Download Características de la Lactancia Materna

Document related concepts

Lactancia materna wikipedia , lookup

Destete wikipedia , lookup

Leche materna wikipedia , lookup

Fisiología mamaria wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Transcript
• UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE POST GRADO
LACTANCIA MATERNA Y
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Olinda Emperatriz Mayhuasca Ysuhuaylas
Lima – Perú
2009
.
Lactancia Materna
Existe el consenso en torno a la necesidad
de una lactancia natural exclusiva :
-Mejorando la capacitación de los
profesionales sanitarios antes y durante
su servicio.
-Sosteniendo la iniciativa «Hospitales
amigos del niño»
- Asegurándose de que las madres tengan
acceso a una información correcta y a la
ayuda de personal capacitado para
fomentar las prácticas óptimas de
alimentación del lactante y para superar
las dificultades que se presenten
INTRODUCCION
El cerebro humano se desarrolla casi completamente
durante los 2 primeros años de vida y la leche materna
contiene nutrientes esenciales como proteínas de buena
calidad, vitaminas y ácidos grasos (que no se encuentran
en ningún otro tipo de alimento ya sea de origen animal o
vegetal), indispensables para formar bloques de
construcción cerebral, permitiendo que el cerebro
humano se desarrolle casi en su máxima extensión en esta
primera etapa de la vida. También contienen sustancias
que van a inmunizar y proteger al niño contra infecciones y
contaminaciones que se presentan a este edad, haciendo
que crezca sano, protegido, inteligente, despierto y lleno
de
vida.
Ventajas de la lactancia materna
Los lactantes alimentados con leche materna
exclusivamente hasta los seis meses, contraen
menos enfermedades y están mejor nutridos que
los que reciben otros alimentos.
La alimentación con biberón representa una grave
amenaza para la vida y la salud de millones de
niños. Muchas madres no confían en su propia
capacidad para amamantar a sus hijos y necesitan
recibir el estímulo y apoyo práctico del padre del
niño, el personal de salud, los agentes
comunitarios de salud, los familiares, amigos, los
grupos de mujeres, los medios de comunicación
masiva y las organizaciones sociales de base.
Características de la Lactancia
Materna
• • La Lactancia Materna exclusiva (LME) es segura
porque contiene factores que protegen,
previenen y combaten infecciones como la
diarrea, neumonía y reducen el riesgo de alergias
particularmente el asma.
• La LME, es sensata, porque contiene los
nutrientes necesarios en las cantidades
adecuadas y de calidad sin igual.
Características de la Lactancia Materna
• La LME es satisfactoria porque cuando se da
de lactar se crean lazos especiales de apego
entre la madre y su niño. Sin embargo,
muchas madres necesitan tener confianza en
su capacidad de dar de lactar, ya que su leche
es la más segura y la mejor para su niño.
• La LME, es sostenible porque contribuye a
la seguridad alimentaria de la familia.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
¿Qué es alimentación
complementaria?
Es aquella que
complementa a la
lactancia materna, pero
sin anularla, revaloriza
la lactancia materna
como un alimento
óptimo para los
primeros tiempos de la
vida.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
DEL LACTANTE 6 A 24 MESES
La alimentación
complementaria establece
la necesidad de estudiar
científicamente la
alimentación con objeto
de cubrir las necesidades
del niño a partir de los
seis meses de edad.
¿CÓMO EMPEZAR?
• Lo que está claro es que más pronto o más tarde todos los
niños empiezan a interesarse por otros alimentos y que
mientras tanto la lactancia materna cubre sus necesidades,
por lo nunca se debe intentar imponer a un niño la ingesta
de una determinada cantidad de alimento.
• La densidad energética de las comidas que se ofrecen al niño
es algo a tener en cuenta. La cantidad de nutrientes
contenida en las papillas preparadas por las madres es muy
variable, en general con exceso de proteínas y con pocas
calorías; la calidad de las papillas caseras mejoraría
moderando la carne, añadiendo aceite y suprimiendo la sal;
además en general ninguna papilla casera supera en calorías
a la leche materna.
¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS?
• No hay ninguna base científica para
recomendar la introducción de un alimento
antes que otro siempre que al principio se
trate de alimentos sanos con poco potencial
alergénico. Es indiferente empezar por la
fruta, la verdura, los cereales, …
• · No hay ninguna base científica para
recomendar que un alimento determinado
deba darse a una hora determinada.
¿QUÉ CANTIDAD?
• La mejor estrategia para determinar la cantidad de
alimentación complementaria que debe ingerir un niño
es fiarse de su propio sentido del apetito.
• Al principio tomará apenas alguna cucharada pero en
cuanto empiece a aceptar de buen grado la
alimentación complementaria irá aumentando la
cantidad que ingiera.
• La idea es ofrecer y, sobretodo, no obligarle jamás a
comer. Cada niño tiene sus propias necesidades y sigue
su propio ritmo, pretender que coma una cantidad
standard determinada a una edad determinada no solo
es inadecuado sino que puede ser contraproducente
¿CUÁNDO INTRODUCIRLOS?
• El momento de empezar la alimentación
complementaria puede venir determinado por las
circunstancias propias de cada madre. La
lactancia materna es compatible con el trabajo
fuera de casa mediante diferentes técnicas, pero
si no fuera posible o no se desease seguir las
recomendaciones de la OMS / UNICEF y de la
AAP,
RECOMENDACIÓN DE LA OMS
• Es importante recordar que aunque el niño
necesite a partir de una cierta edad otros
alimentos distintos de la leche materna, ésta
sigue siendo el alimento más nutritivo de todos
cuantos pueda tomar el niño; por este motivo, la
OMS recomienda que primero se ofrezca el
pecho y después los otros alimentos, aunque ello
suponga que el niño tome menos de otras cosas,
lo que sería inadecuado es que por tomar
primero otras cosas el niño deje de tomar la
leche materna.
RECOMENDACIONES A SEGUIR EN LA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Los alimentos deben empezar a introducirse a partir de
los 6 meses y siempre después del pecho o la leche
extraída.
• Los alimentos deben introducirse de uno en uno,
separados por al menos una semana (Por ejemplo, si se
decide empezar por la fruta, la primera semana se le
da a probar la pera, a la semana siguiente la manzana,
y así sucesivamente).
• Se debe empezar con pequeñas cantidades que irán
aumentando a medida que el niño las acepte de buen
grado.
RECOMENDACIONES A SEGUIR EN LA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• · Procurar escurrir los
alimentos para no llenarle la
barriga con el agua de
cocción.
• · No dar alimentos que
suelen causar alergia
(especialmente leche de
vaca y derivados, huevos,
pescado, soja, cacahuetes,
melocotón, fresas, frutas del
bosque y cualquier otro que
produzca alergia a un
miembro de la familia) hasta
los 12 meses.
RECOMENDACIONES A SEGUIR EN LA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• No dar alimentos con gluten (cualquiera que lleve trigo,
avena, centeno o cebada, como por ejemplo el pan y las
galletas) hasta como mínimo los 8 meses, siempre y
cuando ya se hayan introducido previamente los cereales
sin gluten, en caso contrario esperar y empezar por éstos
últimos.
• No añadir azúcar ni sal a los alimentos.
• Retrazar la introducción de alimentos con alta capacidad
energetizante a una edad en que la permiabilidad
intestinal sea menor y disminuyan las posibilidades de
desarrollar una alergia alimentaria: esta precausión, es
por ello que no deben de darse antes del año los
siguientes alimentos, huevo, pescado o algunas frutas
como la fresa o el melocoton.
RECOMENDACIONES A SEGUIR EN LA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Puesto que la capacidad del estómago de los niños es
más reducida, para que puedan obtener suficientes
nutrientes de las comidas que tomen, éstas deberían
ser ricas en energía y nutrientes (incluyendo micro
nutrientes).
