Download 2. El turismo, parte de un cambio económico estructural 4/24

Document related concepts

Milagro económico español wikipedia , lookup

Transcript
Centroamérica: turismo sin desarrollo
Ernest Cañada
Forum Social Mundial, Belem, 2009
Forum Global sobre Turismo
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Problematizar los datos
El turismo, parte de un cambio económico estructural
Un modelo turístico insostenible
Implicaciones políticas del modelo
Transformación del territorio
Condiciones de empleo
Condiciones de vida
Impactos medioambientales
Un nuevo escenario de conflictividad
Débiles resistencias, ¿hasta cuándo?
2/24
1. Problematizar los datos
En Centroamérica, el turismo se está convirtiendo aceleradamente en un
importante eje de acumulación para las economías nacionales.
Cuadro 1.
Centroamérica 2006: llegadas de turistas y divisas generadas por país
País
Belice
Turistas
Divisas
(en millones US$)
247.325
166,00
Costa Rica
1.725.261
1.629,30
El Salvador
1.257.952
870,67
Guatemala
1.481.547
1.012,00
Honduras
738.667
474,40
Nicaragua
773.398
239,00
Panamá
718.069
1.270,00
6.942.219
5.661,30
Total
Pero en realidad:
¿Cuánto de estos
ingresos quedan
realmente en la región?
¿En manos de quién?
¿Qué supusieron para
reducir la pobreza, la
desigualdad? ¿Y para el
medio ambiente?
Fuente: CCT, SICA.
3/24
2. El turismo, parte de un cambio económico estructural
De la agroexportación
tradicional, basada en el
algodón, banano, azúcar, café
y carne, hemos pasado a un
modelo de inserción más
complejo, con predominio de
las remesas, la exportación de
productos agrícolas
tradicionales y no
tradicionales, la maquila y el
turismo.
Fuente: Hermán Rosa, F. Prisma, 2008
4/24
2. El turismo, parte de un cambio económico estructural
Fuente: Hermán Rosa, F. Prisma, 2008
5/24
2. El turismo, parte de un cambio económico estructural
Fuente: Hermán Rosa, F. Prisma, 2008
6/24
2. El turismo, parte de un cambio económico estructural
Esta transformación económica tiene implicaciones territoriales y de movilidad
poblacional dentro y fuera de Centroamérica muy profundas.
No podemos entender el actual desarrollo turístico sin tener en cuenta que éste ha
sido precedido por una profunda transformación del sector agropecuario, en el que
sobresale la crisis de la economía campesina, dedicada a la producción de
alimentos para los mercados locales y nacionales, debido a:
- Invasión de productos extranjeros subsidiados en sus mercados.
- Bajos precios que hacen inviable la economía campesina.
- Creciente control de los supermercados.
La mano de obra del campo “expulsada” nutre la maquila, la construcción, la
agricultura industrial intensiva para la exportación y los servicios turísticos.
7/24
2. El turismo, parte de un cambio económico estructural
En realidad, la especialización turística en determinados territorios tiene mucho
que ver con el viejo modelo agroexportador, a distintos niveles:
Espacio: desarrollo económico controlado desde el exterior y caracterizado por la
dependencia (capital, agencias, complejos turísticos e inmobiliarios, etc.).
Tiempo: comportamiento por ciclos:
- Instalación de la actividad
- Desplaza actividades anteriores y población
- Agota de los recursos
- Crea de condiciones para el siguiente ciclo
Ejemplo: caso Bocas de Toro, Panamá.
8/24
3. Un modelo turístico insostenible
Los gobiernos centroamericanos han considerado al sector privado como actor clave
de la actividad turística. Durante los años 90 dieron un fuerte impulso al turismo,
comprometiéndose a lograr "la integración turística regional, que permita unir nuestros
recursos, voluntades y esfuerzos, a fin de proyectar ante el mundo la imagen y
ventajas de ofrecer un destino turístico regional único" (Declaración de Montelimar,
1996).
Desde entonces las líneas de acción han estado muy orientadas a:
- la promoción intrarregional
- la comercialización de paquetes,
- la facilitación,
- la creación de legislación y políticas e incentivos a la inversión
- la cooperación con el sector privado
9/24
3. Un modelo turístico insostenible
La industria turística en Centroamérica se ha desarrollado fundamentalmente a través
de establecimientos hoteleros y servicios conexos en las costas.
