Análisis de Varianza (ADEVA) de los
resultados, se obtuvieron diferencias no significativas entre los
Tratamientos (A y B) y sus testigos en la cantidad de huevos
175
Diego Antonio Valdez Jojoa
embrionados y pollitos nacidos, pero si se encontró diferencias
significativas en la mortalidad de la primera, segunda y tercera
semana en cada uno de los tratamientos y sus testigos. Entre
tratamientos A y B se encontró diferencias significativas en la
mortalidad en la tercera semana de incubación.
Finalmente se concluye que la generación de una
alternativa tecnología requiere
tiempo y dedicación para
obtener un producto que funcione adecuadamente. Del mismo
modo concluimos que el costo de producción de cada pollito
BB obtenido en el experimento es superior al del obtenido
industrialmente por lo que se rechaza la Hipótesis planteada
recomendando que: se mejore los diferentes sistemas que
permitan mantener los factores físicos de la incubación, la
selección de los huevos a incubar sea minuciosa para así
asegurar el nacimiento de una mayor cantidad de pollitos
fuertes y sanos, y, que este aparato sea empleado en lugares
de difícil acceso o lejos de zonas pobladas y comerciales.
En el siguiente cuadro podemos observar en forma
general los resultados obtenidos en el experimento:
176
Diego Antonio Valdez Jojoa
Huevos color
Huevos color
Concepto
café claro
verde azulado
Trat. A Testigo Trat B Testigo
Huevos incubados
400
400
400
400
Huevos no
embrionados
72
58
61
32
Huevos
embrionados
328
342
339
368
Embriones
muertos 1° semana
54
34
49
22
Embriones
muertos 2° semana
49
24
47
24
Embriones
muertos 3° semana
56
130
66
156
Pollitos Nacidos
169
154
177
166
177
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPITULO VIII
8. SUMARY
The present work whose topic is "Production of Creole
chickens BB with two types of eggs (green-blued and clear
coffee) by means of the employment of handmade incubator"
elaborated by Mr. Diego Antonio Valdez Jojoa, this was carried
out starting October 17th of 2006 and conclude May 17th of
2007 in the sector Naste, parish Tomebamba, Paute, county of
the Azuay, Republic of the Ecuador.
The
investigation
had
as
purpose
to
generate
a
technological alternative that allows to increase the economic
revenues in the homes of the rural sector, by means of the
artificial incubation of Creole eggs using built handmade
incubator with materials of easy acquisition. The work
understands 2 treatments and two witness with 4 repetitions
each one and 100 eggs incubated by repetition, giving a total of
1600 incubated eggs.
When carrying out the Analysis of Variance (ADEVA) of
the results, non significant differences were obtained among the
Treatments (A and B) and their witness in the quantity of
embryons eggs and born chickens, but if she was significant
178
Diego Antonio Valdez Jojoa
differences in the mortality of the first one, second and third
week in each one of the treatments and their witness. Among
treatments A and B was significant differences in the mortality
in the third week of incubation.
Finally you conclude that the generation of an alternative
technology requires time and dedication to obtain a product that
works appropriately. In the same way we conclude that the cost
of production of each chicken BB obtained in the experiment is
superior to the one of the one obtained industrially by what the
outlined Hypothesis is rejected recommending that: improve the
different systems that allow to maintain the physical factors of
the incubation, the selection of the eggs to incubate it is
meticulous it stops this way to assure the birth of a bigger
quantity of strong and healthy chickens, and that this apparatus
is an employee in places of difficult access or far from
populated areas and commercial.
In the following square we can observe in general form the
results obtained in the experiment:
179
Diego Antonio Valdez Jojoa
Item
Incubated eggs
Not embryons
eggs
Embryons eggs
Embryons dead 1°
week
Embryons dead 2°
week
Embryons dead 3°
week
Born chickens
Eggs color brown Eggs blued green
clear
color
Treatment
Treatment
A
Witness B
Witness
400
400
400
400
72
328
58
342
61
339
32
368
54
34
49
22
49
24
47
24
56
169
130
154
66
177
156
166
180
Diego Antonio Valdez Jojoa
CAPÍTULO IX
9. BIBLIOGRAFÍA
1. ALLCROFT W. M. “Incubación e incubadoras”. 5ª
Edición. Editorial ACRIBIA, Zaragoza- España. 1974.
