Download Resignificación de imágenes mesoamericanas Cuatro ejemplos de

Document related concepts

Escritura mexica wikipedia , lookup

Ulama (juego) wikipedia , lookup

Castillo de Teayo wikipedia , lookup

Códice Aubin wikipedia , lookup

Transcript
Martha Patricia Morales Rubio
Las imágenes se hicieron al principio para
Resignificación
de imágenes mesoamericanas
Cuatro ejemplos de origen mexica
Número 1. Plástica, diseño e iconografía prehispánica
18
Martha Patricia Morales Rubio
E
l uso de elementos iconográficos provenientes
de diversos imaginarios históricos y de diferentes
campos plásticos como lo son la pintura, la escultura
y la arquitectura, entre otros, se ha convertido en una
práctica recurrente en el ejercicio del diseño gráfico
desde los primeros años del Siglo XXI, como parte de
una propuesta visual que busca reincorporarlos dándoles nuevos significados, algunos lúdicos, otros eclécticos y aquellos que tienen el firme propósito de crear lazos de identidad nacional con el espectador o usuario.
Vivimos en un mundo de imágenes. Desde hace casi
40000 años, el hombre ha producido imágenes figurativas como instrumento mágico o religioso, como
medio de información y/o como fuente de placer. Toda
imagen es un artificio, una construcción simbólica,
puede ser bidimensional o tridimensional, que representa algo mediante procedimientos técnicos diversos.
Dicho esto, hemos de concordar con John Berger cuando nos advierte:
evocar la apariencia de algo ausente.
Gradualmente se fue comprendiendo que
una imagen podía sobrevivir al objeto representado; por tanto, podría mostrar el
aspecto que había tenido algo o alguien, y
por implicación como lo habían visto otras
personas.1
Este aspecto resulta clave para entender el papel que tiene la imagen mesoamericana básicamente religiosa, ya que
en este caso, los diferentes Dioses se
hacen presentes y se dan a conocer por
medio de ella.
Las imágenes sagradas mesoamericanas son una traducción iconográfica
del mito, obedecen a determinados propósitos y no están hechas al gusto propio de quien las crea, aunque si son ejecutadas con un sentido de colectividad
que responde a necesidades sociales y
a una rigurosa tradición ritual insertas
en un macrosistema que llamamos cosmovisión. En la religión mesoamericana
la contemplación de estas imágenes
ayudaba a establecer una liga con la
divinidad por medio de la plegaria, la
ejecución de complejos rituales hacien-
do que el espectador creara un puente
entre lo terrenal y lo divino mismo que
se mantenía durante las actividades cotidianas.
La construcción de la imagen sagrada
se hizo presente en épocas tempranas de
la cronología mesoamericana, su estudio
ha sido importante para comprender el
sentido simbólico de la misma. Alfredo
López Austin, entre las recomendaciones
que ha dado para abordar la temática,
nos sugiere la necesidad de distinguir en
la iconografía mesoamericana:
…entre los íconos que remiten a la percepción sensorial de un objeto y los que
apuntan a la aprehensión conceptual del
mismo. Los primeros se refieren a la apariencia visual atribuible a un objeto, independientemente de su naturaleza real o
imaginaria. Los segundos, en cambio, se
refieren a los atributos del objeto: derivan
de su representación mental. Así, al representarse una figura cósmica (como puede
serlo el plano terrestre) por medio de la
escultura o la pintura, no se “muestra” la
apariencia del objeto representado, sino
que se lo “describe” a partir de algunas de
sus características conceptuales. En esta
Resignificación de imágenes mesoamericanas. Cuatro ejemplos de origen mexica.
Martha Patricia Morales Rubio
“descripción” conceptual se eligen algunos de los elementos calificadores entre un abundante repertorio de atributos; en la mayoría de los casos, la elección debe suponerse
adecuada al mensaje que se desea transmitir.2
Número 1. Plástica, diseño e iconografía prehispánica
19
Siguiendo estas ideas haremos la descripción conceptual de algunos ejemplos tomados del imaginario
mesoamericano, convertidos ya en arquetípicos que
ayudarán a entender el proceso de resignificación.
Entendemos que éste se da, cuando son retomados
elementos iconográficos de la imagen primigenia para
plantear un nuevo concepto gráfico y sígnico, dirigido
en tiempo y espacio a determinados grupos sociales
con una cosmovisión diferente con la cual se pretende
establecer una liga de identidad.
Calli es un vocablo náhuatl que se utiliza en general
para designar la “casa”, en un sentido genérico. La
imagen más habitual de calli es la representación de lo
que arquitectónicamente se define como un corte longitudinal. Es una forma de representarla muy común
en los códices mesoamericanos, aparece tanto en
contextos económicos, como en documentos calendáricos, ya que se corresponde con uno de sus signos.
