Download Sostén clínico durante el tratamiento

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sostén clínico durante el
tratamiento de los linfomas
no Hodgkin
Dario Barsotti
Medico pediatra
Hospital de dia oncologico
Hospital de pediatria Garrahan
Buenos Aires,Argentina
Linfomas no hodgkin
57% de los linfomas de la infancia.
Rapido crecimiento.
Asociacion con complicaciones
metabolicas y mecanicas al debut.
Tratamientos intensos con importante
compromiso de mielopoyesis y daño
mucoso
DEBUT
TRATAMIENTO
RECAÍDA
CURACIÓN
SOBREVIVIENTES
CUIDADOS PALIATIVOS
¿Cómo mejorar la sobrevida?
Rol del oncólogo: Adecuar tratamientos
Rol del pediatra: disminuir la mortalidad en
inducción y en remisión completa
Adelantos en cuidados de
apoyo
Permiten administrar tratamientos
más intensos.
Mejora en la sobrevida
Objetivos:
Promover el normal desarrollo y
crecimiento.
Minimizar la morbimortalidad.
Mejorar la calidad de vida.
Corrección de anormalidades metabolicas y/o
mecanicas al debut.
. Mantener adecuado estado nutricional.
Prevención de infecciones.
Tratamiento de intercurrencias infecciosas.
Alivio de síntomas.
Control de la toxicidad del tratamiento.
Contención familiar.
Estabilizacion inicial.
Reconocer la urgencia.
Estabilizar al paciente.
Trasladar el paciente a un centro adecuado
para la atención de patología oncológica.
Iniciar el tratamiento definitivo de la enfermedad
oncológica.
Urgencias oncológicas por lesiones en masa
Síndrome de vena cava superior
Ileo mecanico.
Urgencias metabólicas
Síndrome de lisis tumoral
SINDROME DE LISIS TUMORAL AGUDA

