Download Tratamiento Hipoglucemias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANAFILAXIA EN EL NIÑO
José D. Moure González
Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica
A Coruña, 30 de Noviembre de 2016
Anafilaxia
Definición
La European Academy of Allergy and Clinical
Immunology (EAACI) define la anafilaxia como
una reacción de hipersensibilidad generalizada
o sistémica, grave y que amenaza la vida.
Anafilaxia es una reacción alérgica grave de
instauración rápida y potencialmente mortal
Anafilaxia
Epidemiología
INCIDENCIA
3.2-30/100.000 personas y año
Incidencia
PREVALENCIA
5-15/100.000
 7 veces (3)
1990/1
Reino Unido
2003-4
MORTALIDAD
0.05% 2% del total de reacciones
Shock anafiláctico 6,5%
EEUU: 100.000 episodios/año, y al menos 1 es mortal
Anafilaxia
Causas
.
Series españolas
(Incluye población pediátrica)
Adultos
Niños
18,1-62%
14-15%
46,7-62%
Alimentos
10.1% - 35%
57% - 73.1%
22.6% - 24.1%
Picadura insectos
8.6% - 58.8%
12%
8.6% - 13.9%
1% - 15%
1%
7.26%
(Incluye anafilaxia por látex)
Medicamentos, medios
diagnósticos
Otros
Fármacos: β-lactámicos, AINES, otros antiinfecciosos y contrastes
RX.
Anafilaxia
Diagnóstico
Criterios Clínicos para el diagnóstico
de la anafilaxia
Síntomas mucocutáneos
Síntomas respiratorios
+
Síntomas
cardiovasculares
Síntomas digestivos
Criterios Clínicos para el diagnóstico
de la anafilaxia
Generalmente la piel está implicada, “criterio 1”:
Inicio agudo de síndrome: piel y/o mucosas + :
a. Compromiso respiratorio o,
b. Disminución de la TA o síntomas asociados de
disfunción orgánica
Criterios Clínicos para el diagnóstico
de la anafilaxia
A veces no hay síntomas cutáneos tan claros, “criterio 2”:
Aparición rápida de dos o más de los siguientes
síntomas tras la exposición a un alérgeno
potencial:
a. Afectación de piel y/o mucosas
b. Compromiso respiratorio
c. Disminución de la TA o síntomas asociados
d. Síntomas gastrointestinales persistentes
Criterios Clínicos para el diagnóstico
de la anafilaxia
En algunos casos aparecen directamente los síntomas
más graves, “criterio 3”:
Disminución de la TA en minutos o algunas horas
tras la exposición a un alérgeno conocido para ese
paciente
Criterios Clínicos para el diagnóstico de la
anafilaxia
1.
Establecimiento agudo (de minutos a varias horas) con afectación de piel
y/o mucosas (habones, prurito, eritema, edema de labios-lengua-úvula)
Y al menos uno de los siguientes.
a. Afectación respiratoria (disnea, estridor, broncoespasmo, hipoxia)
b. Afectación cardiovascular (hipotensión, colapso)
80 %
2. Dos ó más de los siguientes criterios que tienen lugar rápidamente tras la
exposición a un probable alérgeno para el paciente (de minutos a horas)
a. Afectación de piel o mucosas (habones, picor, eritema, edema)
b. Afectación respiratoria (disnea, estridor, broncoespasmo, hipoxia)
c. Afectación cardiovascular (hipotensión, colapso)
d. Síntomas digestivos persistentes (dolor abdominal cólico, vómitos)
3. Hipotensión tras exposición a un alérgeno conocido para el paciente
(de minutos a horas).
Anafilaxia
Tratamiento
Algoritmo de tratamiento
Tratamiento
Adrenalina
Tratamiento de primera elección en una
anafilaxia.