Dependiendo de la ornamentación se puede saber el
tipo de casa, función y clase social a la que pertenecen
sus habitantes. Simbólicamente calli, es el hábitat del
hombre mexica, tiene un arraigo con la tierra y con los
ancestros, corresponde a la representación doméstica
de la cosmovisión (Fig. 1).
Figura 1. Representación de calli,
Detalle del Códice Azcatitlán,
Lámina 059-064. Interpretación
plástica de Ariadna Sandoval.
Figura 3. Representación de tlamatini con la vírgula de la palabra.
Detalle del Códice Mendoza Folio
61r. Interpretación plástica de
Ariadna Sandoval.
Figura 2. Logotipo de la Facultad
de Arquitectura. Interpretación
plástica de Ariadna Sandoval.
La identidad gráfica de la Facultad de Arquitectura
de la UNAM es una síntesis formal de calli la imagen
arquetípica mesoamericana. Al utilizarla se pretende
crear un vínculo con el antiguo significado mexica para
establecer una liga de identidad con la comunidad de
arquitectos docentes y los jóvenes estudiantes que
aspiran llegar a serlo. Recordará también los nexos
de nuestro presente histórico con la cultura náhuatl,
además de reiterar la esencia de la arquitectura: hacer
casas que constituyan el hábitat del mexicano (Fig. 2).
El lenguaje florido era una condición de sapiencia
en la cultura mexica, los gobernantes hablaban bien,
tenían la palabra florida, tlatoa es el verbo en náhuatl
que designa la acción de hablar. Se acepta como una
traducción de la palabra tlatoani la frase el que tiene la palabra y por asociación en el vocablo tlamatini
se hace referencia al sabio.3 El elemento iconográfico
para representar el hablar, es una extensión ondulada
que sale de la boca a manera de lengua enroscada,
significando un discurso o sonido, se le conoce con el
nombre de vírgula de la palabra. Esta representación
no es privativa del ser humano, algunas representaciones de animales también la llevan (Fig. 3).
A propósito de la conmemoración del Bicentenario
del inicio de la Independencia de México y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, se han
realizado una serie programas con la participación de
expertos en la historia y cultura de nuestro país con
el nombre de Discutamos México. La imagen escogi-
Resignificación de imágenes mesoamericanas. Cuatro ejemplos de origen mexica.
Martha Patricia Morales Rubio
Número 1. Plástica, diseño e iconografía prehispánica
20
Figura 4. Cortinilla y cintillo. Programa Discutamos México, Mesoamérica 2, Pensamiento en el mundo antiguo. Interpretación plástica de
Ariadna Sandoval.
da para la cortinilla de presentación es
una vírgula de la palabra, en el cintillo
utilizado para mostrar los nombres de
los participantes se encuentra el mismo
elemento iconográfico. La descripción
conceptual enlaza el sentido mexica de
la palabra florida con la presencia de los
sabios contemporáneos que en un momento determinado “tienen la palabra”
y por medio de ella darán información y
conocimientos importantes al espectador (Fig. 4).
El calmecac, según las fuentes, era
una de las instituciones educativas mexi-
cas, a éste asistían los hijos de los pillis4
para recibir el entrenamiento y las enseñanzas necesarias para convertirse
en sacerdotes y guerreros entre otros
oficios que ayudaban a estructurar su
sociedad. Al traducir la palabra encontramos que está formada por los vocablos calli – casa, mecatl – morador/ el
que mora y c- es un locativo/ señala el
lugar, conceptualmente es la casa del
que mora.
En el Códice Mendoza5 encontramos
el dibujo hecho por el tlacuilo y glosado
por el misionero para representar gráfi-
Figura 5. Representación de tlamatini y calmecac. Fragmento del Códice
Mendoza, folio 61 r . Interpretación
plástica de Ariadna Sandoval.
camente al calmecac puesto que es un lugar para morar, sus rasgos formales son los ya conocidos para calli. Se observa en la misma imagen a un personaje con
la vírgula de la palabra y una larga tilma en posición
sedente sobre un petatl,6 ésta es la codificación utilizada en la gráfica mesoamericana para los tlamatinime,7
los que moran para dar la palabra florida entendida
como conocimiento sagrado (Fig. 5).
El imagotipo de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Autónoma del Estado de México retoma
los elementos iconográficos antes descritos para resignificarlos, se encuentra una variante gráfica ya que
el tlamatini, es representado dentro de la casa. El uso
de los colores rojo y negro, responde a la evocación
metafórica de los vocablos in tlilli,
in tlapalli (Fig. 6, página siguiente).8
El mensaje implícito en la imagen
es el de considerar a la Facultad de
Humanidades como ese gran calmecac que remite a la forma de educar
en la tradición mesoamericana. De
esta forma, por medio de la gráfica
se hace una liga con el pasado histórico en busca de un arraigo al origen.