El turismo de naturaleza ha tenido también cierta importancia en la región, del mismo
modo que los destinos vinculados al patrimonio arqueológico y cultural. Sin embargo,
en los últimos años la fuerte inversión turística e inmobiliaria se concentra en destinos
de “sol y playa”. Las principales formas que está tomando son:
• Ressorts de grandes cadenas
internacionales con paquetes “todo
incluido”.
• Presencia de cruceros.
• Desarrollos inmobiliarios de carácter
residencial.
Residencial Pelican Eyes
San Juan del Sur, Nicaragua
10/24
3. Un modelo turístico insostenible
En los últimos años el acelerado incremento de la inversión inmobiliaria en
municipios costeros de diversos países centroamericanos, especialmente en
Panamá, Costa Rica, Nicaragua y, más recientemente de El Salvador, hace preveer
un desarrollo del turismo residencial que puede conllevar problemas similares al de
otros países, como España, EEUU o México.
11/24
3. Un modelo turístico insostenible
El turismo residencial en Centroamérica se está caracterizando por:
- El desarrollo masivo de alojamientos privados, en regiones rurales (sobre todo
costeras) que se usan estacionalmente con fines de ocio.
- La creación de suelo urbanizable en un territorio con atractivos turísticos, donde la
base de la rentabilidad empresarial es la especulación con el precio del suelo, no en el
servicio turístico.
- La atracción de grandes flujos de inversión externa directa para el sector
inmobiliario.
- La combinación de un uso poco intensivo de servicios turísticos, con el desarrollo
acelerado de campos de golf y marinas, asociados a megaproyectos que combinan
usos turísticos, residenciales y comerciales.
- “Un traslape de etapas”, o “una llegada temprana del turismo residencial.”
12/24
3. Un modelo turístico insostenible
El crecimiento de este modelo turístico obedece a diversas razones:
1) Antes de la crisis financiera internacional hubo capacidad de movilización de
capitales desde EEUU y Europa, especialmente España. Incluso cuando inició la
crisis, las empresas inmobiliarias buscaron su internacionalización, siguiendo el
ejemplo del capital hotelero.
2) Ha habido cierta capacidad de movilizar capitales locales, en una estrategia cada
vez más regionalizada. Ejemplo: El Salvador.
Banco Nacional
Comprador
Fecha de compra
Volumen
Comercio
Scotiabank
Mayo 2005
$ 6.4 millones
Agrícola Comercial
Bancolombia
Diciembre 2006
$ 900 millones
Cuscatlán
Citybank
Diciembre 2006
$ 1.500 millones
Salvadoreño
HSBC
Julio 2007
$ 190,7 millones
13/24
3. Un modelo turístico insostenible
3) Fuerte demanda turística e inmobiliaria vinculada a la generación del “baby boom”
en los EEUU.
4) Políticas gubernamentales dirigidas a la atracción de inversión extranjera.
5) Dinámica cíclica de inversión – agotamiento del destino – expansión.
Centroamérica se encuentra próxima a destinos turísticos fuertes, como El Caribe y
México, desde donde el capital se va expandiendo. La misma dinámica se produce
dentro de Centroamérica con el foco en Panamá y Costa Rica.
Cancún, México
14/24
4. Implicaciones políticas del modelo
•
Cambios en la orientación del gasto público para “mejorar las condiciones de
competitividad”, o sea, para atraer al capital en competencia con otros países de la
región:
– Mejora de infraestructuras
– Facilidades fiscales
– Capacitación de personal
– Promoción
•
Especulación, corrupción y delincuencia político-económica.
15/24
5. Transformación del territorio
Fuerte concentración territorial del turismo:
– Costas y algunos enclaves rurales de especial atractivo natural.
– Algunas ciudades.
Transformación de los usos del territorio:
Disminución de las actividades
agropecuarias y pesqueras.
Incremente de la construcción,
hotelería y otros servicios
vinculados al turismo.
Fuerte presión por tierra, básicamente en
manos de familias campesinas o del
Estado. Dinámicas especulativas.
Fuente: A. Bonilla & M. Mortd, 2008.
16/24
5. Transformación del territorio
•
En las costas se desarrollan los mega-proyectos (enclaves hoteleros o segundas
residencias), seguidos por dinámicas de “arrastre” que acaban conformando
nuevas ciudades. Enclaves de lujo rodeados de nuevos suburbios.
•
Sustitución poblacional:
– Expulsión de población originaria (campesinos y pescadores).
– Llegada de población foránea polarizada entre turistas y el personal que
permite su estadía.
