Download La Responsabilidad Que Nos Afecta A Todos

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Comportamiento empresarial wikipedia , lookup

Ética de los negocios wikipedia , lookup

Stakeholder wikipedia , lookup

Contabilidad medioambiental wikipedia , lookup

Transcript
1
XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD
ÁREAS ESPECIALES II:
TRABAJO SOBRE TEMAS LIBRES DE INTERÉS GENERAL
TÍTULO:
“La Responsabilidad que nos afecta a todos”
Autoras:
Mg. Cra. Arias Valle, María Belén
Lic. Ana María Lillo
Valdivieso Emilce
País que representan
ARGENTINA
2
“LA RESPONSABILIDAD QUE NOS AFECTA A TODOS”
1.
RESUMEN
El Papa Francisco haciendo un análisis de la coyuntura económica internacional
dice: “La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus
desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica, que reduce
al hombre a una sola de sus necesidades: el consumo. Los efectos de este proceso tienen
claros responsables políticos: “Mientras las ganancias de unos pocos van creciendo
exponencialmente, las de la mayoría disminuyen. El afán de poder y de tener no tiene
límites”.
La Responsabilidad Social Empresaria es el conjunto de prácticas y sistemas de
gestión que persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y
medioambiental de la empresa y la interacción con los stakeholders que operan en el
ámbito de las operaciones de la empresa.
Argandoña responsable de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Empresa y
Gobierno Corporativo del IESE Business School expresa “La Responsabilidad Social
Empresarial tiene como objetivo; que la empresa sea responsable de sus actos ante la
sociedad, esto se refiere a la excelencia de las organizaciones, de las personas que la
dirigen y de las personas que trabajan en ella; va más allá del cumplimiento estricto de las
obligaciones legales vigentes”.1
En el presente trabajo se desarrollará el nuevo desafío de la empresa, su
responsabilidad social y se brindará ejemplos de prácticas responsables.
PALABRAS CLAVES: Ética, Empresa, Responsabilidad Social Empresarial, Persona
Humana.
2.
INTRODUCCIÓN
Benedicto XVI en las Jornadas Mundial de la paz expresa: “Las empresas son el
principal motor de crecimiento y desarrollo de un país y del mundo; pero también es cierto
que pueden generar un impacto negativo o positivo. Es por esto que resulta imprescindible
comprender cómo llegar a minimizar el aporte negativo a la sociedad y maximizar el efecto
positivo que se tiene sobre esta”.2
Klisberg analizando la situación de algunas empresas asegura: “Hemos visto
ejemplos muy lamentables de falta de responsabilidad, como el manipuleo de tasas
financieras mundiales para maximizar ganancias. Eso es irresponsabilidad social
empresarial”.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar
un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso.
Un comportamiento socialmente responsable puede producir mejoras en aspectos
clave de la organización: su ventaja competitiva, su reputación, su capacidad para atraer y
retener trabajadores, clientes y usuarios, así como su productividad y la percepción por
parte de los inversores de la organización, y sus relaciones con las partes interesadas.
Sin embargo, cuando una organización se plantea cómo integrar la responsabilidad
1
2
ARGANDOÑA, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.
IESE Business School. Nº 1 Junio 2008.
CARRANZA (2006). El Balance Social como nueva herramienta de gestión. Universidad Fasta. (2006).
3
social en sus actividades diarias, a menudo no tiene muy claro de dónde sacar la
información y cómo proceder.
Patricia Debeljuh hace referencia a la Responsabilidad Social Empresarial diciendo
que es la empresa, desde su estrategia corporativa, la que asume el compromiso de educar
en el bien, de promover el bienestar y de otorgar a la sociedad un valor agregado y se
compromete también a que esas acciones y esos beneficios perduren en el tiempo.
Entendiendo de esta manera, que nunca podrá ser considerada una moda sino una
autentica responsabilidad”3.
Argandoña expresa que “La responsabilidad social no es un añadido a la labor diaria
de las empresas. No es la guinda del pastel, sino que forma parte de la masa: es como la
levadura, que lo hace comestible y agradable. No es una carga, sino un proyecto capaz de
renovar y humanizar la organización. Se puede y se debe aplicar a todas las empresas,
también a las pequeñas y medianas. Exige paciencia y optimismo, pero promete resultados
que van más allá de la rentabilidad a corto plazo: otra forma de dirigir, más humana, más
responsable y también más eficiente”.4
3.
EMPRESA
Presentaremos el concepto de empresa con el objetivo de demostrar los tres planos
que la constituyen: el plano del que hacer, el plano del cómo hacer y el plano del para que
hacer.
Se puede considerar que la empresa es un conjunto de actividades
interdependientes y de capacidades humanas y tecnológicas coordinadas en la búsqueda
de propósitos comunes, y que opera según determinados valores. En el seno de la empresa
están las personas, que deciden pertenecer a ella y también colaborar con los objetivos
organizacionales propuestos –el que se hace-, aunque esto se pueda dar por diferentes
motivos. La coordinación y dirección de la acción conjunta hacia el logro de los propósitos
de la empresa es una condición primordial para su existencia. A la vez, también su
supervivencia y viabilidad dependerán del intercambio con el entorno en el cual está inserta.
La forma –el cómo se hace- en la cual la empresa afronta y resuelve las tensiones internas
y los problemas de adaptación externa ira demarcando su carácter distintivo y único. A
través de este proceso de supervivencia y aprendizaje ella ira conformándose en una
institución. Esto significa que la empresa tiene, además de una historia particular y una
misión de largo plazo, creencias y valores propios que la identifican como una unidad
cultural –el para que se hace-.
Así, al concebir la empresa como una institución, definimos los tres planos que la
constituyen:
1° Plano: Que Hacer. Su capacidad de saber qué cosas hay que hacer. Por ejemplo, la
definición de la estrategia de largo plazo y de los objetivos y metas de corto plazo.
2° Plano: Cómo Hacer. Expresa su capacidad de saber cómo operar; es decir, como
estructurar y coordinar las acciones para realizar su estrategia y lograr los objetivos
propuestos.
3° Plano: Para qué Hacer. Enmarca un conjunto de creencias y valores corporativos que
han de influenciar todo su operar –decisiones y acciones-. Define el querer hacer de la
3
4
DEBLJUH, P. (2009). “Ética Empresarial. En el núcleo de la Estrategia Corporativa”. Editorial Cencage Learning. 2009
ARGANDOÑA(1998). Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de La teoria de los stakeholders y el bien común. IESE
Business School. Nº 355 Enero 1998.
4
empresa, o sea, la motivación de sus partícipes para colaborar diariamente desde sus
funciones con los propósitos de largo plazo.
La empresa real será el resultado de la conjunción y la articulación de estos tres
planos en un todo coordinado. El plano del para qué hacer es fundacional, porque antes de
la definición del qué y el cómo, debe existir un propósito de largo plazo. Sin embargo, sus
alcances pueden ir desde únicamente la generación del beneficio al accionista, hasta
propósitos más amplios de generación de valor a la sociedad. El desarrollo de este plano
por medio de la acción directiva, puede por ejemplo, convertir la empresa en un
“instrumento de servicio para la satisfacción de necesidades humanas”, sean estas externas
(consumidores, clientes, proveedores, accionistas) y/o internas (la motivación de sus
partícipes).
