Download movimiento social

Document related concepts

Nuevos movimientos sociales wikipedia , lookup

Movimiento social wikipedia , lookup

Movimiento político wikipedia , lookup

Piquetero wikipedia , lookup

Ciclo de protesta wikipedia , lookup

Transcript
Unidad 2: Acción Política Colectiva
CONTENIDOS: Movimientos sociales. Definición de movimientos sociales.
Teoría de la movilización de recursos. Teoría de los nuevos movimientos
sociales. Estudios de caso: a) movimientos sociales ambientales y el activismo
ambiental en Córdoba/Argentina
El Mov. Social como institución en respuesta a la aceptación de la
normalidad del cambio (para contenerlo – encaminarlo) (Wallerstein, 1998)
Las masas y la toma del poder del Estado.

Movimientización de la política: discusión de la tipología “convencional –
no convencional” y del término Movimiento social

Revisión de las aproximaciones teóricas sobre participación en el marco
de Movimientos sociales. Nuevos y Viejos Movimientos

El lugar de la Identidad dentro de los Movimientos Sociales

Movimientización de la política


Reemplazo de los partidos políticos en la representación de los
intereses de los ciudadanos frente al Estado
Progresiva rutinización, mayor frecuencia, más usual 


Repertorios, rutinas elaboradas de acción colectiva (S.
Tarrow)
Institucionalización de los Movimientos sociales (Astor Massetti)
El término Movimiento Social

A. Melucci

Crítica a la noción de Mov. Social como forma de A.C.

El término “movimientos” en sí mismo muestra un vacío de
significado que remite a su temprana desaparición. Su origen
está relacionado con la tradición mecanicista del moderno
pensamiento occidental, y fue exitosamente incorporado en el
siglo XIX a las filosofías historicistas del progreso y la
revolución. Hoy en día está en decadencia junto con el
paradigma al que pertenecía
El término Movimiento Social (Melucci)

Mov. Sociales: definición analítica

Dimensiones: a) basada en la solidaridad, b) que desarrolla
un conflicto y c) que rompe los límites del sistema en que
ocurre la acción.

la presencia de las tres permite aislar una clase específica de
fenómenos colectivo.

si se presentan sólo uno o dos de estos rasgos, nos
enfrentamos a un tipo diferente de actividad colectiva
El término Movimiento Social (Melucci)

Movimiento Político:

La A.C. tiende frecuentemente a remontarse hacia el sistema
político del cual depende la fijación de las reglas y de los
procedimientos.

Un movimiento político actúa para transformar los canales de
la participación política o para desplazar las relaciones de
fuerza en los procesos decisionales.

Su acción tiende a romper las reglas del juego y los límites
institucionalizados del sistema, impulsando la participación
más allá de los límites previstos. También en este caso, la
acción tiende a desplazarse hacia el nivel superior y ataca las
relaciones sociales dominantes 
El término Movimiento Social (Melucci)

Componente antagónico

Mov. Político: La ruptura de las reglas del juego político no
mira a la simple extensión de la participación o a la admisión
en el sistema de intereses no representados, sino que
representa un ataque directo a la estructura de relaciones
sociales dominantes y al modo en que éstas se transcriben
en los límites institucionalizados del sistema político 
Ejemplos (?)
Revisión de las aproximaciones teóricas sobre participación en el
marco de Movimientos sociales
Teoría del Comportamiento
Colectivo
Causa: experiencias de descontento,
ansiedad, colapso
Ej: deprivación relativa
Condición necesaria pero no
suficiente
Complementa:
Teoría de Movilización de
recursos
Causa: disponibilidad diferencial de Recursos (internos al Movimiento)
RR claves: organizaciones y redes
Los recursos son ponderados racionalmente (costo-beneficio)
Énfasis en lo estructural
Condición necesaria pero no
suficiente
Revisión de las aproximaciones teóricas sobre participación en el
marco de Movimientos Sociales
Complementa: Teoría de los Procesos Políticos
- Agravios + RR + Oportunidades Políticas
-Oportunidades Políticas: dimensiones del ambiente político que proveen
incentivos afectando las expectativas de éxito
-Dimensiones: Acceso Institucional incrementado, conflicto inter-elites,
alianzas/alineamientos, capacidad represora del Estado, percepción de los costes
elevados que supone la inacción.

