Download Historia de la Cultura- Cardini - Portal Servicios USAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Bachillerato Universitario de Comunicación Social DIVISIÓN/COMISIÓN: 1.M.3, 1.M.5 y 1.N. - TURNOS: Mañana / Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Historia de la Cultura ASIGNACIÓN HORARIA ANUAL Por / semana: 4 hs. Total: 144 hs. PROFESOR TITULAR: Dr. Enrique J. A. CARDINI PROGRAMA 2006 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Saber histórico no es conocer lo que sucedió, sino comprender lo sucedido. Sólo la comprensión hace que lo pretérito no nos llegue como puro pasado, sino como una vivencia activa del presente. /.../ El hombre es el único ser que hace historia y cuya existencia es estrictamente historia. /.../ En efecto, la relación entre el hombre y la historia se expresa en un diálogo permanente entre ambos, en cuanto el hombre tiene conciencia de su presente, memoria de su pasado y previsión de su futuro. Estas palabras pronunciadas por el profesor don Vicente Sierra en el Aula Magna de la Universidad del Salvador en ocasión del 150 aniversario de la Revolución de Mayo, expresan el objetivo a lograr durante el transcurso del año, preparando a los alumnos para que, desde el presente, puedan comprender el pasado y proyectarse hacia el futuro. 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: - Nombre de la Unidad; Contenido; Actividad y/o recurso metodológico. UNIDAD 1 - EL HOMBRE a) Introducción: Civilización y Cultura; conceptos y divisiones de la “Historia universal” a través de las épocas. Sociología e Historia. b) Paleolítico el hombre y su hábitat, la vida y el arte. 1 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL c) Neolítico la agricultura y la sedentarización, el grupo, la especialización en las actividades. El arte. d) Edad de los metales. UNIDAD 2 - LOS HEBREOS Las culturas del Cercano Oriente. El Tiempo y la Historia. La Alianza de Yahvé con su pueblo. Del Dios de los Patriarcas al Monoteísmo universal profético. UNIDAD 3 - EL MUNDO GRIEGO a) Creta. La talasocracia. La vida y el arte. - Los aqueos. Los poemas homéricos. El arte. b) La Polis. Evolución. Formas de gobierno. Estructura social y económica. c) Atenas y Esparta. Las Guerras Médicas. La hegemonía de Atenas. Las Guerras del Peloponeso. La crisis. Período helenístico. Filipo II y Alejandro Magno. La cultura helenística d) Aportes de la cultura griega. La religión, la historia, la literatura y el teatro. El arte, arquitectura y escultura. UNIDAD 4 - ROMA a) Los etruscos. Sus aportes. El origen de Roma, la leyenda y la historia. Expansión peninsular. La Monarquía. b) La República y el patriciado. Organización social. La familia. Las magistraturas. Las Guerras Púnicas. La expansión. Las Guerras Civiles. c) Crisis de la República. César. Sus conquistas. Octavio Augusto. Las tradiciones itálicas. El Imperio. La pax romana. d) Literatura. Arquitectura. Urbanismo. Derecho. e) Apogeo del Imperio. Los Antoninos, máxima expansión y decadencia. Crisis. f) El ejército. Los pueblos germánicos. Diocleciano y el nuevo concepto del poder. Las persecuciones de los cristianos. Constantinopla. UNIDAD 5 - EL CRISTIANISMO Tendencias religiosas existentes en Palestina hacia el cambio de era. Surgimiento del Cristianismo. El Nuevo Testamento. Los Evangelios. La Buena Nueva. Difusión del Cristianismo. San Pablo. San Pedro. Organización de la Iglesia. Relaciones del Cristianismo con el Imperio hasta su oficialización. Los Padres de la Iglesia. El movimiento monástico. San Benito de Nursia. Arte paleocristiano. UNIDAD 6 - LA EDAD MEDIA Las invasiones germánicas. Caída del Imperio romano de occidente. Delimitación del territorio europeo, siglos V-XIII. La economía. Los reinos romano-germánicos. Las nuevas invasiones: El Islam: Los árabes. Mahoma. Su doctrina. El Corán. La hégira (622). La guerra santa. Expansión del Islamismo. El Este: Damasco y Bagdad. El Oeste: Invasión a España (711). Comienzo de la reconquista española. 