Download Diapositiva 1 - Facultad de Ciencias Agropecuarias | UNC

Document related concepts

Leche materna wikipedia , lookup

Colina (química) wikipedia , lookup

Morbier (queso) wikipedia , lookup

Bebida de soja wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Departamento de Producción Animal
Sistemas de Producción Bovinos de Carne y Leche
Módulo: Producción de Leche
Coordinadora: Ing. Agr. (Mgter.) María Verónica AIMAR (Prof. Adjunto)
Ing. Agr. Carlos PENDINI (Prof. Asociado)
Ing. Agr. (Ms. Sc.) Susana MISIUNAS (Prof. Adjunto)
Ing. Agr. Roberto MINA (Prof. Adjunto)
Dra. Mariana LARRAURI (Prof. Ayudante A)
Ing. Agr. Luciana MARTÍNEZ LUQUE (Prof. Ayudante A)
Ing. Agr. Fernando MASÍA (Prof. Ayudante A)
Córdoba, 2017
GESTION DE LA ALIMENTACION EN
EL TAMBO
EL PROBLEMA
No todos los problemas en los tambos son causados
por la alimentación, pero en la mayoría de los casos
es la principal causa de la baja producción de leche,
baja eficiencia reproductiva y salud de los vientres
lecheros.
.
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION
CUBRIR LOS REQUERIMIENTOS DE LOS ANIMALES
CONTROLAR LA CONDICION CORPORAL, SALUD Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES
MAXIMIZAR LA PRODUCCION DE LECHE.
MAXIMIZAR LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DEL ALIMENTO (kg leche/kg MS)
MAXIMIZAR LA RELACION INSUMO PRODUCTO. (COSTO DE LA DIETA)
MAXIMIZAR LA CALIDAD DE LA LECHE (COMO ALIMENTO PARA EL CONSUMO HUMANO)
MAXIMIZAR LA CALIDAD DE LA LECHE PARA LOGRAR EL MAYOR PRECIO.
REDUCIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL
MEJORAR LA CALIDAD DEL TRABAJO EN EL TAMBO
LA MANIPULACIÓN DE LA DIETA
PARA MEJORAR EL
RECICLAJE DE NUTRIENTES
DEL SISTEMA Y CONTROLAR
LA POLUCIÓN AMBIENTAL
62%
Digestibilidad
22 a 45 litros
18 a 26
Kg MS
consumida
0.4-0.7 kg N + 0.07-0.011 kg P
LECHE
30 - 60 kg
fecas
húmedas
0.45 - 16 kg
orina
7 a 10
Kg MS
excretada
0.27-0.47 kg N + 0.05-0.07 kg P
0.12-0.23 kg N + 0.022-0.045 kg P
Fuente: Van Horn, 1992
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION DE
LA VACA LECHERA

Definir claramente el sistema de producción y la forma
de suministro de los alimentos.

Producir la mayor cantidad de forraje de calidad,
utilizarlo eficientemente, suministrando a los animales
más productivos los alimentos de mejor calidad y
disminuir las pérdidas en la cosecha.