112 pp.
2. CARTANYÀ
Aleu
Pedro.
“Curso
completo
de
Avicultura”. 2ª Edición. Editorial CEDEL. BarcelonaEspaña. 1977. 178 pp.
3. ENSMINGER M. E. “Producción Avícola”, 1ª Edición.
Editorial “El Ateneo”, Buenos Aires- Argentina. 1979.
283 pp.
4. GAMBOA Calderón Carolina. “Guía de Incubación
Artificial”. Ediciones Generemos Vida (Folleto). 66 pp.
5. GIAVARINI Ida. “Tratado de Avicultura”. Edisiones
OMEGA S.A. Barcelona- España. 1971. 375 pp.
181
Diego Antonio Valdez Jojoa
6. MALCOM Reid W. y Colab. “Crianza de Aves de
Corral Saludables Bajo Condiciones Primitivas”. 1ª
Edición. Publicación: Christian Veterinary Misión.
Seattle. 1995. pgs. 23- 34.
7. ORLOV M. V. “Control Biológico en la Incubación”. 1ª
Edición, Segunda reimpresión 1987. Editorial Pueblo
y Educación. La Habana- Cuba. 167 pp.
8. SARDA J. Roberto, VIDAL P. Arnaldo. Revista
“Avicultura Ecuatoriana”. Patología de la Incubación ,
N° 114, Año XXII- 2007. Editorial AGROEDITAR CIA.
LTDA, pag. 6.
9. STRECKER Otto. “Huevos Planificación Comercial”,
Manual práctico para la recogida, preparación
comercial y venta. Editorial Acribia. ZaragozaEspaña. 1968. pag. 75.
10.
BOERJAM
Marleen. PAS REFORM, World
Poultry, 2004, “La incubación de carga única es la
opción más natural”. Disponible en Internet desde:
http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=10
00
182
Diego Antonio Valdez Jojoa
11.
Di
MARINO
Sonia.
Directora
Centro
de
Información Nutricional. “El alimento Huevo”. Año
2003.
Disponible
en
Internet
desde:
http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=16
6&AREA=AVG
12.
EXPOCA Sa Interactive S.L. – Copyright 1999-
2006, “Cómo hacer una incubadora casera para aves
de
corral”
disponible
en
Internet
desde:
http://www.misanimales.com/mascotas/aves/index.cf
m?pagina=mascotas_aves_024_024
13.
GOULD Geoffrey and Barbara Publicado en la
revista BirdBreeder en Febrero de 1996 Parrot
Preservation
Society
A
Non
Profit
Arizona
Corporation 8711 Peak Road #299, Scottsdale, AZ
85255. Traducido por Manuel Saco.
Disponible
en
“Incubación”,
Internet
desde:
http://www.parrotpro.com/incubatesp.htm
14.
R. A. Ernst, F.A. Bradley, M.E. Delany, U.K.
Abbott and R.M. Craig Animal Science Department,
University of California, Davis, CA 95616. Poultry fact
183
Diego Antonio Valdez Jojoa
sheet no. 33. Cooperative extension – University of
California. “Problemas comunes de incubación:
causas y Remedios” July 1999. Disponible en
internet
desde:
http://www.geocities.com/raydelpino_2000/problemas
causasremediosincubacion.html
15.
RICAURTE Galindo Sandra Lisette. M.V.Z.
“Análisis de control de calidad en incubación de
huevos”,
disponible
en
Internet
desde:
http://www.engormix.com/analisis_control_calidad_in
cubacion_s_articulos_860_AVG.htm
16.
