Download modelo para la gestión de ética y responsabilidad social

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Comunicación organizacional wikipedia , lookup

Ética de los negocios wikipedia , lookup

Comportamiento empresarial wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Transcript
GESTIÓN DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Pasos para la gestión de RS
Responsabilidad Social
 Toda organización es un sistema complejo
de relaciones.
 La RS promueve la integridad de las
personas y diversas formas de cooperación
en las distintas relaciones relevantes.
 Implica un sistema de gestión, que integra
los principios éticos a la gestión con las
interacciones
COMPRENSIONES EQUÍVOCAS O
AMBIGÜAS DE LA RESPONSABILIDAD
Cumplir las leyes
Tener buena conducta
Garantizar la viabilidad y eficiencia de la organización
Tener buenas relaciones con la
comunidad
DEFINICIÓN
DE OIT
Organización Internacional
del Trabajo (OIT
El concepto de Responsabilidad
Social Empresarial nace junto a
la noción de empresa moderna.
Hace referencia a una nueva
manera de hacer negocios,
en la cual las empresas tratan
de encontrar un estado de
equilibrio entre la necesidad de
alcanzar objetivos económicos,
financieros y de desarrollo, y
el impacto social o ambiental
de sus actividades.
UNA DEFINICIÓN DE
RSO
La responsabilidad social es el
compromiso que la
organización
asume frente a las expectativas
legítimas de sus interrelaciones
más relevantes (stakeholders),
reconociendo los impactos
positivos
y negativos de sus operaciones
Implicaciones
Supone una organización cuya dirección reside en
sus principios éticos o valores.
Estos valores van más allá de sus
responsabilidades legales.
Tales principios éticos o valores se gestionan para
que la cultura de la organización se ajuste a
ellos, y comandan todos los objetivos, políticas
y programas de la organización.
Se trata de una gestión ética de todas las
interacciones, a partir de escuchar comprender
y priorizar sus expectativas.
ELEMENTOS CENTRALES DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ORGANIZACIONAL
 Una aproximación que
busca balancear los temas
económicos, sociales y
ambientales de las
organizaciones,
 de modo que cumpla sus
fines misionales
beneficiando a sus
trabajadores, junto con las
comunidades, la sociedad y
la naturaleza.
ELEMENTOS CENTRALES DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ORGANIZACIONAL
 Es una decisión: expresa la voluntad
libre de las organizaciones
 De identificar y encaminar de manera
ética sus asuntos económicos,
ambientales y sociales
 Con el fin de beneficiar de modo
equitativos a sus diversos stakeholders
 Asegurando su eficiencia y el desarrollo
sostenible.
Las tradiciones de
mínimos proponen…
Una síntesis
Pluralismo
 En las sociedades contemporáneas viven en
contextos de pluralismo, es decir, cada cual
es portador de una determinada tradición y
de ciertas concepciones de lo que es valioso
para sí mismo, que se expresan en sus
opciones religiosas, políticas y filosóficas.
Muchas veces estas concepciones no son
compatibles entre sí y prácticamente ninguna
cuenta con la aceptación de todos los
ciudadanos.
Democracia
 El estado está constituido por el poder
colectivo de ciudadanos iguales ante la
ley.
 Esta igualdad constituye el sentido
básico de lo público, pues el estado
democrático de derecho ha de
garantizar los mismos derechos para
todos los ciudadanos, de modo que no
puede depender de ninguna
concepción religiosa o filosófica.
Justicia
 La democracia supone este pluralismo, de
modo que tiene el problema de no poder
proceder a constituir una idea de justicia desde
las concepciones privadas, por lo cual se hace
necesario construir un sentido mínimo de
justicia que pueda ser compartido de manera
razonable por todos los ciudadanos.
 La justicia será, entonces, el conjunto de
acuerdos básicos de una convivencia
democrática, logrado a través de un consenso
entre los ciudadanos.