No existen contraindicaciones para su uso
dentro de una urgencia por anafilaxia
Tratamiento
Adrenalina
VENTAJAS DE ADRENALINA IM SOBRE SC
Tratamiento
Adrenalina
Distintas presentaciones comercializadas:
Adrenalina Braun:
Ampolla de adrenalina 1/1000
Adrenalina Level
Jeringa precargada
Tratamiento
Adrenalina
1. Extraer de la funda
tanto jeringa como aguja
6. Administrar de forma
intramuscular la dosis de
adrenalina
2. Poner la aguja en la
jeringa
5. Quitarse la ropa
3. Purgar el aire de la jeringa
4. Dosificar el volumen adecuado
Tratamiento
Adrenalina
Distintas presentaciones comercializadas:
Adrenalina Braun:
Ampolla de adrenalina 1/1000
Adrenalina Level
Jeringa precargada
¿Es la solución idónea en una situación
de emergencia?
Tratamiento
Adrenalina: autoinyectores
Distintas presentaciones comercializadas:
Altellus®:
0,15 mg 10-25 kg
0,30 mg >25 kg
Jext®
150 mcg 10-25 kg
300 mcg >25 kg
Educación del paciente
Aspectos clave:
Reconocimiento precoz de los síntomas por
parte de los pacientes.
Formación en el uso del autoinyector:
Alertas de caducidad
App para teléfonos móviles
Programa lifesaver: web divulgativa
Mejorar la concienciación: campañas en
población general
Educación del paciente
• Altellus®:
http://www.epipen.com/how-touse-epipen
• Jext®:
http://www.jext.co.uk/jext-videodemonstrations.aspx
•https://sede.educacion.gob.es/publiventa/deta
lle.action?cod=16159
Anafilaxia en la escuela
Se recomienda a las Comunidades Autónomas
promulgar la normativa correspondiente con los
siguientes criterios:
•1. La adrenalina intramuscular es el tratamiento
inicial de elección ante una anafilaxia, y se debe
administrar con un autoinyectable en el músculo
vasto externo del muslo.
•2. Es recomendable que una persona adulta
(profesor/a, personal de enfermería, etc.)
supervise y/o realice la aplicación de dicho
tratamiento, que debe administrarse lo más
rápidamente posible en el momento en que
aparezcan los síntomas.
•3. Las personas que pueden encontrarse con
mayor probabilidad en dicha situación, deben
recibir formación previa sobre cómo actuar ante
una anafilaxia en el centro escolar.
•4. Se recomienda en el caso de escolares de más
de diez años reciban el adiestramiento necesario
para la autoadministración de adrenalina
disponiendo de un consentimiento familiar para
hacerlo, al mismo tiempo se procurará la
supervisión por una figura adulta en el centro
escolar.
•5. En escolares menores de diez años, como norma
general se recomienda que sea un adulto, presente
en el centro en el momento de la anafilaxia, quien
administre la adrenalina.
•6. Las personas que, en cumplimiento del deber de
asistencia, administren la adrenalina siguiendo las
normas fijadas por el protocolo médico que
acompaña a cada escolar con alergia en el centro,
deberán quedar exentas de cualquier posibilidad de
imputación judicial, y para ello las Comunidades
Autónomas adoptarán los procedimientos de
delegación de responsabilidad que sean adecuados
para garantizar la inimputabilidad de quienes,
siguiendo los protocolos previstos, asistan a
escolares en una situación de urgencia vital como la
descrita.
•7. Asimismo se recomienda incorporar a los
contenidos de formación de personal y de
ordenación de situaciones relacionadas con la
escolarización de alumnado con alergia a alimentos
y/o látex, las orientaciones respecto a la actuación
en centros escolares.
El asma en la escuela
Dr. José D. Moure
Unidad de Alergia y Neumología
Infantil
Servicio de Pediatría del CHUS
Introducción
La patología respiratoria es una de las
consultas más frecuentes en Pediatría.
