Download 9 - filosofia para tod@s

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Ética médica wikipedia , lookup

Deontología (profesional) wikipedia , lookup

Transcript
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ÉTICA PROFESIONAL
JULIAN ADOLFO HUERFANO
4. INDICE DE CONTENIDOS
4.0 Introducción:
Subtema 1. Por qué y para qué la ética
Subtema 2. Cuatro pasos del “hecho” hasta “la ética”
Subtema 3. Impacto de la ética en el bienestar
Por qué y para qué la ética
La ética es una disciplina reflexiva que se cuestiona y propone alternativas de
acción en orden a darle sentido a la vida, tomando en cuenta el conjunto de normas y
costumbres que constituyen la moral. Es necesaria porque su búsqueda es por la calidad
de vida, del bienestar, de la felicidad, del bien común y personal. No es una ciencia como
otros saberes surgidos en la modernidad, que se preocupan por mediciones numéricas.
Se requiere asumir el reto de reflexionar para el desarrollo personal y social en la
toma de decisiones y en el compromiso, para confrontarse en el ejercicio de la
autonomía. Es aquí donde la educación entra a jugar un papel importante, pues se
considera que es la garante de la civilización.
La Universidad como el espacio legítimo para educar, es decir, civilizar, se ha
propuesto promover el ejercicio de la libertad, con voluntad, y con conocimiento, en
diálogo con la realidad, con contenidos surgidos de la vida misma y en posibilidad de
volver a ella de manera mejorada, con apertura a la trascendencia espiritual. En
consecuencia, esta pedagogía diferencia tres pasos en la búsqueda de la excelencia
como propósito personal:
1. Lectura de la realidad. Situar la realidad en su contexto, de manera que las
categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser
abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de nuestra realidad
personal, comunitaria y social.
2. Reflexión sobre los elementos claves: Experimentar la realidad, con el fin de
evitar un conocimiento abstracto y que no nos comprometa, sino que, por el contrario,
estimule desde la fe, el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política,
cognoscitiva, artística, ética, religiosa, etc., de los y las estudiantes, favoreciendo su
formación integral.
3. Actividad de aplicación. Asumir una postura frente a la verdad, que se traduzca
en un testimonio auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
1
los demás, que a su vez responda la opción de nuestro proyecto educativo, por formas
hombres y mujeres en diálogo y en actitud de servicio a los demás.
Esta ruta de aprendizaje en el siglo XXI se ha traducido en la promoción de
habilidades o competencias en los estudiantes para la convivencia ciudadana el ejercicio
de la libertad y de la voluntad, lo cual exige habilidades para la interpretación de la
realidad, argumentación y proposición de soluciones.
Los 4 pasos desde el hecho hasta la ética
Diariamente nos corresponde tomar decisiones, algunas de ellas más significativas
que otras, en cuanto atañen a la vida. Las decisiones pueden ser en varios contextos. 1.
Frente a hechos: cualquier evento que puede comprometer o nó los principios o fines de
una persona. 2. Frente a un hecho moral: el acontecimiento en el cual se ejercita el
conocimiento humano, se opta con libertad y voluntad y se juega la vida. 3. Frente a la
moral: el conjunto normativo o de costumbres que preceden la valoración de un hecho.
4. Frente a la ética: la interiorización o reflexión ordenada y aplicada del conjunto de
normas y costumbres.
Para distinguir estos 4 contextos, iniciemos nuestro estudio de la ética acerca del
siguiente episodio:
Mauricio, es un profesional de la medicina y profesor universitario, maneja sin
prisa en la vía de la casa a la Universidad acompañado por otros 2 profesores, un
Abogado y un Comunicador Social. Ellos saben que hace una hora hubo un tiroteo y de
pronto escucha una voz angustiante de una persona herida que se está muriendo
desangrada detrás de unos matorrales al lado de la vía.
Al bajarse del carro acercarse al herido advierten que usa botas de caucho y que
usa un uniforme militar y un emblema de un grupo armado ilegal que es señalado como
responsable de varios secuestros en la zona. Esto lo hace desistir de auxiliarlo y prefiere
regresar a su carro y continuar sin dar aviso a nadie. El herido termina desangrado y
muere.
Dado lo anterior:¿Si se pudieran diferenciar varios hechos,
cuál puede
considerarse el hecho relevante y por qué? ¿Cuál es el hecho moral y por qué puede
valorarse como hecho moral? ¿En qué momento aparece la reflexión ética distinta del
hecho moral? ¿En qué momento aparece la ética profesional? ¿Cuál es tu opinión a cerca
del comportamiento de cada uno de los profesionales considerando su formación
académica? ¿Apruebas o repruebas su conducta?
Para precisar el análisis, se requiere contar con definiciones acerca de lo que es
hecho, hecho moral, moral, y ética, así:
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
2
Hecho es un acontecimiento en un lugar y en un espacio determinado, ejemplos:
un eclipse solar, el conflicto de palestino-israelí. Cuando un hecho se da a conocer a
través de medios de comunicación, se convierte en noticia. Y al ser leído o interpretado
puede tener distintos significados. Es cierto que ante unos hechos, nos indignamos, nos
enojamos, y deseamos que no hubieran ocurrido, o los consideramos inapropiados o
injustos.
Hecho moral es el acontecimiento calificado según la bondad o maldad del actor
social. Cuando la interpretación del hecho se hace desde categorías axiológicas se trata
de un hecho moral. Los hechos se pueden diferenciar también en cuanto que son actos
del hombre (involuntarios, como los movimientos reflejos de la rodilla al ser golpeada
por un martillo) y otros que son actos humanos (regulados por su conciencia –normas
subjetivas- o por leyes que comprometen su voluntad.
Lo anterior nos permite plantear la segunda definición de hecho moral. Se trata de
un acto humano. Así, la moral es el conjunto de normas y de costumbres que cualifican
y dignifican la calidad de vida en términos de proyecto sostenible, que garantiza su
continuidad en armonía con el mundo socio ambiental.
La mayor parte de los actos realizados por los humanos son actos morales, es
decir, responden a un conjunto de principios y normas que permiten valorar la bondad
de los mismos actos.
La moral es el conjunto de normas y actos de conducta libre y consciente.
La ética se caracteriza como la reflexión sistemática sobre el hecho moral, sobre
las normas y costumbres, desde una perspectiva incluyente de la condición de persona,
de ciudadanía y de proyecto de trascendencia de orden espiritual. Si la reflexión es
aplicada al campo profesional se llamará ética profesional.
Un rastreo histórico a las
primeras definiciones de ética
Desde sus orígenes como campo de conocimiento,
la ética partió de la distinción entre el ámbito de la
norma y el desarrollo del carácter. Esta legítima
distinción abre el campo para el ejercicio de la
autonomía y de la trascendencia humana.