Principio 1
 Cada persona tiene igual derecho a exigir un
esquema de derechos y libertades básicos e
igualitarios completamente apropiado,
esquema que sea compatible con el mismo
esquema para todos; y en este esquema, las
libertades políticas iguales, y sólo esas
libertades, tienen que ser garantizadas en su
valor justo.
Principio 2
 Las desigualdades sociales y económicas
sólo se justifican por dos condiciones: en
primer lugar, estarán relacionadas con
puestos y cargos abiertos a todos, en
condiciones de justa igualdad de
oportunidades; en segundo lugar, estas
posiciones y estos cargos deberán ejercerse
en el máximo beneficio de los integrantes de
la sociedad menos privilegiados
Diálogo: condiciones
 Capacidad progresiva de autocrítica y
de permanente salida de los propios
intereses.
 Aprender a comprender la perspectiva
de las otras personas partícipes.
Cultura del diálogo
 Aprender a incluir a todas las personas
afectadas por aquello de que se habla.
 Garantizar que todas las personas
participantes tengan los mismos derechos y
deberes: a decir lo que piensan dando
razones (explicando por qué razones
sostienen eso), a preguntar sobre lo que se
ha dicho (si lo que uno ha entendido es lo
que la otra persona estaba tratando de decir),
a responder dando razones.
Procedimiento del diálogo
 Delimitar el problema o la situación a aspectos
libres de cualquier coacción o imposición, pues
todas las personas participantes han de tener el
mismo poder (de argumentar dando razones y
hablar con los demás sobre razones).
 La actitud de cada una de las personas
participantes ha de ser la de buscar entender la
perspectiva de las demás, para llegar a
acuerdos en que todas estén de acuerdo.
 Serán tenidas en cuenta en el diálogo
todas las propuestas que sean
relevantes para la elección,
especificación y solución de un
problema, para lo que se buscan los
mejores argumentos, de manera que
sea en cada caso el mejor argumento el
que acabe decidiendo.
 A través del diálogo no se trata tanto de
llegar a acuerdos unánimes, sino de
promover procesos de discusión
abiertos, donde cada una de las
personas participantes se plantee la
cuestión de si lo que la otra persona
dice es correcto, bajo la perspectiva del
juicio imparcial, que busca el bien que
es común.
Argumentación
 La argumentación significa un tipo muy
exigente de imparcialidad: “cada uno
debe colocarse en el sitio de todos los
otros y tomarse la comprensión del
mundo y de sí mismos que tienen los
otros tan en serio como la suya propia”,
en palabras del filósofo Jürgen
Habermas.
 Lo que se propone para la discusión son
problemas que afectan a las comunidades. Por
eso, el conjunto de intereses que entran en juego
han de ser expuestos en un lenguaje que todas
las personas puedan comprender, de modo que
la identificación de necesidades sociales se
convierte en un proceso cooperativo en el que se
valoran los intereses concurrentes, y se ponderan
sus posibles consecuencias y efectos
secundarios hasta donde esto sea posible. En
todo este proceso, la perspectiva de los
afectados resulta esencial para juzgar la
legitimidad de las decisiones que se toman.
Criterios mínimos
Para la gestión de RS
 El fin de la actividad institucional debe
inscribirse dentro del contexto de los
derechos humanos.
 Los documentos Internacionales de RS
reconocen como principio fundamental la
dignidad de las personas, y piden obrar
dentro del marco de los Derechos
Humanos.
Diálogo
 Contra la tendencia a la violencia y al
incremento de los conflictos, se trata de
aprender a valorar la perspectiva de la
otra persona, y a disponerse a discutir,
dialogar, argumentar y participar en la
construcción de acuerdos que hagan
viable la convivencia.
 Lo razonable en la vida es promover la
convivencia pacífica y la cooperación a
través del diálogo
Construcción de lo común
 Todas las personas deben preguntarse cuál
es su función específica dentro del esquema
de cooperación que supone una institución.
 Esta cooperación supone que se opere con
un mínimo de sentido de lo común, sin el cual
se vive bajo la ley de la arbitrariedad.
 Dentro de la Institución, las personas
tienen el derecho (y el deber) de ser
consideradas como participes
competentes en la toma de decisiones.