La empresa real también será el resultado de su organización formal –diseñada para
alcanzar las metas establecidas, mas su organización informal, esto es, la coalición de sus
participantes. La organización informal vitaliza la organización formal, porque establece un
conjunto de actitudes, costumbres, creencias y hábitos comunes, que son condiciones para
el desarrollo de la organización formal. Por otro lado, lo informal solo manifiesta toda su
potencia con el apoyo de algún diseño formal, ya que este le avoca direccionalidad y
coordinación. En suma, no puede existir una sin otra.
4.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Definiciones de Responsabilidad Social Empresarial hay muchas y muy variadas:
“Forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa en todos los públicos”
Instituto Ethos, Brasil.
“Responsabilidad Social Empresarial es la responsabilidad que tienen las personas,
instituciones y empresas para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad” Fundación
Prohumana, Chile
“Ciudadanía Corporativa hace referencia a la manera en que la empresa integra valores
sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas” Boston
College, EEUU
“La Responsabilidad Social Empresarial constituye un compromiso que cada empresa, en
tanto actor social, establece con sus grupos de interés, procurando mejorar, en forma
sostenible, las condiciones del negocio y la calidad de vida de la sociedad en su conjunto”
División de Responsabilidad Social Empresarial de IDEA Argentina
“Es la capacidad que tiene la empresa de gestionar sustentablemente la relación entre los
recursos Económicos, Sociales y Ambientales, aplicados al desarrollo de su actividad”
IARSE, Argentina
“Es el proceso a través del cual las empresas asumen la responsabilidad de su accionar –
manifestado en sus productos y cadena de valor – en los campos social, económico y
ambiental, rindiendo cuentas y dialogando con sus interesados” Fundación El Otro,
Argentina.
A pesar de esta tan profusa diversidad de enfoques, hay algunos puntos en los cual
coinciden, ya que se pone énfasis en la capacidad de la empresa de escuchar, atender,
responder a legitimas inquietudes de actores sociales, aun externos a la empresa como ser
los stakeholders. Se considera el impacto que las empresas producen en la comunidad. Se
plantea el tema de la responsabilidad u obligación de las personas pero más allá de la
5
responsabilidad legal, y ¿porque esto? primero, porque la ley por su naturaleza es
obligatoria, y no siempre cubre las obligaciones morales. Segundo, la ley puede en algunos
casos ir contra las normas éticas.
En general, en los Estados Unidos la Responsabilidad Social Empresarial ha sido
más bien una iniciativa privada (empresas y ONG) con fuerte impulsos desde inversores
privados a través del mercado de capitales.
En Europa, además de la iniciativa privada (Business in the Community, entre otras),
hay un compromiso fuerte del sector público, el Reino Unido lidera claramente en esta
temática y es el primer país que ha creado un ministerio especifico de Responsabilidad
Social Empresarial (Minister of Corporate Social Responsability, www.csr.gov.uk)
En Brasil, hay un fuerte desarrollo, destacándose el trabajo del instituto Ethos.
Chile tiene algunos avances interesantes, como ser los logrados por el grupo Vincular de la
Universidad Católica de Valparaiso.
En nuestro país, las motivaciones son similares: el Instituto para el Desarrollo
Empresarial de la Argentina (IDEA) y algunas empresas multinacionales, que por políticas
de casa matriz, son impulsoras de actividades de Responsabilidad Social Empresarial, lo
que produce efecto demostración en otras compañías de nuestro medio, incentivando a
estas a imitar dichas acciones.
4.1 Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial
Para comprender las posibles argumentaciones de lo fructífero que resulta la
Responsabilidad Social Empresarial, se mencionará el trabajo de Garriga y Melé, en el que
se habla de cuatro grupos de teorías de Responsabilidad Social Empresarial:
Teorías Instrumentales: El único objetivo es crear riqueza, por lo que se busca es
encontrar justificaciones económicas a las acciones de Responsabilidad Social Empresarial.
El eje de esta teoría está en la mejora de la competitividad, en última instancia se supone
una realidad win-win (ganar- ganar), en la que simultáneamente ganan tanto la sociedad
como la empresa (y lógicamente sus accionistas).
Teorías Políticas: Hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y un ejercicio
responsable de dicho poder en el escenario político (esto es lo que se llama “licencia social
para operar”). La idea aquí es que una empresa podría no poder operar (aun si estuviera en
regla frente a la ley) si la sociedad se opusiera a su funcionamiento.
Teorías Integradoras: La teoría de los stakeholders plantea que la dirección corporativa
debe enfocarse hacia las personas que se ven afectadas por las políticas y prácticas
corporativas, y lograr una mejor relación con ellos.
Teorías Éticas: Son principios que expresan una reflexión moral acerca de que se debe y
no se deba hacer.
Las justificaciones económicas no se tratan de una justificación moral, sino de
persuadir a directivos para que apliquen la Responsabilidad Social Empresarial,
mostrándoles la conveniencia económica de dichas políticas (bien sea por disminución de
costos, aumento de ingresos, disminución de riesgos, entre otros).
El enfoque instrumental tiene cierto merito cuando ayuda a implementar la
Responsabilidad Social Empresarial, pero se corre el riesgo de que la Responsabilidad
Social Empresarial sea reducida por un proyecto más dentro del abanico de proyectos de la
empresa. Lo que nos cabe aclarar es que la visión de Responsabilidad Social Empresarial
6
tiene por supuesto necesario la utilidad empresaria, pero no es el objetivo final de la
compañía.
Toda empresa necesita tener utilidades para servir a sus clientes, empleados y comunidad,
pero la utilidad no es, o no debe ser el objetivo.
4.2 Responsabilidad Social Empresaria. Marco Jurídico.
La Responsabilidad Social Empresaria o Corporativa es el conjunto de prácticas y
sistemas de gestión que persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y
medioambiental de la empresa y la interacción con los stakeholders que operan en el
ámbito de las operaciones de la empresa.
La Responsabilidad Social es posible en cualquier tipo de empresas, ya sean
pequeñas o medianas. Mejor aún, es posible en todo tipo de organizaciones humanas, tanto
en empresas de negocios, grandes o no tan grandes, como en organizaciones no
gubernamentales, administraciones públicas, sindicatos, fundaciones, clubes, etc. Ser
responsable ante la sociedad es algo propio de cualquier organización humana.
Responsabilidad: si actúo con libertad, soy responsable de lo que hago (y de lo que
decido no hacer), de porque lo hago, y de sus consecuencias. Responsable ante la ley, pero
sobre todo, responsable ante mí mismo y ante la sociedad: una responsabilidad que es ante
todo moral.
La empresa tiene un rol indelegable en el respeto a los límites que le impone la
realidad, ya que los recursos son finitos, y es necesario contar con una política empresarial
responsable que tenga en cuenta este “mandato” de una importante dimensión ética,
implica un compromiso con las generaciones futuras. Bajo este concepto de administración
se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que
persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.
El concepto de desarrollo sostenible es utilizado por primera vez en el Informe de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (1987),
llamado también Informe Brundtland: “esta en mandos de la humanidad hacer que el
desarrollo sea sostenible, duradero, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias.
El concepto de desarrollo duradero implica límites, no limites absolutos, sino limitaciones
que imponen a los recursos del medio ambiente, el estado actual de la tecnología y de la
organización social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades
humanas”. En 1994 John Elkington acuñó el término Triple Bottom Line para referirse al
desempeño de las empresas en tres dimensiones: Económica, Ambiental y Social.
