Download Presentación escuelas económicas, sociológicas y geográficas…

Document related concepts

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Economía institucional wikipedia , lookup

Posfordismo wikipedia , lookup

Evolucionismo social wikipedia , lookup

Transcript
Curso: Las escuelas económicas,
sociológicas y geográficas que
contribuyen a la cuestión territorial y
urbana luego de los 70
Patricio Narodowski
Recordando la coyuntura…

Desde la economía se decreta la «supuesta muerte
de la teoría del desarrollo».

Los casos exitosos (principalmente los NICs y la
Terza Italia).

El desarrollo endógeno como alternativa al
estructuralismo.

La relativización de la escala nacional, la importancia
de escalas inferiores.
Las teorías económicas. Evolucionismo
El contexto teórico de su aparición:
 Fin de la dicotomía metodológica
individuo-sociedad,
 Regreso al enfoque micro.
 Desaparición de las asimetrías entre
contextos. Vuelta a la "monoeconomía"
 Una actitud de "optimismo".
Innovación y desarrollo en el
evolucionismo



Una pluralidad de empresas como, sistemas
diferentes pueden desarrollar diferentes formas de
producción óptimas que fundan caminos de
crecimiento paralelos.
La innovación como capacidad endógena de los
sistemas. El rol del conocimiento y las redes
La cuestión de la racionalidad y los equilibrios
múltiples
Los problemas de definir al sujeto



El caos deterministico de Dosi y las trayectorias. La relación entre
entorno y sistema.
Prigogine/Luhmann. La idea de circularidad, la inexistencia de causa y
efecto desde “afuera”, de jerarquías predeterminadas (en el sentido del
control externo), los conceptos de autopoiesis y de complejidad
Las existencia de jerarquías/ la presencia de sistemas con diferentes
complejidades. La sociedad tradicional de Luhmann, el principio de
Margalef, la sutopoiesis y alopoiesis de Beyme; desarrollos
autocentrados y heterocentrados en Turco.

El rescate de Nelson de la “vieja” generación de economistas
institucionalistas (Veblen).

El uso de la teoría neo- institucionalista en temas como el SIN o el
esquema de incentivos.
Neo-institucionalismo




La importancia del rol del supuesto de
la racionalidad.
La incorporación de holismo.
La socialización como contrato. North,
Coase y Williamson
Las principales recomendaciones de
política
Capital social



El enfoque de Bourdieu, contra las confusiones.
Putman, el rol de la confianza el concepto de cultura
cívica, la tesis de la cadena de transmisión. La
investigación sobre el declive del capital social.
Contra la crítica de algunos italianos.
Fukuyama: los factores éticos y religiosos. La crítica
al Estado. La valoración del mundo norteamericano.
Capital social



Coleman. El concepto micro de capital social
dentro del individualismo metodológico.
¿Subcomponente de la teoría del capital
humano?
Granovetter. Los conceptos de
“radicamento” y “lazos débiles”. Más cerca
de la sociologia de la cultura.
Coincidencias dentro del Capital Social

Fuerte subestimación de la variable macroeconómica y su
impacto diferenciado en la estructura económica.

Basados en casos acotados.

Planteos muy limitados para analizar la política y las relaciones
entre política y economía.

Insuficiente para el debate de la lógica del poder.

La existencia de lazos o de confianza, nada nos dicen ni acerca
de la posibilidad de generar proyectos y muchos menos, que el
éxito económico dependa de dichos lazos o de la existencia de
esa confianza.
El enfoque del sistema local, entre el
institucionalismo y el evolucionismo


Su importancia en América Latina,
incluso en el descrédito de las grandes
teorías del desarrollo, y del análisis de
la periferia como un todo.
La escala de los procesos de desarrollo
es el territorio
El enfoque del sistema local, entre el
institucionalismo y el evolucionismo