 La autonomía y el espíritu cívico se
traducen en la cogestión y en la
participación en condiciones simétricas
de poder (sin temor a represalias por su
participación: sin censuras).
 Las reglas mínimas son comunes para
todos los miembros de la institución.
 Vivir bajo los mínimos comunes supone
dar testimonio de igualdad con todas
las personas de la institución, con
independencia de su cargo
 La discriminación de cualquier tipo y los
privilegios están por fuera del espíritu
tolerante de la ética cívica.
 Las desigualdades derivadas de la
función y de la formación deben ser
colocadas en la perspectiva de la
justicia: deben beneficiar a los menos
favorecidos.
Supuestos para la gestión de RS
 Líderes con visión del futuro
 Directivos que den testimonio de los
valores cívicos
 Cambios en las estructuras
institucionales hacia prácticas que
soporten el cambio deseado
 Procesos de formación e inducción para
socializar la nueva cultura.
Condiciones de esta nueva cultura
 Participación en condiciones de
equidad.
 Diálogo sin censuras ni represalias.
 Tolerancia con la diversidad de formas
de vida y concepciones del bien.
 Respeto a la diversidad de posiciones y
actitudes vitales.
MODELO PARA LA GESTIÓN DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿Cómo llevar esto a la práctica?
Principios éticos
Los principios éticos son los criterios que
definen cómo es la relación entre la institución y la
sociedad
 La construcción de los principios éticos implica
procesos de autorregulación ética en las
instituciones.
 Estos principios facilitan y orientan la toma de
decisiones, ajustándolos a la misión de la
organización
 La construcción participativa de esos
criterios éticos promueve ambientes de
cooperación, pues plasma la experiencia
común en la buena toma de decisiones
responsables, ayudando a que la
resolución pacífica de los conflictos se
haga un hábito y una habilidad consciente
en la institución, y a que las diversas
instancias de la organización cooperen
para el fin común, aportando un sentido
global de las implicaciones de las propias
acciones.
Gestión del cambio
 Entre la construcción de los principios éticos y
el ajuste de la organización a sus exigencias,
siempre se da un proceso de cambio en las
personas, así como en la calidad de las
interacciones internas y externas.
 La gestión del cambio en la cultura
organizacional se encamina a lograr la
coherencia entre las acciones cotidianas con
los principios éticos, de modo que éstos se
conviertan en los criterios de orientación para
la acción de las personas en la organización.
Constituyen
un marco
moral común
Principios
Si se construyen
de forma
éticos
participativa
Centran la cultura
organizacional en
los principios
Facilitan el
entrenamiento
Recuerdan las
propias
aspiraciones y
responsabilidades
Fortalecen los
compromisos
personales
Crean buena
reputación
Promueven
la confianza
Apoyo comunicativo
 La
gestión
de
la
comunicación
organizacional soporta el proceso de
cambio
que
implica
el
“trabajo”
comunicativo con los vínculos a sentidos
y significados comunes, que se mueven al
nivel de los afectos, los símbolos, los
ritos, las narraciones y los mitos.
Seguimiento
 La gestión de la RS ha de tener
mecanismos que aseguren un seguimiento
institucional.
 Se pueden emplear mecanismos como
comisiones o comités de ética, que vigilen el
cumplimiento de los acuerdos expresados
en los principios éticos, funcionen como
grupo de expertos y representantes de la
comunidad que ayuden a resolver los
conflictos a la luz de sus principios éticos.
Compromiso con los stakeholders
 El segundo nivel corresponde al
desarrollo de procesos organizativos
de toma de decisiones por medio de
los cuales, quienes toman las
decisiones colectivamente anticipan,
responden y gestionan todas las
implicaciones propias de la práctica
que se sigue en la creación de
políticas y estrategias de RS
Medio Ambiente
Calidad de
Vida Laboral
Compromiso
con la Comunidad
Principios éticos
Servicio Responsable
 Se trata de la capacidad de interpretar y
responder a las necesidades, intereses
y derechos sociales.