Hace alusión a que además del resultado económico neto expresado en los
balances de las compañías, deben también expresarse los resultados del desempeño de la
empresa, en los ámbitos social y ambiental, es decir, el triple resultado en término de
negocios sustentables, haciendo hincapié en la rendición de cuentas de la gestión
empresarial. También suele hacerse referencia al término “the three pillars: people, planet,
profit”.
Idealmente, una organización con buen desempeño en términos contables de triple
resultado, tendría como consecuencia la maximización de su beneficio económico y
ambiental, así como la minimización o eliminación de sus externalidades negativas,
haciendo énfasis en la Responsabilidad de la organización ante los Stakeholders, y no solo
ante los accionistas.
7
Una contabilidad de triple resultado facilita el desempeño de una entidad de negocio
como vehículo de coordinación de intereses.
4.3 Principales Iniciativas y Normativas sobre RSC
1Naciones Unidas: El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es una iniciativa para
alentar a las empresas de todo el mundo a adoptar políticas sostenibles y socialmente
responsables, y que se informe sobre su aplicación. El Pacto Mundial es un marco basado
en principios para las empresas, indicando diez ejes en materia de derechos humanos,
laborales, el medio ambiente y la anti-corrupción. En virtud del Pacto, las empresas se
reúnen con agencias de la ONU, grupos de trabajo y la sociedad civil.
El Pacto Mundial es la iniciativa más grande del mundo sobre la ciudadanía
corporativa con dos objetivos: “Incorporar los diez principios en las actividades
empresariales de todo el mundo” y “Catalizar acciones en apoyo de los objetivos de la ONU
más amplios, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio”
Los 10 principios de la ONU son:
Derechos Humanos:
Las empresas deben:
•
Apoyar y respetar
internacionalmente.
•
la
protección
de los derechos
humanos reconocidos
Asegurarse de que no son cómplices de abusos de los derechos Humanos.
Normas Laborales:
Las empresas deben apoyar:
•
La libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación
colectiva.
•
La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y el trabajo forzoso obligatorio.
•
La abolición efectiva del trabajo infantil
•
La eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación
Medio Ambiente:
Las empresas deben:
•
Apoyar un enfoque preventivo de los problemas ambientales
•
Adoptar iniciativas para promover la responsabilidad ambiental.
•
Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio
ambiente.
Lucha contra la corrupción:
•
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la
extorción y el soborno.
A partir del 2014 el Pacto Global de las Naciones Unidas, pedirá a las empresas una
contribución económica voluntaria. De esta forma, las empresas contribuyentes se
transformarán en “participantes activos”, serán públicamente reconocidas, tendrán acceso
exclusivo a todas las actividades del Pacto Global y podrán utilizar el logo “Apoyamos el
Pacto Global”. Las compañías que no realicen la contribución a nivel internacional, no
recibirán estos beneficios pero aun así serán consideradas signatarias de los principios del
Pacto Global.
2-
Global Reporting Iniciative: Estas guías proporcionan un marco de referencia para
8
que una organización informe acerca del desempeño económico, ambiental y social, con
independencia de su tamaño, sector o localización y pueden ser utilizadas tanto para
pequeñas empresas como en aquellas con gran volumen de operaciones que operan en
distintas áreas geográficas al mismo tiempo.
3Internacional Integrated Reporting Committee: <IR> Es un proceso que da lugar
a la comunicación, más visible en un “informe integrado” periódico, sobre la creación de
valor en el corto, mediano y largo plazo. Un informe integrado debe ser preparado de
acuerdo con el Marco Internacional.
4Social Accountability International – Norma SA8000: La Norma SA8000 es una
de las primeras normas de certificación sociales auditables del mundo para los lugares de
trabajo decente, en todos los sectores industriales. Se basa en los convenios de la OIT, la
ONU y la Legislación Nacional, y se extiende por los códigos de la industria y de las
empresas para crear un lenguaje común para medir el cumplimiento social. Se necesita un
enfoque de sistemas de gestión mediante el establecimiento de las estructuras y
procedimientos que las empresas deben adoptar para garantizar que el cumplimiento de la
norma sea revisada continuamente. Aquellos que traten de cumplir con la Norma SA8000
han adoptado políticas y procedimientos que protegen los derechos humanos
fundamentales de los trabajadores.
5Normas ISO: La Norma ISO 26000 es una guía que establece líneas en materia de
Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la
Estandarización. En Noviembre 2010 se publicó la norma, la misma no tiene como propósito
ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual, pero si recomienda.
6SGE 21 – Foretica: Es la primera Norma que establece los requisitos que se deben
cumplir para integrar la Ética y la Responsabilidad Social en la estrategia y gestión de las
organizaciones, y persigue la perspectiva de la ISO 26000. Existe una Foretica Argentina.
7Institute of Social and Ethical Accountability Normativa AA1000: El
aseguramiento de la RSE realizado aplicando la AA1000AS facilita a los proveedores de
servicios de aseguramiento un instrumento para ir mas allá de la simple verificación de
datos, evaluar como las organizaciones gestionan la sostenibilidad y reflejar dicha gestión y
el desempeño resultante en su informe de aseguramiento. Asimismo, sirve para que la
organización informe sobre asuntos de sostenibilidad, a través de una evaluación de su
cumplimiento según los principios de Acountability 1000 y de la calidad de la información
divulgada relativa al desempeño en sostenibilidad.
8Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Las líneas
directrices son recomendaciones dirigidas a las empresas multinacionales en las que se
enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable
compatible con las legislaciones aplicables. La vocación de las directrices es garantizar que
las actividades de esas empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas,
fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que
desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar
la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible.
9Índice FTSE 4 Good: FTSE4 Good ofrece a los inversores un estándar global
transparente para identificar e invertir en empresas socialmente responsables, así como
para medir su rentabilidad. Los criterios de inclusión han sido diseñados para reflejar las
preocupaciones de la inversión socialmente responsable. Ya sea un inversor privado o
institucional, ofrece la oportunidad única de beneficiarse de la rentabilidad positiva de las
9
empresas socialmente responsables, fomentando al mismo tiempo el incremento de esta
responsabilidad.
10Legislación Argentina: No existe una ley de RSE a nivel nacional. Algunas
provincias tienen proyectos avanzados o ya sancionados (Buenos Aires, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Mendoza y Salta).
4.4 Stakeholders - grupos de interés. caracterización
Para Bruke y Logsdon (1996), la gerencia moderna debe apostar por la integración
de los conceptos de RSE y la estrategia corporativa en un nuevo modelo de gestión que
atienda las demandas económicas y sociales, como aspectos estratégicos. En este sentido,
el nuevo modelo debe examinar cual es la importancia que la gestión le da a sus diversos
grupos de interés, de acuerdo a ello, se pueden obtener consecuencias positivas o
negativas para el desempeño económico, financiero, corporativo, social y ambiental de la
organización.
Los Stakeholders deben ser tenidos en cuenta para diseñar una adecuada política
de gestión en las empresas. Stakeholder es cualquier grupo o individuo que puede afectar o
ser afectado por el logro de los propósitos de una corporación.
Según Freeman (1984), los stakeholders (grupos de interés) son “grupos e
individuos que influyen – o que son influidos por – la actividad de una organización y, por lo
tanto, poseen ciertas demandas o expectativas con respecto a ella”. Las empresas deciden
satisfacer las demandas del conjunto de estos agentes o priorizar su atención en alguno de
ellos.
El interés es la medida de acción, lo que revela el interés son las acciones de las
personas. Un Stakeholder es legítimo si la empresa establece un vínculo operativo con él.