SARDÁ
Jova,
Roberto
Dr.
Ciências
Investigador. Especialista en Incubación Artificial
Instituto De Investigaciones Avícolas. La Habana,
Cuba, año 1999. “Efecto de la duración del
precalentamiento natural de los huevos en su
incubabilidad”.
Disponible
en
Internet
desde:
http://www.iia.cu/teminc01.htm
17.
SARDÁ
Investigador.
Jova
Roberto,
Especialista
Dr.
en
Ciências
Incubación
Artificial,Instituto De Investigaciones Avícolas. La
184
Diego Antonio Valdez Jojoa
Habana, Cuba, año 2002. “Régimen de Incubación
Artificial”.
Disponible
en
Internet
desde:
http://www.iia.cu/teminc02.htm
18.
SMITH Tom W. Universidad del Estado de
Mississippi. Texto obtenido de Caja de Herramientas
de Gestión Empresarial. “
Procedimiento para la
incubación de huevos” Disponible en Internet desde:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/agroindu
stria/incubacionhuevos.htm
19.
WIKIPEDIA. Enciclopedia libre “El Huevo”.
Disponible
en
Internet
desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_%28biolog%C3%A
Da%29
CAPÍTULO X
185
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXOS.
ANEXO # 1
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE TRATAMIENTOS Y
REPETICIONES EN EL EXPERIMENTO.
R
E
P
E
T
I
C
I
O
N
E
S
Tratamiento B
Tratamiento A
(Incubación huevos verdes)
(Incubación huevos cafés)
IV
II
I
III
IV
II
50cm
III
I
50cm
Escala: 1cm: 16,6cm
186
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 2
HOJA DE CAMPO # 1 PARA LA TOMA DE DATOS
(Embrionados y No embrionados).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
HOJA DE CAMPO #1
Tratamiento B
Tratamiento A
Rep. Embrionados No emb
Rep Embrionados No emb
IV
II
I
III
II
IV
III
I
187
Diego Antonio Valdez Jojoa
188
III
II
I
3° Sem.
Rep
II
2° Sem.
Nacidos
IV
1° Sem.
Embriones muertos
II
I
IV
.
Rep
TRATAMIENTO B (H verdes)
1°Sem.
2° Sem.
3°Sem.
Embriones Muertos.
nacidos
TRATAMIENTO A (Huevos cafés)
HOJA DE CAMPO #2
ANEXO # 3
HOJA DE CAMPO #2 PARA LA TOMA DE DATOS
(Embriones muertos en la primera, segunda, tercera
semana de incubación y pollitos nacidos).
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 4
PLANO ELÉCTRICO DEL TERMOSTATO PARA EL
CONTROL DE LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA DE
CALEFACCION.
189
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 5
SISTEMA DE VENTILACIÓN (Entrada y salida de aire).
Sale aire caliente
Entra aire frío
190
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 6
SISTEMA DE MOVIMIENTO Y VOLTEO.
DISPOSITIVO DE VOLTEO
Eje de volteo de las bandejas de incubación.
191
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 7
PLANO DE LA INCUBADORA EMPLEADA
Nota: Todas las medidas son en centímetros.
192
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 8
ESQUEMA DEL SISTEMA DE MOVIMIENTO
SISTEMA MOTRIZ
Ruedas de bicicleta empleadas en el sistema de
volteo.
193
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 9
INCUBADORA ARTESANAL EMPLEADA EN EL
EXPERIMENTO
194
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 10
INCUBADORA ARTESANAL EMPLEADA EN EL
EXPERIMENTO
195
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 11
EJEMPLO. Cálculo del Análisis de Varianza (ADEVA) de
embriones muertos en la tercera semana de incubación
durante el experimento.
Cuadro N°39. Cantidad de embriones muertos en la tercera
semana de incubación durante el experimento.
3° semana
Rep
Trat. A
Σ Rep.
Trat. B
I
13
18
31
II
14
17
31
III
16
15
31
IV
13
16
29
Σ Trat.