Conocer la base forrajera y su distribución en el año, la
composición del rodeo y los requerimientos
nutricionales de las diferentes categorías.
SISTEMAS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN
suplementación estratégica con concentrados.
1.
Pastoreo suplementación estratégica con forrajes
conservados + concentrados.
2. Pastoreo + TMRp (TMR parcial)
3. Ración Total Mezclada (TMR)
PREMISAS
1
2
3
4
5
La vaca debe parir con un buen estado corporal.
La movilización de reserva corporal es un recurso
disponible como fuente de energía.
Se debe lograr un balance energético cero ó positivo en
el menor tiempo posible luego del parto. La vaca no
debe perder mas de 1 punto de CC.
La vaca al parto siguiente debe tener el mismo estado
corporal que en el parto anterior.
Plantear la recuperación del peso vivo durante la
lactancia ( a partir del 2do ó 3er mes de lactancia).
FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DE ALIMENTOS
EN VACAS LECHERAS
Composición química
HUMEDAD Y TEMPERATURA
MEDIO AMBIENTE
BARRO
RACION
Forma física
Humedad
Relación forraje/concentrado
TEMPORALES
CONSUMO
Agua
Agrupamiento
Producción
MANEJO
Frecuencia de
Alimentación
Genética
Tiempo y Forma
de alimentación
C.C
Tamaño
ANIMAL
Preñez
Producción
Número y fase
lactancia
Salud
RELACIONES PRODUCCION - PESO VIVO Y CONSUMO
VOLUNTARIO A LO LARGO DEL CICLO PRODUCTIVO DE UNA
VACA LECHERA
CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA PARA CADA
PERÍODO DE LA LACTANCIA Y SECA
1er. Tercio
Lactancia
2º 3º Tercio
Lactancia
Período Seco
1º mes
Período Seco
Pre-Parto
EM
2.7 Mcal
EM
2.35 Mcal
EM
2.0
EM
2.6-2.7
PB
18 %
PB
15-16%
PB
12-14%
PB
18%
FDN
Min. 28%
Máx. 40%
FDN
MÌN. 28%
Máx. 50%
FDN
Min. 35%
Máx. 58%
FDN
Mín. 28%
Máx. 40%
Debe
favorecer el
consumo
Favorecer la
recuperación
de peso
Manten. peso
y/o recup. de
peso
Mantenimiento
de peso
Galli, J.R y Cangiano, C.A (1998)
Galli, J.R y Cangiano, C.A (1998)
Peso Bocado vs. CMS Pastura
Peso Bocado (gMS/boc)
Tasa de Bocado (boc/min)
Tiempo de pastoreo (min/día)
Consumo de pastura (Kg MS/día)
PESO BOCADO
Chico Grande
0,50
0,70
55
500
13,8
50
500
17,50
PRESUPUESTO DE TIEMPO POR ACTIVIDAD Y DÍA
DE UNA VACA LECHERA LACTANTE.
Actividad
Tiempo por actividad / día
Consumiendo alimento
3 a 5 h (9 a 14 veces por día)
Descansando / acostada
12 a 14 horas
Interacciones sociales
2 a 3 horas
Rumiando
7 a 10 horas
Tomando agua
30 minutos
Fuera del corral (ordeños, traslados)
2.5 a 3.5 horas
Presupuesto de tiempo de conducta diaria del 10% de
las vacas de mayor producción y vacas de producción
promedio (hs/día)
Actividad
Comiendo en el
comedero
Descansando
Paradas en los
pasillos
Tomando agua
El mejor 10%
5.5
Promedio
5.5
14.1a
1.1b
11.8b
2.2a
0.3
0.4
Adaptado de Matzke (2003)
Cambiando vacas de un grupo a otro y las
respuestas de conducta asociadas
Actividad
Tiempo de consumo
(min/día)
Nro. de comidas/día
Descansando/acostada,
(min/día)
Confrontaciones
Día 0
295
Día 1
271
Día 6
302
5.2
580
4.6
336
5.2
537
19
163
20
RESPUESTAS DE LECHE RELACIONADAS A UN
MAYOR TIEMPO DE DESCANSO
EL TIEMPO MÍNIMO DE ESTAR ACOSTADA ES DE SIETE HORAS DIARIAS COMPARADO
CON EL TIEMPO RECOMENDADO DE 14 H/D.
Beneficio relacionado
Respuesta de leche pronosticada
Mayor flujo sanguíneo
0.7 a 1.0 kg de leche más por día
Mayor rumiación (eficiencia
de digestión)
0.9 kg de leche más por día
Menos estrés en pies y cojera 1.4 kg de leche más por día
Menos cansancio
Mayor consumo de alimento
0.9 kg de leche más por día
2.2 kg de leche más por día
Una hora de tiempo de descanso adicional
está asociada con 1 Kg. de leche más por día
Tiempo Necesario para Consumir 23 kg de Materia Seca de una
Ración Total Mezclada
(2,0 g MS/bocado x 55 bocados/min x 60 min/hs)
= 6.6 kg MS por hora con un 35% de MS equivale a 18 kgMV (con 20%MS
33kgMV)
23 kg MS / 6,6 = 3,4 horas por día
Tiempo Necesario para Consumir 11,3 kg de Materia Seca de
Pastura y 9 kg de Suplemento
(0,5 g MS. Pastura/bocado x 55 bocados/min x 60 min/hr)
= 1,6 kg MS por hora con un 20% de MS equivale a 8 kgMV
11,3 kg MS / 1,6 = 7 horas por día
(2 g MS. Suplemento/bocado x 55 bocados/min x 60 min/hr)
= 6,6 kg MS por hora
9 kg MS / 6,6 = 1,4 horas /día
Total tiempo estimado = 8.4 horas/día
FACTORES RELACIONADOS A LA ALIMENTACIÓN Y EFECTO
SOBRE EL CONSUMO
FACTOR
EFECTO
COMENTARIOS
Dieta total mezclada.
Aumenta el CMS.
Depende de la calidad de la dieta
original.
Comederos fuera del tambo.
Aumenta el CMS.
Depende de la calidad de la dieta
original.
Forrajes mezclados.
Aumenta el CMS.
Depende del “ajuste” de la mezcla de
forrajes.
Vaquillonas agrupadas con Disminuye el CMS.
vacas.
Las vaquillonas consumen menos MS
por competencia.
Silaje. Auto-alimentación.
Disminuye el CMS.
Depende del ancho de la cara del silo.
Boyero eléctrico en la cara Disminuye el CMS.
del silo.
Menor CMS en animales más chicos o
de cuello corto.
Silaje mal conservado.
Depende de la proporción del silaje en
la dieta.
Disminuye el CMS.
(Chamberlain & Wilkinson, 1995).
ESTRUCTURAS NUTRITIVAS DE LOS FORRAJES
AZÚCARES
ALMIDON
GRASAS
PROTEÍNAS
PECTINAS
PARED PRIMARIA
Contenid
o
Celular
PARED SECUNDARIA
PARED SECUNDARIA
PARED CELULAR
HEMICELULOSA
LIGNINA
CELULOSA
PARED PRIMARIA
FDA
FDN
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE ALIMENTOS Y ALIMENTACI
El contenido de MS de un forraje es una determinación simple y que tiene una gran
influencia sobre la producción de leche por su efecto sobre el consumo.
El contenido celular de los forrajes determina la proporción de nutrientes totales e
inmediatamente disponibles para los microorganismos.
Los componentes de la pared celular (FDN) constituyen la principal fuente de energía
Para los microorganismos del rumen de animales alimentados a base de forrajes.
A diferencia del contenido celular, la disponibilidad nutricional de la FDN depende
del grado de lignificación de la misma (FDA).
A mayor contenido de lignina (>FDA) menor digestibilidad y menor disponibilidad
de energía. A mayor contenido de pared celular menor consumo.
Consumo= 120/%FDN.
Un IF (Indice de fibrosidad) menor a 30 min/kgMS. Podría comprometer la motricidad
ruminal y la producción de saliva aumentando los riesgos de patologías digestivas y
disminuyendo el tenor graso de la leche.
Selectividad en pastoreo de alfalfa
Características del forraje
Estrato superior
Estrato inferior
> Hojas < Tallos ; > H2O < MS
< FDN ; < Fibra “efectiva”
> PDR (y NNP) < Energía
> Tasa de pasaje
< Hojas y > Tallos; < H2O y > MS
> FDN; <Digestibilidad y > Lignina
Rebrotes basales
Indicador “clave” de inicio de pastoreo
Estados fenológicos óptimos:
Primavera: Botón a 20% de flor
Otoño/invierno: Rebrotes basales entre 5 y 6 cm
La estacionalidad en la provisión de nutrientes provoca…..
Estacionalidad en la producción de leche
650
600
550
500
450
400
EN
E
FE
B
M
AR
AB
R
M
AY
JU
N
JU
L
AG
O
SE
T
O
C
T
N
O
V
D
IC
350
1997
1998
1999
2000
Estrategias en la alimentación
preparto
 La adaptación del sistema digestivo.
 El balance de nutrientes (especialmente
energético, proteico y del calcio).
 La inmunosupresión.
 La ingestión de materia seca.
Consumo de Materia Seca
alrededor del parto
35
Consumo de ms/día
30
25
20
15
10
5
0
day relative to calving
Bertice 1992
Cálculo del BACD