De una gestión adecuada de los vínculos, sobre la base de intereses y metas compartidos,
resulta una gestión adecuada de los stakeholders.
Existen numerosas categorizaciones de stakeholders que consideran distintos
aspectos a la hora de agruparlos. Phillips (2003), habla de los stakeholders normativos y
derivativos. Los stakeholders normativos son aquellos sobre los que la organización tiene
una obligación moral y son necesarios para la gestión de la empresa, enfocándose en el
bienestar de los empleados, en la relación con los proveedores, así como en la comunidad
local y el medio ambiente.
En cambio, los stakeholders derivativos son aquellos cuyas acciones y demandas
deben ser tenidas en cuenta por los gestores, debido a sus posibles efectos sobre los
stakeholders normativos, pero con los que la organización no tiene una obligación moral
directa. En este segundo grupo se engloban activistas, competidores y medios de
comunicación.
Los stakeholders pueden estar asociados a cambios en el tamaño de la empresa, al
poder que el mercado confiera a la empresa o a su relevancia estratégica.
También los podemos reflejar a los Stakeholders en Internos (propietarios, directivos,
empleados, accionistas), y Externos (clientes, proveedores, acreedores, sindicatos, bancos,
comunidades locales). Estos últimos tienen intereses más difusos. EL directivo o propietario
deberá prestar atención a los siguientes puntos de partida, y hacerse las preguntas que se
proponen a continuación:
LA ESTRATEGIA:
Estrategia Comercial: ¿Cuál es nuestro mercado? ¿Quiénes son nuestros clientes?
10
¿Sabemos que clientes aplican RSE? ¿Qué oferta les damos? ¿Cómo llegamos a nuestros
consumidores? ¿Cuál es nuestro posicionamiento? ¿Cuál es y qué hace nuestra
competencia?
Estrategia Financiera: ¿Cómo financiamos el crecimiento? ¿Qué política de crédito /
endeudamiento tenemos?
Estrategia Industrial: ¿la empresa prioriza la continuidad y competitividad a largo plazo?
Estrategia Laboral: Contratos de largo plazo, etc.
¿Cuál es la agrupación básica de actividades? (Divisiones, Regiones, Funciones)
¿Cómo son las relaciones de autoridad? (funcionales, matriciales, por proyectos)
¿Las bases de la especialización y la integración? (centralización / descentralización, etc.)
LA GENTE
¿Qué perfil predomina? (ingenieros, arquitectos, contadores, técnicos)
¿La empresa realiza revisiones salariales en función del grado de desarrollo profesional?
¿Cuál es la antigüedad promedio? ¿La empresa tiene como objetivo das a los empleados
estabilidad laboral?
¿Cuáles son las competencias preponderantes?
LOS VALORES
¿En qué Valores se apoya la empresa?
¿Tenemos normas éticas?
¿Cuál es la creencia que la dirección tiene de cómo actúan mejor las personas? (con
libertad / con control, etc.)
¿Qué riesgos están dispuestos a tomar?
¿Qué comportamientos son inadmisibles?
¿Sus empleados están motivados? ¿Qué es lo que los motiva? ¿Son Responsables?
Cada una de estas preguntas hace un llamado a la reflexión, permiten hacer un
diagnóstico para así priorizar problemáticas y sus causas. Si las empresas aplican sus
recursos y conocimientos a actividades que benefician a la comunidad, podrían influenciar
positivamente en el progreso social, repercutiendo favorablemente en la competitividad de
la empresa. Integrar la Responsabilidad Social Empresaria en el núcleo de las actividades
de una empresa es un requisito necesario para el éxito.
EMPLEADOS
Una empresa Responsable deberá buscar el equilibrio entre:
*El uso responsable de los recursos, utilizando la cantidad necesaria, previsión en su
reposición, reciclado, desarrollo de nuevas tecnologías para su aprovechamiento.
*Respeto del Medio Ambiente (no daño, remediación, reposición).
*Generación de Lucro, es decir, generar valor para los accionistas.
*Cumplimiento de la Ley, de las obligaciones con los empleados, proveedores y clientes.
*Respeto de los derechos Humanos
*Promoción del desarrollo social, generar valor para la sociedad, para asegurar así, que su
actividad genere un desarrollo sostenible.
Una empresa precisa de una comunidad sana y exitosa, no solo para crear demanda
de sus productos, sino para que ésta provea de bienes y servicios necesarios para la
11
operación, así como un contexto social favorable para el desarrollo del negocio.
Por su parte, la comunidad precisa de que la empresa sea exitosa y sus negocios vayan
bien, esto posibilita que existan puestos de trabajo, lo cual contribuye al desarrollo de las
personas y familias.
La Responsabilidad Social Empresarial compromete a las empresas a satisfacer a
sus clientes cumpliendo con sus exigencias de calidad, seguridad, medioambientales,
haciendo una contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y
confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos
de mejorar su capital social y calidad de vida. Además del compromiso de la empresa de
contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la
comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida.
PROVEEDORES
Las relaciones de la empresa con sus clientes y proveedores se deben caracterizar
principalmente por la confianza mutua, que permite que sean más informales y flexibles en
caso necesario. En los últimos años, ha habido un gran esfuerzo por entender con
profundidad el impacto de esa realidad llamada confianza en las organizaciones. La
confianza es una realidad dinámica. Difícilmente se pueda generar confianza si antes no
confío. La confianza siempre es necesaria en los equipos y en las organizaciones.
El ejercicio de esta acción presupone la prudencia, que no es otra cosa que el hábito
de conocer la realidad para luego a su vez ordenar lo que quiero y lo que hago de acuerdo
con esa realidad previamente conocida. Podemos decir que el acto prudente tiene tres
etapas: la primera consiste en ver la realidad, la segunda en juzgar la realidad conocida y la
tercera en actuar en consecuencia a lo conocido.
La confianza y sus valores afines como lealtad y la veracidad, son ejemplos de lo
que los economistas denominan “externalidades”. Son bienes, son commodities, tienen un
valor económico real y práctico, incrementan la eficiencia del sistema, permiten producir
más bienes o más de cualquier otro tipo de valores que se tengan en alta estima. Es optimo
que las empresas prioricen proveedores que cumplen con los criterios de seguridad,
medioambiente y calidad de sus productos.
Las cadenas de suministro de más alto desempeño, llamadas Triple A, poseen tres
cualidades muy diferentes. Primero, son agiles: reaccionan con rapidez a cambios súbitos
en la oferta o la demanda. Segundo, se adaptan a medida que las estructuras y estrategias
de mercado evolucionan. Tercero, alinean los intereses de todas las empresas en la red de
suministro de forma que éstas optimicen el desempeño de la cadena al maximizar sus
propios intereses.
Solo las cadenas de suministro agiles, adaptables y alineadas brindan a las
empresas una ventaja competitiva sustentable.
CONSUMIDORES
Los clientes ocupan un puesto central en el mundo empresarial por lo que es un
gran desafío y una gran responsabilidad para las empresas, contribuir al bienestar de las
personas a través de los bienes o servicios que ofrecen, satisfaciendo sus necesidades y
mejorando su calidad de vida. Existe una relación muy estrecha entre la empresa y sus
clientes y esto encierra varias cuestiones morales.