 Los diversos compromisos con los
stakeholders sugieren las posibilidades
de la organización para mantener su
legitimidad en un sistema social
conflictivo y cambiante, orientada
siempre por sus opciones éticas.
Procesos
Observación del entorno:
 Se emplean instrumentos para la
recolección de la información, que
debe tener como fin la planeación
posterior de acciones, en respuesta a
las urgencias sociales pertinentes.
 Se da prioridad a los procesos de
diálogo.
Gestión con los stakeholders:
 Se identifican los stakeholders
específicos
 Se identifican sus demandas
 Se identifican los impactos de la
organización
 Se discierne la legitimidad de esas
demandas
 Se establecen compromisos.
Gestión social
Políticas en cada relación relevante:
 Las políticas desarrollan soluciones en
relación con los stakeholders.
 Son orientaciones o directrices.
 Una vez que se ha comprendido su
identidad, el tipo de relación y potencial que
implica para la organización, se construyen
respuestas adecuadas para cada una de las
interacciones relevantes.
Estrategias
 Las políticas se concretan en
estrategias precisas:
 dan
prioridad a determinadas acciones,
 de las que se derivan objetivos y
procesos
 reglas y principios de conducta
esenciales.
Usuarios
Construirar una relación
de confianza
a largo plazo
STAKEHOLDERS
Sociedad
Proveedor
SIETE VALORES
Transparencia y probidad
El
usuario
Ganar
Relaciones
es el
Respeto
de apoyo
Primer valor
Fomentar relaciones
de cooperación
Innovación
Ser
Permanente Profesional
Gobierno local
Logro de los fines institucionales
Cordialidad, Confianza
y Respeto mutuo
Otras IP
Empleado y Lugar de Trabajo
Colaborar de manera efectiva
Confiar en y respetar al otro
Evaluación de RS
 El tercer nivel trata de evaluar los
resultados de la gestión de ética y
responsabilidad social de la institución.
 Tanto los principios como los procesos
de relación con los stakeholder sólo se
hacen relevantes cuando se pueden
medir en términos de sus efectos con
sus diversos stakeholders
Internos
 Efectos sobre los grupos internos a la
organización.
 Se busca determinar de qué manera los
principios de la organización afectan la toma
de decisiones cotidiana en relación con la
responsabilidad que la institución tiene con
todos los grupos internos afectados.
Externas
 Efectos sobre los grupos o las personas
externas a la organización.
 Pueden implicar asuntos tan diversos
como los efectos negativos de la
retirada de determinados programas, el
desempeño social de los usuarios, así
como también los efectos positivos
debidos a la labor social d la
organización
Sociales
 Efectos institucionales externos se
refieren a los efectos que puedan tener
las acciones de la institución frente a
otras organizaciones públicas o
privadas o frente a una interacción
particular relevante.
 Se trata de los efectos sociales y
públicos de las decisiones
organizacionales
 La verificación de los resultados de la gestión de
ética y responsabilidad social de una
organización, el carácter público, completo y
transparente de su información, es el primer
requisito de un sistema de integridad
 La información debe construirse a través de la
participación de los afectados, y emplearse como
punto de partida para la nueva planeación.
 Debe tratarse de una información confiable,
apropiada y con una verificación independiente, y
referirse de manera global a los asuntos
financieros, éticos, sociales y ambientales de la
organización.
GESTIÓN ÉTICA
La responsabilidad social implica un sistema de
gestión que afecta e integra a toda la organización
Se espera que sea creíble y transparente
Que pueda proveer los criterios mínimos o
indicadores para procesos voluntarios de
verificación y auditoría ética y social
El conjunto del proceso será la mejora
continua
del
desempeño
económico,
ambiental y social de la organización
¿CÓMO EVALUAR?
Política
Alcance
de la
Evaluación
Construcción
de
Indicadores
Publicación
y diálogo
con
stakeholders
Verificación
externa
Consulta
a los
stakeholders
Estudio
con
esos
stakeholders
Acuerdo
sobre
objetivos
buscados
Auditoria
Interna
Reporte
Interno