Conjunto de anormalidades metabólicas,
hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperkalemia e
hipocalcemia, debido a la liberación de
metabolitos que resultan de la necrosis de las
células tumorales espontánea ó inducida por la
quimioterapia.
Factores de riesgo SLTA
Elevada velocidad de proliferación, recambio y
fracción de crecimiento celular.
LDH > 1500 U/L.
Contracción de volumen / diuresis disminuida.
Orinas ácidas ó concentradas.
Disfunción renal preexistente ó uropatía
obstructiva.
Infiltración tumoral de los riñones.
Fisiopatología SLTA
Aumento del fósforo sérico.
Formación de fosfato de calcio.
Precipitación de fosfato de calcio (Ca x P > 58).
Nefrocalcinosis.
Disfunción renal.
IRA.
Daño tisular.
Hipocalcemia.
Manifestaciones clínicas SLTA
Taquicardia, taquipnea, distensión abdominal.
Hiperuricemia: anorexia, vómitos, letargo,
oliguria y hematuria.
Hipocalcemia: anorexia, vómitos, calambres,
espasmos carpopedales, laringoespasmo,
tetania, convulsiones, alteración de la
conciencia (confusión, delirio, alucinaciones,
amnesia), hipotensión, arritmias ventriculares,
bloqueo y paro cardíaco.
Manifestaciones clínicas SLTA
Precipitación de fosfatos de calcio: Cambios
pruriginosos o gangrenosos en la piel,
inflamación en los ojos o las articulaciones.
Hiperpotasemia: Debilidad, parálisis,
ensanchamiento QRS, ondas T en pico,
arritmias ventriculares, paro cardíaco.
Evaluación del paciente SLTA
 Aspecto neurológico: Trastornos de
conciencia, irritabilidad, temblores, tetania,
confusión, estupor, visión borrosa, cefalea.
 Estado hemodinámico: Frecuencia cardíaca y
respiratoria, tensión arterial, pulsos.
 Estado de hidratación: Edemas, tercer
espacio, diuresis y pérdidas extrarrenales,
balance de ingresos y egresos.
Evaluación del paciente SLTA
 Hemograma.
 Acido úrico.
 Ionograma.
 Estado ácido – base.
 Calcio – Fósforo.
 Urea – Creatinina.
 Coagulograma – Proteinograma.
 Análisis de orina.
 Teleradiografía de tórax.
 Ecografía de abdomen y retroperitoneo.
 ECG.
Manejo clínico/ Prevención SLTA
Control estricto del peso corporal y de signos
vitales (FC, FR, TA) por lo menos cada 4 horas.
Balance estricto de ingresos y egresos.
Acceso venoso adecuado, evitar utilizar venas
del pliegue del codo.
Manejo clínico/ Prevención SLTA
Promover y mantener una diuresis elevada
(100-200 ml/m2/h), densidad urinaria de hasta
1010.
Hidratación: Dx 5% + Cl Na 20% 30-40 mEq/l
sin potasio, 3000 ml/m2/día.
Diuréticos: Furosemida 1 mg/Kg IV c/6 hs.
cuando la diuresis sea <65% de los ingresos.
Manejo clínico/ Prevención SLTA
 En los pacientes con menos de 10 kg de
peso el calculo de liquidos debe
realizarse, tomando como base 200ml/m2.
El balance debe ser estricto y realizado de
manera continua.
Manejo clínico/ Prevención SLTA
Indicaciones de Hemodiálisis
Potasio > 7 mmol/L ó >6 mmol/L en ascenso.
Fósforo > 10 mg/dl ó Ca x P > 6,4.
Creatinina > 2 veces valor normal para la edad.
Acido úrico > 10 mg/dl.
Diuresis < 50 ml/m2/hora.
Hipervolemia.
Hipertensión incontrolable.
Obstrucción completa del tracto urinario bilateral.
Manejo clínico/ Prevención SLTA
 La suspensión de las medidas de prevención
de SLTA se hará en el siguiente orden, a partir
de las 48-72 horas de iniciado el tratamiento
oncológico:
 Alcalinización con bicarbonato.
 Allopurinol.
 Hiperhidratación.
• El manejo del SLTA es dinámico y varias
veces durante el día debe reevaluarse
cuál es la mejor conducta de acuerdo a
los cambios operados por el paciente.
 Síndrome de vena cava superior
 Compresión traqueal
 Síndrome de mediastino superior
Síndrome de vena cava superior
Signos y síntomas cardiovasculares
Mareos
Confusión
Letargo
Cefaleas
Visión borrosa
Sincope
Edema de cara y cuello
Edema miembros superiores
Ingurgitación yugular
Edema de papila
Compresión traqueobronquial
Síntomas y signos
Tos
Ronquera
Disnea
Ortopnea
Cianosis
Ansiedad
Disminución murmullo vesicular
Estridor
Sibilancias
Diagnóstico en pacientes con masa en
mediastino anterior.
 Laboratorio: hemograma, uremia, ácido úrico,
creatininemia, ionograma, calcemia,
fosforemia, EAB, hepatograma, LDH y orina.
 Radiografía de tórax anteroposterior y perfil,
tomografía computada, RMN, ecografía pleural
y ecocardiograma, pruebas de función
pulmonar.
Diagnóstico en pacientes con masa en
mediastino anterior.
Los procedimientos que requieren sedación o
anestesia implican un enorme riesgo para la
vida del paciente.
Utilizar los métodos menos invasivos para la
obtención de tejidos.
Procurar el diagnóstico a través de:
Aspirado de médula ósea, pleuro o
pericardiocentesis, biopsia de ganglio periférico.
Diagnóstico en pacientes con masa en
mediastino anterior.
Ante la necesidad de procedimientos
diagnósticos bajo anestesia la conducta será
siempre decidida con la participación del
pediatra, el hematooncólogo, el cirujano y el
anestesista.
La sedación o medicación prequirúrgica puede
ocasionar vasodilatación periférica y reducir en
forma irreversible el retorno venoso.
Diagnóstico en pacientes con masa en
mediastino anterior.
La anestesia general agrava los efectos de la
compresión extrínseca de la vena cava y la vía
aérea.
Disminución del tono de los músculos de la
pared torácica y la traquea.
Desaparición de los movimientos caudales
del diafragma.
Relajación del músculo liso de los bronquios.
Disminución del volumen pulmonar.
Intubación y extubación traqueal dificultosa.
Manejo clínico del Síndrome de
mediastino anterior.
 Posición semisentada.
 Adecuada vía endovenosa.
 Ante la sospecha de tumores linfoproliferativos
instalar medidas de prevención del SLTA.
 Contacto con Unidad de Cuidados Intensivos.
 Debe evitarse la anestesia gral. o sedación.
 En caso de estar contraindicados los
procedimientos invasivos para diagnóstico
iniciar tratamiento citorreductor con corticoides.
Manejo clínico del Síndrome de
mediastino anterior.
 El paciente será evaluado varias veces al día
a fin de establecer el momento oportuno para
ser intervenido.
 Ante la falta de respuesta al tratamiento
corticoideo se podrá utilizar radioterapia
mediastinal en bajas dosis.
 En derrame pleural masivo drenar con aguja
16 G Teflón, no drenaje continuo.
 En derrame pericárdico crítico drenaje bajo
ECG / ECOCG y control radioscópico. Drenaje
líquido para diagnóstico.
Riesgos durante el
tratamiento
Médula ósea infiltrada y quimioterapia
agresiva
Inmunocompromiso severo
Alto riesgo de infecciones
bacteriémicas
Alto riesgo de mortalidad por
infecciones
Neutropenia febril de alto riesgo
Daño mucoso.
Prevención:
Minucioso y regular lavado de manos
antes y después del contacto con el
paciente
Detallada educación a padres y pacientes
sobre la neutropenia y riesgo de infección
Cuidado de mucosas.
Soporte nutricional
ASPECTOS
NUTRICIONALES
Adecuado estado nutricional
Mejor tolerancia a la quimioterapia
Menor toxicidad
Mejor respuesta a los esquemas terapéuticos
Menor índice de infecciones
Menor mortalidad
CAUSAS DE DESNUTRICIÓN
MENOR APORTE
MAYOR CONSUMO
INGESTA INADECUADA
ENFERMEDAD
EFECTOS ADVERSOS DEL
TRATAMIENTO
RIESGO NUTRICIONAL
Pérdida de peso
reciente
Radioterapia actual
o reciente
Falta de progresión
de peso acorde a la
edad
Cirugía mayor
reciente o próxima
Quimioterapia
agresiva
Terapéuticas
intensivas
combinadas
RIESGO NUTRICIONAL
Infección severa
actual o reciente
Enfermedad no
controlada
Antropometría límite:
P/E Pc <10
 T/E Pc <10,
 P/T entre 80-90%
Laboratorio límite:
albúmina <3.2-3.5 gr%
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores alimentarios
Indicadores clínicos
Indicadores antropométricos
Indicadores bioquímicos
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores alimentarios:

Registro alimentario de tres días

Ingesta adecuada: = o > 80% RDA´89

Ingesta inadecuada: < 80% RDA´89
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores clínicos:
Antecedentes personales destacables
Capacidad de masticar y deglutir
Timia
Signos y síntomas asociados: Anorexia,
náuseas/vómitos, aversión, disgeusia, saciedad
precoz, trastornos de deglución, trismus, mucositis,
esofagitis, gastritis, enteritis aguda o crónica, diarrea,
constipación, sensorio alterado
Inspección de piel y faneras (escasa utilidad)
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores antropométricos:
Peso corporal
Talla/ Estatura
Circunferencia media braquial
Índice P/E, T/E y P/T
Pc de P/E, T/E y P/T
SDS de P/E, T/E y P/T
% de la media de P/E, T/E y P/T
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores antropométricos:
Peso antes de enfermar: Pc, SDS y % de la
media
Peso al diagnóstico: Pc, SDS y % de la
media
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores antropométricos:
Significación de la variación de peso en un
lapso
 % de pérdida de peso con respecto a
 peso previo a enfermarse
 peso al diagnóstico
 peso de un mes atrás
 peso de la última semana
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores antropométricos:
Falta de progresión de peso:

0 a 3 m: < 400 g/mes

3 a 6 m: estacionario 1 mes

6 a 12 m: estacionario 3 meses

> 1 año: estacionario 5 meses
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores antropométricos:
Indice de Masa Corporal (IMC):