La empresa, en primer lugar, deberá con algunos requisitos legales en la elaboración
de sus productos u otorgamiento de sus servicios. También la empresa pondrá de
12
manifiesto su responsabilidad para con los clientes, a través de la calidad de sus productos,
ya que deberá asegurarse de ofrecer un producto confiable, que reúna las características
precisas, seguro, que cumpla con los estándares establecidos, que dure lo anunciado en su
garantía, que no existan fraudes o engaños respecto a su calidad, que cuente con atención
postventa por si surgiera algún desperfecto, proporcionar información necesaria sobre el
producto, que su promoción y publicidad no lleve a engaños, cumplir con los plazos de
entrega, que guarde relación su calidad con el precio. La relación entre los clientes y la
empresa, debe ser concebida bajo la actitud de servicio, confianza y equidad.
Juan Manuel Elegido afirma que “el requisito principal para que la relación entre una
empresa y su clientela sea ética (es decir, congruente con los principios de la acción
inteligente y la solidaridad), es que se base en una verdadera actitud de servicio, es decir,
que se trate de contribuir con sus productos y servicios a que su clientela lleve una vida más
rica y plena”.
COMPETIDORES
Es necesario abordar el stakeholder “competidores” debido a la importancia de las
acciones de los mismos y del impacto que generan en el mercado a través de sus
estrategias de venta. El objetivo principal de las organizaciones no debiera ser causar daño
a sus competidores. Es importante que exista rivalidad pero para lograr un mayor esfuerzo
de la empresa por satisfacer a la sociedad.
“La competencia debe propiciar de ofrecer servicios en mejores condiciones que los demás.
Pero no implica necesariamente la aniquilación de los competidores; a lo que obliga es a
que cada uno encuentre su sitio”.
La competencia debe existir, pero ha de ser una competencia ética y de
cooperación; un medio para atender mejor las necesidades de la sociedad; ha de estar
dentro de un marco de reglas que eviten los abusos de unos con otros. Debe ser un
esfuerzo cooperativo para mejorar como hombres de negocios.
Patricia Debeljuh define algunas manifestaciones de cooperación entre las partes:
No dañar la reputación de la compañía competidora ni denigrar la fama o la opinión
de sus productos. No pretender un tratamiento preferencial de los propios productos
mediante el pago de sobornos a funcionarios públicos, ni buscar privilegios que vayan en
contra de los intereses de la competencia o dañen el bien común.
No presionar para obtener protección en favor de la propia empresa o del propio
sector, ni pretender recibir un tratamiento privilegiado por parte del gobierno. No facilitar
información engañosa sobre algún competidor para conseguir una posición más ventajosa.
Evitar todo tipo de competencia desleal en materia de fijación de precios,
acaparamiento de productos, dumping, publicidad comparativa que perjudique
maliciosamente el producto de la competencia y, en general, abstenerse de todo tipo de
prácticas que apunten a no competir con el objetivo de la calidad sino a interferir
deslealmente en las actividades de la competencia.
GOBIERNO
Existen algunas alternativas que permiten incorporar a la mecánica habitual para la
evaluación de proyectos en nuestras empresas, el tratamiento de un fenómeno recurrente
en el contexto de mercados emergentes: la inflación.
El termino inflación hace referencia al aumento sostenido y generalizado de los
precios en una economía. Es decir, podríamos describir la inflación como un flagelo o
13
enfermedad que causa cierta perdida en el poder de compra de la moneda. Parte
importante del problema se debe a que ese crecimiento sostenido y generalizado tiene
diferente impacto en los distintos sectores de la economía, determinando un cambio de
precios relativo.
Un proyecto de inversión es, en su formato estándar, una aplicación de fondos hoy
que se realiza con el objeto de obtener una corriente de flujos futuros. El objeto de los
métodos de evaluación de proyectos es determinar si el valor actual de dichos flujos futuros
compensa el esfuerzo vertido en la inversión inicial. Uno de los problemas clave que
enfrenta el decisor al embarcarse en este análisis, es el de evaluar el nivel de riesgo
asociado a dichos flujos futuros, que deberá ser capturado en una tasa de descuento,
considerada apta para el computo de su valor actual.
Una de las características que hace de la inflación un problema complejo es que
ésta no puede proyectarse con certeza. A ello se le suma el hecho de que todo fenómeno
inflacionario afecta a los distintos precios de la economía de modo desigual, es decir,
produce un cambio en los precios relativos.
El impacto que produce la inflación en los proyectos de las organizaciones es alto,
por lo que no podemos dejar de mencionarla, haciendo hincapié en su análisis.
La caída económica tiene un rol en la restauración del equilibrio, no solo en términos
económicos sino también culturales y morales. Estimula al ahorro y la prudencia al invertir,
nos recuerda que lo importante no es tener todo lo que se pueda, sino usar inteligentemente
los recursos, de modo que sean compatibles con los valores fundamentales.
Una visión integrada del desarrollo, la cual incluye realidades económicas,
ecológicas, socio institucionales y humanas, no es tarea de un sector en particular, sino de
la acción cooperativa de los sectores privado, público y de organizaciones no
gubernamentales o tercer sector.
SINDICATOS
La ley N° 23551 de Asociación Sindical, en su art. 1 nos habla de que Libertad
Sindical será garantizada por todas las normas que se refieren a la organización y acción de
las asociaciones sindicales. El fin de dicha ley es contribuir a remover los obstáculos que
dificulten la realización plena del trabajador.
Los aspectos positivos son que agrupan y representan a los trabajadores, les dan
protección, establecen salarios, horas de trabajo y condiciones de seguridad.
Los aspectos negativos para las empresas son que distorsiona el sistema de costos,
limita el poder de la empresa, en ocasiones hay abuso de poder, y conflictos o problemas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación juega un papel importante, una responsabilidad de los gerentes
comerciales es planificar y controlar la inversión en publicidad que realiza la compañía.
Gran parte de las mediciones de la eficacia de la publicidad son de naturaleza aplicada,
relaciones con anuncios y campañas específicas. La mayor parte del presupuesto de
investigación sobre las comunicaciones se gasta en pruebas previas a un anuncio. Solo una
pequeña porción del gasto se destina a la post valuación de los efectos de la publicidad.
Existen dos medidas de eficacia de la publicidad que deben ser evaluadas: el efecto
sobre la comunicación y el efecto sobre las ventas.
Identificar los clientes potenciales, diferenciarlos unos de otros, entender su hábito de
14
consumo y satisfacer sus necesidades constituyen las actividades del día a día de la
actividad comercial.
Los clientes son el centro del marketing y la rentabilidad que la relación clienteempresa genera es la sangre de mantener vivo el negocio.
Comunicar claramente los valores de la empresa, su misión y visión y las
oportunidades de participación en la Responsabilidad Social Empresaria, eligiendo los
canales adecuados, con el interlocutor ideal, suman valor a la imagen institucional y
generan nuevas expectativas.
UNIVERSIDADES
En materia de capacitación, las ONG desarrollan programas para empresarios PyME
junto con las universidades, cursos de sensibilización en temáticas de gestión y cursos a
medida en las compañías. Se implementa también una plataforma de educación virtual, y
jornadas Pymes en todo el país y el Seminario Internacional Pyme en forma anual.
“Si quieres un año de prosperidad, cultiva granos; si quieres diez años de
prosperidad cultiva árboles; pero si quieres cien años de prosperidad, cultiva gente” Proverbio chino de autor desconocido.
