Download (en % materia seca) de la morera

Document related concepts

Morus alba wikipedia , lookup

Maclura tricuspidata wikipedia , lookup

Morus nigra wikipedia , lookup

Morus (planta) wikipedia , lookup

Sericicultura wikipedia , lookup

Transcript
Agroforestería
Castillo Marcial Eduardo Emmanuel
Sistema Agrosilvopastoril
con cabras lecheras en
Veracruz, México
Introducción
La caprinocultura en el estado de Veracruz se enfrenta a muchos problemas debido a la falta de
asesoría especializada, y capacitación a los productores, ya que todavía es común encontrar en
las distintas comunidades la explotación extensiva y en su mayoría es de autoconsumo ó de
venta local, pues al no contar con buena calidad no puede ir más allá de su región.
A esto se le suma que se están agotando los recursos naturales por un mal manejo que se
le ha venido dando desde años atrás y esto se ve reflejado en animales de una condición
corporal mala, debido a la deficiente alimentación existente en los campos donde
pastorean.
Ubicación
La granja “DON NELO” , ubicada en la congregación de Pacho Viejo municipio de
Coatepec en la región montañosa central de Veracruz, con un clima templado
húmedo-regular con temperatura promedio de 19.2 °C. Una precipitación pluvial
media anual de 1,926 mm. Y sobre 1000 msnm. A partir del 2003 surgió como una
empresa rentable familiar, combinando el gusto por la caprinocultura con técnicas
zootécnicas y sanitarias que aseguren la producción de leche sana.
Objetivos

Producir forraje verde de alta calidad.

Establecer un programa de conservación de
suelo.