56
66
122
x
14
16,5
15,25
Cálculos:
1.- Factor de correlación (FC)
FC = (Σxij)2/ rt
FC = 1222/ 8 = 1860,5
2.- Suma de cuadrados totales (SC Total).
196
Diego Antonio Valdez Jojoa
SC Tot. = Σx2ij- FC
SC Tot. = (132+ 182 + … + 162) – FC
SC Tot. = 1884- 1860,5 = 23,5
3.- Suma de cuadrados de tratamientos (SC Trat).
SC Trat. = (Σxi2j / r) – FC
SC Trat. = [(562 + 662)/ 4] – FC
SC Trat. = (7492/4) – FC
SC Trat. = 1873 – 1860,5 = 12,5
4.- Sumatoria cuadros del error experimental (SC E. Exp).
SC E. Exp. = SC Tot. – SC Trat.
SC E. Exp. = 23,5 – 12,5 = 11
5.- Cuadrado medio de tratamientos (CM Trat.)
CM Trat. = SC Trat./gl Trat.
CM Trat. = 12,5/1 = 12,5
6.- Cuadrado medio del error experimental (CM E. Exp.).
197
Diego Antonio Valdez Jojoa
CM E. Exp. = SC E. Exp./gl E. Exp.
CM E. Exp. = 11/6 = 1,83
7.- F calculado (F Cal.)
F Cal. = CM Trat. / CM E. Exp.
F Cal. = 12,5 / 1,83 = 6,82
8.- Coeficiente de Variación (CV)
CV = [(√ CM E. Exp)./ X] *100
CV = [ (√ 1.83)/15.25] *100
CV = (1,35/15.25)*100 = 8,87%
Cuadro N°40. ADEVA de la cantidad de embriones muertos en
la tercera semana de incubación durante el experimento.
F de V
gl
SC
Total
7 23,5
Tratamientos
1 12,5
E. Exp.
6
11
F
Cal
CM
F Tab.
0,05 0,01
S
12,5 6,83 5,99 13,75
1,83
CV= 8.87%
198
Diego Antonio Valdez Jojoa
Prueba de significación de DUNCAN al 5%
D = Q&(2;3;…;p,fe)Sx
D = Q 0.05(2,6)0.67
D = 3.46 * 0.67
D = 2.32
Tratamiento
X
B
66
a
A
56
b
Prueba de significación.
DUNCAN
B – A = 66 – 56 = 10
2.32
S
Realizado el ADEVA, se obtuvo un valor de F calculado de
6.83* que es significativo al 95% de seguridad pero no
significativo al 99%, por lo que existen diferencias significativas
de la mortalidad en la tercera semana de incubación entre la
incubación de huevos cafés claro y la incubación de huevos de
color verde-azulado con un 95% de seguridad. Con el 8.87%
obtenido en el coeficiente de variación dilucidamos que el
experimento se llevo de la mejor manera. La prueba de
significación de DUNCAN al 5% determina que el más eficiente
en generar una mortalidad baja en la tercera semana de
incubación es el tratamiento A (Incubación de huevos de color
café claro).
199
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 13
CANTIDAD DE HUEVOS EMBRIONADOS POR
TRATAMIENTOS Y TESTIGO.
Huevos embrionados por tratamiento y testigo.
380
368
360
350
342
340
339
328
330
320
310
300
Trat. A
Testigo
Huevos color café claro
Trat B
Testigo
Huevos color verde azulado
Tratamie ntos
CANTIDAD DE POLLITOS NACIDOS POR
TRATAMIENTO Y TESTIGO.
Pollitos Nacidos por tratamiento y testigo
Cantidad
Cantdad
370
180
175
170
165
160
155
150
145
140
177
169
166
154
Trat. A
Testigo
Huevos color café claro
Trat B
Testigo
Huevos color verde azulado
Tratamientos
200
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 14
CANTIDAD DE EMBRIONES MUERTOS POR
TRATAMIENTO Y TESTIGO.