ENTIDADES BANCARIAS
Alfredo T. García, economista jefe de Banco Credicoop comenta que la institución
presentó el año pasado su primer Balance Social Cooperativo (ejercicio 2011/2012),
auditado por la Alianza Cooperativa Internacional Américas, cuya metodología detalla,
cualitativa y cuantitativamente el cumplimiento de los siete principios cooperativos:
membrecía abierta y voluntaria; control democrático y participación económica de los
miembros; autonomía e independencia; educación, entrenamiento e información;
cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad. En la misma línea, Banco
Credicoop se define a sí mismo como “banca solidaria” porque “la solidaridad es uno de los
valores que más resaltamos y practicamos”, explica García. Históricamente la entidad ha
dado crédito a muchos empresarios pymes que no lo lograban en bancos comerciales.
“Utilizamos intensamente los programas públicos de fomento a pequeñas y medianas
empresas, hemos estado y seguimos estando en localidades que no son rentables para la
banca comercial, encaramos acciones con otras entidades cooperativas y de la economía
social con un mutuo beneficio”, comenta.
Por otra parte, desde 1999 existe la Fundación Banco Credicoop. Su creación se
debió a la detección, por parte de las autoridades del banco, de la necesidad de las pymes
de contar con una entidad que pueda asesorarlos a la hora de una mejor gestión,
brindándoles servicios no financieros. “Desde sus inicios, el único objeto de la fundación es
el apoyo a este segmento del empresariado”. Para lograrlo, la institución se organiza en
cuatro áreas: capacitación, consultoría, comercio exterior y proyectos.
Las relaciones con stakeholders efectiva y estratégicamente alineadas sirven para:
•
Facilitar una mejor gestión de riesgo y reputación.
•
Permitir que las empresas aprendan de sus stakeholders, lo que genera mejoras de
productos y procesos.
•
Desarrollas la confianza entre una empresa y sus stakeholders
•
Posibilitar la comprensión del contexto complejo de los negocios, incluso el
desarrollo de los mercados y la identificación de nuevas oportunidades estratégicas.
15
•
Informar, educar e influenciar a los stakeholders y al entorno empresarial para
mejorar sus procesos de toma de decisiones y las decisiones que afectan a las compañías y
a la sociedad.
•
Conducir a un desarrollo social más equitativo y sostenible, al brindar una
oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones a quienes tienen derecho a
ser escuchados.
•
Permitir la combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero, tecnologías)
que resuelva los problemas y alcance objetivos que las organizaciones no pueden lograr de
forma independiente.
Según accountability 2006, existen 5 etapas de la relación con stakeholders y resultados
esperados:
•
Pensamiento Estratégico: comprender mejor a quienes afecta la empresa, quienes
afectan a la empresa y cuáles son los “grandes temas”
•
Análisis y Planificación: lograr un compromiso interno en las distintas áreas de la
empresa en el plan de relacionamiento con stakeholders.
•
Fortalecimiento de las capacidades de Relación: la empresa y los stakeholders
tienen la capacidad para relacionarse de forma efectiva.
•
Proceso de Relación: la empresa y los stakeholders obtienen información,
comienzan a entenderse y promueven acuerdos para actuar en temas de interés mutuo.
•
Actuar, Revisar e Informar: cambios en las acciones de la empresa y/o los
stakeholders.
La reorientación de la RSE hacia una perspectiva más estratégica es la clave para
inspirar más actividades de responsabilidad social mientras se atiendan los intereses de los
grupos de interés de una manera más completa. La idea subyacente es que para que la
RSE sea estratégica, debe estar relacionada con la misión de la empresa y por lo tanto con
su plan estratégico.
5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL APLICADA A UNA EMPRESA
Loma Negra, comenzó sus actividades en 1926 cuando su fundador descubre, junto
a las sierras de la estancia San Jacinto, la presencia de piedra caliza. Esta piedra, materia
prima fundamental para la producción de cemento, sirve de lanzamiento para que, dos años
mas tarde, don Alfredo ponga en marcha su primera fábrica de cemento en el partido de
Olavarría, provincia de Buenos Aires. Y es precisamente en la localidad de Loma Negra
donde se lleva a cabo este emprendimiento, motivo por el cual la empresa adopta dicho
nombre. Como resultado de una política de protección al medio ambiente, en el año 1995
se crea Recycomb S.A., una empresa destinada a reciclar residuos industriales para su
posterior utilización como combustible en los hornos de cemento. Recycomb opera a través
de un moderno establecimiento ubicado en Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
La llegada del nuevo milenio despierta enormes expectativas e implica un fuerte
compromiso de desarrollo por parte de la empresa. Comenzó a funcionar en noviembre del
2001 L´Amalí, la planta más grande y moderna de Sudamérica con una capacidad de
producción que ronda las 1,6 millones de toneladas anuales de clinker. Su relación
amigable con el medio ambiente sumado a la automaticidad en todos sus procesos
muestra, una vez más, la decidida transformación de una empresa de clase mundial.
En julio de 2005 la Compañía pasó a manos de nuevos accionistas. El grupo
Camargo Correa que se hizo cargo de la misma, es uno de los mayores grupos
empresariales del Brasil. Su larga trayectoria comenzó en 1939, con una pequeña
16
constructora. Actualmente, la compañía emplea a más de 30 mil colaboradores y actúa en
las áreas de ingeniería y construcción, cemento, calzados, siderurgia, gestión ambiental y
textil.
Recursos Humanos / Valores Corporativos
Compartimos una serie de valores que definen nuestra cultura y que están basados
en nuestra historia y experiencia:
Respeto a las personas y al medio ambiente
Procediendo siempre de forma correcta y justa con relación a los accionistas,
colaboradores, clientes, proveedores, gobiernos, a las comunidades donde actuamos y a la
sociedad en general.
Actuación responsable
Cumpliendo lo que está establecido en la legislación de los países y de las regiones
donde actuamos, respetando los valores aquí definidos, procediendo de forma íntegra y de
acuerdo con las normas universales de buena convivencia humana, sin discriminación de
raza, sexo, credo, religión, cargo, función u otra.
Transparencia
Suministrando informaciones claras y amplias sobre las actividades, realizaciones,
políticas y desempeño del Grupo, de forma sistemática y accesible.
Con miras en el resultado
Buscando siempre maximizar el desempeño del Grupo como forma de garantizar su
perennidad, sus inversiones, lucro a los accionistas y condiciones adecuadas a los
colaboradores.
Calidad e innovación
Garantizándoles a los clientes la mejor calidad posible en la prestación de servicios o
suministro de productos, e invirtiendo continuamente en el perfeccionamiento de sus
actividades y de sus colaboradores.
Recursos Humanos / Código de Conducta
Las empresas del Grupo Camargo Correa comparten un mismo Código de Conducta
Empresarial sustentado en la vivencia en el trabajo diario de los valores corporativos.
Este Código tiene como objetivo explicitar los valores empresariales que fueron
consolidados a lo largo de nuestra historia, servir de referencia individual y colectiva para
las actitudes y el comportamiento de cada colaborador del grupo, fortalecer la imagen
interna y externa y consolidar los valores a través de su práctica permanente. Aunque las
actividades del Grupo sean diversificadas, las actitudes y valores del mismo son comunes y
están aquí en este Código consolidadas.
Adicional a los canales de comunicación detallados en el Código de Conducta,
cualquier persona que desee efectuar una consulta o informar algún hecho que no se
encuentre dentro de los parámetros establecidos en el Código, puede comunicarse a
nuestra Línea Ética.
Sustentabilidad: el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental
“La Sustentabilidad corporativa es la visión de un modelo de gestión que busca la
eficiencia económica, el equilibrio ambiental y la equidad social”.