Lo espontáneo y lo endógeno. Las diferencias que existen entre
sociedades locales dependientes de la misma macroeconomía,
donde estos se produjeron y donde no se produjeron.
La prescripción de política: suponer que en cada sociedad local
hay recursos que en general no son considerados; el punto es
identificarlos y aprovecharlos.
Es el enfoque del espacio activo, en contra del “espacio polo”,
ya no se consideran el centro y la periferia como polos
determinados a priori, sino como parte de un espacio en el que
hay que competir con las propias fuerzas y es posible progresar
con el desarrollo endógeno.
Los trabajos de Scott y Storper



Basados en el neo-institucionalismo,
Los costos de transacción
Las nuevas formas territorializadas de la
producción se explican en intereses
individuales y en la eficiencia económica
de la gestión de la empresa. La ruptura
con el enfoque neoclásico es pobre.
El GREMI


Del concepto de “medio”: auge y
límites. Los primeros usos de
Granovetter
Del modelo cerrado (la identidad como
modo de cohesión interna) al modelo
abierto.
Los teóricos italianos: el territorio
como base material en la que circula
conocimiento.
La relación con el evolucionismo. Becattini, pero
fundamentalmente Rullani que retoma a Nonaka
Los inicios (última etapa del fordismo):
 La inexistencia de jerarquías definidas a priori,
 Optimismo respecto a las potencialidades de las
fuerzas endógenas.
 Escasa importancia al análisis de los parámetros
macroeconómicos en los que se debe desenvolver el
sistema local.
Fin de siglo (postfordismo)




Mucho menos optimismo
Re-aparición de jerarquías
La problemática macro como parte de la
discusión sobre competitividad de los
territorios.
El modelo parece menos atractivo.
De nuevo el problema del sujeto




No queda muy clara
Según Conti, algunos autores del sistema local
abrevan en la teoría de la acción comunicativa de
Haberman y Apel y que Nonaka divulgó entre los
economistas los aportes del antropólogo Geertz.
Trigilia da importancia al capital social, otros (Goglio)
se basan en Putman. En diversos trabajos se usa el
concepto de embeddedness de Granovetter.
Otros aportes se basan en el concepto de
coevolución, ecologías localizadas, incluso hay
modelos de inteligencia artificial.
Instituciones, evolucionismo, desarrollo
local en América Latina: La CEPAL hoy





El concepto general de “Crecimiento con
Equidad”. Nuevamente el optimismo.
El rol asignado a la cuestión institucional
durante los ‘90
La importancia del SNI. El auge de las
políticas horizontales.
El optimismo del ILPES, en los ’90: Además,
Boissier y los estudios del desarrollo local.
La crítica de Coraggio
Los que rescatan el concepto centro y periferia:
el regulacionismo y el “sistema-mundo”.
Coincidencias y diferencias:

Las dos enfoques, como el neo-institucionalismo y el evolucionismo,
ayudan a “sepultar” el concepto tradicional de desarrollo.

Pero ambos tienen dudas acerca de las supuestas “heterogeneidades”

Sostienen la existencia de jerarquías, pero no el lugar del Estado que
otorgaba el funcionalismo.


El sistema mundo y el regulacionismo explican porque proliferan los
modelos de oferta, como una consecuencia propia de la acumulación
capitalista.
Sistema-mundo supone la crisis y el fin del capitalismo, un aspecto
ajeno a la discución regulacionista.
La teoría del sistema-mundo de
Wallerstein





Los cuestionamientos a la teoría de la dependencia como una
continuidad con el modelo de la modernización. La falta de respuesta
en los debates nacionales.
Las críticas de Agnew al determinismo.
Nuestro rescate como una interesante ruptura con la modernidad y una
buena explicación de la existencia actual de centro y periferia alrededor
de los cíclos innovativos
La pérdida de centralidad del Estado como modalidad principal de
estructuración del espacio político y referencia exclusiva en el proceso
de construcción de la identidad.
La falta de respuesta en los debates nacionales.
La teoría regulacionista

Un enfoque integral que incluye lo tecno-productivo, lo monetario, el mercado
de trabajo, instituciones y regulaciones etc.

