Download los treinta y cuarenta

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Transcript
LOS TREINTA Y CUARENTA


Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron
por la inestabilidad política, la crisis económica,
las conquistas sociales, el desarrollo de la cultura
y la desmembración territorial.
En lo político: hubo 21 "presidentes" entre 1929 y
1947.
Esto es, entre el año en que Isidro Ayora asumió
constitucionalmente la presidencia y 1947 cuando
la sucesión presidencial se volvió estable a partir
de Carlos Julio Arosemena Tola.
1
LOS TREINTA Y CUARENTA





De los 21 "presidentes", hubo siete
constitucionales que no concluyeron el período,
un constitucional interino,
un presidente electo que no llegó a gobernar,
nueve encargados del Poder,
dos jefes supremos y un dictador.
2
LOS TREINTA Y CUARENTA



En lo económico, los ciudadanos no
experimentaron el mismo nivel de carencias que la
población de otros países más desarrollados
aunque Ecuador sufrió durante la Gran Depresión.
El comercio nacional declinó sustancialmente, pero
no más que el de otros países.
A medida que la situación empeoraba, los
ecuatorianos insistían en que el Gobierno
introdujera medidas agrícolas, comerciales y
tarifarias que impulsaran la producción agrícola e
industrial.
3
LOS TREINTA Y CUARENTA

Los controles de cambios planificados para
reducir la importación trabaron también las
exportaciones.
Éstas
se
redujeron.
La
inestabilidad en las políticas económicas a causa
de la inestabilidad política imposibilito la
recuperación económica. Como la economía
mundial seguía mutilada, Ecuador poco pudo
hacer para mejorar la propia economía tan
dependiente de la exportación de materias
primas.
4
LOS TREINTA Y CUARENTA

En lo territorial, litigio con Perú llegó a una salida
inadecuada e incompleta con el Protocolo de Río
de Janeiro impuesto tanto por la fuerza de la
invasión peruana que ocupó territorio ecuatoriano,
como por la fuerza de la guerra mundial que
compelió a Ecuador a sacrificarse en pro de la
unidad continental. Ecuador perdió 278 mil
kilómetros cuadrados de territorio patrio
progresiva y sucesivamente ocupado por el Perú
desde los comienzos mismos de la República
hasta 1941.
5
EL VELASQUISMO

Velasco Ibarra gobernó en la crisis económica
(1934-1935), en la post- crisis territorial (19441947), a comienzos del "boom" bananero (19521956), a comienzos del tercermundismo castrista
(1960-1961), y en la antesala del "boom"
petrolero (1968- 1972). Trece años en el Poder y
cuarenta años como referente obligado
significaron una continuidad de influjo populista
que contrastó con la inestabilidad.
6
EL BOOM BANANERO
DESARROLLO CAPITALISTA Y
CRISIS DEL SISTEMA POLITICO




CARACTERISTICAS
El tramo de 1948 a 1965 comprende el auge
bananero.
Se incorpora al sector agrícola la explotación
de pequeñas y medianas fincas de la costa
con salarios a los trabajadores.
Inversión de capital es intensa, especialmente
el capital norteamericano.
Producción bananera es la que introduce al
país dentro de las relaciones capitalistas
modernas.
8
CARACTERISTICAS




Se crean las plantaciones dejando atrás las
haciendas.
Pago asalariado a trabajadores campesinos.
Etapa económica que forma parte del periodo
Desarrollista.
La producción bananera permitió un débil proceso
de industrialización.
9
PRESIDENTES






Galo Plaza Lasso (1948-1952) Liberal progresista
José María Velasco Ibarra (1952-1956) Conservador
Frente Nacional Velasquista.
Camilo Ponce Enríquez (1956-1960) Conservador
Movimiento Social Cristiano
José María Velasco Ibarra (1960-1961)
Carlos Julio Arosemena Monroy (1961-1963)
Conservador Frente Nacional Velasquista.
Junta Militar del 63. Keynesiana.
Galo Plaza Lasso





El núcleo de la política económica de Plaza fue la
producción.
Se asesoró con numerosas misiones
Internacionales públicas y privadas.
Ecuador se convirtió en importante exportador de
banano.
Mejoró la producción de arroz, cacao, café,
algodón y petróleo.
Creció la ganadería.
11
Galo Plaza Lasso