• Se recomienda incluir Variedad de alimentos (después
de haberlos introducido de uno en uno separados por
una semana)
• · Alimentos ricos en energía, como aceites. Los purés
deben ser tan espesos como el niño pueda tomarlos,
para evitar tener que diluirlos. Frutas frescas y
vegetales
RECOMENDACIONES A SEGUIR EN LA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
El lactante es especialmente sensible y vulnerable ante
transgresiones dietéticas y sus consecuencias tienen
mayor trascendencia que un niño de mayor edad, Puede
padecer de anemia por el consumo precoz de leche de
vaca, intolerancia a la leche de vaca o intolerancia al
gluten y alergias alimentarias. Por ello es importante la
introducción tardía en la dieta del gluten una proteina que
está presente en el trigo, cebada, avena, centeno; de esta
manera se reduce el riesgo de celiaquía,
es más cuanto más tardía es la introducción del gluten,
más benigno y menos agresivo será el debut de la
enfermedad si es que se produce, los cereales que no
tienen gluten son: el arroz, maíz, mijo y sorgo.
Capacidad Funcional
• El comienzo de la alimentación
complementaria a los 6 meses implica el
buen funcionamiento gastrointestinal que
alcanza la absorcion de nuevos nutrientes
tanto desde el punto de vista cualitativo
como cuantitativo, y que la función renal
soporta mayores cargas osmolares.
• Desde el punto de vista de habilidades para
alimentarse se aprecia los movimientos
masticatorios, y el niño es capaz de colocar
los alimentos en la parte posterior de la
boca y coordinar la deglución. Se mantiene
bién en la posición de sentado y demuestra
sus sensaciones de hambre y saciedad.
Caracteristicas Organolépticas
• Sabores : la preferencia por los dulces es innata, aunque
puede modificarse en general se mantiene hasta los dos
años, en cambio la preferencia por la sal requiere de
aprendizaje.
• Viscocidad: adquiere importancia debido a que la
dencidad alimentaria influye en la ingesta, así los
almidones pueden aumentar la viscocidad de la comida
cuando se preparan en concentraciones como para
asegurar una conveniente densidad calórica. Sin embargo
el aumento de la viscocidad hace que se alargue la
duración de la comida
• por ello en algunos casos se utilizan enzimas para
disminuir la viscocidad pero no se tiene todavia
suficientes resultados que permitan un amplio uso
Conducta alimentaria
• La apropiada incorporación de alimentos con arreglo a
las características de la madre y del niño, en su entorno
sociocultural, contribuye al desarrollo de una adecuada
conducta alimentaria.
• <El número de comidas recomendadas también está
sujeto a una variedad de factores. Se sugiere comenzar
con una comida y progresar hasta dos entre los 7-8
meses, entre los 9 y 11 meses 3 comidas y entre los 12
y 24 meses aumentarar a 4 comidas, considerar que si
la ingesta aumenta debe aumentarse también el
número de comidas.
Guía práctica
• Cereales: se introducirá al rededor de los 5 y 6 meses
nunca antes de los cuatro. A partir de los 7-8meses se
pueden dar mezcla de cereales con gluten. A menudo
es el primer elemento a la leche que se introduce en la
dieta de los lactantes.
• Los cereales contribuyen al aporte energético, y por
tanto existe riesgo de sobrealimentación si se abusa su
consumo. se ofrecen en forma de papillas y debe
utilizarse la leche habitual y añadir el cereal necesario,
debe mantenerse el aporte mínimo de 500ml diario.
Guía práctica
• Frutas: se debe empezar a ofrecer al lactante a partir del
5to mes como zumo de frutas y más adelante como
papillas, nunca sustituyendo a una toma de leche. Las
frutas más recomendadas son: naranja, pera, manzana,
uva y ciruela y debe evitarse las más alergénicas como:
fresa, frambuesa, kiwi y melocoton. Se suele introducirlos
tras la aceptación de los cereales.