“En el mundo estamos atravesando un período de grandes desafíos marcado por la
desigualdad social, la contradicción que plantean los conflictos y la necesidad de
integración y el contraste entre el avance científico y tecnológico y los riesgos ambientales.
Loma Negra, como parte de InterCement, tomó el compromiso de promover el crecimiento
logrando un equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Esto es lo que
17
expresa la ¨Carta de Sustentabilidad que firmamos todos”, dijo Enrique Morad, Director de
Asuntos Corporativos y Director Guardián de la Sustentabilidad del Grupo Loma Negra.
La Sustentabilidad
La Sustentabilidad reordena nuestra mirada sobre la realidad en todo lo que
hacemos y somos. Se apoya en ver equilibradamente los principios de eficiencia
económica, equilibrio ambiental y equidad social, que se trasladan a las actividades que
desarrollamos como personas o como grupos. Es una práctica que crece cada vez más en
el mundo y todos estamos invitados a conocerla, aplicarla en nuestra vida cotidiana y
difundirla.
La visión de Sustentabilidad
Es una visión que identifica oportunidades de negocios, amortigua los impactos
ambientales y al mismo tiempo propone soluciones para los problemas que tiene la
sociedad. Lo hace gestionando nuestros recursos, que son limitados, para cubrir las
necesidades, que crecen día tras día.
La nueva visión del negocio
La Sustentabilidad es una cuestión de innovación y de emprendimiento. Tenemos el
desafío de desarrollar nuestra visión de futuro e invertir. Las grandes empresas del mundo
son conscientes de la importancia de la Sustentabilidad y trabajan con esas directrices.
El trabajo del Grupo a partir de este nuevo modelo de gestión
Loma Negra asegura estar desde hace tiempo trabajando en distintas acciones que
involucran estas tres dimensiones. Su gerente comenta “Estamos tratando de mirar todas
las actividades que lleva a delante la empresa desde esta perspectiva de la Sustentabilidad.
Estamos haciendo muchas cosas y faltan aún muchas más por hacer, pero el proceso ya
está en marcha. Las inversiones que se han hecho en este último tiempo, como la
instalación de filtros en algunos hornos, son un ejemplo de esto.”
Los involucrados en la Sustentabilidad
“Nos involucra a todos. La participación de cada uno de nosotros es muy importante,
como empleados y como ciudadanos. Dentro y fuera de la empresa. Podemos incorporar
una serie de acciones en el ambiente de trabajo, como hemos dicho, como cuidar la
seguridad personal y la de los demás, o no desperdiciar agua o la energía eléctrica. Pero,
además, es muy importante llevar esta conducta a nuestra vida personal, en nuestra casa
podemos cuidar el agua, el gas o la energía eléctrica. Lo mismo en nuestro barrio o nuestra
ciudad. Y también podemos compartir con otras personas esta filosofía. De verdad es un
desafío y nos debe involucrar integralmente.”
La Carta de Sustentabilidad
Los accionistas de InterCement firmaron la Carta de Sustentabilidad, que en la
Argentina fue firmada el 15 de marzo de 2007. Esta carta resume el sentir del Grupo. En
ella se expresa el deseo de hacer una contribución como organización y como agente de
transformación de la sociedad, en dirección hacia un mundo más justo y sustentable.
Fundación Loma Negra
La Fundación Loma Negra nace por iniciativa de los accionistas de InterCement,
quienes históricamente mantienen un fuerte compromiso social con las comunidades donde
están presentes. Su misión es promover el desarrollo sustentable donde actúa la empresa
Loma Negra, con foco en la juventud. “Para ello trabajamos junto con las comunidades
apoyando sus propios proyectos, técnica y financieramente, con inversiones en acciones
que tengan como fin promover en los jóvenes la capacidad de crear, innovar, transformar y
18
de convertirse en protagonistas de su vida”, ejemplo concreto de ello es el reciente
convenio firmado con la Universidad Católica de Cuyo. Esta iniciativa tiene su origen en año
2012 cuando la Universidad Católica de Cuyo, la Fundación Loma Negra y el Consejo de
Desarrollo Comunitario de la Bebida, junto con otras instituciones como el Municipio de
Rivadavia decidieron fusionarse para dar soluciones a las problemáticas sociales que
afectan a los jóvenes del departamento Rivadavia. Así surgió el Proyecto Capacitar, que
tiene como finalidad acrecentar las posibilidades de crecimiento personal y laboral,
específicamente de jóvenes de la Bebida, integrándolos con el departamento.
El proyecto actuó en diferentes niveles, complementando las habilidades personales del
alumnado, con los nuevos conocimientos y los cursos que se dictaron estuvieron referidos a
Cuidador Domiciliario de Niños; Idóneo en Servicios de Limpieza; Cuidador de Espacios
Verdes y Jardines y Cuidador Domiciliario de Adultos Mayores. También se realizaron de
forma simultánea talleres complementarios sobre, Prevención de conductas riesgosas;
Cuidados del cuerpo, y Régimen de trabajadores del hogar.
Medio ambiente y seguridad
Loma Negra asume el compromiso de desarrollar sus actividades preservando la
seguridad y la salud de todas las personas que realizan tareas y servicios para la compañía
dentro y fuera del ámbito de sus instalaciones, así como el cuidado del medio ambiente.
Loma Negra considera esta política como parte integral de sus negocios y por lo
tanto define la seguridad, salud y el medio ambiente como un valor. Para ello asegura la
difusión, comprensión y cumplimiento de esta política en todos los niveles de la
organización.
Para poder lograr este objetivo se regirá por los siguientes principios:
-Educar, capacitar y comprometer a los empleados y proveedores de servicios con los
aspectos de SSMA, involucrando a todas las partes interesadas.
- Actuar en la protección de las personas, la promoción y la atención primaria de la salud y
el cuidado del medio ambiente, mediante la identificación, evaluación y control de los
riesgos.
- Cumplir con la legislación vigente y adecuar la seguridad de los procesos a las mejores
prácticas mundiales y estándares internacionales.
- Asegurar la sustentabilidad de los proyectos, emprendimientos y productos a lo largo de su
ciclo de vida, considerando los impactos y beneficios en las dimensiones económicas,
ambientales y sociales.
- Considerar la eficiencia de todas sus actividades, haciendo un uso racional de los recursos
naturales y minimizando los impactos inherentes a las actividades de la industria.
El compromiso y actuación de conformidad con estos principios, permitirán
desarrollar las actitudes que contribuyan fuertemente a la sustentabilidad de nuestra
actividad y lograr que sea una de las mejores empresas para trabajar.
6. CONCLUSIÓN
La Responsabilidad social no tiene que ver con resolver los problemas del mundo
por una cuestión de benevolencia, sino con gestionar los negocios de una manera rentable,
alineada con los valores de los grupos de interés y respetando el medio ambiente en el cual
opera la compañía. La responsabilidad social empresarial al proponer un conjunto de
prácticas y sistemas de gestión persigue en forma voluntaria la sostenibilidad económica,
social y medioambiental de la empresa y la interacción con los stakeholders que operan en
el ámbito de las operaciones de la empresa.
Bajo este concepto de administración se engloban un conjunto de prácticas,
19
estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las
dimensiones económica, social y ambiental.
Esta responsabilidad social empresarial al ser una estrategia corporativa con valores
transversales, incluida en el plan estratégico de la compañía, implica la concepción y
ejecución de proyectos económicos, sociales y ambientales. Este compromiso lo deberían
asumir todas las empresas y gestionar su continuidad en una política sostenible.