EOP

AC en relación al Estado y en oposición a las teorizaciones en base a E socio-económicas

Oportunidades/amenazas: dimensiones consistentes del entorno; RR exteriores al grupo (no
le pertenecen)

La AC ocurre cuando:

Acceso a RR + oportunidad de usarlos: afectan la expectativa del éxito vs. fracaso

Los costes que no se pueden tolerar se incrementan o ultrajan el sentido de
justicia.
Revisión de las aproximaciones teóricas sobre participación en el
marco de Movimientos Sociales
Complementa: Construccionismo social
Considera los agravios, los recursos y las oportunidades en una
doble perspectiva: input u ouput, es decir como socialmente
construidos en el marco de procesos de interacción, procesos
cognitivos, procesos afectivos
Agravios, recursos y oportunidades: condiciones
necesarias pero no suficientes.
Se incorpora la necesidad de construir y politizar las
Identidades Colectivas
Nuevos y viejos Movimientos
Sociales
Una comparación
Nuevos movimientos sociales (Europa)



Entre 1970 y 1980: pacifistas, estudiantiles, contra la
energía nuclear, minorías nacionalistas, de mujeres,
de homosexuales, en defensa de los animales,
ecologistas, etc.
Las teorías disponibles: explicativas de movimientos
“viejos” más definidos por sistemas ideológicos:
socialismo, capitalismo, conservadurismo, fascismo,
comunismo, liberalismo.
Imágenes típicas: Mov. Trabajadores, partidos de
masas.
Una cronología

1°: Análisis centrados en la Ideología: socialismo, capitalismo, fascismo, comunismo
- Enfoque estructuralista donde el principal eje es el conflicto Capital – Trabajo
- La Ideología especifica la injusticia que moviliza
- Se reconoce una matriz marxiana en los análisis (mecanicista)
- Se han analizados procesos revolucionarios y partidos políticos de masas

2°: Análisis centrados en la organización y la racionalidad
- Enfoque con énfasis en la estrategia y el análisis funcional.
- La disponibilidad de RR condiciona la movilización, se da por supuesto el agravio.
- Se reconoce una matriz weberiana. Influencia de Teoría de la elección racional
- Se han analizado procesos de sindicatos y organizaciones de la Sociedad Civil (DD
civiles)
Una cronología

3°: Análisis de nuevas Temáticas
- Surge en sociedades con industrialización avanzada a fines de la década de 1980
- Temáticas: anti-guerra, ecologismo, antinuclear, minorías nacionalistas, género
(feministas, homosexualidad).
En qué reside la NOVEDAD?
- origen social de los activistas (categorías sociales vs. Clase social)
- inclasificables en términos ideológicos. Carácter pragmático dentro de un sistema
democrático y una sociedad capitalista. Reformistas: ampliar la participación en
las decisiones
- formatos de las acciones: no violentos, acciones dramatúrgicas, desobediencia civil.
Inspirados en Ghandi y Thoreau
- Tipo de organización: más difusas y descentralizadas; liderazgos flexibles y
cambiantes 
Centralidad de la dimensión identitaria

Énfasis el las dimensiones culturales y simbólicas vs. lo económico
relativas al sentimiento de pertenencia a grupos diferenciados
Separatistas, étnicos, nacionalistas
Privado: “lo personal
Implican procesos de auto-afirmación identitaria
“El poder de llamarse a sí mismos”
es lo político”
Vida cotidiana
Público: demandas
por derechos, con
impacto sobre las
instituciones
Centralidad de la dimensión identitaria

Supuesto: los amplios cambios estructurales (postindustrial – sociedad de la información) llevarían a
problematizar los procesos identitarios.
 Abundancia de recursos materiales
 Sobrecarga de información
 Confusión sobre opciones culturales disponibles
 Déficit del sistema para ofrecer opciones que
permitan el desarrollo de las identidades
Dimensión Identitaria: LAS Identidades
Identidad individual
- Rasgos personales – Biografía personal
- “sentimiento subjetivo de continuidad”,
“ser uno mismo”, “reconocimiento de
los otros”
- Se reconoce la tradición teórica del
interaccionismo (Goffman) más los
aportes del Psicoanálisis
- Limitación metodológica: la
dependencia de la articulación verbal
- Los Movimientos sociales impactan
diferencialmente sobre ella. Algunos
buscan su transformación total.
- Inv. de Johnston (pág. 16)
Identidad Colectiva
- Definición implícita de un grupo –
NOSOTROS: contra-instituciones
feministas
- Aporte de Melucci (pág. 17 y 34)
- Se reconoce la tradición teórica
interaccionista y construccionista
- Supuestos: en interrelación con la
identidad individual; es procesual y
cambiante; es dual: real (contenido
cognitivo) e idealizada; tiene su
correlato comportamental: qué hacer/
qué no hacer; dinámicas duales: de
arriba hacia abajo y viceversa.
- Limitación metodológica: se la congela o
cristaliza.
Dimensión Identitaria: LAS Identidades