Peso (kg) / Talla (metros)²
 Desnutrición: <18.5
 Normal:
18.5 a 24.9
 Sobrepeso:
25 a 29
 Obesidad:
30 o +
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
Adecuación peso/talla
Variación de peso en un lapso
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL
Indicadores bioquímicos
Hemoglobina y Rto. de linfocitos (no útil)
Urea, Creatinina
Ionograma
Calcio, Fósforo, Fosfatasa alcalina
Magnesio
Albúmina (limitaciones)
Prealbumina, transferrina y proteína ligadora
del retinol (no útiles)
ESTRATEGIAS:
PREVENCIÓN:
Información:
Consejo nutricional
Charlas para padres
 Material didáctico
ESTRATEGIAS:
PREVENCIÓN:
Control de síntomas:
Falta de apetito
Nauseas y vómitos
Diarrea
Constipación
Alteraciones en el gusto
Sensación de boca seca
Mucositis
ESTRATEGIAS:
PREVENCIÓN:
Indicación precoz de suplementos
hipercalóricos
ESTRATEGIAS:
APOYO NUTRICIONAL:
Enteral
Parenteral
Mixto
ALIMENTACIÓN ENTERAL
Indicaciones:
Ingesta inadecuada por vía oral
Contraindicación de alimentación por vía oral
(trastornos deglutorios)
Aparato digestivo indemne y seguro
ALIMENTACIÓN ENTERAL
 PARÁMETROS A TENER EN CUENTA:
P/E < 2DS T/E < 2DS P/T < 2DS
Pérdida aguda de peso significativa
Situación clínica del paciente y momento del
tratamiento
Fracaso nutricional luego de control de
síntomas, asesoramiento y suplementos
Tipos de sonda
 Polivinilo (recambio semanal)
 Elastómeros de silicona (recambio mensual)
SNG: bajo riesgo de aspiración
SNY: alto riesgo de aspiración
Elección de la fórmula:
Considerar:
 Edad
 Estado nutricional
 Malabsorción de lactosa y daño mucoso por el
tratamiento
Fórmulas modificadas o de continuación
Fórmulas deslactosadas
Fórmulas semielementales
Método de infusión:
Intermitente por gravedad (“gavage”)
Goteo contínuo (gastroclisis o yeyunoclisis)
Raciones por gavage diurnas y gastroclisis
nocturna
Inicio del apoyo nutricional por sonda
Paulatino:
 Comenzar con la mitad del aporte
calculado y aumentar lentamente hasta llegar
al mismo en 3 a 7 días
Favorecer el vaciamiento gástrico:
 con medicación sintomática (primeras 72
horas, domperidona o metoclopramida)
Suspensión de la alimentación enteral
Adecuación peso/talla > 80%
> 70-80% de las recomendaciones de ingesta
espontánea (recordatorio alimentario de 72
horas)
Recuperación de trastornos deglutorios
Estabilidad clínica
Suplementos vitamínicos y minerales
Polivitamínicos
Potasio: en fase anabólica
Magnesio: de acuerdo a niveles
Hierro: no se suplementa
Micronutrientes: Sulfato de Zinc al 4 por mil

5 ml/día

Sulfato de Cobre al 4 por mil

1 ml/día
ALIMENTACIÓN PARENTERAL
Intestino no viable
Complicaciones gastrointestinales severas
Fracaso de la modalidad de alimentación enteral
Alta frecuencia de complicaciones metabólicas
Riesgo de complicaciones infecciosas
Alimentacion parenteral
requerimientos energeticos.
Nutricion parenteral
evaluacion inicial.
Evaluacion antropometrica.
Hemograma, electrolitos: Ca;Na;K;P;Mg,
urea, glucemia,
proteinograma,transaminasas, Fal, Bi T y
D, coagulacion, colesterol y trigliceridos .
Acceso venoso.
Seguimiento
Balance hidrico estricto, signos vitales y
vias de acceso.
Peso
Glucosuria y cetonuria cada 8 horas.
Control de laboratorio metabolico diario al
comienzo y luego de acuerdo a estabilidad
bi semanal.
Nutricion parenteral
complicaciones
Mecanicas.
Metabolicas.
Infecciosas
Estrategias de seguimiento y
control:
Interrogatorio
Exámen exhaustivo
Exámenes complementarios
Diagnóstico precoz
Tratamiento oportuno
Modalidad
Conclusiones
Los avances logrados a través del trabajo
interdisciplinario permiten mejorar el
sostén y la calidad de vida de estos
pacientes.
Muchas gracias!!