Se tecnificó la agricultura y se combatió la
erosión del suelo.
Se reforestó.
Las exportaciones se duplicaron entre 1948 y
1952 y el dólar se mantuvo en 17 sucres.
En 1950, se llevó a cabo el primer censo
nacional de población: Ecuador tenía 3'202,757
habitantes; Quito, 209.932 y Guayaquil, 256.966.
12
CEPAL


El Modelo de Desarrollo adoptado por el Ecuador
desde 1950 se acogió a las recomendaciones de
la CEPAL.
Sirvió de base para los planes de desarrollo
posteriores y que señalaban el rol central del
Estado que debía suministrar servicios públicos,
realizar obras de infraestructura y las demás que
sean necesaria para crear la superestructura
industrial que se consideraba indispensable para
el desarrollo.
13
EL MODELO CEPALINO


CEPAL elaboró el primer informe económico
global que se hacía sobre Ecuador.
La producción bananera permitió emprender un
débil proceso de industrialización, bajo
lineamientos recomendados por la Comisión de
Estudios Económicos para América Latina
CEPAL, Organismo que institucionalizó en
América del Sur el Modelo de Industrialización
Sustitutiva de Importaciones ISI,
14
EL MODELO CEPALINO


el cual buscaba eliminar la importación de bienes
de consumo e intermedios y erradicar el modelo
Agro exportador de productos primarios.
Forzando en lo posible la modernización de la
economía a través de la demanda interna para
que sea ésta la generadora de una alta
capacidad de empleo y valor agregado.
15
EL MODELO CEPALINO

En 1953 la CEPAL presentó el informe sobre “El
Desarrollo Económico en el Ecuador”,
mencionando enfáticamente que el país tenía
“una economía primitiva, precaria y una base
institucional exigua que impedía la concepción y
aplicación de una política de desarrollo”;
16
EL MODELO CEPALINO

El Modelo de Industrialización Sustitutiva de
Importaciones ISI se basó en la interpretación
Latina de la Teoría Modernizadora dominante en
el mundo de la Post Guerra, la que sostenía que
para alcanzar el desarrollo había que lograr un
crecimiento económico sostenido, para lo cual la
política del gobierno debía centrar su acción en
los sectores de alta productividad como era el
caso del sector industrial.
17
SECTOR PRIMARIO




El Ecuador desde los 50 emprende el modelo de
industrialización sustitutiva de importaciones;
Términos de intercambio entre la agricultura y el
resto de la economía era desfavorable, se reduce
los incentivos a la inversión agrícola.
El Estado entregó al sector agrícola créditos
subsidiados a través del Banco Nacional de
Fomento;
Se constituyó Organizaciones Públicas para
proveer de insumos agrícolas, fertilizantes,
inseminación artificial y otras entidades de apoyo
a la producción y comercialización de productos
agrícolas.
18
SECTOR PRIMARIO


Estos programas no cumplieron con su objetivo
principal, el de asistir a campesinos de bajos
ingresos y sirvió para beneficiar a amplios
sectores pudientes.
El modelo ISI provocó por varios años la tasa de
crecimiento del sector primario se mantenga por
debajo de la tasa de crecimiento de la población,
en completa parálisis.
19
SECTOR PRIMARIO


De lo que se infiere que el sector no estaba en
capacidad de ofertar productos que cubra la
demanda.
Para que se pueda desarrollar cualquier
actividad económica era necesario que exista
una sólida y suficiente demanda efectiva del
producto.
20
SECTOR SECUNDARIO

Cuentas Nacionales:
Aporte del sector industrial al PIB fue del 6% anual
durante el periodo de 1950 a 1985, aunque la
muestra analizada tiene sus altos y bajos,
 así el menor crecimiento se registra de 1950 a
1955 creciendo medianamente al 5,5%,
 pero así mismo de 1956 a 1971 el sector se
desarrolla a tasas superiores a las del resto de la
economía, inclusive en el quinquenio posterior
continua creciendo el cual alcanza el 9,8%.

21
SECTOR SECUNDARIO

Este incremento industrial se debió a la ampliación
de la demanda interna y a los incentivos, como la
exoneración de impuestos, subsidios, créditos
preferenciales, barreras arancelarias, prohibición de
importaciones y otros.
22
SECTOR TERCIARIO



Algunos datos pueden completar la imagen del
desarrollo económico de este periodo,
Ingreso per cápita según estimaciones no debe
haber sido mas de 50 o 60 dólares;
Hasta 1950 muy poco había pasado en la
economía por lo que no se puede precisar que
sucedió con el sector terciario, solo establecer
estimaciones. Durante el periodo de 1950 a
1985 el sector servicios aportó a la economía
con el 44% del PIB en promedio, con un
crecimiento del 5,4%.
23
SECTOR TERCIARIO