7. GUIA DE DICUSIÓN
1. Cómo se aplican la RSE las empresas en cada país
2. Qué país tiene alguna normativa vigente sobre RSE
3. Conocen buenas prácticas de RSE en empresas
4. Qué medidas internacionales se podrían proponer para que su aplicación en forma
masiva
8. BIBLIOGRAFÍA
1.
ARIAS VALLE, MB (2012). “La Ética en los funcionarios públicos”. Revista
Cuadernos Universidad Católica de Cuyo
2.
BENEDICTO XVI (2011). Mensaje en la XLV Jornada Mundial de la Paz
3.
BENEDICTO XVI (2009). Encíclica Caritas in Veritate. Sobre el desarrollo humano
integral en la caridad y en la verdad.
4.
GRASSI, MARTÍN (2010) . El hombre como ser encarnado y la “filosofía concreta”
de Gabriel Marcel. Universidad Católica Argentina.
5.
LÓPEZ QUINTÁS, ALFONSO (2005). Claves para la comprensión del pensamiento
de Gabriel Marcel. Universidad Complutense.
6.
TILLIETTE, XAVIER. La filosofía itinerante de Gabriel Marcel.
7.
URABAYEN PÉREZ, JULIA. “La concepción de Gabriel Marcel acerca de la persona
y la dignidad personal”.
8.
ARGANDOÑA, A. (2012). Tres Dimensiones Éticas de la Crisis Financiera,
Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno
Corporativo. IESE Business School. Documento de Investigación. Enero 2012.
9.
ARGANDOÑA, A (2005).
Economía. Junio 2005.
Economía, teoría de la acción y ética. ICE. Ética y
10.
KLIKSBERG, B. (2002). Hacia una nueva visión de la política social en America
Latina. Revista Sociedad y Economía. Número 3. Octubre 2002.
11.
KLIKSBERG, B. (2004). Más ética más desarrollo.
12.
PÉREZ CRUZ(Cuba) Dimensión ética de la responsabilidad social de la empresa
con el medio ambiente.
13.
VILLEGAS HÉCTOR. Manual de Finanzas Públicas. Actividad Financiera del Estado.
Capítulo I. Editorial Depalma 2000.
20
9. CV
CURRÍCULUM VITAE
Ana María Lillo
I)
DATOS PERSONALES
•D.N.I.:
27.639.210
•Edad:
•E-mail:
•Tel. Móvil:
33
[email protected]
264 154398897
II) ESTUDIOS REALIZADOS
UNIVERSITARIOS
•Posgrado. Especialización en Enseñanza en el Nivel Superior. Universidad Católica de Cuyo.
Resolución: 416/00.
•Licenciatura en Comercialización. Universidad de Congreso. Mendoza.
III) EXPERIENCIA DOCENTE Y/O PROFESIONAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO
Prof. Titular. Cátedra: Publicidad y Promoción. Carrera Comercialización.
Prof. Adjunta. Cátedra: Precios, Productos y Marcas. Carrera Comercialización.
Prof. Adjunta. Cátedra Comercialización. Carrera Hotelería y Turismo.
Prof. Cursillo de Ingreso. Módulo Comercialización. Período 2009, 2010.
COLEGIO INTEGRAL INDEPENDENCIA
Prof. Titular. Asignatura: Economía y Gestión de las Organizaciones.
Coordinadora Extensión. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO
Coordinadora Grupo Productivo en Turismo. Desarrollo y Promoción de Servicios Turísticos.
Programa Calidad San Juan. 2004/2006.
Asesora Técnica. Dirección de Comercio Exterior.
CENTRO COMERCIAL DE SAN JUAN. GERENCIA DE EMPLEO DE LA NACIÓN
Tutoría de proyectos planes Jefes y Jefas de Hogar. Asistencia en aspectos Organizacional,
Gestión, Producción, Finanzas y Comercial de micro emprendimientos.
Ana Maria Lillo - Lic. En Comercialización M.P. Nº4 CPCESJ
21
10. SEUDÓNIMO JUANA DE ARCO
11. CV
María Belén ARIAS VALLE: Contadora Pública Nacional (UCC), magister en Economía y
Gestión Estratégica de Negocio (UCC), Doctorando el Doctorado en Educación.
Especialista en Administración Financiera Gubernamental” (Consejo Prof. Ciencias
Económicas de Córdoba); Ética Social, Liderazgo y Participación Ciudadana”, Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) y Centro de Investigaciones de Etica
Social Fundación Aletheia. Postgrado en “Responsabilidad Social Empresarial” (UNSJ);
“Perfeccionamiento en Dirección de Recursos Humanos Gestión por Competencias (UNSJ).
Posgrado en el “Desarrollo de Herramientas para la Formulación de Proyectos de
Innovación Productiva” (UNSJ, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia de San
Juan).
Experiencia Laboral en el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de San Juan,
trabajó en el Departamento de Análisis, Balance y Ejecución Presupuestaria, fue
capacitadora en la Implementación y Manejo del Sistema Integral de Información
Financiera. Fue auditora de la Ejecución Presupuestaria de los Ministerios de la Provincia
de San Juan.
Asesora de la Secretaría Administrativa Financiera del Ministerio de Educación de la
Provincia de San Juan. Participó en la elaboración el Convenio Bilateral, dentro de la Ley
de Financiamiento Educativo y su posterior monitoreo.
Actualmente desempeña tareas en el Contable del Ministerio de Educación. Es Asesora de
la Coordinación de Programas Nacionales del Ministerio de Educación, en temas
presupuestarios, contables y financieros.
Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San
Juan. Presidente de la Comisión de Sector Público del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas. Participa como representante por la Provincia de San Juan, en la redacción de
las Recomendación Técnica para el Sector Público en la Federación Argentina de Consejo
Profesional de Ciencias Económicas. Miembro de la Comisión de Sector Público de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Investigadora en el Área de Sector Público en el Instituto de Desarrollo Sostenible de la
UCCuyo; de la UCCuyo y de la Universidad Nacional de la Plata.
Dentro de los cargo de gestión Universitaria fue elegido como miembro del Consejo de la
Escuela de Cultura Religiosa de la Universidad Católica de Cuyo, por el periodo 2011 a
2015.
Profesora de Carreras de Grado y Posgrado en la Universidad Católica de Cuyo, integrado
el comité evaluador de tesis de Grado y de Posgrados de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Directora de tesis de grado.
Ha publica artículos en revistas nacionales e internacionales. Conferenciante y expositora
en Seminarios, Congresos Nacionales e Internacionales.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS: Premio Pluma de Oro por la “CONTRIBUCIÓN
22
CIENTÍFICA A LA PROFESIÓN” año 2.013; otorgado por el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan. El trabajo denominado "El Sistema
Integral de Información Financiera una Herramienta de Gobernabilidad", fue distinguido
como Trabajo Interamericano en la Comisión Gobierno de la Conferencia Interamericana de
Contabilidad, año 2009. Cancun México.
El trabajo denominado "El Sistema Integral de Información Financiera una Herramienta de
Gobernabilidad", fue distinguido En la Provincia de San Juan Argentina, por el Gobierno lo
declarándolo como de Interés Provincial. Dto Nº 1267/2009. Premio mejor compañero,
otorgado por el Rotary Club de la Provincia de San Juan. Año 1995.
Escolta de la Bandera Papal en el Colegio San Francisco de Asís Secundaria, Año 1995.
12. SEUDÓNIMO: CATALINA DE SIENA