Se considera de forma universal al
águila como símbolo celeste debido a su capacidad de
elevarse por encima de las nubes y encarar al sol. Su
vuelo descendente significa el caer de la luz sobre la
tierra, el advenimiento de la energía vital. Con las alas
Resignificación de imágenes mesoamericanas. Cuatro ejemplos de origen mexica.
Número 1. Plástica, diseño e iconografía prehispánica
21
extendidas, el águila es símbolo de la cruz delimitando
los cuatro rumbos cósmicos y constituye, ésta misma,
el eje del mundo. Su representación gráfica con esta
fuerte carga sígnica data de culturas tan lejanas en el
tiempo como las de Mesopotamia y Egipto.
Para los mexicas, el más poderoso de los pueblos
nahuas del Altiplano Central mesoamericano el águila
ha sido el símbolo por excelencia. La historia que se
conserva de ellos escrita durante la época de Tlacaelel, presenta a este grupo cultural como el gran dominador. Una de las imágenes creadas para reafirmar su
poderío es la de Huitzilopochtli, en donde se encuentra
la imagen del águila como símbolo de la identidad y
epifanía de este dios solar. Esta ave encarna los valores fundamentales de la ideología mexica, el poderío, el dominio sobre los otros, el afán de ocupar el
sitio central en el cosmos, ser en un momento dado
el mismo sol. Simbolizó también, la muerte sagrada
que genera la vida del universo, el autosacrificio del
hombre para sustentar a los dioses con su propia sangre (Fig.7).
Herederos de una tradición beligerante que había
que preservar por medio de rigurosas enseñanzas y
duros rituales de paso, en la sociedad mexica surgen
los cuauhpipiltin, conocidos como guerreros águila. La
presencia de esta organización militar formada por jóvenes que mostraban su heroísmo y valentía en las batallas, era requerida en las fiestas rituales, siendo la de
Panquetzaliztli dedicada al dios Huitzilopochtli una de
Figura 6. Imagotipo, Facultad
de Humanidades, Universidad
Autónoma del Estado de México.
Interpretación plástica de Ariadna
Sandoval.
Martha Patricia Morales Rubio
Figura 8. Guerrero águila. Escultura en cerámica. Cultura mexica.
Interpretación plástica de Ariadna
Sandoval.
Figura 7. Representación de Huitzilopochtli con atavíos. Fragmento del
Códice Azcatitlán. Interpretación
plástica de Ariadna Sandoval.
ellas. Realizaban coreografías en la que saltaban simulando el vuelo, vestían diferentes atavíos entre los que
se encontraban un tejido protector hecho de plumas.
Empuñaban armas llamadas tepuztopilli y macahuitl,9
portaban escudos denominados chimallis, cubrían la
cabeza y parte del rostro con una máscara. Así pues,
el guerrero águila tenía una misión encomendada por
los dioses, mostrar la fuerza, la agresividad, la valentía
y el dominio del espacio (Fig. 8).
Para el hombre, dominar el espacio es una asignatura pendiente. Al no poder hacerlo de forma propia ha
fabricado artefactos que le ayuden cumplir su cometido. Hoy en día, es imposible imaginar al mundo sin el
transporte aéreo, la aviación comercial mexicana ha
recurrido por medio de sus identidades gráficas a establecer una relación iconográfica con el pasado mexica. Mexicana de Aviación, en su momento, resignificó
a través de los diferentes logotipos usados desde los
años 80 los valores simbólicos que representa el águila para la nación mexicana, además de convertirse a
nivel internacional en la representación del país, llamado coloquialmente “azteca” (Fig.9 siguiente página).
Por su parte Aeroméxico, retoma la descripción conceptual y las envolventes formales de la cabeza de
las esculturas de los guerreros águila para graficarlas
en su logotipo. Conformando también una liga con la
identidad nacional (Fig. 10, siguiente página).
Del amatl10 al papel y a la pantalla de plasma, de la
piedra labrada y pulida a la pintura sobre el fuselaje,
Resignificación de imágenes mesoamericanas. Cuatro ejemplos de origen mexica.
Martha Patricia Morales Rubio
NOTAS
1. John Berger, Modos de Ver, Barcelona, Gustavo Gili , 2002,
pág. 16.
22
Figura 9. Logotipos de Mexicana de Aviación. Arriba a la izquierda, logotipo utilizado de los años 80 a principio de los años 90. Abajo a la izquierda,
logotipo utilizado de principio de los años 90 al año 2008. Arriba a la derecha, logotipo nuevo. Interpretación plástica de Ariadna Sandoval.