Ender BACD (mEq/kg) =
[ ( Na + K ) – ( S + Cl ) ]
= [ ( %Na / 0.023 + %K/ 0.039 ) – ( % Cl / 0.0355 + % S / 0.016) ]*10
Con factores de conversión
= [ ( %Na X 435 + %K X 256) – ( % Cl X 282 + % S X 624) ]
BAC EN ALGUNOS ALIMENTOS
(m.eq/KgMS)
ALIMENTO
BAC
Pradera consociada
+ 500
Raygrass
+ 450
Sorgo forrajero
+ 470
Avena 1er. corte
+ 370
Alfalfa verde temprana
+ 290
Silo de pradera de alfalfa
+ 500
Heno de Moha
+ 300
Silaje de Maíz
+ 270
Semilla de Algodón
+ 140
Afrechillo de Trigo
+ 230
Grano de Maíz
Grano de Sorgo
Grano de Cebada
Hez de Malta Húmeda
+ 18
-7
- 23
- 100
Cloruro de Amonio
- 1868
Sulfosato de Amonio
- 1506
Bicarbonato de Sodio
+ 1174
La inmunosupresión
 Mantener la ingestión de alimentos.
 Suplementar con vitamina E , Selenio,
betacarotenos, zinc, cobre, etc.
 Reducir los factores de estrés.
 Vacunas de acuerdo a las necesidades con el
fin de proteger a los terneros.*
EL MANEJO DE LA VACA EN
TRANSICIÓN DETERMINA:
- La producción de leche en la lactancia siguiente.
- La eficiencia reproductiva en el período
siguiente.
- La sanidad de la vaca post-parto.
Manejo de la Vaca en Transición