A tener en cuenta por su trascendencia:
Crisis de asma
Asma inducida por el ejercicio
ASMA
 Enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias en cuya su patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la inflamación,
condicionada en parte por factores genéticos y que
cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción
variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible,
ya sea por la acción medicamentosa o
espontáneamente
 En niños pequeños: Sibilancias recurrentes y/o tos
persistente en una situación en la que el asma es
probable y se han descartado otras enfermedades
menos frecuentes
Inicio del cole=inicio de crisis
• El aumento de las crisis de asma en Septiembre-Octubre-Noviembre
es una situación típica en niños asmáticos alérgicos a los ácaros
(sensibilización más frecuente en nuestro entorno).
• Al inicio del colegio confluyen una serie de factores que determinan
ese aumento de crisis / y posiblemente otros aun no identificados):
– se acaba el verano y mejoran las condiciones climáticas (más humedad,
menos calor) que favorecen la proliferación de ácaros
– se accede al colegio, que durante los meses de verano ha permanecido
cerrado y por tanto tiene más polvo acumulado
– en el colegio los padres tienen un menor control que en casa, de todos
los posibles desencadenantes de asma en su hijo.
– al iniciarse el colegio, también comienzan las actividades deportivas y los
juegos del patio durante los recreos
– se contacta con otros niños-adolescentes, lo que favorece la
diseminación de procesos catarrales
• Debe tenerse en cuenta que en otras regiones, donde predomina el
asma por alergia al polen la época de mayor numero de síntomas y
crisis es la primavera
CRISIS ASMÁTICA
 Clínica:
 Disnea+tos+sibilancias (“pitos”) y/o dolor torácico
 AP: espiración alargada, sibilancias espiratorias,
inspiratorias…
 Diagnóstico:
 Clínica
 AF y personales de atopia
 >6 años pruebas funcionales respiratorias
Espirometría
Medidor de pico flujo
CRISIS ASMÁTICA
Salbutamol:
A demanda, bajo las indicaciones, pautas y dosis
que haya recomendado su pediatra o especialista
Si posible inhalados presurizado con cámara
espaciadora
Corticoides:
En crisis moderadas y graves, 1-2 mg/kg (máximo
60 mg, según normas de su médico o especialista)
ciclo de 3-5 días
ASMA Y EJERCICIO
Hacer deporte, jugar, es algo inherente al
hecho de ser niño.
Niño asmático ≠ niño enfermo
Puede y debe hacer deporte, debe hacer la
gimnasia en el colegio, puede practicar el
deporte que desee e incluso realizar deporte
de competición.
El caso es poner todos los medios a nuestro
alcance para que esto sea posible.
Objetivo: vida normal 100%
ASMA Y EJERCICIO
• En cuanto a qué deporte debe practicar, la primera norma es
que el niño-adolescente elija el que más le guste, si bien debe
tenerse en cuenta que los más asmógenos son los de actividad
sostenida :
– atletismo
– fútbol
– baloncesto...
• y mucho menos los secuenciales:
–
–
–
–
tenis
bádminton
judo
natación (en general poco asmógena)
• De todas formas, no se deben consagrar normas universales
para todos los niños, sino individualizarlas a la situación de
cada uno de ellos
ASMA Y EJERCICIO: PREVENCIÓN
• Medidas de higiene deportivo
– Se evitará realizar deporte en el curso de una crisis de asma ya
establecida.
– Debe realizarse precalentamiento
– A poder ser se practicará deporte en ambientes cálidos y húmedos.
– El entrenamiento deberá ser progresivo
– El niño debe saber/aprender a respirar, utilizando adecuadamente nariz
y boca. Las fosas nasales deberán estar despejadas
– El deporte deberá ser gratificante para el niño (deberá gustarle)
– Permitir a los niños ducharse y cambiarse después de la actividad
• Medicaciones preventivas eficaces
– Existen varias medicaciones capaces de prevenir el AIE.
– Los más eficaces, utilizados y recomendables son los beta2 agonistas
de acción rápida (salbutamol, terbutalina), inhalados 20 minutos antes
del ejercicio.