2 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Los pueblos nórdicos, magiares y eslavos. El feudalismo. El Milenio. La revolución agrícola. Crecimiento demográfico. El Imperio RomanoGermánico. La Europa teocéntrica. El Románico. Las Cruzadas. Quiebra del orden feudal. La apertura de Europa. El resurgimiento del comercio. Las ferias. Surgimiento de la burguesía. Los gremios. La banca. Las ciudades. Las universidades. El Gótico. UNIDAD 7 - COMIENZOS DE LA MODERNIDAD Las crisis del Siglo XIV. Sus consecuencias. Decadencia del ideal político-religioso de la Edad Media. Causas y consecuencias de la guerra de los 100 años. El Estado Moderno. La formación de las Monarquías europeas. El comienzo del autoritarismo en Francia e Inglaterra. España: Papel hegemónico de Castilla; los Reyes Católicos. Situación de Italia. Crisis de la Iglesia. Los descubrimientos (científicos y geográficos) y sus consecuencias. UNIDAD 8 – a) EL RENACIMIENTO Cristianismo, humanismo y pensamiento científico. El Renacimiento italiano y el Renacimiento flamenco, sus características. b) CRISIS RELIGIOSA Ruptura de la unidad religiosa, la Reforma: Luteranismo y Calvinismo. El Anglicanismo. Respuesta de la Iglesia a la Reforma: la Contrarreforma. El Concilio de Trento. San Ignacio de Loyola y la Cía. de Jesús. El Arte: Manierismo y Barroco. UNIDAD 9 - EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO - Francia, su hegemonía. Luis XIII y Richelieu. Luis XIV, paradigma del monarca absoluto. - Inglaterra, los Estuardo, Jacobo I, teorización sobre el Estado Absoluto, Carlos I. Problemas económicos y religiosos. La Guerra Civil. El Parlamento y los puritanos, Oliverio Cromwell. La restauración y el fracaso del absolutismo. La Revolución Gloriosa de 1688; la ley de sucesión. - Teorías del poder en España, Los padres Suárez y Mariana. UNIDAD 10 – EL S. XVIII Y LA ILUSTRACIÓN La praxis Económica: del Mercantilismo a la Revolución Industrial La praxis política: del despotismo ilustrado a la Revolución. Austria, María Teresa; Francia, Luis XV. La aparición de nuevas potencias en el escenario europeo. Prusia, Federico II. Rusia, Catalina II. La Revolución francesa: antecedentes, desarrollo y aspectos esenciales de cada periodo. Napoleón, su actuación política. El Imperio y su caída. UNIDAD 11 - NUEVAS IDEAS El socialismo frente a la sociedad industrial. El Romanticismo y el nacionalismo. 3 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL El Congreso de Viena. Reorganización del mapa europeo. El legitimismo. Movimientos revolucionarios liberales y Movimientos nacionales. Procesos de unificación italiana y alemana. Los socialismos. El marxismo. El Manifiesto Comunista. El liberalismo. La respuesta de la Iglesia. León XIII, La Encíclica Rerum Novarum. La Sociedad en el s.XIX. Naturalismo e Impresionismo. Arte, Música y Literatura. UNIDAD 12 - HACIA UNA NUEVA ERA Imperialismo y Colonialismo. La Paz Armada. Los bloques. La 1ª guerra mundial. Los tratados de paz. Hacia la 2ª Guerra Mundial. Los totalitarismos. La 2ª guerra mundial. Los principales organismos intergubernamentales europeos y las organizaciones internacionales. Perdida del predominio de Europa. Arte, Cultura y Sociedad en el s.XX 3.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bruselas, 1967. - Benz, Wolfgang - Graml, Hermann, El s. XX. Europa después de la 2ª Guerra Mundial(1945-1982), S. XXI, México, 1990, - Benz, Wolfgang - Graml, Hermann, El s.XX, Problemas mundiales entra los dos bloques de poder. Ed. s. XXI, México, 1990. - Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales. Tecnos, Madrid, 1978. - Crouzet, Maurice. Historia General de las Civilizaciones. Destino, Barcelona, 1969. (Los vols. y caps. correspondientes al programa). - Duroselle, Jean Baptiste. Europa de 1815 a nuestros días, vida política y relaciones internacionales. Ed. Labor. Col. Nueva Clío nº38. Barcelona. 