Download Diapositiva 1

Document related concepts

Sociedad posindustrial wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Sociedad industrial wikipedia , lookup

Sociedad preindustrial wikipedia , lookup

Modernidad wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
“INGENIERÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD”
Módulo: Sociedad
Sociedad Industrial
Prof. Ing. Jorge Alejandro Mohamad
1
Postulados de la Teoría Sociológica:
(Juan Carlos Agulla, 1999)






El hombre es un ser social.
La Sociedad es una forma de vida social.
Las sociedades registran determinadas diferenciaciones y desigualdades sociales, las cuales se manifiestan en su
sistema de dominación.
Los sistemas de dominación integran: estratificación social, estructura de poder e ideología justificante.
Las sociedades y su sistema de dominación se desarrollan históricamente en etapas: integración, consolidación,
expansión y crisis.
Durante las transiciones entre sistemas de dominación, mientras uno emerge, otro (residual) desciende, y ambos
conviven durante la crisis.
Sociedad Industrial
La sociedad industrial es un sistema social y económico moderno
(no es solo un conjunto de fábricas)
SISTEMA: la industria no crece en el vacío, requiere de instituciones, empresas, tecnología y políticas específicas
SOCIAL: reorganiza las relaciones humanas, crea trabajo asalariado, da origen al obrero y al ingeniero moderno,
desplaza a la población del campo a las ciudades y constituye las clases medias
ECONÓMICO: modifica el método tradicional de producción de bienes mediante la fabricación masiva, reduce los
costos y multiplica el capital fomentando la reinversión
MODERNO: cambia la forma de dar respuesta a los problemas, utiliza el saber (ciencia y tecnología) y el cálculo,
deja de lado la resignación y la “fatalidad”
3
Sociedad Industrial
Sistema de Dominación: Sociedades Nacionales

Estratificación Social: Clasista (las clases sociales están referidas a la posición respecto de los medios de producción:
Burguesía capitalista y Proletariado trabajador); (la posición social se adquiere mediante el esfuerzo personal)

Estructura de Poder: Burocrática (Racional Legal; impersonal basado en normas y reglamentos escritos)

Ideología justificante: Liberalismo
4
Etapas del Crecimiento Económico
(según Rostow. Las Etapas del Crecimiento Económico, 1973)
Pasos que siguieron algunos países actualmente desarrollados:

Sociedad Tradicional. Su nivel de producción per cápita no aumenta, el conocimiento científico no se aplica en forma
regular y sistemática. La actividad clave es la agricultura y los lazos familiares son la base de la sociedad.

Condiciones previas para el impulso inicial. Extensión de la educación. Instituciones para el manejo del capital. Inversiones
en transporte y comunicaciones. Construcción de un Estado Nacional centralizado.

Impulso Inicial. Aparición de nuevas industrias con excedente de bienes y de capital que, al reinvertirse, da lugar a un
crecimiento sostenido (capitalismo).

Hacia la Madurez. El incremento de producción sobrepasa el aumento de población.

Consumo Masivo. Producción de bienes y servicios durables, de consumo. Satisfacción de nuevas necesidades: seguridad
social y bienestar.
5
Características Económicas de la Sociedad Tradicional (Preindustrial)





Pobreza. Bajo nivel de excedentes de bienes alimenticios, siempre al borde del colapso. Nivel de vida vulnerable ante
desastres climáticos y epidemias.
Estancamiento. Nivel de vida económica estable o “estancado”. La producción es igual al consumo.
Dependencia de la Agricultura. Cada familia debe conseguir sus propios medios de alimentación.
Falta de Especialización profesional. Agricultores o Artesanos. El trabajador tradicional es “un hombre para todo”. No
hay aplicación sistemática del conocimiento a la producción.
Escaso grado de integración geográfica. Sistema de comunicaciones deficiente. Amalgama de economías regionales.
Diversidad de mercados con tendencias muy dispares.
6
Industrialización Inicial
Primera Revolución Industrial
(Inglaterra 1760 – 1860)






Máquina de Vapor (James Watt): Primera fuente de energía sistemática, dirigida por la voluntad de su operador.
Hiladora Mecánica (Arkwright): Producción 200 veces superior a la hiladora manual.
Mecanización de la Producción Textil (Industrialización)
Consecuencias:
Inglaterra necesitó importar materia prima
Inglaterra necesito abrir mercados externos para colocar la oferta textil
7
Industrialización Inicial
Estructuración de Encadenamientos Crecientes:

Las primeras máquinas textiles eran de madera y se rompían con facilidad. Se las reemplazó por las de hierro. Con lo
cual se puso en marcha la industria metalmecánica y, consecuentemente, fue necesario desarrollar la siderurgia.