-
-
-
-
-
Identidad Pública:
La que construyen y atribuyen otros agentes al Movimiento
social
Ejemplos: los agentes de represión estatal; los medios de
comunicación, contra-movimientos
Los medios de comunicación y la construcción de la imagen
pública, encuadres mediáticos de la acción y los actores
Área de indagación futura: cómo impacta sobre las otras dos
identidades?
Ejemplo: movilización en Chile, “los ambientalistas” (Caso)
Identidad colectiva


“Definición compartida e interactiva, producida por
varios individuos relacionada con las orientaciones
de la acción y con el campo de oportunidades y
constricciones en la que tiene lugar” (Melucci, 1992)
Integrada por:
 Definiciones
compartidas acerca de la situación
 Procesos de negociación y ajustes (conflicto)
 Fines y medios de la acción colectiva
 Relación con el entorno
Identidad colectiva



Es simultáneamente real en el plano cognitivo
(basada en experiencias personales y conocimiento
en memoria) e idealizada en el sentido de aludir a
las nociones ideales sobre los comportamientos
adecuados en el desempeño de roles sociales.
Implica la obediencia a las prescripciones
normativas.
Vínculo entre lo que “se hace”(comportamientos
promovidos por el movimiento) y lo que “se es”
Identidad Pública (caso)


Mediaciones que visibilizan la conflictividad y la acción colectiva de los
asalariados: un abordaje cuantitativo y cualitativo desde el framing (Sorribas
& Brussino, 2011)
La estrategia de análisis implicó un énfasis en la
construcción identitaria de las partes en conflicto
desde múltiples registros: cómo es construida la
identidad del Protagonista por parte del
Antagonista, por parte de la prensa y por sí mismo; y
su contraparte, es decir cómo es construida la
identidad del Antagonista por parte del
Protagonista, por parte de la prensa y por sí mismo.
Identidad del Protagonista
Atributo enfatizado
Identidad
Las demandas explicitadas
Los gastos del Estado por la atención de estos actores (pagos, fondos,
presupuesto)
Los comportamientos esperables (definición normativa)
Negación de la categoría “Sociedad Civil”
Los gastos del Estado por la atención de estos actores (pagos, fondos,
presupuesto)
Negación del atributo: “cliente” de la política
Matriz ciudadana: acciones institucionalizadas
Los fines políticos: acciones no institucionalizadas
Influencia sobre Poder Ejecutivo: “grupos de presión”
“Perseguidos políticos” por el sistema judicial
“politizados” por el Gobierno Nacional
Negación de atributos propiamente políticos: representatividad, formato de
la organización y de las acciones.
“politizados”, “traicionados”, “fragmentados” por el sistema partidario
“Perseguidos políticos” por el sistema judicial
Trabajadores aunque estén desocupados
“Parte de la comunidad”
Trabajador y demanda de “trabajo genuino”
Usuario de servicios públicos
En contra de: la “sociedad”, del sistema legal, de la democracia, de la
“comunidad” y del “orden”.
Los más desfavorecidos: con hambre, criminalizados.
Influencia sobre Poder Ejecutivo: “grupos de presión”
Responsable de las consecuencias negativas para Argentina
Beneficiario
de Políticas
Sociales
Estatales
Actor
enfatizado
Piqueteros y
Desocupados
Voces
Protagonistas
Desocupados
Antagonistas
Desocupados
Prensa
Piqueteros y
Desocupados
Protagonistas
Piqueteros
Actor
Político
Piqueteros y
Desocupados
Antagonistas
Piqueteros
Afiliante
Desafiliante
Piqueteros
Prensa
Piqueteros y
Desocupados
Protagonista
Desocupados
Prensa
Piqueteros
Antagonista
Piqueteros
Prensa
Identidad del Antagonista
Atributo enfatizado
Identidad
Representativa de la ciudadanía, de la “comunidad”, de la “sociedad”
No democrático: “dictador”, “Estado policial”
Agente de persecución de sus opositores
Autoridad debilitada
Identidad patoligizada: “relación esquizofrénica con la realidad”
Guiado por fines electoralistas
Voces
Antagonista
Autoridad
Política
Protagonista
Prensa
Gestor eficaz: satisface las demandas
Antagonista
Gestor condicionado en su capacidad de satisfacer las demandas
Gestores ineficaces guiado por fines electoralistas
No satisfactor intencional de las demandas
Con capacidad de limitar o evitar las protestas
Excede sus atribuciones: “criminaliza” la protesta
Responsable de “mentar el fantasma del estallido social” con fines
electorales
Autoridad
Judicial
Actor
partidario
Gobierno
Nacional
Gobierno
Nacional
Gobierno local
Gestor de
políticas
sociales
Protagonista
Con capacidad de tipificar como delitos acciones de protesta
Actor
enfatizado
Gobierno
Nacional
Gobierno
Nacional
Antagonista
Prensa
Prensa
Gobiernos
Nacional y
locales
Gobierno
Nacional
Gobierno
Nacional
Gobierno
Nacional
Gobierno
Nacional
Intervención: proyecto de extensión