Embriones muertos por tratamiento y testigo
250
Cantidad
200
159
202
188
162
150
100
50
0
Trat. A
Testigo
Huevos color café claro
Trat B
Testigo
Huevos color verde azulado
Tratamientos
EMBRIONES MUERTOS EN LOS TRATAMIENTOS Y
TESTIGOS EN LA PRIMERA SEMANA DE INCUBACIÓN.
Embriones muertos 1° semana
60
54
49
Cantidad
50
34
40
30
22
20
10
0
Trat. A
Testigo
Huevos color café claro
Trat B
Testigo
Huevos color verde azulado
Tratamientos
201
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 15
EMBRIONES MUERTOS EN LOS TRATAMIENTOS Y
TESTIGOS EN LA SEGUNDA SEMANA DE INCUBACIÓN.
Embriones muertos 2° semana
60
Cantidad
50
49
47
40
24
30
24
20
10
0
Trat. A
Testigo
Huevos color café claro
Trat B
Testigo
Huevos color verde azulado
Tratamientos
EMBRIONES MUERTOS EN LOS TRATAMIENTOS Y
TESTIGOS EN LA TERCERA SEMANA DE INCUBACIÓN.
Cantidad
Embriones muertos 3° semana
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
156
130
66
56
Trat. A
Testigo
Huevos color café claro
Trat B
Testigo
Huevos color verde azulado
Tratamiento
202
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 16
TABLA DE PORCENTAGE DE HUMEDAD RELATIVA
SEGÚN LA TEMPERATURA DEL AGUA Y DEL AMBIENTE.
Temperatura del
agua en grados C°
18,3
18,9
19,4
20,0
20,6
21,1
21,7
22,2
22,8
23,3
23,9
24,4
25,0
25,6
26,1
26,7
27,2
27,8
28,3
28,9
29,4
30,0
30,6
31,1
31,7
32,2
32,8
33,3
33,9
34,4
35,0
35,6
36,1
36,7
37,2
37,8
38,3
38,9
Temperatura en grados C° del aire en la incubadora.
36,1
36,7
37,2
37,8
38,3
16
14
13
13
12
17
16
15
14
13
19
18
17
16
14
21
20
19
18
17
23
22
21
19
18
25
24
23
21
20
27
26
24
23
22
29
26
26
25
24
32
30
28
27
26
34
32
31
29
28
36
34
33
31
30
38
36
35
33
32
41
39
37
35
34
43
41
39
38
36
45
43
42
40
38
48
46
44
42
40
50
48
46
44
43
53
51
49
47
45
58
53
51
49
47
58
58
54
52
50
61
59
56
54
52
64
62
59
57
55
67
64
62
59
57
70
67
65
62
60
73
70
68
65
63
76
73
71
68
65
79
76
74
71
68
83
80
77
74
71
86
83
80
77
74
89
86
83
80
77
93
89
86
83
80
96
93
90
86
83
100
96
93
90
86
100
96
93
90
100
96
93
100
96
100
38,9
11
12
13
16
17
19
21
23
24
26
28
30
32
34
36
39
41
43
45
48
50
52
55
58
60
63
66
68
71
74
77
80
83
86
90
93
97
100
Fuente: http://www.parrotpro.com/incubatesp.htm
203
Diego Antonio Valdez Jojoa
ANEXO # 17
PROBLEMAS COMUNES DE INCUBACIÓN: CAUSAS Y
REMEDIOS
Observación: Excesiva infertilidad
PROBLEMAS
Infertilidad Real
CAUSAS
REMEDIOS
Técnicas de Inseminación mal
ejecutadas
Inseminar con mayor frecuencia y con
la debida profundidad usando un
esperma de buena calidad
Hembras sin inseminar, Mala
relación machos/hembras
Inseminar a las hembras; reemplazar
machos; usar mas machos/100
hembras
Preferencias de montas en
algunas divisiones de la nave
Cambie a las hembras de división para
que sean montadas por otros gallos
Machos estériles
Reemplace los machos
Los machos no montan
Vea si hay una enfermedad, problemas
de nutrición, problemas en las patas o
si existe una dominación social por
parte de las hembras
Machos muy viejos
Use machos jóvenes; refuerce la monta
natural con la Inseminación artificial si
aun tiene que seguir usando los
machos viejos
Observación: Mortalidad superior al 3% en los 3 primeros días de INCUBACIÓN
PROBLEMAS
Pre-ovoposicionado
muerto
Fértil, sin desarrollo
(FSD)
CAUSAS
REMEDIOS
Variedades de razas con
cruces consanguíneos
Evitar la excesiva consanguinidad, usar
machos jóvenes
Partenogénesis in gallo