Fue Aristóteles1 quien introdujo la denominación de Ética para designar lo
concerniente a la reflexión sobre el bien y el mal y la búsqueda de la felicidad o
“eudaimonía”, y a la aplicación concreta que sería la moralidad o "Filosofía Práctica",
para referirse a las reglas a que debe someterse el hombre. Según Aristóteles, la virtud
es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica o lo que
llamaron los romanos, la Moral. Las traducciones de obras clásicas llevaron a confusiones
1 ARISTOTELES, Obras completas en La Ética de Aristóteles /Ttraducida del griego y analizada por Pedro Simón. En
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
3
posteriores. CICERON tradujo la palabra griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA
llamó a la ética "Philisophia Moralis".2
3. Impacto de la ética en el bienestar
Una vez se abre la discusión sobre la ética en cuanto reflexión para darle buen
sentido a la vida, la formación del carácter, la búsqueda de la felicidad y la realización
personal se hace patente la crisis por la que actualmente atraviesa nuestra sociedad. La
discusión suele llevarse en términos de “bienestar”, reduciéndolo a un conjunto de
"procedimientos" para favorecer el consumo, disociados de una visión de sociedad
humana.
En esta perspectiva se llega a castrar el significado de la felicidad y el bienestar
como procedimientos que guardan relación con el éxito económico: el individualismo, la
acumulación de capital, la capacidad de compra, la proyección de una imagen pública, el
reconocimiento de los medios masivos, la capacidad de orientación del consumo, el flujo
de caja o la velocidad de la transacciones por acceso a dinero plástico.
La reflexión sobre el bienestar tan
propia de los economistas clásicos y
contemporáneos tuvo su origen en filósofos morales como Adam Smith, John Stuart Mill
y Jeremías Bentham. Al respecto, el premio nobel de economía, Amartya Sen planteaba
(en su discurso de aceptación del doctorado honoris causa entre más de 30 que ha
recibido en 1995 por la Universidad de Valencia, España) que un elemento integral del
funcionamiento económico (Álvarez, 2001) son los códigos morales, en cuanto que
pertenecen de manera destacada a los recursos sociales de una comunidad. La economía
moderna ha tendido a abandonar totalmente estos aspectos de los sistemas económicos.
Para Sen, hay buenas razones para intentar cambiar ese abandono y “reintroducir en la
corriente principal de la ciencia económica este componente crucial”.
La ética como origen de la ciencia económica
Efectivamente, se ha avanzado en el reconocimiento del bienestar como un asunto
interdisciplinario, tanto de la economía y de otras ciencias como de la ética. Ya va
siendo un lugar común decir que el Desarrollo no se mide con el PIB. Que el desarrollo
debe centrarse en las personas y no en los objetos. Se ha llegado incluso a precisar
enfoques de la economía hacia el bienestar, como parte de la propuesta procedimental
planteada desde las Metas del Milenio establecidas por dirigentes de 189 naciones en la
ONU para el año 2015 y que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema
Suele suceder que aparezcan estos tres nombres : Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica, designando, con leves
matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. “Filosofía Práctica” no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que
abarca también la Política, la Economía y el Derecho. “Filosofìa moral” corresponde a la tradición cristiana escolástica.
2
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
4
hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza
primaria universal.3
Sin embargo el valor de vivir es anterior a cualquier argumentación racional que
pueda hacerse para seguir trabajando sin descanso. Trabajar, trabajar y trabajar no
tiene sentido ético sin un relato ético que lo sustente. El valor de vivir tendría que
mostrar su fuerza por medio de un relato que ejemplifique un modelo. (Macintyre,
1987).
El debate sobre el bienestar ha sido muy fecundo y no ha terminado, al
proponerse hoy en él, una nueva concepción de capital desde el terreno axiológico, que
diferencia hoy el capital valorativo, el capital intelectual (determinante del valor de la
fuerza laboral), el capital social, (la confianza pública sobre la calidad de un bien o un
servicio), el capital de trabajo (bienes con valores reales y el dinero que tiene valor
nominal).
El bien común que comenzó como una propuesta desde la ética, es visto hoy
también por las ciencias sociales que necesitan diferenciar los medios válidos para el
mejoramiento de la calidad de vida, con sentido humanista.La ética enriquece las
ciencias administrativas, la economía, el derecho, la psicología y la sociología, y en
general las ciencias sociales, para jalonar la reflexión sobre el bienestar personal y
colectivo, para avanzar del dicho al hecho.
Esta es la razón por la cual se estudia la ética: Para promover teorías y prácticas
que ayuden a discernir hoy de cuál modo es preferible orientar nuestro comportamiento
como personas, ordenado al desarrollo de la calidad humana.
3
Las Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015 son: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. Lograr la
enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los sexos. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los
menores de 5 años. Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes. Detener la propagación del VIH/SIDA, el
paludismo y la tuberculosis. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo, con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la deuda. Ver
http://millenniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_goals.aspx
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
5
4.1. Módulo 1: Fundamentación Filosófica de la Ética: Dimensión Antropológica

Objetivo del Módulo 01. Identificar y aplicar los conceptos fundamentales de la
ética general en el desarrollo de habilidades o competencias ciudadanas y de
desempeño laboral: la actitud crítica frente a normas costumbres, el cumplimiento
del deber, la búsqueda de utilidad, el sentido de las preferencias, la calidad de vida,
que permitan diferenciar posibilidades concretas para la construcción del bienestar
personal en sociedad.

Desarrollo de contenidos Módulo 01
Tema 01.1: Como aplicar la moral: el salto a la ética
Subtema: De dónde salió la moral: ideas de Dios o del Hombre, o cosas de la naturaleza?
Subtema: Sobre la relación entre moral y política
Subtema: Las escuelas éticas como reflexiones sobre la moral.
Subtema: Dos enfoques en escuelas éticas: El bien individual o el bien colectivo
Tema 01.2: Valores. Subjetivismo y objetivismo axiológicos
Subtema: La ética y su relación con otros campos del conocimiento
Subtema: Ética, filosofía y psicología
Subtema : Ética, economia, sociología y derecho
Epílogo al Módulo 01
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
6
Tema 01.1. Cómo aplicar la moral: el salto a la ética
La ética es la aplicación de la moral, el conocimiento y el consentimiento libre y
voluntario para seguir un conjunto de normas y prescripciones; su misión es explicar la
moral efectiva, y, en este sentido, puede influir en la moral misma.
Para aplicar la moral necesitamos reconocernos como protagonistas de los actos
conscientes y voluntarios que nos afectan, como integrantes de grupos humanos y de la
sociedad en general.
Pudiéramos sostener que es lo mismo ética y moral pero nos conviene distinguir
pues podemos encontrar fronteras y puertas abiertas cada vez que hacemos
delimitaciones o definiciones adicionales.
Vamos a aproximarnos a lo que nos dice un diccionario de griego y español para
argumentar a favor de una aplicación comprensiva y autónoma de las normas morales a
favor de nuestro desarrollo humano y de nuestro crecimiento ético.
Si pensamos que cuando hablamos de ética podemos tratar de la formación del
carácter y de la conquista del bienestar, entonces nos conviene explorar esta posibilidad
pues el concepto de moral usualmente se limita al conjunto de normas y costumbres
determinadas por criterios de lo bueno y lo malo.
La ética y la moral se relacionan desde sus orígenes etimológicos: moral procede
del latín mos, moris: “costumbre”, en el sentido de conjunto de normas adquiridas por
hábito. Ética proviene del griego ethos, escrito de dos maneras diversas, que significa
“carácter” ó “costumbre”, modo de conducta adquirido o conquistado por hábito.