La tasa de crecimiento más alta de los
subsectores corresponde a la electricidad, gas y
agua que se desarrolló a un ritmo del 10,8%
anual, luego está el petróleo y minas; esto se
debe a que el Modelo Desarrollista producto de
los fines que perseguía el Estado tuvo que invertir
y construir la obra pública necesaria para el
desarrollo de la industria, como puentes,
carreteras, plantas hidroeléctricas agua potable,
canalización, servicios bancarios y otros.
24
SECTOR TERCIARIO

Bajo esta dirección se dirigió la planificación
económica, la construcción, la obra pública, se
desarrollo el comercio, hoteles, restaurante,
servicios financieros, bancos e inmobiliarias que
lograron crecer al 5,3% anual, confirmando el
hecho de que los servicios se desarrollan
conforme la demanda de los sectores
productivos
25
INVERSIÓN


El auge bananero que empezó en 1948 sirvió
para financiar el proceso de industrialización en
el país, por lo que la inversión de 1961 a 1970
creció al 5,13%.
La inversión prácticamente se duplicó en 1967
en relación a 1961 al pasar del 8% al 16.2%; de
igual forma lo hizo las exportaciones con una
evolución del 71% en relación al mismo año;
inclusive el PIB se incremento sustancialmente al
ubicarse en 4,5 puntos más que el año anterior.
26
CONCLUSIÓN


Esta mejoría se debió a que el Estado emprendió
grandes obras de infraestructura y se encontraba
dedicado a la promoción industrial;
Este periodo formó un parque industrial débil,
aseveración que se sostiene por las enormes
prebendas, preferencias, barreras
anticompetencia y otros políticas concedidas por
el Estado, que nos llevó a una falsa
industrialización y no permitió que la industria
interna sea competitiva y que en todo momento
necesite de la ayuda de la política estatal.
27
EL BOOM BANANERO


Un furioso huracán azotó la costa del Caribe y
destruyó las plantaciones de esta fruta en los
países productores de Centro América y el
Caribe.
Yerovi vio la oportunidad para los agricultores del
Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno de
Galo Plaza la concesión de un préstamo de 22
millones de sucres para el cultivo de la fruta.
28
EL BOOM BANANERO



en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de
racimos (las estadísticas que se presentaban no
estaban expresadas en toneladas métricas sino
en el numero de racimos)
En 1952, llegó a los 16.7 millones, lo que
representa un crecimiento del 421%.
Esta expansión también se evidencio en los
montos generados en sucres, ya que de 66.2
millones creció a 320.7 millones.
29
EL BOOM BANANERO


Plaza Lasso logró que Ecuador se convierta en el
mas importante exportador de la fruta en el
mundo.
“En mi gobierno hubo Planificación. Prueba de
eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948,
Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el año 1951
nos convertimos en el primer exportador del
mundo”
30
MODELO ECONOMICO

El modelo de Industrialización Sustitutiva de
Importaciones formó un pacto implícito de
“Modernización Social” entre trabajadores,
empresarios y políticos, porque pudo consensuar
un conjunto de instrumentos proteccionistas, el
que se constituyó en la primera política de Estado;
en unión con el progreso y desarrollo que se
alcanzó; se llegó a pensar que era la mejor
alternativa para superar el subdesarrollo.
31
MODELO ECONOMICO




Este Modelo Económico por perseguir la
industrialización es Intervencionista.
Por modificar la estructura como la tenencia de la
tierra y el régimen tributario se lo considera como
Reformista.
Por regular los mercados internos y planificar la
economía para realizar las inversiones públicas como
privadas es llamado Tecnocrático.
Por utilizar el proteccionismo arancelario, la
selectividad del capital extranjero es Nacionalista.
32
MODELO ECONOMICO


Por acoger criterios de justicia social en cuanto
tiene que ver a salarios, protección laboral,
subsidios es Redistribucionista
Finalmente por el esfuerzo modernizador, que
creó varias instituciones públicas que absorbieron
un amplio porcentaje del recurso humano calificado
es considerado un Estado Empresario y
Empleador.
33
Junta Militar del 63




Estado adquiere un papel aún más protagónico, en
el marco de la visión modernizante del capitalismo
impulsada desde Estados Unidos por la Alianza para
el Progreso.
Plan Quinquenal Vial 1964-1968, con el objetivo de
mejorar la infraestructura terrestre en las áreas de
mayor actividad económica.
Los programas sociales fueron más discretos.
El más importante fue quizás la reforma agraria, la
primera en la historia de Ecuador, iniciada en 1964.
Junta Militar del 63