No usar reproductores Gallo y Gallinas
que muestren alta incidencia de
partenogénesis
Huevos almacenados a
temperaturas bajas
Almacene los huevos fértiles a una
temperatura adecuada (entre 13 y 20
grados C)
Periodo de almacenamiento de
los huevos muy largo
204
Almacene los huevos fértiles de
gallinas, faisán, patas, ocas y
codornices por un tiempo máximo de
una semana; los huevos de gallinas y
perdices por un tiempo máximo de dos
Diego Antonio Valdez Jojoa
semanas
Huevos lavados con agua
excesivamente caliente
Limpie los huevos en seco; descarte los
huevos sucios; baje la temperatura del
agua en la lavadora; Intente producir
huevos limpios
Desarrollo positivo(DP)
Horario de recogida de huevos
mal programado durante las
épocas de calor o de frio.
Cuando la temperatura en el interior de
la nave o en los nidos exceda los 20
grados, recoja los huevos durante
varias veces al día
Blastodermo sin
embrión (BSE)
Temperatura inadecuada en el
almacén de los huevos
Almacene los huevos fértiles a una
temperatura adecuada (entre 13 y 20
grados C)
Periodo de almacenamiento de
los huevos muy largo
Almacene los huevos fértiles de
gallinas, faisán, patas, ocas y
codornices por un tiempo máximo de
una semana; los huevos de gallinas y
perdices por un tiempo máximo de dos
semanas
Procedimientos bruscos en el
transporte o en el manejo de
los huevos
Hay que manejar los huevos con
cuidado desde el momento de su
recolección hasta el nacimiento de los
pollitos
Enfermedades (ejemplos:
micoplasmas, Enfermedad de
Newcastle)
Inspeccione el lote de reproductores
para ver su estado general de salud o
por condiciones especificas
Esperma viejo o anormal
revise las Técnicas de Inseminación;
use machos mas jóvenes
Huevos de lotes de
reproductores con cruces
consanguíneos
Algunas perdidas son inevitables con
cruces consanguíneos; cambie a los
machos y/o introduzca animales con
otra genética
Almacenaje de los huevos a
temperaturas inadecuadas o
temperatura inadecuada
durante el periodo de preincubación
No permita la pre-incubación de los
huevos van ha ser colocados en la
incubadora; Revise la temperatura en el
cuarto de almacenamiento de los
huevos; Asegúrese de que la
temperatura en la incubadora sea de
(37,5° C);
Huevos de aves alojadas en
naves situadas a mas de 1500
metros de altura
Evite alojar a las aves reproductoras a
estas altitudes
Embrión cístico
Observación: Mortalidad superior al 5% a los 4 días antes del traslado
PROBLEMAS
Muchos embriones
CAUSAS
REMEDIOS
Temperatura inapropiada
205
Revise la precisión de los termómetros
Diego Antonio Valdez Jojoa
muertos
Apagón de luz sin causa
conocida
Si la luz fallase, abrir las puertas de las
maquinas hasta que la luz vuelva
Inadecuado volteo de huevos
Los huevos deben ser volteados por lo
menos tres veces al día
Huevos de lotes de
reproductores con cruces
consanguíneos
Evitar la excesiva consanguinidad,
Mala ventilación en la sala de
INCUBACIÓN o en las
incubadoras
Proveer la ventilación adecuada para el
apropiado cambio de aire
Enfermedades o huevos
infectados
Use huevos de lotes de aves sanas; No
lave los huevos en agua fría
Observación: Mortalidad superior al 8% después de efectuar el traslado
PROBLEMAS
Los embriones mueren
antes de comenzar a
romper la cáscara
Embriones débiles que
no son capaces de
romper el cascaron o lo
hacen con mucho
esfuerzo
Muchos pollitos recién
nacidos están pegados
al cascaron.