Guía práctica
• Verduras y hortalizas: se van introduciendo a
partir del 6to mes en forma de puré.
• Se debe evitar inicialmente aquellas que
tienen alto contenido de nitratos (remolacha,
acelgas, espinacas, nabo) también las
flatulentas o las muy aromáticas (col, coliflor,
nabo, espárrago). Conviene agregar una
cucharadita de aceite de oliva al puré pero no
sal.
Guía práctica
• Carnes: se empieza con pollo a partir del 6to mes, ya que
es la menos grasa, porteriormente se introduce ternera,
cordero en cantidades de
• 10-15G/ día al principio y luego se va aumentando 10-15G
al mes hasta un máximo de 40-50G, conviene darle
triturada junto con patata o verduras.
•
• Pescados: comenzar pasado el 9°es con pescados de carne
blanca (merluza, lenguado, rape, gallo) tienen gran
capacidad de producir intolerancias alérgicas.
• En niños con antecedentes familiares esperar su
introducción hasta pasado el año de edad . pueden
sustituir a algunas comidas preparadas con carne.
Guía práctica
• Azúcares refinados, miel y otros dulces: no es recomendable
el consumo de azucar pues la dieta del bebe tiene un aporte
adecuado de hidratos de carbono.
• No alimentar a los lactantes con azucar ni con jarabe de maíz
ya que estos alimentos pueden contener esporas de
Clostridium botulinum causantes del botulismo.
• Agua: el lactante pequeño básicamente con leche no
necesita líquidos adicionales, excepto en situaciones
extremas de calor o incrementada pérdida de líquidos por
fiebre, vómitos, diarrea.Pero dado que la alimentación
complementaria supone un aporte importante de carga renal
de solutos, no es suficiente el agua vehiculada en la leche y
en otros alimentos y por ello se debe ofrecer al niño agua
para ayudarle a realizar una mejor filtración renal.
Guía práctica
• Huevos: al 9no mes introducir la yema cocida, y el huevo
entero hacia el 12° mes, se recomienda 2-3 huevos por
semana. [a yema es buena fuente de grasas esenciales,
vitaminas liposolubles y hierro. La clara contiene
proteinas de alto valor biológico entre ellas la
ovoalbúmina de alta capacidad alergénica.
• Legumbres: a partir de los 18 meses se pueden agregar al
puré de verduras. mezclados con arroz u otros cereales,
sustituyen a las carnes, se puede dar dos veces a la
semana.
• Yogures: a partir del 8° mes, puede ofrecerse yogur
natural, sin azucar, solo o mezclado con la papilla de
frutas.
Acciones a desarrollar en esta etapa de
vida
de 6 meses a 2 años
• Promover la alimentación complementaria adecuada a partir
de los 6 meses de edad.
• Promover la prolongación de la lactancia materna hasta por lo
menos 02 años de edad o más.
• Educar e informar sobre el inicio de la alimentación
complementaria con alimentos semisólidos como papillas,
mazamorras y pures, aumentando la cantidad a medida que el
niño o niña crece y modificando la consistencia a mayor edad.
Acciones a desarrollar en esta etapa de
vida de 6 meses a 2 años
Informar o educar sobre la alimentación de la niña o niño con
tres comidas diarias y dos entre comidas conforme crece y
desarrolla.
Promover la importancia de los alimentos de origen animal
como: carnes, h{igado, pescado, huevos, leche, queso; en la
alimentación diaria de los niños y niñas.
Capacitar en higiene y cuidados en la manipulación,
conservación, almacenamiento y consumo de alimentos.
El escenario de intervención pioritario para será la familia y
vivienda, y la estrategia más importante es la educación y
comunicación en salud, así lcomo la abogacía y políticas
públicas locales, regionales y nacionales