Los conceptos de fordismo y posfordismo, la base de los análisis de Harvey,
Soja y Lash

Los bienes “mensajeros”: intensivos en tecnologías de información y
comunicaciones

Forma organizativa: tendencia a la descentralización,
internacionalización (eliminación de barreras barreras espaciales)

La propuesta de Lipietz: fordismo en el centro y taylorización incompleta,
taylorización primitiva, fordismo periférico. La evolución de la vieja periferia, en
este contexto teórico.
La sociología, la cuestión del pasaje de la
modernidad a la posmodernidad y la otra
de la globalización

La cuestión de la modernidad en la sociología. El problema de la razón.

Marshall Berman: la modernidad como “una vorágine de perpetua desintegración y renovable, de peleas y
contradicciones, ambigüedades y angustia”.

La pérdida de la dado por supuesto de Ianni

El enfoque de Renato Ortiz: el proceso de globalización, un mundo desterritorializado.

Del espacio como un conjunto de planos atravesados por procesos sociales diferenciados: lo local, lo
nacional y lo global.

Esa construcción supone una identificación: operación ideológica tendiente a construir un proyecto, pero
no sin conflictos y luchas.

El fin de la modernidad: la identidad nacional pierde su posición privilegiada de productora de sentido,
emergen otras referencias.

Los actores deben elaborar medios para interpretar los procesos globales, construye su identidad como
puede, se organiza un relato. El juego de las identidades hoy implica que cada una de ellas debe negociar
su existencia con el resto todo el tiempo. El juego e fuerzas
El intento de Lash. Economía de signos y
de espacios





Con Lash: “al modo de regulación fordista le corresponde un modo de significación que es
la modernidad y al modo de regulación posfordista un modo de significación basado en el
concepto de reflexividad estética (en lo sucesivo sólo se dirá reflexividad)”
La reflexividad es un modo de hacer (relacionarse, producir, consumir) y de significar
(otorgar valor, preferir, comunicar actitudes) que pone al centro de la vida la creación y
consumo de intangibles que importan por lo que significan, que satisfacen necesidades muy
distintas a las que tenía la gente en el fordismo, de una índole menos utilitaria. Por eso la
nueva relación entre economía y cultura.
No es la idea de Castells de procesamiento de la información.
Ni la de Giddens, extremadamente cognitiva, basada en la capacidad de los actores de
organizar su propia narrativa biográfica personal, pero con la mira puesta en los sistemas
expertos.
Para innovar, no alcanza procesar información o aumentar la circulación de conocimiento,
hay que ser reflexivo, nuestro concepto incluye a los anteriores.



Un concepto de poder basado en una suerte de autonomía absoluta, un desplazamiento
que va más allá de las reglas clasificatorias del habitus y, por eso, va más allá de Bourdieu,
superándolo.
El concepto de reflexividad estética tiene un corolario inmediato: la autopoiesis de los
sistemas.
Si los agentes son reflexivos, se emancipan cada vez más de la determinación estructural y
son considerados autopoieticos, por eso, la coincidencia en cierta medida con la
reflexividad de Morin.

En el plano político, si hay autopoiesis, se propone el fin del Estado –Nación y la
multipolaridad a nivel mundial.

La relación de determinación entre el desarrollo económico y la reflexividad

La otra cara de la reflexividad es la pérdida de sentido: la ruptura de los grandes relatos
alrededor del Estado, una narrativa “tranquilizadora”. La cuestión de las identidades

El dualismo en el espacio. Ciudades globales, desindustrializadas, ciudades industriales
convertidas en posindustriales, ciudades tradicionalmente basadas en los servicios.
El camino del estructuralismo Castells y
Sassen





Lo urbano entre Lefevbre y Harvey en Castells
Lo urbano fuera de la lógica Estatal en Sasse
El rol de la información/lo financiero
Espacios urbanos y movimientos sociales
La informalidad y la pobreza en un mundo donde
convive taylorismo, fordismo y postfordismo.
La misma pregunta, pero en la geografía


Las relaciones sociales en las diversas escalas a partir de la idea
de espacio construido (Harvey, Massey, Taylor)
El trabajo de Henri Lefebvre de la producción del espacio
explícitamente evita el interesarse en el lugar como un
concepto.