ASMA Y EJERCICIO: TRATAMIENTO
EN AGUDIZACIÓN
• Lo primero, cese de la actividad que estaba
realizando
• Siempre debe llevarse un broncodilatador de acción
rápida (salbutamol, terbutalina). Tomará al menos
cuatro puffs, y si en 10 minutos no ha recuperado
deberá volver a tomar otros cuatro y acudir al centro
de salud.
• Se mantendrá al niño vigilado-acompañado, y si no
estaba con sus padres, se les avisará para que se
hagan cargo de él.
• En ocasiones con el simple cese de la actividad, sin
necesidad de medicación en unos minutos se
recupera y puede seguir haciendo el deporte.
DECÁLOGO DE UN COLEGIO
SALUDABLE
1.-El colegio está libre de tabaco. No se fuma en ninguna zona
del colegio, ni en ninguna actividad del mismo, incluidas las
actividades lúdicas y extraescolares
2.-Existe en el colegio algún encargado de atender a los niñosadolescentes cuando presentan una crisis de asma
3.-El botiquín del colegio incluye medicación para el rescate de
la crisis de asma (salbutamol, terbutalina) y algún adulto del
colegio sabe utilizarlo
4.-Los niños-adolescentes pueden llevar al colegio las
medicinas indicadas por el pediatra y pueden tomarlas con
libertad, por ejemplo para antes del ejercicio
5.-Los niños-adolescentes con asma están previamente
identificados (todos los padres de niños con asma deberían
informar adecuadamente al profesorado de la enfermedad de
su hijo y de las medicinas que toman)
DECÁLOGO DE UN COLEGIO
SALUDABLE
6.-Existe un plan de atención en el caso de una crisis de asma, que incluye una ficha
de datos básicos de cada niño con el teléfono de sus padres y la medicación de
rescate que usan habitualmente
7.-El colegio mantiene un nivel de higiene correcto, y una calidad del aire adecuada,
con ventilación frecuente de las aulas, especialmente cuando los niños están
ausentes
8.-Los profesores de educación física conocen bien qué es la enfermedad asmática,
controlan que los niños-adolescentes con asma inducido por el ejercicio tomen su
medicación y realicen las medidas de higiene deportivo y ofrecen actividades
alternativas en los casos en que sea necesario
9.-Las aulas están organizadas de tal forma que minimizan la cantidad de alergenos
presentes: no hay alfombras ni moquetas; si hay estanterías de libros, estos se
mantienen con una correcta limpieza periódica sin acumular polvo, las paredes y
suelos son de materiales fácilmente limpiables, no hay cortinas, o estas son de
material que también se puede limpiar con facilidad
10.-En las épocas de polinización: se controla la carga polínica dentro del colegio,
manteniendo cerradas las ventanas en los momentos de máximo sol, y más si hay
viento. Las aulas se ventilan muy temprano y a ultima hora del día. Además se
planifican determinadas actividades escolares pensando en los niños-adolescentes
con asma: excursiones, actividades deportivas en el campo... Procurando diseñarlas
en entornos con poco polen: visitas a museos, a la ciudad, deporte en el gimnasio
en día de mucho sol y viento.
CÁMARA DE
INHALACIÓN
TURBUHALER
Complexo Hospitalario Universitario
de Santiago de Compostela
MANEJO DE LA CONVULSIÓN
José D. Moure González
Departamento de Pediatría
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
Introducción
•
Las convulsiones constituyen la urgencia neurológica más frecuente en pediatría (suponen
hasta el 2% de las urgencias pediátricas)
•
Crisis epiléptica es toda alteración súbita y transitoria, ya sea de tipo motor, sensitivo,
sensorial, vegetativo o de la conciencia, que ocurre como resultado de una descarga excesiva
e hipersincrónica de un grupo de neuronas excitables.
Convulsión es una perturbación de la conciencia que implica cambios en el tono muscular o
movimientos anormales.