El ethos griego tiene dos interpretaciones derivadas de la forma como se escribe de
acuerdo con las letras iniciales épsilon y etha que se utilizan para referirse a diferentes
conceptos.
La primera interpretación, ética, (de éthos = costumbre, escrita con la letra
épsilon, que es una e de sonido corto.) es entender éthos como costumbres externas,
por lo tanto pudiésemos decir que ética, desde esta perspectiva, son todas aquellas
costumbres establecidas por el colectivo que permiten y posibilitan las normas
elementales de convivencia social. Esta comprensión es equivocada porque no es
posible otorgar a un colectivo determinado la posibilidad de establecer su criterio sobre
los de otros colectivos.
Esta convivencia social se fundamentaría sobre el imaginario de un colectivo
humano donde no hay conflictos ni contradicciones ni problemas, ni dudas sobre lo que
es bueno, justo, debido.
La segunda interpretación ética, (de ethos = carácter, con la letra éetha –que es
una é de sonido largo) es entender ethos como el carácter, cuidado de sí o costumbres
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
7
internas. Es decir, es ético desarrollar el carácter del individuo para que sea él por sí
mismo quien decide sobre lo que es bueno y es malo. Pudiese parecer en exceso
relativista esta interpretación, pero tiene que ver con que en el desarrollo del carácter
existe la posibilidad de superar lo normativo, de legitimidad basada en un control
externo, derivado de las colectividades, para entrar en un pensamiento universal.
La revisión histórica es importante porque nos afecta nuestro presente y nuestro
futuro. ¿Cumplimos ciegamente la norma para concluir que respetamos la moral? ¿Será
que lo moral es también la desobediencia a normas y costumbres que discriminan a las
mujeres y a grupos étnicos o religiosos?
Para hacer el salto de la moral a la ética tenemos que apoyarnos no sólo en las
normas y las costumbres. Necesitamos consultar nuestra conciencia que es también una
autoridad moral. Sólo después de una autoafirmación personal, ilustrada, sin coacciones
externas o internas podremos empezar a hablar de ética.
Queda otra cuestión: ¿Y podremos tomar la conciencia como la máxima autoridad
moral o lo será Dios, o por qué no el Estado o la figura poderosa de un dictador como se
ha pretendido en occidente en los últimos 3 siglos? Para concretar una respuesta
necesitamos revisar cómo comenzó el reconocimiento de una autoridad moral externa al
hombre.
¿De dónde salió la moral: ideas de Dios o del hombre o cosas de la naturaleza?
Algunas doctrinas sitúan el origen de la moral en el hombre en un momento
determinado de la historia. Otras la ubican en la naturaleza. Otras lo ubican en Dios:
1.
Dios como origen o fuente de la moral. Las normas morales surgen de una
potencia supra- humana, están, fuera del hombre mismo.
En la perspectiva de Dios como origen o fuente de la moral, el discurso de la moral se
ubica para el hombre en una historia de salvación, considerando que la validez de todo
discurso moral se encuentra en el reconocimiento de la historicidad. En la religión, la
norma moral de origen sobrenatural divino se inserta en la historia del hombre, con base
en la fe y en la razón donde la norma moral no sólo es un producto racional sino ante
todo una manifestación de la voluntad salvífica de Dios.
La moral y la religión pueden coincidir en la búsqueda del bien y la preocupación
por moralizar al hombre. Se puede decir que todas las religiones contienen, implícita o
explícitamente un código moral. En la tradición judeo cristiana “Los Diez Mandamientos”,
son la expresión clásica de esta relación entre moral y religión. Sin embargo son
diferentes la moral y la religión porque esta última asume la búsqueda de un ser
superior desde una doctrina que invoca la fe en Dios.
La moral religiosa puede presentarse con enunciados positivos o negativos. Por
ejemplo, los diez mandamientos presentados por Moisés responden a una moral
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
8
negativa, ya que ocho de los diez mandamientos señalan prohibiciones. En cambio la
moral que se plantea en el nuevo testamento tiene un sentido positivo cuando se
plantea como resumen de la ley y los profetas es amar a Dios con todo el corazón y con
toda la mente y al prójimo como a si mismo.
Analice el concepto de Dios como origen de la
moral, de acuerdo con el siguiente video de 10
minutos de duración.
Video disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=PmHdQSu57bg
.Zeitgeist Spanish - 2 del total 13.
Si lo moralmente correcto es lo mandado por Dios,
1. Que implica que “Algo es correcto porque Dios lo
manda”. (Y si hay mandamientos tales como ordenarle a
un padre que sacrifique a un hijo?, ello no pone en duda
un mandato bueno frente a un mandato arbitrario, del
mismo origen?)
2. Qué implica que “Dios manda algo porque es
correcto”. (Dios equivaldría a un intermediario innecesario
lo cual va en contra de la Teoría de que los
Mandamientos son Divinos siendo que bastaría escoger lo
correcto)
3. Explique la solución al anterior dilema, expuesto en el
diálogo EUTIFRON atribuido a Platón, según el cual que a
Dios como SUMO BIEN no es atribuible mandamientos
arbitrarios. No es intermediario sino el mismo SUMO
BIEN.
2.
La naturaleza como origen o fuente de la moral. La conducta humana moral, sería
un aspecto de la conducta natural, biológica. Darwin llega a afirmar que los animales
conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor, odio, felicidad.
En la perspectiva de la naturaleza como origen de la moral se valida el discurso moral
cuando se reconoce que se trata de una conducta humana que responde a un
discernimiento en un espacio y un tiempo. En la perspectiva del hombre como origen de
la moral, se valida el discurso moral pues se aplica a un ser histórico, hijo de la
naturaleza, que evoluciona.
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
9
ORIGEN DE LA ETICA EN LA CONDICION ANIMAL. Analice si el concepto de lo bueno y lo
malo es resultado de hábitos de conductas de tipo animal con base en el siguiente video,
desde minuto 9.14. al minuto 20.
Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=uebwtdpfpTs
La psiquiatría, industria de la muerte
Si lo moralmente correcto es lo mandado por la
naturaleza o lo establecido racionalmente como lo
natural:
1. Si hay diversidad cultural, qué implica la
diversidad cultural, diversidad moral? (Ello no va
en contra de un común denominador válido para
la condición humana?)
2. Si hay diversidad moral, que implica la
diversidad moral, el escepticismo ético? (Si no
podemos aceptar nada como ético, entonces vale
cualquier conducta?)
3. Cuál es el error lógico, aceptadas las dos
premisas anteriores.
3.
El hombre como origen y fuente de la moral. En un modelo antropocéntrico como
el que expuso la cultura griega en el siglo IV antes de Cristo y el renacimiento en el siglo
XVI después de Cristo el hombre se diferencia sustancialmente de los animales porque
es un animal que tiene valores èticos que le dan sentido a la vida.
Una referencia al hombre como origen de la moral se halla en Aristóteles, en su obra
Política, Libro I, Capítulo I:
“Es evidente la razón por la cual el hombre es un animal político, aún en
mayor grado que las abejas y cuantos animales viven en asociación. La
naturaleza, como decimos, no hace nada en balde. Sólo el hombre,
entre todos los animales, posee el uso de la palabra; la voz (no la
palabra) se les ha concedido también a los animales, porque es el signo
del dolor y del placer”.