Número 1. Plástica, diseño e iconografía prehispánica
2. Alfredo López Austin, “Mitos e íconos de la ruptura del eje
cósmico”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,
México, UNAM-IIE, número 89, 2006, 93-94 pp.
han cambiado los soportes, han cambiado los momentos históricos, sin embargo el uso de símbolos y mitos asociados a la construcción de imágenes son
parte del ser humano y es imposible no
hallarlos en cualquier situación existencial del hombre. Nos hablan en lenguajes antiguos que le dan sentido y permanencia a los objetos que nos rodean.
Vivimos en un mundo de imágenes.
Día a día se construyen, organizando de
forma pausada una incipiente arqueología visual. A lo largo de estas páginas,
se han recorrido algunos ejemplos en
donde se esboza la forma en que el diseño gráfico se ha nutrido de los antiguos mensajes surgidos de la gráfica y
la plástica mesoamericana. Al entender
3. Las traducciones de los vocablos del náhuatl al español se
han hecho con base en: Fray Alonso de Molina, Vocabulario
en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana,
México, Porrúa, 1970.
4. Nobles
5. Recto del folio 61, para este trabajo se ha usado la versión
digital en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/
bb/Codex_Mendoza_folio_61r.jpg recuperado 5 agosto 2010
Figura 10. Logotipo de Aeroméxico, versión horizontal.
Interpretación plástica de Ariadna Sandoval.
6. Petate
su significado, les ha dado un nuevo soporte histórico y cultural. Los ha ligado a
un discurso identitario, manteniendo las
permanencias formales necesarias para
cobrar una nueva vida en cada circunstancia, permitiendo su resignificación.
8. En varias fuentes nahuas del siglo XVI se encuentra una
frase corta que expresa el concepto profundo de la escritura
indígena, mediante la yuxtaposición de las palabras para la
tinta negra tlilli y la pintura de colores tlapalli, con el sentido metáforico de “escritura pintada”, y por extensión conocimiento. Ángel Garibay a esta yuxtaposición de conceptos le
llamó difrasismo.
7. Plural de tlamatini, sabios.
9. Lanzas y macanas
10. Amatl, corteza de árbol en el que se realizaban algunos
códices.
Resignificación de imágenes mesoamericanas. Cuatro ejemplos de origen mexica.
FUENTES DE CONSULTA
Berger, John, Modos de Ver, 7 ed., trad. de Justo G.
Beramendi, Barcelona, Gustavo Gili, 2002.
Garibay, Ángel, Historia de la Literatura Náhuatl, México, Porrúa, 1992.
Número 1. Plástica, diseño e iconografía prehispánica
23
López Austin, Alfredo, “Mitos e íconos de la ruptura del
eje cósmico”, Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, México, UNAM, núm. 89, 2006.
Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, México,
Porrúa, 1970.
Vitta, Maurizio, El sistema de las imágenes. Estética de
las representaciones cotidianas, trad. de Manel Martí
Viudes, Barcelona, Paidós, 2003.
http://www.amoxcalli.org.mx/zoom
php?ri=codices/059-064/laminas/059-064_03.jpg 13
agosto 2010
http://es.bibliocad.com/biblioteca/dibujando-con-autocad/caratulas-rotulos-y-normas/image/11036-logofacultad-de-arquitectura-unam.gif 13 agosto 2010
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/
Codex_Mendoza_folio_61r.jpg 13 de agosto 2010
http://www.youtube.com/watch?v=zEvIq0yWia4&feat
ure=channel 13 de agosto 2010
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/
Codex_Mendoza_folio_61r.jpg 13 de agosto de 2010
http://www.uaemex.mx/fhumanidades/escudo.html
13 de agosto de 2010
http://www.amoxcalli.org.mx/laminas.php?id=059064&act=sig&ord_lamina=059-064_05
http://www.calstatela.edu/orgs/mecha/gallery_2/caballeaguila.jpg 13 de agosto de 2010
http://www.christiancoquet.com/2009/01/mexicanacambia-su-imagen/13 de agosto de 2010
http://www.aeromexico.com/es_mx/acerca-de-nosotros/imagen-corporativa/logotype-versions-and-name.
aspx
Martha Patricia Morales Rubio
SOBRE EL AUTOR
Martha Patricia Morales Rubio es Maestra en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, es Especialista en Arquitectura Mesoamericana,
tiene como línea de investigación los espacios sagrados y las expresiones plásticas de la cultura náhuatl. Ha publicado diversos artículos en
torno a la conceptualización de la arquitectura maya y a la resignificación de la imagen prehispánica. Es Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad La Salle del Pedregal y ha diseñado diversos
programas de estudio para licenciatura.