Los tejidos de la nueva industria requerían de un proceso de teñido más intenso. Esto puso en marcha la industria
química
8
Industrialización Inicial
Características de la Industrialización:

Aplicación sistemática de la ciencia y del conocimiento técnico a los procesos de producción de bienes destinados al
mercado.

Especialización de la actividad económica en la producción para los mercados nacionales e internacionales.

Movimiento de la población rural a las ciudades.

Ampliación y despersonalización de la unidad de producción (fábrica).

Uso intensivo de los recursos de capital.

Aparición de una nueva clase social determinada por la propiedad de los medios de producción (Burguesía industrial
capitalista – Empresarios, proveniente de la primera burguesía comercial).
9
Industrialización Inicial
Condiciones para la existencia de la empresa industrial:

Libertad para disponer de la propiedad de medios de producción

Libertad de mercado para comercializar lo producido

Técnicas contables racionales

Legislación racional, con actuación previsible de los Tribunales (Seguridad jurídica)

Libertad de trabajo con personas jurídica y económicamente libres

Transferibilidad de los derechos de propiedad y de participación en las empresas
10
Industrialización Inicial
Justificación filosófico-sociológica:
Max Weber estudió la influencia religiosa en el proceso de racionalización capitalista.
“La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, 1904
La Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo pudo realizarse inicialmente en Inglaterra y otros países de influencia
protestante calvinista, debido a la creencia dominante de que generar riquezas en la vida terrena es un signo de
predestinación de cara a la vida eterna, al contrario de la idea tradicional católica de ver la pobreza como una virtud.
Esta justificación es hoy muy discutida.
11
Industrialización Inicial
Consecuencias sociales de la Industrialización Inicial:

Transformación de la sociedad tradicional estamental en la moderna sociedad de clases: La posición social no está dada
por el nacimiento, sino que es adquirida mediante el esfuerzo personal.

Alienación de los Trabajadores: El trabajo asalariado y las referencias a un “mercado del trabajo” llevó a que el trabajo
fuese visto como una mercancía que los obreros “vendían” a los empresarios. Esta modalidad de trabajo aliena al
trabajador.
12
Industrialización Inicial
3. Deficientes condiciones laborales: Las condiciones laborales carecían de normas de higiene y seguridad, y el límite de la
jornada laboral estaba dado por el límite físico del trabajador, quien tampoco contaba con resguardos de seguridad
social.
4. Antagonismo entre las clases: El modelo de trabajo fabril de la industrialización inicial derivó en intensas luchas entre los
empresarios y los trabajadores. La reacción dio lugar a las teorías socialistas y al marxismo como justificación de la lucha
de clases. Surgen los Movimientos Obreros (Sindicalismo)
5. Importancia del Trabajo en la vida del hombre: El trabajo adquiere la importancia, que conserva hasta la actualidad, de ser
el motor del desarrollo de la sociedad y a través del cual se adquiere el sustento y la realización personal.
13
Desarrollo y madurez Industrial
Segunda Revolución Industrial
(1860 – 1920)
Estados Unidos de Norteamérica y algunos países de Europa occidental (Alemania, Francia)
Aumento intensivo de la producción industrial con base en el incremento de la racionalidad productiva y en la ampliación de
los mercados.
Nuevo Paradigma Social:
Conciencia y difusión de la idea de PROGRESO
14
Desarrollo y madurez Industrial
Segunda Revolución Industrial
(1860 – 1920)
Vector de desarrollo tecnológico:

Formas de Energía: Energía Eléctrica y Motores de Combustión Interna (nuevos combustibles líquidos y gaseosos
derivados del petróleo y el gas)

Nuevos transportes terrestres, marítimos y aéreos

Máquinas Herramientas industriales y maquinaria agrícola

Metalurgia y Siderurgia

Aplicaciones de la Química a la Industria y a la Agricultura

Técnicas de Comunicaciones: Telefonía, telegrafía, radiofonía y cinematografía

Incremento del número de Patentes registradas
15
Desarrollo y madurez Industrial
Segunda Revolución Industrial
(1860 – 1920)
Aspectos organizativos racionales de la Producción Industrial:

Organización Científica del Trabajo (Taylor, 1911):

Estudio sistemático de movimientos y tiempos con estandarización de las tareas

División social y técnica del trabajo (separación entre la planificación y la ejecución)

Selección científica de los trabajadores

Línea de Montaje Móvil (Ford, 1913):

Incrementar la productividad a través de grandes lotes de producción (series largas) de productos homogéneos
destinados a un mercado en expansión

Línea de montaje móvil con movimiento de los productos, utilizando la cinta transportadora para fijar la velocidad del
proceso, con permanencia rígida de los trabajadores en sus puestos dentro de la línea
16
Desarrollo y madurez Industrial
Segunda Revolución Industrial
(1860 – 1920)
Aspectos organizativos racionales
de la Producción Industrial:

Administración Industrial y General (Fayol, 1916):

Funciones dentro de la empresa (Seis): Técnicas, Comerciales, Financieras, de Seguridad, de Contabilidad y Administrativas.

Principios Generales de la Administración (Catorce): División del Trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de Mando, Subordinación
del interés particular al general, Centralización, Jerarquía, Equidad, etc.

Elementos de la Administración (Cinco): Previsión, Organización, Mando, Coordinación y Control.
17
Desarrollo y madurez Industrial
Segunda Revolución Industrial
(1860 – 1920)
Características Económicas de la madurez industrial:

Aprovechamiento intenso de los lugares de producción (modernización de las fábricas)

Concentración Industrial. Aprovechamiento de las economías de escala y aumento de la productividad (la industria trae
nueva industria)

Reorganización de la mano de obra para aprovechar intensamente el capital humano

Racionalización y Economía de los Medios (Especialización)

Importancia creciente de la Gran Empresa, asociada con industrias auxiliares de tamaño mediano y pequeño

Aparición de la Sociedad Anónima y profesionalización de la tarea directiva
18
Desarrollo y madurez Industrial
Segunda Revolución Industrial
(1860 – 1920)
Características Sociales de la madurez industrial:
Estabilización paulatina de las relaciones de los individuos con la técnica, con sus formas de trabajo y con el nuevo medio
social (la fábrica y la ciudad)

Institucionalización de la movilidad social basada en la Educación Pública generalizada

Nueva estratificación de los trabajadores (niveles técnicos) y aparición de nuevos roles en la empresas
(profesionalización de las tareas directivas)

Institucionalización de la Seguridad Social y consolidación de los movimientos obreros (Sindicatos)

Aplicación del modelo de Organización racional de la empresa industrial a otras instituciones sociales (Administración
Pública, Educación, Salud, etc.)

Hábitos de Consumo masivo (Sociedad de Consumo)
19
Desarrollo y madurez Industrial
Diversos Modelos de Industrialización:

Modelo Capitalista Liberal: La propiedad de los medios de producción está en manos de los empresarios privados, y las
posibilidades de reinversión del excedente del capital acumulado son analizadas y decididas por los empresarios.

Modelo Socialista (Estatista): La propiedad de los medios de producción está en manos del Estado, y las posibilidades
de reinversión del excedente del capital acumulado son analizadas y decididas por los funcionarios estatales a cargo de
la planificación económica.
20
Transición hacia la Sociedad Posindustrial
Crisis del Industrialismo (1950 – 1970):
Antecedentes:

Crisis Económica de 1930:
Cambio de políticas económicas: Del Liberalismo sin intervención del Estado, a un Capitalismo con regulación del Estado Regulación de Mercados y de las Relaciones Laborales- (Postulados económicos de John M. Keynes; Presidencia de F. D.
Roosevelt en EEUU, “Estado de Bienestar”).