Reforma tributaria con el fin de aumentar los
recursos del Estado.
Discreto proceso de liberalización comercial.
Se alentó la entrada de capitales extranjeros.
35
PIB
n
n
n
n
n
n
1950 a 1960 el PIB crece al 5,1% anual.
EL mejor año 1952 11.52%.
En 1965 culmina el auge bananero.
Comienza periodo de estancamiento económico
interno hasta 1970;
Durante la década analizada el PIB bajó su ritmo y
creció a un promedio del 4,5% anual, siendo el
peor año 1963 en la Presidencia del Dr. Carlos
Julio Arosemena entre el 1% y el 1,5%.
La Junta militar mantuvo un crecimiento del 2%.
36
Presidentes
Clemente Yerobi (1966) Liberal/Independiente
Otto Arosemena (1966-1968) Liberal/Coalición
CID. Coalicion Institucionalista democratica.
Jose Maria Velasco Ibarra (1968-1970)
General Guillermo Rodriguez (1972-1976)
Centro-izquierda/Militar
Concejo Supremo de Gobierno (1976-1979)
Derecha Militar
37
BOOM PETROLERO








1972 empieza la gran explotación petrolera.
El proceso de industrialización se intensifica, permitió
generar ahorro interno e inversión y
crecer la economía a tasas sin precedentes.
Aumento de los precios del barril de petróleo.
Periodo de 1970-80 la producción total se duplicó a un
promedio anual del 9%;
PIB manufacturero crecimiento por encima del PIB
general, el que prácticamente se cuadruplicó desde
1965.
La población creció al 2,9% anual,
Incremento acumulado del producto per cápita del
75%.
38
CARACTERISTICAS





Los ingresos petroleros dieron lugar al incremento
de gastos en forma desmedida.
Excesivo egreso corriente causó fuertes
desequilibrios fiscales.
Inflación estable.
tipo de cambio permaneció estable gracias a
capacidad exportadora del país y al fácil acceso al
mercado financiero internacional.
acelerado endeudamiento externo tanto público
como privado.
39
Caracteristicas





originó un cambio en la estructura del consumo
pasando al componente de bienes importados
La inflación interna supera la internacional en las
décadas subsiguientes.
La acumulación de recursos en el sector industrial
urbano ocasionó la migración campesina a las
ciudades.
Prolongado periodo de prosperidad, estabilidad y
desarrollo económico.
40
Caracteristicas







Se amplió sistema de comunicaciones y la red vial.
Desarrollo de la industria.
Se modernizaron las ciudades.
Se redujo la mortalidad infantil y el analfabetismo.
Se amplió cobertura de servicios públicos:
educación, salud.
Se elevó el ingreso percápita.
Se mejoró el nivel de vida de la población.
41
Caracteristicas


Este Estado fue progresivamente multiplicando sus
atribuciones, funciones y su acción de regulación
de la economía.
ejecutó ambiciosos programas sociales, lo que se
denominó “Economía Mixta” o intervencionismo.
42
EL BOOM PETROLERO

Exportación petrolera permitió crecimientos
espectaculares de agregados económicos.
 Las
exportaciones 190 millones de dólares de
1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares
de 1977.
 El presupuesto del gobierno central paso del
orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a
los 27 mil millones en 1977,
43
EL BOOM PETROLERO




PIB aumentó de 1062 millones de dólares a 13946
millones de dólares en el mismo periodo,
RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de
dólares.
Se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la
lógica globalizante del capitalismo internacional.
El país se volvió más atractivo para las inversiones y
los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza
petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico.
44
EL BOOM PETROLERO

Se invirtió en:
 Infraestructura
vial,
 energética,
 sanitaria
y
 atender a presiones económicas y sociales
múltiples.

Así la década de los setenta significo el mayor
desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su
vez, la mayor internacionalización o
subordinación de la estructura productiva del
país al desarrollo del capitalismo mundial.
45
EL BOOM PETROLERO

Este veloz desarrollo del capitalismo en el
Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial
en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar
ciertas formas atrasadas de producción que
continuaron vigentes y articuladas
funcionalmente a las formas modernas de
producción, constituyendo el lado rezagado y gris
del proceso, de donde se desprende que el
subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno
pre capitalista sino un proceso de conformación
típicamente capitalista.
46