“Todos los animales están organizados para experimentar sentimientos
de dolor y de placer y dárselo a entender a unos y otros; pero la palabra
tiene por objeto hacer comprender lo que es útil o perjudicial y, por
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
10
consiguiente, justo e injusto. Lo que distingue singularmente al hombre
es su conocimiento del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, como
todos los sentimientos cuya comunicación constituye precisamente la
familia del Estado”.
EL HOMBRE, ORIGEN DE LA ETICA
Si el lenguaje de lo bueno es el lenguaje de la aristocracia. Analice la debilidad del
concepto de lo bueno y lo malo como resultado de la evolución del lenguaje. Ver los
primeros seis minutos en el primer video.
http://www.youtube.com/watch?v=7GhAXUxJQE
0
Nietzsche, vida y voluntad de poder (3 de 3).
Si
lo
moralmente
correcto
es
lo
mandado
históricamente por la aristocracia:
1. La maldad es lo que señala a los inferiores, a los no
aristócratas, implica que toda moral es aristocrática.
(Ello no va en contra de un común denominador válido
para la condición humana?)
2. No se debe superar a la aristocracia porque es la
clase que ha establecido lo que es correcto. (Si
aceptamos solo la aristocracia, la moral no puede
evolucionar?)
3. Cuál es la solución puede plantearse como
explicación a la diversidad moral y ética. Ver
planteamiento de Hans Kung. Sobre una filosofía y una
ética universal.
http://www.youtube.com/watch?v=dB9OXZSC3yk
Sobre la relación entre la moral y la política
El hombre actual no puede renunciar a la moral, ya que ésta responde a una
necesidad social de orientación de la conducta y de lograr la cohesión social, de modo
complementario a como lo hacen las normas del derecho.
El hombre es un ser social, forzado a desenvolverse siempre individual y
socialmente, con su interés tanto personal como colectivo, no puede dejar de actuar, a
la vez moral y políticamente. La diferencia entre moral y política está en el momento en
que se emprende el manejo de las relaciones para el uso de los medios públicos, entre
grupos humanos a través de organizaciones (partidos políticos), expresando
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
11
abiertamente la actitud de conquistar el poder estatal, o el mantenimiento y ejercicio del
mismo.
Las personas participantes en la política son individuos reales, participan como
miembros de un grupo social determinado, al actuar defienden los intereses comunes del
grupo social correspondiente en sus relaciones con el Estado, con otras clases sociales,
con otros pueblos, con otras naciones.
La política y la moral son formas de comportamiento que no pueden confundirse.
Ni la política puede absorber a la moral, ni esta puede ser reducida a la política. Existen
dos posiciones extremas acerca de las relaciones entre estos comportamientos:
1.
Moralista abstracto: Los actos políticos se juzgan con criterio moralizante. La
política es solamente una expresión de la moral. Aprueba sólo los actos que pueden ser
alcanzados por medios puros, que no intranquilizan la conciencia moral.
2.
Realismo político: es hacer de la política una esfera autónoma, y no limitarla a los
buenos deseos, aquí es la búsqueda de ciertos efectos a cualquier precio, cualesquiera
que sean los medios a que haya que recurrir, esta postura en el terreno de la política
internacional, origina el egoísmo nacional, sobre cualquier otro objetivo, y a la
justificación de cualquier medio para satisfacerlo; la agresión, la presión, la violencia, la
violación de todos los derechos, etc.
La moral y la política se hallan en una relación mutua, pero la forma concreta que
adopte esa relación, dependerá del modo como en la sociedad, se den las relaciones
entre lo individual y lo colectivo, o entre la vida pública y la privada.
Platón imagina tales relaciones en su obra la República, obra concebida como
proyecto de un estado perfecto. Plantea que en ese estado existen tres estamentos:
filósofos-reyes (de ambos sexos), los guardianes, los campesinos y artesanos. Cada
estrato de la sociedad tiene una función y una virtud propias.
 Estrato de los filósofos-reyes deben dedicarse a gobernar; se distinguen por
su sabiduría y conocimiento.
 Estrato de los guardianes, un ejército profesional, se dedican a llevar a cabo
las órdenes de los gobernantes y a defender la patria en el caso de una
guerra; su virtud específica es la valentía.
 Estrato de los campesinos y artesanos se encargan de sostener
económicamente a todo el estado, ya que los otros dos estamentos no
reciben ninguna recompensa económica por su trabajo; deben cultivar la
moderación.
Al cumplir cada estamento con su propia tarea sin entrometerse en las de los
otros estamentos, se da la justicia que es, según Platón, la virtud política por excelencia
Cuando la relación del hombre con su entorno social corresponde a una distribución de
asignaciones culturales, políticas, económicas, religiosas, surge una serie de normas
morales.
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
12
En este contexto evolutivo de la disciplina hoy se habla no sólo del conjunto de normas y
costumbres morales sino a la reflexión sobre ellas, desde la ética profesional y de ética
empresarial, que pueden considerarse enfoques de la ética aplicada.
Las escuelas éticas como reflexiones sobre la moral
Desde perspectivas filosóficas es posible argumentar que la moral es una sola
cuanto como conjunto de normas y normas y costumbres apuntan al mejoramiento de la
calidad de la vida humana. Sin embargo es posible además considerar que hay diversos
modos de reflexionar la moral en diferentes momentos de la historia.
En esta diversidad un referente común es el sentido del bien, entendido como la
felicidad, el sumo bien, el bien particular o el bien común.
Aristóteles en su obra "Ética de Nicomaco"4 hizo la primera exposición sistemática
de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un
bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes;
todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? .
Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el
justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la
razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la
felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.
Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma idea con muy
leves innovaciones. Así, los ESTOICOS consideran en su propuesta ética que la felicidad
consiste en la "apatía", o sea el estado de una vida serena, libre de las pasiones que
subyugan a los insensatos, y que realizan la acción virtuosa conforme al deber, que es lo
mismo que conforme a la razón. Por su parte los EPICUREOS (Seguidores de Epicuro)
sostienen que el supremo bien es la felicidad, pero entendida como placer, es decir como
diversión, entretenimiento y satisfacción sin impedimentos. Para lograr la felicidad se
necesita mantener la buena salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma
no estorbada por pasiones ni apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado parecido al
de la apatía, de los estoicos. También reconocen a la razón como el medio de conseguir
la felicidad, y por eso, también el sabio representa el ideal de la conducción moral de la
vida.
Fue en la época de la ilustración que se pretendió restaurar el concepto amplio de
ética con una orientación civilista, racionalista, para diferenciarse de la moral.
En la modernidad la ética pretendió ocupar en calidad de concepto laico el lugar
del término religioso moral (del latín mos, moris = costumbres). Sin embargo al
ARISTOTELES, Obras completas en La Ética de Aristóteles / traducida del griego y analizada por Pedro Simón
Abril. En http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm
4
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
13
trasvasarse en la ética moderna buena parte de los antiguos contenidos de la moral se
moralizó considerablemente.