Segunda Guerra Mundial (Democracias versus Totalitarismos): Supremacía de Estados Unidos como Potencia en aspectos
políticos y económicos.
21
Transición hacia la Sociedad Posindustrial
Crisis del Industrialismo (1950 – 1970):
1. Crisis y Evolución de la Tecnología: De las tecnologías mecánicas y eléctricas, a la electrónica y la informática (Automatización
Industrial y Robótica).
2. Crisis y Evolución de los Mercados: De los mercados ávidos de demandar nuevos productos, a los mercados “saturados” y más
exigentes en cuanto a calidad y servicio.
3. Crisis y Evolución de la Organización: De la organización “mecanicista” taylorista, a la organización con participación de los
trabajadores (Sociedad más instruida y trabajadores mejor capacitados).
22
Sociedad Posindustrial
(1970 – )
Vector Tecnológico:
Desarrollo y Aplicaciones de la Electrónica y la Informática (Automatización)




Fuentes de Energía: Cada vez más eficientes, y valoración por la formas de energías renovables y “limpias”
Disminución del factor humano en la producción industrial
Desplazamiento de la actividad laboral económica hacia los Servicios
Valoración del conocimiento como ventaja competitiva
23
Sociedad Posindustrial
Perspectivas económicas del Posindustrialismo:

Incremento de la productividad basado en la aplicación de las tecnologías electrónicas e informáticas (automatización
y robótica)

Necesidad de grandes inversiones de capital

Procesos productivos complejos basados en la investigación científica y el desarrollo tecnológico

Manufactura Flexible: Producción diferenciada con series cortas de productos heterogéneos (variedad de productos)
con estructuras organizativas cooperativas (participación de los trabajadores)

Desarrollo y afianzamiento de la economía de Servicios

Impactos sociales y medioambientales de las decisiones económicas
24
Sociedad Posindustrial
Tendencias sociales del Posindustrialismo:

Transformación de la actividad laboral desde la dimensión de lo material y tangible hacia una dimensión simbólica e intangible.
Sustitución de habilidades mecánicas por habilidades intelectuales y de comunicación (informática y software, análisis
económicos, diseño en todos sus aspectos – gráfico, industrial, de indumentaria-, publicidad, planificación, operación de plantas
automatizadas, etc.)

Pérdida de importancia del concepto de “clase obrera” y por lo tanto, de los conflictos de clases

Madurez individual que requiere tareas donde aplicar creatividad, iniciativa, participación e independencia de pensamiento

Descentralización laboral y trabajos en red

Generalización de una industria de los medios, la cultura y el ocio
25
Sociedad de la Información
Cambios culturales e incremento de la productividad debido a la aparición y uso generalizado de las nuevas tecnologías de
base informática y de las comunicaciones (TICs).
“El término informacional viene a caracterizar una forma específica de organización social en la que la generación, el
procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el
poder debido a las nuevas condiciones tecnológicas” (Castells, 1997)
26
Sociedad de la Información
Características de la Sociedad de la Información:





Posicionamiento del conocimiento como recurso fundamental, y fuente de innovación y acción política
Surgimiento de una nueva élite: “Tecnocracia”
Transformación de la ética del trabajo hacia un mayor énfasis en el ocio y la cultura de los medios
Valores y relaciones sociales orientadas por la individualidad y la autonomía personal (Sociedad Líquida de Bauman)
Base económica de la sociedad desplazada desde la producción industrial hacia los servicios, la cultura de los medios y el
ocio
27
Sociedad de la Información
6. Crecimiento de la población que trabaja en el uso y las aplicaciones de las TICs
7. Modificaciones de las modalidades laborales: reducción de las jornadas de trabajo, flexibilidad en los horarios y en los lugares
de trabajo, y en el manejo de la información (teletrabajo)
8. Importancia creciente de todo tipo de innovaciones a partir del uso y la aplicación de las nuevas tecnologías (Se crean
tecnologías para satisfacer necesidades, a la vez que se crean necesidades que pueden ser satisfechas a partir del uso de
las nuevas tecnologías)
9. Globalización de la sociedad, de la producción y del consumo, tanto de bienes industrializados como de actividades culturales
y del ocio. Como contraparte, se acentúa la percepción de las grandes diferencias sociales y culturales
10. Valoración del medio ambiente y la ecología, y expansión de la idea de democracia a todos los órdenes de la vida política,
social y económica
28
Sociedad de la Información
Modelo Productivo de la Sociedad de la Información:
Interacción, complementación e integración entre las nuevas empresas de base tecnológica (TICs), los centros de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y las Universidades. (Silicon Valley)
Conformación de Parques Tecnológicos, Incubadoras de Empresas, Centros de Innovación, etc.
Computadoras: generan y organizan la información al alcance de las necesidades ordinarias de las personas
Autopistas y Redes de Información: permiten el traslado rápido de grandes volúmenes de información
Técnicas Audiovisuales: permiten el tratamiento de la información para su rápida difusión y disponibilidad inmediata a la
mayoría de la población
29