•
•
No toda convulsión será una crisis epiléptica y no todas las crisis epilépticas se manifiestan
con convulsiones.
•
Las convulsiones son muy frecuentes en la infancia, y más cuanto menor sea el niño, por lo
que destacan en el recién nacido y lactante (el 70-80% de las convulsiones que suceden a lo
largo de toda la vida ocurren en el primer año.
•
E l 15% de los menores de 15 años padecerán trastornos paroxísticos:
• 10% trastornos paroxísticos no epilépticos.
• 3-4% convulsiones febriles.
• 1-1.5 % crisis epilépticas, la mitad de ellas de carácter único.
Etiología de las convulsiones según la edad
•
Período neonatal:
–
–
–
hipoxia-isquemia perinatal
meningoencefalitis
metabolopatías (hipoglucemia, hipocalcemia, trastornos hidroelectrolíticos, déficit de
piridoxina y biotina)
–
traumatismo y hemorragia intracraneal
–
abstinencia de drogas
–
errores congénitos del metabolismo
•
Lactancia e infancia (1 mes-12 años):
–
–
–
–
–
•
Convulsiones febriles (6 meses- 5/6años)
trastornos genéticos (metabólicos-hipoglucemia, hipocalcemia, síndromes epilépticos)
procesos infecciosos
traumatismos
idiopáticas
Adolescencia (12-18 años):
–
–
–
–
idiopáticas
procesos infecciosos
consumo de drogas
malformaciones arteriovenosas.
ANAMNESIS
(obtenida de la persona que presenció el episodio)







¿Dónde se encontraba el niño?
¿Qué estaba haciendo?
¿Acontecimiento desencadenante? Susto, golpe...
Inicio (si se objetivó)
¿Pérdida de conciencia? ¿Duración?
Asociación con palidez y sudoración, cianosis.
¿Pérdida de control de esfínteres?
IDENTIFICAR QUE ES UNA VERDADERA CRISIS. DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL CON TPNE (ESPASMO SOLLOZO, SÍNCOPE…)
CONSIDERAR FACTORES ETIOLÓGICOS




Fiebre asociada. Convulsión febril o facilitada por la fiebre
Infección acompañante.
Vómitos, diarrea, tiempo desde última ingesta.
TCE
TRATAMIENTO CONVULSIÓN EN LA
ESCUELA
•
•
•
•
•
Tranquilidad
Posición de seguridad
Entorno seguro
Llamar 061 o 112
Administrar:
– MIDAZOLAM INTRANASAL: A 0.2 mg./kg./dosis (la establecida por su
médico)
– MIDAZOLAM SOLUCIÓN BUCAL 1,5-5-7,5-10 MG
– DIAZEPAM RECTAL 5-10 MG
Complexo Hospitalario Universitario
de Santiago de Compostela
MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA
EN EL PACIENTES CON DM1
José D. Moure González
Departamento de Pediatría
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
- Exceso de acción de la insulina
- Dieta defectuosa
- Ejercicio físico
Nivel de glucosa <54 mg/dl
Estimulación S. Simpático
- Sudoración fría
- Temblor
- Palidez
- Taquicardia
Neuroglucopenia
- Confusión mental
- Cefaleas
- Convulsiones
- Coma
Tipos de hipoglucemias
1. Asintomáticas
2. Moderadas (55-70 mg/dL)
3. Graves (<55 mg/dL)
4. Glucemia normal
5. Nocturnas
COMA: pensar siempre en hipoglucemia.
Glucemia capilar si posible. No diferir tratamiento.
METAS DE CONTROL SANGUÍNEO
HI :NO SIGNIFICA HIPOGLUCEMIA!
NO SIGNIFICA 111!
Indica valor > 600 mgdl
LO : ¿Qué significa?