Alimentación con dietas aniónicas.

Dietas con niveles de EM similar a la vaca post-parto
con concentrados energéticos para el desarrollo de
las papilas ruminales.

Coincide con el tiempo en que experimenta cambios
metabólicos y hormonales.

3 a 7 días antes del parto se reduce la ingestión de
MS en un 30 a 35 %.
Consecuencia de un inadecuado manejo
alimenticio de la vaca en transición y en el BAC

Fiebre de leche o Hipocalcemia aguda Post-Parto.

Hipocalcemia subclínica.

Desplazamiento del Abomaso.

Endometritis.

Cetosis.

Retardo de la involución uterina.

Edema de ubre y Mastitis.

Disminución de la Prod. de Leche y G.B.
INTERELACIONES ENTRE LAS AFECCIONES DEL PERIPARTO
(Curtis y col., 1985 y Grohn y col., 1990)
Hipocalcemia
al parto 5.7
Retención de
placenta
7.2
4.1
5.4
Distocia
3.1
Prolapso
uterino
?
3.5
11.4
4.4
3.2
1.5
Ovarios
quísticos
2.9
1.7
6.5
Anestro
1.5
2.2
Metritis
Preservicio
Nutrientes
Antioxidantes
Inmunidad
1.5
5.4
1.6
2.4
2.1
1.3
Metritis
postparto
3.6
Mortalidad
embrionaria
2.3
3.7
2.5
Mastitis
19.8
4.0
2.8
2.6
Repetición
de servicios
11.0
54.1
Cetosis
subclinica
NOTA: los números indican, en el sentido de las flechas, cuantas mas posibilidades tiene un animal
de sufrir una afección si padece la otra.
PARA EL MANEJO DE LA VACA EN TRANSICIÓN

Período seco de 55 a 65 días.

Condición Corporal al secado 3.5 a 4.

Secado abrupto y tratamiento (sellado de pezones).

Dividir la vacas en dos grupos:

Vacas secas con menos de 40 días de seca.

Vacas con más de 40 días de seca. VACAS EN TRANSICIÓN.

Mantener la condición corporal durante el período seco.

Ajustar la ración por depresión de consumo.

No usar forrajes con alto contenido de K ó altamente catiónicos.

Limitar el silaje de maíz a un 50% de la MS de la dieta.

Limitar el consumo de leguminosas (alfalfa).

Vacas en transición ajustar la dieta al nivel de consumo y utilizar dietas con iguales componentes a las dietas
posparto y aumentar paulatinamente el consumo de con centrados energéticos. Dietas Aniónicas -100 a -200
meq/kgMS.

Vacas recién paridas 90 días posparto:

Ajustar la dieta a requerimientos y objetivos de producción.

Evaluar condición corporal que la pérdida de CC no sea mayor a 1punto de CC.

Dietas fuertemente catiónicas +150 a 200 meq/KgMS.