•
En algunas ciudades, conformadas como “oasis turísticos”, se produce una
concentración de viviendas y negocios en manos extranjeras o del capital
oligárquico nacional. Se articula un sistema de “ciudades turísticas” (Ciudad
Antigua, Granada,…).
17/24
6. Condiciones de empleo
•
El empleo generado por el turismo se caracteriza por la precariedad:
– Bajos salarios.
– Temporalidad en la ocupación.
– Inseguridad contractual (ej. firma de la renuncia o de hoja en blanco).
– Indefensión del trabajador (campañas antisindicales, sindicatos pro-patronales,
listas negras,…)
– Recurso a mano de obra inmigrante en condiciones de ilegalidad.
– Elevada siniestralidad laboral (especialmente en la construcción para el turismo).
Ejemplo: trabajadores de la
construcción en Guanacaste,
Costa Rica.
Hotel Riu Guanacaste
18/24
7. Condiciones de vida
Las condiciones de vida de los trabajadores vinculados al turismo se caracterizan por
la vulnerabilidad:
Pobreza: Población originaria (campesina, pescadora, …) más la población
recién llegada (trabajadores nacionales y extranjeros) se concentra en
cinturones de miseria sin viviendas, infraestructuras ni servicios adecuados.
Presión sobre los precios que ejerce el mismo turismo.
Falta de acceso a mejoras en las condiciones de vida en contraste con el lujo
del sector turístico.
Exclusión de recursos naturales que generan ingresos económicos y espacios
de recreación (playas)
Degradación: problemas asociados a cierta demanda del turismo: prostitución,
droga,…, que además atraen delincuencia social.
Contexto hostil: habitat degradado.
19/24
8. Impactos medioambientales
El mito del turismo como “industria sin chimeneas” es falso:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Destrucción de manglares y humedales.
Contaminación de residuos sólidos urbanos y del agua.
Privatización de recursos naturales (playas, agua, …).
Destrucción de cerros (para creación de terrazas).
Destrucción/fragmentación de bosques.
Destrucción de playas.
Cambio del paisaje.
Presión y amenaza a reservas naturales.
Acumulación histórica de hierro y cemento.
Hotel Occidental Allegro Papagayo
Playa Manzanillo, Guanacaste
20/24
9. Nuevo escenario de conflictividad
El turismo, como cualquier otro nuevo recurso que genera beneficios, se
convierte en un espacio de conflicto social. Un recurso sobre el que los
distintos sectores sociales implicados no sólo no tienen los mismos intereses,
sino que muchas veces presentan posiciones opuestas.
Conflictos asociados al turismo existen de muchos tipos:
- por el acceso y uso de los recursos (tierra, agua, …)
- por la distribución de los beneficios
- por las condiciones de empleo.
- por sus impactos medioambientales
- por la competencia entre sectores empresariales
-…
Reserva Conchal – Grupo Meliá
Guanacaste, Costa Rica
21/24
9. Débiles resistencias, ¿hasta cuándo?
A pesar del aumento significativo de los conflictos, las resistencias políticamente
organizadas y conscientes son débiles. ¿Por qué? ¿Hasta cuándo?
•
Existen algunas resistencias cuando la comunidad previamente está bien
organizada, pero parece experiencias aisladas dentro de una transformación
espacial mucho más amplia.
•
La industria se beneficia de condiciones estructurales de enorme pobreza que
dificultan la resistencia.
•
El Estado y los grupos oligárquicos locales apuestan fuertemente por el desarrollo
turístico.
•
La industria goza de una gran legitimidad social.
•
Políticas de cooperación internacional favorables a la gran industria.
22/24
9. Débiles resistencias, ¿hasta cuándo?
•
Debilidad sindical en el sector.
•
Poca atención por parte de los movimientos sociales alternativos.
•
Hay condiciones involuntarias que dificultan el desarrollo turístico, como la
inseguridad jurídica, la extorsión, etc.
•
El desarrollo del Turismo Comunitario puede ser parte de una estrategia de
resistencia. ¿Pero hasta qué punto son conscientes de ello y articulan también a la
población afectada por los mega-proyectos?
•
Frente a este modelo es necesaria una resistencia clara y la articulación de un
movimiento social capaz de hacerles frente y que pueda incluir la propuesta de un
desarrollo turístico alternativo basado en la economía popular en alianza con otros
sectores estratégicos.
23/24
Contacto:
Ernest Cañada
Coordinador de Alba Sud
Email: [email protected]
Vice-Presidente de Acción por un Turismo Responsable
www.turismo-responsable.org
24/24