Pollitos nacidos, pero
CAUSAS
REMEDIOS
Temperaturas bajas durante la
INCUBACIÓN; Humedad muy
alta
Mantenga una temperatura de 37.5° C
en el termómetro de bulbo seco y una
temperatura de 30° C en el termómetro
de bulbo húmedo en las incubadoras
con ventilación forzada.
Huevos infectados
No lave los huevos en agua fría; incube
solo los huevos limpios desde el nido
Mala nutrición de los lotes
reproductores
Revise las formulas de los
reproductores, casi todas las vitaminas
y minerales conocidos, si no están
incluidas en la dieta o si son
deficientes, pueden causar mortalidad y
mala calidad de pollitos,
Ciertos factores genéticos
letales
Use razas vigorosas
Deficiencia de Vitamina E
Use siempre pienso fresco o
suplementar el agua de beber con
vitamina E
Humedad muy baja en la
Nacedora
Mantener una temperatura de 32.5° C
en el termómetro de bulbo húmedo,
desde que empiezan a nacer los
pollitos
Excesivos residuos de
albúmina causados por una
alta humedad y/o baja
temperatura durante la
incubación
Revise la precisión de los termómetros
y de los termostatos, vigile la
temperatura y la humedad
Enfermedades,
Use huevos de lotes de aves sanas
206
Diego Antonio Valdez Jojoa
murieron
Mal posicionados
Los pollitos nacieron
muy temprano,
delgados y hacen
mucho ruido
Los pollos nacen tarde,
son blandos y
letárgicos
Muerte súbitas en
cualquier momento
Sobrecalentamiento en las
nacedoras, humedad baja en
la nacedora,
Revise la temperatura y la humedad de
la nacedora
Deficiencias nutricionales
Use piensos balanceados
Huevos colocados con la punta
mas pequeña hacia arriba
Coloque los huevos en la posición
adecuada en las bandejas (con la punta
mas ancha hacia arriba )
Temperaturas muy altas
durante el periodo de
INCUBACIÓN
Revise la precisión de los termómetros,
una variación de 0.5° C por encima de
los 37.5° C causara un adelantamiento
de los nacimientos aproximadamente
de 24 horas
Temperatura muy baja y
humedad muy alta durante el
periodo de INCUBACIÓN
Revise la precisión de los termómetros,
una variación de 0.5° C por debajo de
los 37.5° C causara una demora en los
nacimientos
Huevos viejos
Incube exclusivamente huevos frescos;
permita un mayor tiempo de
nacimientos al colocar con unas horas
de antelación los huevos viejos en la
incubadora
Fumigación inapropiada
No fumigue los huevos entre las 24 y
96 horas de su incubación.
Derrames de mercurio en la
incubadora o la nacedora
Revise por si hay termómetros o
termostatos rotos, limpie el derrame de
mercurio inmediatamente
Fallos eléctricos o mecánicos
de la maquinaria o problemas
de sobrecalentamientos
Revise por lo menos dos veces al día la
temperatura de la incubadora, consulte
el manual del fabricante para conocer
los procedimientos de su correcto
mantenimiento
Fuente:http://www.geocities.com/raydelpino_2000/problemasca
usasremediosincubacion.html
207
Diego Antonio Valdez Jojoa