Ante los usos y abusos de los términos “ética” y “moral,” se propuso como nueva
disciplina a la deontología que se aplicaba específicamente a las profesiones y a las
empresas. Esta palabra deontología, proviene del griego, (déontos), lo que conviene, el
argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. la puso en circulación el
inglés Bentham (1748-1832) en su obra Science de la Morale (París 1832).5 Pretendía
ser una alternativa más liberal del término y del concepto ética (de ethos = costumbre),
frente a lo que significaba la ética o la moral desde el siglo IV antes de Cristo hasta el
siglo XVII. Bentham propone atender los dictados de la utilidad “que no son ni más ni
menos que los dictados de la benevolencia más extendida e iluminada (es decir, bien
informada)”.
De esta forma se propuso con la deontología que cada uno es el intérprete de las
normas de conducta. Ése es el fundamento de la deontología tal como hoy la
entendemos. Un poco al estilo del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu
conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás
haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que
seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que
conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo)
conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la
obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo. 6
Este término es aplicable a cualquier profesión o actividad en que la falta de adecuación
de los medios a los fines, despojaría a ésta de su valor. Pero ha sido especialmente la
clase médica la que ha asumido y estabilizado el concepto de deontología, como "ciencia
de los deberes" o "teoría de las normas morales", aplicadas en este caso al ejercicio de
la medicina.
Ya en el siglo XX se utiliza también la expresión Ética Aplicada, para hacer énfasis
en el carácter práctico de la reflexión ética, en este sentido es posible diferenciar las
teorías éticas de los problemas éticos y las maneras de resolverlos, no tanto en la
resolución de casos basada en las opiniones o intuiciones como en la elaboración racional
de los problemas.
Bentham, Jeremìas, An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, x, § 4. Obras completas en
http://www.benthamlinks.com/SP/
6
Arnal, Mariano, en http://www.elalmanaque.com/febrero/22-2-eti.htm En su obra póstuma "Deontología o ciencia de la moral"
Jeremias Bentham busca el racionalismo (prácticamente un mecanicismo matemático) para valorar las conductas por su
utilidad, lo que nos da un valor de la deontología casi en las antípodas del que actualmente tiene. Pero como la humanidad,
desde que se desprendió del instinto como desencadenante exclusivo de conductas, necesita inexorablemente algún tipo de
moral para regir sus com-portamientos (es decir sus conductas en relación con los demás), también ha moralizado esta
última palabra que inventó su autor para que fuera lo más amoral posible. Por consiguiente, cuando alguien clama por la
deontología, clama por la moralidad. Esta es una muestra más de que la realidad no se transforma por el simple
procedimiento de cambiarle el nombre. Nos hemos quedado con la palabra inventada por Bentham, igual que nos
quedamos antes con la palabra "ética", con lo que tenemos un nuevo sinónimo de "moral".
5
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
14
La ética profesional es uno de los enfoques de la ética aplicada en tanto las
profesiones se constituyen como actividad fundada en principios éticos, legitimada
socialmente, caracterizada por la resolución de una tipología de problemas, una
metodología y una calidad de respuesta a las demandas sociales de la moral pública o
civil.
Dos enfoques en escuelas éticas: El bien individual o el bien colectivo
Al menos dos vertientes presentes hasta hoy se pueden diferenciar en el
desarrollo histórico de la ética, de carácter individualista o de carácter comunitarista.
Estas
vertientes suelen confluir y estar presentes
simultáneamente en el
desenvolvimiento de diversas formas culturales, entre ellas las relaciones afectivas y los
procesos de producción e intercambio.
El enfoque individualista aparece en las escuelas que plantean el placer y la utilidad
de los individuos como expresión del bien y donde el bien común es resultado de la
suma del bienestar de cada individuo.
Autores modernos que son la base de la sociedad democrática liberal como John Stuart
Mill y Jeremías Bentham no es fácil ubicarlos como exponentes de una ética
individualista, egoísta, fundada en la utilidad, que sin embargo plantea que esta se
valida solo en la medida que permite el bien común.
El enfoque comunitarista es prefigurado originariamente por el cristianismo y las
comunidades religiosas orientales que encarnan la búsqueda del sumo bien en la
comunión fraternal en Dios y la superación del sufrimiento. Otras experiencias
significativas son el movimiento cooperativista y algunas experiencias llamadas de
socialismo utópico.
En el siglo XX bajo un pretendido comunitarismo se aplicaron propuestas que encarnaron
el fascismo, el nazismo y el comunismo, que a nombre del Estado y un partido político
en el poder como representación de un pueblo o de una colectividad mayor, reclamaron
el sacrificio extremo de los intereses individuales o de minorías étnicas.
Algunos ecos del comunitarismo se encuentran en vertientes liberales y de la
socialdemocracia.
Hoy puede advertirse que en la práctica no existen estas dos vertientes
radicalmente separadas, individualismo y comunitarismo. La cultura global desde finales
del siglo XX, es confrontada por un lado desde una cultura individualista centrada en la
producción y el plus valor, pero por otro lado busca de su supervivencia a través de
mecanismos asociativos como la conformación de grupos de países o mercados
ampliados y a nivel micro económico a través de alianzas estratégicas y del outsourcing.
Otro ejemplo de la dificultad para diferenciar radicalmente estas dos vertientes, en
la práctica, lo ofrece Milton Friedman en su obra la Tiranía de los Controles: Advierte
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
15
este premio Nobel de Economía fallecido en el año 2006 cómo en los Estados Unidos,
paradigma de la cultura individualista y capitalista el estado, a través del régimen de
impuestos, a nombre de la comunidad es propietario hasta del 38 % de la rentabilidad
anual de las empresas. Significa que por cada cien dólares que produce una empresa,
hasta 38 dólares le pertenecen al Estado. Esta captación de dinero de las utilidades de
las empresas, según Friedman y limita la libre competencia para favorecer grupos
monopólicos afines con los intereses de los grupos que dominan el mismo Estado. Estas
reflexiones motivaron una política global que luego se llamó neoliberalismo, orientada a
reducir el papel del Estado. Este neoliberalismo se basa a su vez en una ética utilitarista
liberal.
Referente a la existencia de distintas escuelas éticas, puede concluirse que en
medio de la diversidad hay unidad pues para conservar el carácter de moral diversos
conjuntos de normas y de reglas necesitan compartir rasgos comunes (características
identificativas).
Estas características comunes son normas fundamentales y costumbres básicas
que tienen que ver con un sentido a favor de la calidad de la vida humana, es lo que
permite plantear una moral general, sin desconocer que para facilitar la comprensión
pueda diferenciarse entre la moral de la antigüedad, de la moral esclavista, feudal, de la
moral burguesa, etc.
Tema 01.2 Valores: subjetivismo y objetivismo axiológicos
La ética estudia los valores en las normas y en las costumbres sociales, es decir,
las cualidades deseables e importantes en las dimensiones fundamentales humanas del
ser, el hacer o el tener, y que conforman el carácter. La teoría que fundamenta los
valores se le llama axiología, por el término axon, valor, en griego.
El hombre siempre ha estudiado los valores, aunque no con el nombre y
sistematicidad con que en la actualidad se realiza. Ya los grandes filósofos como Platón y
Aristóteles, estudiaron con amplitud valores morales como la justicia, el bien, la
responsabilidad, la moderación, la libertad, etc., a las cuales las designaremos como.
La historia de la filosofía reconoce como iniciadores formales de la axiología a los
filósofos del siglo XIX, Hermann Lotze y Friedrich Nietzsche, al proponer categorías
claves tales como: validez del valor, tabla de valores, transmutación de valores, y otros.