Mejorar el nivel promedio de producción de
leche de la región.
Sistema Agroforestal
En este sistema se combinan árboles y arbustos, ganado y
praderas en un mismo sitio para la protección y albergue del
ganado como también para el suelo y cursos de agua siendo un
sistema sustentable.
La granja trata de mantener una mejor calidad de vida basada
en un desarrollo con una visión integral. Este tipo de sistema
puede ser usado por las necesidades de alimento, madera,
energía y problemas de espacio o por la fragilidad de los
suelos (erosión).
El banco de proteínas se basa en arbustos forrajeros como la
morera (follaje de alta calidad).
Importancia de la Morera
Las hojas de morera han sido alimento tradicional de gusano de seda (Bómbix Mori). Hay
evidencia de que la sericultura comenzó hace unos 5,000 años y por lo tanto la domesticación
de la morera. La morera ha sido seleccionada y mejorada en cuanto a su valor nutritivo y al
rendimiento de sus hojas desde hace mucho tiempo. A través de proyectos de gusano de seda,
ha sido llevada a muchos países alrededor del mundo. En México se cuenta con dato que
reportan como una alternativa en el año 1942.
El uso principal de la
morera a nivel mundial es
como alimento del gusano
de seda, pero también es
apreciada por su fruta
(consumida fresca, en jugo
o en conservas), como
delicioso vegetal (hojas y
tallos tiernos), por sus
propiedades medicinales
en infusiones (te de
morera), para paisajismo y
como forraje animal.
El descubrimiento del valor alimenticio de la morera
para rumiantes en América Latina sucedido por
serendipia. Un campesino costarricense de origen
chino, quien fallo su proyecto de gusano de seda
ofreció el follaje de morera a sus cabras y sorprendió
por su palatabilidad y el comportamiento de sus
animales. El reporto sus hallazgos a los
investigadores del Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba
(Costa Rica), quienes fueren receptivos y astutos en
incluir la morera dentro de los ensayos de árboles
forrajeros y comportamiento animal.
Clasificación botánica de la morera
(Morus spp.)
Reino:
Vegetal
División:
Magnoliophyta
Familia:
Moracae
Sub clase:
Hamamelidae
Clase:
Magnolipsida
Orden:
Uticales
Genero:
Moru spp.
Nombre común:
Morera
Especie:
M. alba L.
Mora Negra (Morus Nigra)
Originaria de Persia e
introducida en Italia por
los cónsules Romanos.
A fines del siglo XV se
introdujo al nuevo
contiene (América).
Mora Virginia (Morus rubra)
Originaria de América e
introducida a Francia
por Parkiston quien la
llevo a virginiana en
honor a la providencia
donde la descubrió, pero
mas tarde lineo la
denomino Morus rubra.
También fue necesario la implementación de otros cultivos., el maíz se les
ofrece en elote debido a las condiciones del lugar damos hasta cuatro
cosechas al año, utilizando cero labranza y chapeos y su fertilización es
orgánica. Los pastos de corte son, mara alfalfa y kin grass. El corte se da
cada cuarenta y cinco días y se utilizan como cercos o muros vivos de
contención de suelos, ya que estos amacollan bastante bien y su
fertilización también es orgánica.
Para la conservación del suelo, que tiene una pendiente del 28% se ha
sembrado en curvas de nivel asociado con plantas nitrificantes.
El sistema aplicado es intensivo, requiriendo conocimientos técnicos,
asistencia continúa capacitada, buen aprovechamiento del espacio, de los
recursos alimenticios e instalaciones pero sobre todo el manejo y
alimentación del rebaño para que sea rentable. Las cabras ahorran un 25%
de energía gastada en las caminatas de pastoreo que se ven reflejado en la
leche, pudiendo ejercer un buen control sanitario.
Composición y valor nutritivo
El follaje de Morera tiene un alto contenido de proteína cruda entre 15 y 25%
y una elevada digestibilidad in Vitro de la materia seca del orden 75 y 90% lo
que implica una calidad igual o superior a la de los concentrados comerciales.
En general, los valores de proteína cruda pueden ser considerados similares a la
mayoría de follajes de leguminosas.
El tallo no lignificado (tallo tierno) también tiene una buena calidad
bromatológica, con valores entre 7 y 14% para PC y entre 56 y 70% para la
DIVMS (Benavides et al., 1994; Espinoza, 1996; Rojas y Benavides, 1994).
La proteína cruda de la hoja de Morera tiene una digestibilidad in vivo de 90%.
Los contenidos de nitrógeno, potasio y calcio son altos, alcanzando las hojas
valores de 3,35; 2,0 y 2,5% para cada mineral, respectivamente (Espinoza,
1996).
Debido a la poca fibra y alto contenido de carbohidratos el follaje de morera
puede ensilarse sin aditivos, mostrando un padrón láctico de fermentación, con
pocas perdida de proteína cruda (entre 16 y 21 % de RC) y manteniendo entre
66 y 71 de DIVMS (vallejo, 1994; González, 1994).
Tabla 1. Composición química (en % materia seca) de la morera
Variedad
PC
Tigreada
(hoja)
21.1
Tigreada
(hoja y
tallo
tierno)
27.6
FC
FDN
EE
Ceniza
13.2
Ca
P
2.74
0.33
10.4
0.2
La proteína más importante en las hojas de morera, como en la mayoría de las hojas, es la
ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (RuBisCO), cuyo sitio activo es responsable por la
fijación de carbono. El nitrógeno en RuBisCO puede representar el 43% de total de
nitrógeno de la morera.
Tabla 2. Valor de energía y digestibilidad de la morera
Energía
3.75 Mckal
Digestibilidad
95 %
Palatabilidad
Una de las cualidades principales de la morera como forraje es su alta palatabilidad. Los pequeños
rumiantes consumen ávidamente las hojas y los tallos tiernos frescos primeramente, aún cuando no
hayan sido expuestos previamente. Luego, si el forraje se les ha ofrecido entero, pueden arrancar la
corteza de las ramas. Los bovinos consumen la totalidad de la biomasa si esta finamente molida. Hay
reportes de un consumo de materia seca cuando se ofreció fresca ad libitum de 4.2% del peso vivo en
cabras lactantes, el cual es más alto que otros follajes de árboles.
Se reportaron consumos de materia seca de morera del 3.44% de peso vivo en ovinos bajo condiciones
experimentales. Los animales prefieren inicialmente la morera sobre otros forrajes ofrecidos
simultáneamente, e incluso buscan hasta el fondo de un montón de forraje hasta encontrar la morera.
En un estudio comparativo, Prasad y Reddy (1991) reportaron consumos mayores de materia seca de
hojas de morera en ovinos que en cabras (3.55 vs. 2.74 Kg. MS/100kg peso vivo).
Cultivo
Las semillas pueden también ser la manera más barata
y aceptable para transportar, cuarentena y almacenar
germoplasma.
La morera se cultiva por su fruto en árboles aislados o
en huertos; para la producción de gusano de seda a
pequeña escala a lo largo de cercos o intercalado con
otros cultivos en los sistemas de producción mixta; en
cultivo puro en proyectos grandes de seda o
producción intensiva de forraje; y en mezclas con
leguminosas fijadoras de N para la producción
intensiva de forraje.
Nutrientes y pH
Todos los nutrientes extraídos por la morera para su crecimiento tienen que venir del suelo o
del subsuelo, pues la morera no fija nitrógeno. En cultivos puros, los fertilizantes químicos u
orgánicos (estiércol de cabra), para encontrar una solución ecológicamente racional, deben ser
usados para reponer nutriente extraídos en el follaje para poder mantener una producción
sostenible. La asociación de leguminosas con efectiva fijación de N por medio del rizobium
puede reducir los insumos de fertilizantes y puede que sea la mejor combinación en muchas
situaciones, pero aun reciclando los nutrientes contenidos en las excretas animales.
Figura 1. Desarrollo y color de la hoja de la morera, de acuerdo al pH y el nivel de fertilización.
Rendimientos
La producción de hojas y materia seca por hectárea de morera depende de
la variedad, la localidad, la densidad de siembra, las aplicaciones de
fertilizantes y la técnica de cosecha. El rendimiento de biomasa y la
proporción de hojas varía con la especie y la variedad. El clima
(precipitación y radiación solar) y la fertilidad del suelo, son factores
determinantes en la productividad.
Rendimientos de hojas frescas de hasta 40 ton/ha/año (aproximadamente 10
ton de materia seca) han sido reportadas en la India (Mehla et al., 1987) y
en Costa Rica (Espinoza, 1996; citado por Benavides, 1999). Rendimientos
máximos de materia seca de material comestible (hojas y tallos tiernos)
fueron 15.5 y 45.2 ton/ha/año, respectivamente. Cosechas de materia seca
de hojas de menos de 10 ton/ha/año se pueden esperar bajo condiciones de
producción menos intensiva.
Conclusiones
Principales resultados muestran que:

1. El follaje de numerosas especies de árboles y arbustos (Morera) puede mejorar la calidad
de las dietas tradicionalmente usadas para la alimentación de los animales. El contenido en
proteína cruda de este follaje generalmente duplica o triplica al de los pastos y, en varios
casos, el contenido energético es también muy superior; llegando, comparándose incluso con
el de los concentrados comerciales. La presencia de estos follajes en las dietas incrementa
significativamente la producción de leche y las ganancias de peso de los animales.

2. Numerosas especies de árboles (Morera) producen abundantes niveles de biomasa
comestible por unidad de área, son tolerantes a la poda y fácilmente manejables desde el
punto de vista agronómico. En asociaciones de gramíneas con leñosas forrajeros se puede
incrementar significativamente la producción de proteína cruda por unidad de área con
respecto a la obtenida con el pasto en monocultivo.

3. En época de sequía, los árboles (Morera) pueden producir cantidades superiores de forraje
que las obtenidas con el pasto y tal producción es mucho más sostenida que la del pasto en
condiciones en las que no se utiliza fertilizante químico.

4. Los árboles forrajeros (Morera) permitan la conservación del suelo en áreas con problemas
de erosión, gracias a que pueden plantarse en alta densidad, a que son perennes y a que
permiten la asociación con otros cultivos.
Referencias
Benavides, J. E. 1986. Efecto de diferentes niveles de suplementación con
follaje de morera (Morus sp.) sobre el crecimiento y consumo de corderos
alimentados con pasto (Pennisetum purpureum). En: Resumen de las
investigaciones realizadas con rumiantes menores, cabras y ovejas. Proy.
Sistemas de Producción Animal. CATIE, Turrialba, C.R. No. 67:40-42.
Benavides, J.E. 1999. Utilización de la morera en sistemas de producción
animal. En: Sánchez, M.D. & Rosales, M. Agroforestería para la
producción animal en Latinoamérica. Memorias de la conferencia
electrónica. FAO, Roma (in press).
Espinoza, E.; et al. 1999. Evaluación de tres variedades de morera (Morus
alba) en tres sitios ecológicos de Costa Rica y bajo tres niveles de
fertilización. Citado por Benavides, J.E.,
Esquivel, J., et al.1996. Efecto de la sustitución de concentrado con Morera
(Morus alba) sobre la producción de leche de vacas en pastoreo. En:
Resúmenes. Taller Internacional "Los árboles en la producción ganadera".
EEPF "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba. p25.