Ajustar contenidos de Energía , Fibra y Proteína.
Inicio de lactación

Adecuado manejo del programa de alimentación en pre-parto
asegurara una adecuada performance productivo y reproductivo
de los primeros 100 días de lactación.

Nutrición y manejo durante la fase de transición son esenciales y
determinaran el performance productivo de toda la lactación.

Los puntos críticos en vaca recién parida:
 Consumo de materia seca
 Producción de leche
 Condición corporal
Estimular y mantener el consumo de materia seca después de la
parición es esencial para asegurar altos niveles de productividad y
salud general de la vaca.
•Formulación de raciones con adecuados contenido
nutricional
•Proteína
•Energía
•Fibra
CONSUMO
Condición corporal
Confort
Forraje de calidad
Excelente programa de transición
Alta producción de vacas lecheras
Calidad de la dieta para sistemas pastoriles y TMR.
Lípidos, Proteínas y Fibra
Ambas dietas tienen alto contenido de EM, pero difieren en su capacidad para producir leche
Sistema pastoril
TMR
DIVMS %
73
72
EM (Mcal/Kg. MS)
2,80
2,82
PC (%MS)
26,9
18,2
P Degradable (%P)
57,8
56,2
P Soluble (%P)
30,8
33,1
FDN (%MS)
42,5
34,3
FDA (%MS)
23,3
21
CHS (%MS)
16,1
36,3
Grasa (%MS)
4,2
6,7
Leche (kg/vaca)
5880
10100
Solidos Leche (kg/vaca)
460
720
(Kolver et al., 2002)
Relación entre la calidad de la dieta, el consumo y la
producción individual de leche
Consumo (kg MS)
25
20
15
8a
10 lts
28 a
23 a
18 a 25 lts 30 lts
Producción
13 a
20 lts
de leche
15 lts
10
5
0
1,11 1,2 1,28 1,37 1,45 1,51 1,56 1,6 1,65
Calidad de la dieta (Mcal ENl/kg MS)
Silajes (1,2 – 1,54)
Conc. energéticos ( + 1,5)
Henos (1,1 – 1,34)
Suelos no aptos para alfalfa,
Gramíneas C3/C4.
¿ Limite de producción
pastoril ?
Sistemas base alfalfa
Sistemas
Estabulados !
CMS DE LA VACA SECA
CATEGORÍA
CMS
4 1ras. Sem. de
Secas
Vaq. 1er. Parto
Kg./día
10.2 +/- 0.8
8.7 +/- 0.2
PV Pre-Parto =
565 Kg.
% PV
1.8 +/- 0.2
1.5 +/- 0.2
Vaca Adulta
Kg./día
15.2 +/- 2.3
13.3 +/- 3.0
PV Pre-Parto =
700 Kg.
% PV
2.1 +/- 0.3
1.8 +/- 0.4
13.3 +/- 2.1
10.9 +/- 2.25
1.8 +/- 0.3
1.5 +/- 0.3
Vaca Adulta
(gest. Mellizos)
PV Pre-Parto =
740 Kg.
Kg./día
% PV
4 semanas
pre-parto
(Van Saun, 1998)
CONSUMO DE MATERIA SECA DE
VACAS EN TRANSICIÓN
CONSUMO V.S. PRE-PARTO
Consumo/VS/día:
MS
EM
PB
Kg.
Mcal.
Kg.
1,5
4,25
0.125
Grano de Sorgo Molido
3
9
0.246
Heno Alfalfa 100% Flor.
6,4
12,6
1.057
Silaje de Sorgo Gr. Picado Fino
2,45
5,59
0.205
Sales Aniónicas
0,4
31,44
1.633
Grano de Maíz Molido
TOTAL:
13,75
CONDICIÓN CORPORAL
Momento
Fisiológico
Al Parto
Lactancia
Temprana
Lactancia Media
Lactancia Tardía
Período de Seca
CC
Objetivo
3.50
2.75
Rango Aceptable
3.00
3.25
3.50
2.75 a 3.25
3.00 a 3.50
3.25 a 3.75
3.25 a 3.75
2.50 a 3.00
Debe de considerarse que las vacas deben parir con una
calificación corporal de 3.5 - 3.75.
MUCHAS GRACIAS!!!