A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia, debido
sobre todo a la obra de Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron dos clases de
opiniones contrapuestas respecto a la realidad del valor: El subjetivismo y el objetivismo
axiológico.
Subjetivismo axiológico
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
16
Los subjetivistas axiológicos: Sostienen que no existen cosas valiosas por sí
mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son creados o inventados por las
personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal, por tanto el
subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como
soy afectado por la presencia del objeto. Como representantes de esta corriente sitúan a
los siguientes filósofos:
1.
Nietzsche reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana,
defendió que los valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores
dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las
modas y los caprichos humanos.
2.
Meinong afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que
nos agrada.
3.
Ehrenfels en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del
valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser
valiosas las cosas existentes, sin embargo, consideramos también como valiosas las
cosas que no existen; como la justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena.
Para este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito, valiosas son
las cosas que deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos.
Los subjetivistas tienen razón al sostener que no hay objetos valiosos de por sí, al
margen de toda relación con el sujeto, y más propiamente, con un sujeto que valora.
Los subjetivistas no tienen razón al descartar por completo las propiedades del
objeto, sean naturales o las creadas por el hombre, que pueden provocar la actitud
valorativa del sujeto. ¿Cómo podría explicarse que distintos objetos susciten diversas
actitudes valorativas en un mismo sujeto, aunque ello no quiera decir que la relación
sujeto- objeto tenga un carácter estrictamente individual? Es evidente que la existencia
de propiedades objetivas distintas contribuyen a despertar reacciones diversas en el
mismo sujeto, el modo de ser afectado el sujeto no puede ser reducido a una reacción
puramente individual sean modas, caprichos, agrado personal o desagrado, nuestro
apetito, gusto o estado psíquico.
Objetivismo axiológico:
Sus antecedentes históricos se encuentran en Platón en su doctrina metafísica de
las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como entidades inmutables,
intemporales y absolutas que existen en sí y para sí, independientemente de cómo se
plasmen en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e
independientemente también de la relación que el hombre pueda mantener con ellas
conociéndolas o intuyéndolas. Para los defensores de esta corriente valorar consiste en
descubrir valores.
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
17
En el siglo XX el filósofo Max Scheller hizo un aporte definitivo para la
caracterización de los valores al definirlos en términos de cualidades relacionales, que
corresponden a una escala jerárquica, que son bipolares. Para Max Scheller y Nikolai
Hartmann, Los valores son independientes, tanto de los sujetos que valoran como de las
cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y
absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia
ideal.
Max Scheller subraya el carácter absoluto y trascendente de los valores. Según él,
los valores son siempre los mismos, lo que cambia es el hombre histórico, que altera su
orden respectivo. Pero los valores están ahí, y se descubren al igual que la verdad.
Cuanto más valiosa es la persona, más abierta se encuentra a los valores. Max Scheller
propuso la siguiente escala jerárquica de valores:
1.
Valores sensibles, como lo agradable y lo desagradable
2.
Valores vitales, como la salud, enfermedad, vejez, muerte
3.
Valores espirituales, que comprenden los valores estéticos (lo bello y lo feo),
valores jurídicos ( lo justo y lo injusto), valores ligados al ejercicio de nuestro
conocimiento.
4.
Valores religiosos, donde coloca Scheller el grado más alto, como lo sagrado
y lo profano.
La acción ética para Scheller, consistirá pues, en la realización de los valores
según esta misma jerarquía, los valores inferiores son sacrificados, cuando sea
necesario, por los de rango superior. El sentido de la vida humana consiste para él, en la
realización de los mismos. Ello es posible mediante la facultad estimativa.
En el objetivismo axiológico también figuran otros filósofos pertenecientes a muy
diversas corrientes filosóficas, como Maritain, Ortega y Gasset y casi todos los
neoescolásticos. Sostienen que no existen valores independientes en sí, sino objetos
reales e ideales (bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas
invitándoles a su realización, o sea los valores son los propios seres reales e ideales en
tanto en cuanto se presentan como bienes a las personas. La tesis fundamental de esta
corriente objetivista puede sintetizarse de la siguiente manera: separación radical entre
valor y bien, y entre valor y existencia humana.
Los valores en tanto cualidades necesitan de un depositario en qué descansar. Se
nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos depositarios: la belleza de un
trofeo, la hermosura de la rosa, la utilidad de una herramienta, la armonía de una
escultura, en lo anterior existe cualidades para la existencia misma del los objetos, el
volumen, el peso, la exactitud, la extensión, como ejemplo. Ninguno de estos objetos
podría existir a la falta de esas cualidades. Son cualidades que los objetos comparten
con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se les incorporara un
valor. Aplica también a productos humanos, como propuestas de empresas, gobiernos,
que pueden soportar varios valores, aunque uno de ellos sea el determinante. Por
ejemplo un poema puede tener no sólo un valor literario, histórico, sino también político,
o moral. Si se desconoce su valor moral, ello no afeca su valor histórico.
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
18
Un mismo acto o producto humano puede ser valorado, por tanto, desde diversos
ángulos en cuanto que en él se encarnan o realizan distintos valores. Pero, aunque los
valores se conjuguen en un mismo objeto, no deben ser confundidos. Esto se aplica de
un modo especial a los valores morales y no morales. Hay que tener presente que los
valores morales sólo se encarnan en actos o productos humanos, y, dentro de éstos, en
aquellos que se realizan libremente, es decir, consciente y voluntariamente.
El desarrollo moderno de la teoría del valor ha sido posible también a partir de la teoría
económica marxista que diferencia entre valor de uso y valor de cambio.
La mercancía, por ejemplo es en primer lugar un objeto útil, satisface determinada
necesidad humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de
uso. La mercancía vale en cuanto podemos usarla y podemos cambiarla. El valor existe
en relación con las propiedades naturales, físicas, del objeto que lo soporta, y en
relación también con un sujeto, el hombre social, que lo reconoce. Puede ser valor de
uso o valor de cambio que se definen en su relación con la satisfacción de necesidades
de las personas.
Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere que posea ciertas
propiedades sensibles o materiales, que satisfaga una necesidad humana, sea natural o
producto humano.
Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser
cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren además un valor de
cambio. En la mercancía es más claro su valor de cambio.
En conclusión, tanto desde el objetivismo como del subjetivismo axiológico puede
decirse que los valores morales son cualidades, son relacionales, (se diferencian en la
relación interpersonal o entre una persona y un objeto. Implican una jerarquización (de
lo excelente a lo bueno a lo regular y a lo malo), una bipolaridad (entre dos extremos,
bueno y malo). Se dan en actos o productos humanos, los realizados consciente y
libremente, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral.
Necesitamos aplicar los conceptos de valor desde unos claros fundamentos teóricos,
pues solucionar problemas de carácter ético sólo es posible con una distinción de lo que
es válido y lo que no es válido moralmente.
La ética y su relación con otros campos del conocimiento
El desarrollo de la ética ha sido producto no sólo del reconocimiento de su historicidad
sino por la relación con otros campos del saber y con productos de investigaciones y
reflexiones interdisciplinarias.