1978 - Grimal, Pierre. El siglo de Augusto. Eudeba, Bs.As., 1960. - Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y del Arte. Guadarrama/Punto Omega, Barcelona, 1979 - Homo, León. Nueva historia de Roma. Iberia, Barcelona, 1970 - Kitto, H.D.F. Los griegos. Eudeba, Bs. As., 1966. - Romero, José Luis. La Edad Media. F.C.E., Bs.As., 1977. - Vicens Vives, Jaime. Historia General Moderna: del Renacimiento a la crisis del siglo XX Ed. Vicens Vives, Barcelona 1988. 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 4 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Alphandery, Paul - Dupront, Alphonse. Cristiandad y el concepto de Cruzada. Uteha, México, 1959. Anderson, M.S. Europa en el s. XVIII. Aguilar, Valencia, 1964 , Ashton, T.S. La Revolución industrial (l76O-l830), F.C.E., México, 1970, Ballesteros y Beretta. Historia de España y su influencia en la Historia Universal. T.V. Salvat, Barcelona, 1929 Bark, William Carroll. Orígenes del mundo medieval. Eudeba, B.A., 1972. Barraclough, Geoffrey. Introducción la Historia Contemporánea. Gredas, Madrid, 1965, Barudio, Gunter. La época del absolutismo y la Ilustración (1648-l779).. S. XXI, México, 1989, Belloc, Hilaire. Las Cruzadas. Sudamericana, Bs.As., Belloc, Hilaire. Europa y la fe. Sudamericana, Buenos Aires, 1967. Belloc, Hilaire. Las grandes herejías. Sudamericana, Bs.As.. Belloc, Hilaire. Cómo Aconteció la Reforma. E.M.B.A., 1945. Belloc, Hilaire. Luis XIV, Juventud Argentina, Bs.As., 1946. Belloc, Hilaire. Richelieu, arquitecto de la nueva Europa, Sudamericana, B.A., 1939. Belloc, Hilaire. La revolución francesa, Sudamericana, Bs.As.,1967. Birnie, Arthur, Historia económica de Europa (1760-1939).Luis Miracle, Barcelona, 1965, Bruun, Geoffrey. La Europa del s. XIX (1815-1914), F.C.E., México, 1971. Burckhardt, Jacobo, La cultura del Renacimiento en Italia, Iberia, Barcelona, 1964. Cahen, Claude. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano. Siglo XXI, Madrid, 1971. col. Historia Universal, Vol. 14. Danielou, J. - Marrou, H. Nueva Historia de la Iglesia. Cristiandad, Madrid, 1964. Diehl, Carlos. Venecia, Una república de patricios, Espasa-Calpe, Madrid, 1961, col. Austral. Droz, J. Europa, Restauración y Revolución (l8l5-1848). S. XXI, México. Elliot, J.H,, La Europa dividida (1559-1598). S, XXI, México. Elton, G.R, La Europa de la Reforma (1517-1559) S. XXI, México. Febvre, Luciano. La tierra y la evolución humana. Uteha, México, 1955. Fisher, H.A.L. A History of Europe, Fontana/Collins, Great Britain, 1975, Flaceliere, Robert. La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. Librería Hachette, B.A., 1959. Fossier, Robert. La infancia de Europa. Labor, Barcelona, 1984. col. Nueva Clío, vol. 17 y 17 bis. Genicot, Leopold. Europa en el siglo XIII. Labor, Barcelona, 1970. col. Nueva Clío, vol. 18. Glotz, G. La ciudad griega. Uteha, México, 1958. Glotz, G. La civilización egea. Uteha, México, 1956. Grousset, René. Las cruzadas. Eudeba, B.A., 1972. Guitton, Jean. Crisis de la Iglesia. Sudamericana, Bs.As. Hale, J.R., La Europa del Renacimiento (1480-1520). S, XXI, México, 1978. Hauser, Arnold, Historia Social de la Literatura y del Arte. Guadarrama, Madrid, 1969. Hazard, Paul, El Pensamiento europeo en el s. XVIII. Guadarrama, Madrid. Holmes, G.A., Europa. Jerarquía y revuelta (1320-1450), S. XXI, México, 1978. 