Como dice Massey, las políticas de lugar son inherentemente
reaccionarias,

Agnew y Johnston se enfocaron explícitamente en el lugar como
el concepto central de sus estudios.


En Taylor, importa la construcción del espacio y el estado es un
productor de espacio.
Las naciones han sido construidas como comunidades imaginarias
cada una con su propio lugar en el mundo. Un espacio dentro del lugar
y ahora lugares fuera de espacios.

En términos geográficos, la destrucción colonial de los lugares y
conversión en espacios fue la continuación de la independencia.

La eficiencia convierte lugares desarreglados en espacios racionales.
Dos corolarios:

El hogar como hacedor de lugares. Las escalas muy locales.

La escala urbana y el proceso ciudad-mundo
La construcción social del espacio y el
tiempo en Harvey

Durkheim apunto en The elementary forms of the religious life (1915) que el tiempo y el espacio son
construcciones sociales.

Las construcciones sociales de espacio y tiempo no están forjadas sino en cierto espacio y tiempo. Las
definiciones del tiempo y el espacio objetivos están implicadas en procesos de reproducción social.



Tiempo y espacio serán “posibilidades de la naturaleza” pero, con “valores en la naturaleza”, no podemos
sabes cuales de esas posibilidades están incluidas en nuestro lenguaje cultural, sistema de credo, y los
gustos.
Hay conceptos universales y representaciones que son canónicas para la sociedad como un todo, que
proveen una contención estándar fuera de la influencia personal
Diferentes modos de experiencia trae como consecuencia variedades de concepciones espacio-temporal.
Pero estas concepciones espacio-temporales estaban subordinadas a otra concepción mayor. Estas
diferentes concepciones se vuelven términos de conflicto social.

La visión relacional tiene una potencialidad radical, esta es una condición necesaria para teorizar algún
cambio emancipatorio de gran escala (Certeau, Simmel)

Heidegger intenta su propia versión particular de la teoría relacional del tiempo y el espacio, persiguiendo
relacionar el mundo de flujos y cambios a la permanencia.

Se trata de a construcción de un ensamble de espacio temporalidades en relación activa
con el mundo de practicas sociales y materiales, instituciones, relaciones de poder y
resistencias.

Marx: el mundo de las practicas sociales materiales, de circulación de la moneda y la
producción de bienes y el intercambio definen el mundo espacio temporal

Heidegger totalmente rechaza algún sentido de responsabilidad moral mas allá del mundo
de inmediatez sensual y experiencia contemplativa.


Los lugares como foco de actividad discursiva lleno de significados simbólicos y
representativos; un producto distintivo del poder político económico institucionalizado
socialmente. El l proceso social que determina el conflicto social de la construcción del
lugar, sustentabilidad y deconstrucción.
Materialidad, representación e imaginación no son palabras separadas. Hay políticas para la
construcción de lugares fluctuando dialécticamente a través de actividades materiales,
representativas y simbólicas que encuentran su sello en el modo en el cual los individuos
invierten en lugares y por eso se autorizan colectivamente en virtud de tal inversión.
La visión relacional en el capitalismo





La acumulación de capital provee un juego de narraciones-patrones en relación
con las otras innumerables narraciones definidas.
El proceso social que define una hegemónica forma de espacio- temporalidad
bajo las condiciones de acumulación continua del capital provee un marco
común
El espacio- temporalidad construido en los mercados financieros y coordinación
monetaria internacional es muy diferente de las espacio- temporalidades de la
inversión de capital fijo en plantas y equipamientos.
El conjunto no esta fijo porque el proceso de acumulación de capital está
profundamente implicado en la alteración continua y algunas veces rápida
transformación de los pensamientos de las fases de las espaciostemporalidades de la rápida comprensión del tiempo-espacio.
Ver cuadro
El comienzo del la esperanza