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
19
En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el
hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social,
ya que de manera cotidiana está manipulando, sea a la manera de redescubrirlo,
reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a una gran variedad específica de
sus necesidades humanas reales.
El problema de las relaciones entre la ética y otros campos de conocimiento puede
plantearse en dos planos: 1. – La ética como saber sistemático constituye o nó una
ciencia. 2. – Independiente de su carácter de ciencia, se trata de un conocimiento
transversal a la ciencia que permite plantear la exigencia de un papel ético del hombre
de ciencia.
La primera cuestión implica el reconocimiento de que la ética como efectivamente se
puede constatar, un saber sistemático con un campo de problematización diferenciado:
los hechos morales, las normas subjetivas y objetivas, la conducta individual y social
establecida desde criterios morales y axiológicos. De este objeto de la ética forman
parte, las normas y los actos morales que se ajuntan a ellas. La ética nos dice qué es la
norma moral,
Como campo de saber se diferencia en que cuenta al igual que las ciencias son un
conjunto de proposiciones o juicios acerca de lo que las cosas son; enuncian o indican lo
que algo es.
Los enunciados éticos como los científicos no tienen un carácter normativo, es decir, no
señalan lo que algo debe ser. En cuanto ciencia, la ética también es un conjunto de
enunciados acerca de un objeto propio, de un sector de la realidad humana que se
denomina moral, pero no establece normas específicas de lo que debería ser, sino que
estudia un tipo de conducta la del hombre real.
Sin embargo hay limitantes para el estatuto de la ética como ciencia, en la medida en
que sus enunciados no tienen el rigor de leyes universales positivas. Si bien en las
ciencias hay una carga ideológica es más notable en la ética el peso de las ideologías o
representaciones ideales acerca de la condición humana.
Su perspectiva por lo pronto es la de un saber disciplinar, transversal a conocimientos
científicos, en particular los de carácter social y humano, como la economía, la historia,
la psicología, la antropología, etc., es decir las ciencias que estudian la realidad humana.
La segunda cuestión se refiere al contenido ético de la actividad del científico; o sea, a la
responsabilidad ética frente a la praxis característica de su disciplina: 1. - En el ejercicio
de su actividad, 2. - Por las consecuencias sociales de ella.
En el primer caso el científico ha de poner de manifiesto una serie de cualidades cuya
posesión asegura una mejor realización del objetivo fundamental que orienta su
actividad.
Entre esas cualidades, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran de manera
principal la honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión en la defensa de la
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
20
verdad y en la crítica de la falsedad, etc., pero, en nuestra época, que se caracteriza por
la enorme elevación del papel de la ciencia en el progreso tecnológico, el contenido
moral de la actividad científica se precisa y enriquece aún más.
El uso de la ciencia puede acarrear grandes bienes o terribles males a la humanidad. Si
se aplica con fines bélicos, puede convertirse en una gran fuerza de destrucción y de
exterminio del mismo ser humano. En cuanto que la ciencia no siendo ideológica por su
estructura puede estar al servicio de los fines más nobles, o de los más perniciosos para
el género humano, el científico no puede permanecer indiferente ante las consecuencias
sociales de su labor, es decir al uso que se haga de sus investigaciones y
descubrimientos. La ciencia por su uso y por las consecuencias de su aplicación no puede
ser separada de la moral, pero la calificación moral no puede recaer sobre el contenido
propio e interno de ella, ya que la investigación científica en cuanto tal es neutra
moralmente.
Ética, filosofía y psicología
Como la filosofía es búsqueda de una visión organizada del universo (cosmovisión)
y como reflexión sobre la conducta (Johanes Hessen, Teoría del Conocimiento) suele
preguntarse desde sus orígenes sobre las causas supremas de todas las cosas, las
esencias y de los primeros principios de todo ser, (Aristóteles, Metafísica). En la reflexiòn
sobre la conducta, la filosofía incluye entre sus disciplinas, a la ética.
Max Weber (1864-1920) estudió las relaciones de la ética protestante y el espíritu del
capitalismo, mostró que los factores económicos son fundamentales en las formaciones
sociales, pero no determinantes; en este caso, una estructura económica discurre por el
cauce de ciertas creencias religiosas y el espíritu que las anima.7
La influencia del medio familiar, por ejemplo, especialmente en nuestra infancia, es
extraordinariamente importante para la integración de los valores morales y el desarrollo
de la conciencia. La realidad social está formada por todos y cada uno de los individuos
que la integran.
Somos individuos, y como tales, estamos obligados a responder de nuestros actos hasta
el límite en que nuestra conciencia es capaz de intervenir en ellos.
Otra disciplina que tiene entre sus fundamentos a la ética es el derecho. Existe la
creencia de que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del
hombre, ya que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas morales o
jurídicas que regulan las relaciones entre los individuos.
Weber Max, "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid, 1987. Ver también Weber, M. "La ética
protestante y el espíritu del capitalismo". Península, Barcelona, 1994
7
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
21
El derecho y la moral regulan las relaciones sociales, mediante sus respectivas normas:
postulando una conducta obligatoria o debida, las normas morales o del derecho tienen
el carácter de imperativos, exigen que se cumplan, que lo individuos se comporten en
cierta forma, ya que responden a una misma necesidad social, regular las relaciones de
los hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social.
Sin embargo, a diferencia de la norma moral, en la aplicación de las normas del derecho
encontramos que no se exige un convencimiento interno por parte del individuo. El
sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de que es justa, la
aplicación de ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato estatal, capaz
de imponer la observación de la norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta
forma.
Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante: códigos,
constituciones, reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la
regulación de las relaciones, entre los hombres dentro del Estado. El derecho, esta
relacionado, a un aparato coercitivo, ligado necesariamente a la aparición del Estado. Y
sólo existe un derecho o sistema jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho
sistema no tenga el respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad
dividida en clases antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un Estado.
En cambio, la aplicación de las normas morales es diferente ya que se cumplen a través
del convencimiento interno de los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal
a estas normas, nadie ni nadie puede obligarnos a cumplir la norma moral, lo que quiere
decir que no existe ningún mecanismo coercitivo externo, que pueda pasar por encima
de la voluntad personal, auque la sanción de la opinión pública, con su aprobación o
desaprobación, nos mueve a actuar en cierto sentido
En un plano más académico y analítico, también se afirma que el derecho, la
normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino que
inclusive se opone a ella. Así, se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra la
conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera al margen y, a veces, en contra de la
moral practicada.
Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas
pasan de generación en generación, con sus respectivas modificaciones e innovaciones.
Ha sido la reflexión sobre esta dinámica histórica de los hechos morales lo que ha
posibilitado el desarrollo de la ética formalizada en códigos de ética profesional o
empresarial, y cuya validez al refrendarse por el ordenamiento jurídico les da fuerza de
ley.
De esta manera aunque se establece una separación entre la obligatoriedad de la
norma moral y la norma jurídica, se llega a afirmar que la moralidad deviene o se
transforma en derecho, es decir, las prácticas morales de importancia y trascendencia
social, llegan a convertirse en derecho, en normatividad de conductas de observancia
obligatoria.