5 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Homo, León. La Italia primitiva y los comienzos del imperialismo romano. Uteha, México, 1960. Huizinga, Joha. El otoño de la Edad Media. Alianza, Madrid, 1981 Lafitte - Houssat, Jacques. Trovadores y Cortes de Amor. Eudeba, Buenos Aires, 1966. Lefebvre, Georges, La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815). F.C.E,, México, 1970, Lequin, Yves - Maillard, Jacques. Europa Occidental en el s. XX., El Ateneo, B.A., 1975. Le Goff, Jacques. Mercaderes y banqueros en la Edad Media. Eudeba, B.A., 1982. Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Eudeba, B.A., 1971. Lods, A. Israel. Desde los orígenes hasta mediados del siglo VIII a.C. Uteha, México, 1956. Lods, A. Los profetas de Israel y los comienzos del judaísmo. Uteha, México, 1958. Madaule, Jacques. César. Eudeba, B.A., 1965. Mantran, Robert. La expansión musulmana. Labor, Barcelona, 1973. col. Nueva Clío, vol. 20. Mauro, Frederic. La expansión europea (1600-1870), Labor, Barcelona, 1975. Maurois, André. Historia de Francia, Peuser, Bs.As. 1947. Maurois, André. Historia de Inglaterra, (4t.) Peuser , Bs.As. 1947. Musset, Lucien. Las invasiones. Las oleadas germánicas. Labor, Barcelona, 1982. col. Nueva Clío, vol. 12 Musset, Lucien. Las invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana. Labor, Barcelona, 1975. col. Nueva Clío, vol. 12 bis. Ogg, D.. La Europa del Antiguo Régimen (l7l5-l783), S.XXI, México. Parker, R.A.C. El s. XX. Europa 1918- 1945 . S. XXI, México, 1978. Parker, Geoffrey. Europa en crisis (1598-1648). S. XXI, México, 1981. Pirenne, Henri. Historia de Europa. F.C.E. México, 1942. Pirenne, Henri. Historia social y económica de la Edad Media. F.C.E., México, 1951. Power, Eileen. Gente de la Edad Media. Eudeba, B.A., 1966. Quiles, Ismael S.J. Antropología filosófica insistencial. Depalma, Bs.As. Remondon, Roger. Crisis del Imperio Romano. Labor, Barcelona, 1979. col. Nueva Clío, vol. 11. Renouard, Yves. Historia de Florencia. Eudeba. B.A.. 1968. Rostovzeff, M. Roma. Desde los orígenes a la última crisis. Eudeba, B.A., 1977. Rude, G. La Europa revolucionaría (1783-1815) S. XXI, México. Serullaz, Maurice, El Impresionismo. Eudeba. B.A.. 1971. Simón, Marcel. Los primeros cristianos. Eudeba, B.A. Simón, Marcel. El Judaísmo y el Cristianismo antiguo. Labor, Barcelona, 1972. col. Nueva Clío, vol. 10. Stoye, J.. El despliegue de Europa (1648-1688). S. XXI. Madrid, 1979. Trevelyan, George Macaulay, A shortened history of England. Penguin Books. Great Britain, 1979. Trevelyan, George Macaulay. Historia política de Inglaterra. F.C.E., México, 1943. Trevelyan, George Macaulay. Historia social de Inglaterra, F.C.E., México. Vernant, Jean. Los orígenes del pensamiento griego. Eudeba, Bs.As., 1970. Vicens Vives. Jaime. Historia de España y América, social y económica. Vicens Vives, Barcelona 1988. 6 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Von Martin, Alfred. Sociología del Renacimiento . F.C.E., México, 1970. Weber, Alfred. Historia de la Cultura, F.C.E. México. 1 9 6 9. 5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: - Pruebas Parciales y/o monografías; Trabajos Prácticos Secuencia de Tiempo. Según el Reglamento General de Estudios. Comprende dos parciales escritos con sus respectivas (y únicas) pruebas recuperatorias y la evaluación oral o escrita de dos o tres textos literarios o trabajos prácticos a que serán determinados oportunamente por la Cátedra. (Son requisito indispensable para poder rendir el examen final además de la asistencia.) 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: - Procedimiento de examen o evaluación final. Según el Reglamento General de Estudios 7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA: 8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA: 9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA: Sello de la Unidad Académica 7