La Muerte postmoderna de la Justicia y la desaparición de la justicia
social.
La tarea de deconstrucción y critica del postmodernismo es revelar
como todos los discursos sobre justicia social esconden relaciones de
poder.
La resurrección de la justicia social. Construir un puente entre el
universalismo supuesto del modernismo y las particularidades
fragmentadas.
Tener una Políticas de Escala. Reconocer la jerarquía de la organización
de los lugares dentro de los cuales estamos. Relaciones de Clases,
Justicia Social, y las Políticas de la Diferencia
El Harvey de La condición…

La negación del carácter determinante de la economía. Lo curioso acerca de la producción
cultural es que la pura búsqueda de ganancias es determinante en primera instancia.

El rol de la flexibilidad y la descentralización con relación a los procesos productivos

La globalización en las finanzas, las dificultades para definir el contexto mundial

En cuanto a la subjetividad: Harvey no pone el acento en la reflexibidad sino en otros
elementos (presentes en Nietzsche).

Lo efimero y lo fragmentado

La esquizofrenia de Jameson

Libertad/otredad/ y las restricicones

Los límites de la otredad, cerca de Bourdieu/ contradictorio con la idea de reflexividad de
Lash

Esta concepción da lugar a la posmodernidad como ideología.


Dos corolarios: se acentúan los lazos entre el lugar y un sentir social de identidad persona,l
hay una estetización de las políticas locale. Las lealtades al lugar son prioritarias respectos
de las lealtades de clase, lo que espacializa la acción política.
Sería erróneo considerar estas dos alas del pensamiento -el universalismo y el
particularismo- como separadas entre sí.
El “ utopismo espacio-temporal”




El utopiarismo dialéctico debe confrontar con la producción de la
“comunidad” y articular el lugar y significando este fenómeno dentro
de un amplio marco de políticas
La teoría del “particularismo militante” argumenta que todos lo
movimientos ampliamente basados en la política tienen sus orígenes en
luchas particulares en tiempo y lugares particulares;
Algunas son defensivas.Bajo el capitalismo esto típicamente significa
luchas por los derechos de grupos específicos que son universalmente
declarados pero solo parcialmente conferidos .
El problema critico para esta vasta serie de luchas es cambiar de
mecanismos de transmisión, de particularidades transcendidas, y llegar
a alguna concepción de una alternativa universal a tal sistema social el
cual es el recurso de sus dificultades.
La necesidad de retomar el concepto
centro-periferia



Hay aun jerarquías de países y de sistemas (el financiero y los
medios de comunicación), hay territorios donde no se verifica el
pasaje del fordismo al posfordismo ni el pasaje del sistema de
poder de la modernidad al de la reflexividad, lo que condiciona
el procesamiento reflexivo de esas jerarquías.
Las jerarquías no se disuelven, se amplían. Como dice Harvey,
“la retórica del posmodernismo es peligrosa en la medida que se
niega a enfrentar las realidades de la economía política y las
circunstancias del poder global”.
Se asume al mundo dividido en áreas centrales, donde se
ubican las producciones posfordistas y otras periféricas,
fundamentalmente basadas en producciones pre fondistas,
fordistas y de agroalimentos.



Se asume al mundo dividido en áreas centrales, donde se ubican las
producciones posfordistas y otras periféricas, fundamentalmente
basadas en producciones pre fondistas, fordistas y de agroalimentos.
Se analiza la situación actual de los países considerados
tradicionalmente periféricos, poniendo énfasis en su capacidad
competitiva en el mercado postfordista mundial (serán denominados:
países con predominio de producción taylorista, PPT).
Se analiza la performance concreta de los países recientemente
industrializados (NICs), ya que es el ejemplo utilizado en el discurso de
la “heterogeneidad” para demostrar que es posible el desarrollo.
Nosotros llegamos a conclusiones poco optimistas.