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
22
Epílogo al Módulo 01
La ética no debe confundirse con la religión o a la política, es una reflexión
sistemática sobre la moral, sobre el cuidado de sí mismo y sobre la formación del
carácter. Su impacto se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida y en el logro del
bienestar, debido a que se trata de un conocimiento transversal a toda disciplina,
ejercicio profesional o empresarial. Es un arte de vivir que se asume en el ejercicio
consciente de la libertad y de la voluntad.
Antes de limitarnos a reconocer el conjunto de normas y costumbres morales, la
ética nos invita al ejercicio de la autonomía para validar racionalmente e interiorizar
tanto los principios como los fines relacionados con el bien común y con el bien personal
y empresarial.
En el ámbito profesional y empresarial, suele considerarse en algunas ocasiones
que hay un conflicto con la ética para la consecución de utilidades, pues el sentido de
competitividad y de conquista de mercados llevaría a considerar como único principio el
del dominio del más fuerte. En este contexto la conciencia profesional y empresarial que
se expresa en los códigos de ética, ofrece amplias posibilidades para reafirmar tanto
deberes como derechos de profesionales y empresarios.
La ética es el soporte indispensable para el éxito de los negocios que aspiren a tener
sostenibilidad, en cuanto que permite a través de las buenas prácticas y la preocupación
por la calidad que una marca de bien tangible o un servicio tenga mayor credibilidad
entre los clientes y los consumidores.
A los empresarios interesa obtener utilidades, y estas se pueden mantener en el largo
plazo en la medida en que existan principios que se atiendan y orienten la misión
empresarial.
Aun en el contexto ético es posible que se enfrenten alternativas irreconciliables o
dilemas éticos los cuales se pueden solucionar a través del uso de modelos de
intervención,
que indaguen sobre las causas de los problemas, el conocimiento
adecuado de las soluciones planteadas, las consideraciones de intereses que puedan ser
afectados y el criterio de la búsqueda del bien común.
El reconocer estas posibilidades de la ética para un mejor desempeño personal,
profesional y empresarial ha sido el propósito comunicativo de este módulo 01 de
fundamentación de la ética general.
BIBLIOGRAFÍA
BILBENY Norbert (1992). Aproximación a la ética. Barcelona. Ed. Ariel.
CAMPS, Victoria (1989).Historia de la ética (3 volúmenes). Barcelona. Ed. Crítica.
SAVATER, Fernando. (1999). Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel,
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
23
ESCOBAR, Gustavo (2000).Ética. México, D.F. Mc Graw Hill. 4ta Ed.
GUARIGLIA, Osvaldo (1996) Cuestiones Morales, Madrid. Ed. Trotta.
GUISAN, Esperanza, (1995) Introducción a la Ética, Madrid, Ed. Cátedra.
GUTIÉRREZ CUEVAS CARLOS, El factor humano y la generación de conocimiento en las
organizaciones, en http://www.ascolfa.edu.co/contenido/documentos/doc4.rtf
LARA Francisco, - Esquemas de Guerra, en http://www.ugr.es/~flara/Doctorado.html
SEN, Amartya, ¿Qué impacto puede tener la ética? En,
http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=536
Enlaces de ética de la en http://www.ugr.es/~flara/etica1/08enlacese1.html
Fórmulas del imperativo categórico en
http://www.ugr.es/~pfg/CMFM/ppt1/index.htm
El concepto del reino de los fines en kant:
http://www.ugr.es/~pfg/CMFM/ppt2/sld001.htm
VARIOS, Ética y teología, en
www.servicioskoinonia.org, www.romeroes.com, www.ausjal.org,
www.jesuitas.org.co/cire/,www.naya.org.ar
o ÉTICA PUJ CALI. Juan Diego Castrillón. http://eticapujcali.tripod.com
o Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, www.cinep.org.co
o Sen, Amartya, Impacto de la ètica (A2) http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=536
o Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario -Diferencias y similitudes
http://cuaohumanidades.tripod.com/cultura/dhdihdr.ppt
o La utilidad y el bien, en SINGER P. Ed. 1991. Compendio de Ética. Madrid: Alianza, 1991 en
http://www.ugr.es/~flara/etica1/docutilitaris.doc
o El consecuencialismo, en SINGER P. Ed. 1991. Compendio de Ética. Madrid. Alianza. 1991, en
http://www.ugr.es/~flara/etica1/docconseq.doc
o LARA Francisco, - Esquemas de Guerra, en http://www.ugr.es/~flara/Doctorado.html
LARA Francisco. Las siguientes lecturas complementarias, en
http://www.ugr.es/~flara/Profedocenc.htm :
BAIER, K. (1991), “El egoísmo”, en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética, Madrid: Alianza, 1995
GRIMSHAW, J. (1991), "La idea de una ética femenina", en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética, Madrid:
Alianza, 1995.
HARE, R.M. (1991), "El prescriptivismo universal", en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética, Madrid:
Alianza, 1995.
RACHELS, J. (1991), "El subjetivismo", en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética, Madrid: Alianza, 1995.
THOMAS, L. (1991), "La moralidad y el desarrollo psicológico", en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética,
Madrid: Alianza, 1995.
GOODIN, R.E. (1991), “La utilidad y el bien”, en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética, Madrid: Alianza,
1995
PETTIT, P. (1991), “El consecuencialismo”, en SINGER, P. (ed.)(1991), Compendio de Ética, Madrid: Alianza, 1995
o Enlaces de ética de la en http://www.ugr.es/~flara/etica1/08enlacese1.html
o Fórmulas del imperativo categórico en
http://www.ugr.es/~pfg/CMFM/ppt1/index.htm
o El concepto del reino de los fines en kant en
http://www.ugr.es/~pfg/CMFM/ppt2/sld001.htm
o
VARIOS, Ética y teología, en
www.servicioskoinonia.org, www.romeroes.com, www.ausjal.org,
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
24
www.jesuitas.org.co/cire/,www.naya.org.ar
o
o
Comparativos de Códigos de ética, en www.duoc.cl/formacion/codigos
Página de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
http://www.ascofapsi.org.co
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Aristóteles, Ética a Nicómaco, traducida del griego y analizada por Pedro Simón Abril., en
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index
.htm
Aristotle. Eudemian Ethics
Perseus Project , Ver www.perseus.tufts.edu
Bentham, Jeremìas, Obras Completas. An Introduction to the Principles of Morals and
Legislation, x, § 4. Obras completas en http://www.benthamlinks.com/SP/
Giddens, A. "Política y economía en Max Weber". Alianza, Madrid, 1976.
Kant, Emanuel. Obras Completas. Introducciòn a una Metafìsica de las Costumbres en
http://www.hkbu.edu.hk/~ppp/Kant.html
Vidal, Marciano Santidrián, Pedro R., Ética Personal, Las Actividades Éticas,
Ediciones Paulinas, España, 1980
Weber, M. "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid, 1987.
Weber, M. "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica. México, 1977.
Weber, M. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Península, Barcelona,
1994.
SCHELLER, Max, El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada.1985
SCHELLER, Max, La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico, Ed.
Nova
Zárate Durán Carlos, Ética y Educación, en
http://ced19.uis.edu.co/revista/publicaciones/v1n1/v1n1-04etica%20y%20educacion.htm
Ilustraciones
Figura 1. Título.
Tomada de…
Ética Básica |JULIAN ADOLFO HUERFANO
25