Síntomas de hipoglucemia
Síntomas
Palidez
Sudor frío
Irritabilidad
Hambre
Cansancio
Temblor
Dolor de cabeza
Dolor abdominal
% pacientes
88
77
73
69
64
64
47
43
En sospecha de
hipo, tratar
siempre
EJERCICIO FÍSICO

LARGA DURACIÓN:
- Maratón, montañismo, natación, ciclismo,...
- Consumo de glucosa > que la producción de
hormonas hiperglucemiantes:
“Efecto hipoglucemiante”

CORTA DURACIÓN:
- Culturismo, pruebas de velocidad, ...
- Consumo de glucosa < que la producción de
hormonas hiperglucemiantes:
“Efecto hiperglucemiante”
Tratamiento de la hipoglucemia
Moderada:
• Glucosa o sacarosa 10-15 gr o bien otro azúcar de absorción
rápida-zumo o cola (15 gr). 1 terrón de azúcar=5gr
• Repetir en 5-10 si no mejoría.
• Seguir de una ingesta de 10-20 gr de carbohidratos complejos
Grave
1. Extrahospitalaria: Glucagón i.m. o s.c
< 6 años, 0.5 mg
> 6 años, 1 mg (10-20 ug/kg, máximo 1 mg)
Soltesz 1993.
Tratamiento Hipoglucemias
Hipoglucemia leve
10-15 gr. azúcar (1
sobre/2terrones)
1 vaso zumo natural
Hipoglucemia grave
0,5-1 mg. glucagón
im/sc
Glucosport 3gr.
10 minutos
No cesa
10 minutos
Cesa
H.C. Absorción lenta
Cesa
No cesa
HOSPITAL
HIPOGLUCEMIAS
 Tratamiento: tomar hidratos de C. en cantidades moderadas (no
“atiborrarse”). Lo mejor son los H. de C. simples (1 ó 2 sobres de azúcar,
comprimidos de glucosa, zumos de fruta natural).
 Si es posible, lo ideal es volver a medir la glucemia a los 10 minutos. Un
vez resuelta, se aconseja tomar algo de hidratos de carbono complejos
(ejemplo: 2 bizcotes, pan o galletas).
¡NO OLVIDAR ANOTARLO TODO EN LA LIBRETA DE AUTOCONTROLES¡
Páginas web
 http//: www.seep.es
 http//: www.fundaciondiabetes.org
 http//: www.diabetesalacarta.org
 Cuento de FLOPY EL ELEFANTITO DIABÉTICO: para niño de
educación infantil y primaria
http//:www.fundaciondiabetes.org
Páginas web
CAROL TIENE DIABETES. video y juegos, primaria.
http://www.youtube.com/watch?v=9vDszIQaryI
Pedir copia para el colegio: www.fundaciondiabete.org.
LAS AVENTURAS DE INSULÁN. Cuentos
http://www.behance.net/gallery/Aventuras-en-Insulan/6509131
LENNY EXPLICA LA DIABETES. Corto de animación del León Lenny
http://www.youtube.com/watch?v=kUSXJCfJlU8.
COMO AFRONTAR UN PROBLEMA DE DIABETES EN LA ESCUELA. Vídeo sobre la
diabetes en la escuela.
http://www.youtube.com/watch?v=PF6fqIbVzwY
Páginas web
LA COMIDA DE ENMA. Vídeo de Caillou para niños de educación infantil.
http://www.youtube.com/watch?v=Jjn5v7D7Cg4
DIETAS. Calculo e intercambio de alimentos
http://www.diabetesalacarta.org
LILLY. Formación de niños, padre y profesores
http://www.lilly interactivo.com/diabetes/aventurajuego/index.html
LA GLUCOSA EN NUESTRO INTERIOR. Comic para niños de educación infantil y
primaria
http://creciendocondiabetes.blogspot.com.es/p/el-rincon-de-los-ninos.html
GUÍA DE DIABETES TIPO I. Vídeo informativo para niños sobre la diabetes. El
profesor abejorro
http://www.youtube.com/watch?v=8MHGvx553yI