Conflictividad en torno al trabajo y la situación socioambiental en la provincia de
Córdoba. Construcción participativa de herramientas para su observación,
evaluación y visibilización pública. Directores: Susana Roitman y Fernando
Aiziczon
Instituciones contraparte: CISPREN, Instituto de salud Laboral y Medioambiente
(Islyma) y Seccional Capital de la Central de Trabajadores de la Argentina
(CTA)
La propuesta emerge ante la fragmentación de datos, sub-registro e invisibilización de
los conflictos y dificultades de contar con datos sistemáticos y sistematizados sobre la
conflictividad social de toda la provincia que permitan a las organizaciones sociales una
comprensión amplia del contexto y una estrategia para obrar consecuentemente con él.
Esta misma carencia es sufrida por los investigadores de ciencias sociales que no cuentan
con insumos confiables y de fácil acceso para el análisis de la conflictividad. En la
provincia de Córdoba, si bien hay algunos antecedentes de sistematización, se carece de
una herramienta que contemple diversas fuentes secundarias y primarias y que integre el
interior de la provincia con la capital.
NMS en Latinoamérica




“su condición de novedad resulta más manifiesta en Europa” (pp. 32).
Lectura complementaria: El concepto “movimiento social” a la luz de los debates y la
experiencia latinoamericana recientes (Seoane, Taddei y Algranati, 2011).
Mov. Social: “dinámica de un grupo social que formula ciertas reivindicaciones
propias y significativas socialmente; guarda ciertos marcos de solidaridad,
relaciones o identidad común; cuenta con ciertas redes o marcos organizacionales;
y plantea ciertos cuestionamientos o conflictos respecto del marco societal donde
actúa.
Década de los ´90 se reiniciará en América Latina un nuevo ciclo de conflictos y
movilizaciones en contestación al modelo neoliberal. Desposeídos o amenazados
por la expropiación de sus tierras, su trabajo o sus condiciones de vida, muchas de
estas organizaciones se constituían en la identificación política de su desposesión (los
sin tierra, sin trabajo, sin techo), de las condiciones sobre las que se erigía la opresión
(los pueblos originarios) o de la lógica comunitaria de vida amenazada (los
movimientos de pobladores, las asambleas ciudadanas).
NMS en Latinoamérica




2000 hasta por lo menos el 2005 en la región: un nuevo período que debe considerarse
como el de la crisis de legitimidad del modelo neoliberal: conllevaron la renuncia de seis
presidentes latinoamericanos entre los años 2000 y 2005
CRITICA: a la novedad, a partir del cual se establece la oposición entre los antiguos
movimientos de base clasista y los nuevos, suponiendo una valoración positiva de estos
últimos no ya en función del carácter emancipatorio de sus proyectos, sino por su
correspondencia con el orden social vigente. Al paradigma de la diferencia que implica
una desvalorización y cuestionamiento a la idea de igualdad –asignada como propia de
la modernidad- por la contemplación de la diversidad en el terreno cultural abriendo el
camino al camuflaje del proceso de creciente desigualación económica y social que
caracterizaba a la nueva fase neoliberal
la reaparición de acciones colectivas promovidas o amparadas por las propias élites y
emergencia de nuevas “tecnologías de gobierno” (Foucault, 2006) que tienden a
incorporar la participación ciudadana al dispositivo, con el objetivo de recolonizar lo
“social” por parte del Estado.
Ref.: El concepto “movimiento social” a la luz de los debates y la experiencia
latinoamericana recientes. José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati.