Download Diapositiva 1

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Gobernanza ambiental wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
Jorge Rucks –
16 de noviembre 2011
•.
El camino hacia la sustentabilidad del desarrollo, un desafio mayor y
complejo.
1. GRANDES OBJETIVOS NACIONALES: AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
2. EL PAIS QUE TENEMOS: BASE TERRITORIAL/AMBIENTAL,
ECONOMICA, SOCIOCULTURAL Y JURÍDICA
3. LA VOLUNTAD POLITICA, ACUERDO INTERPARTIDARIO SOBRE
EL AMBIENTE Y LA IMAGEN PAIS
4. LA GESTION AMBIENTAL DEL ESTADO FRENTE A LAS
INVERSIONES, POLITICAS EN CURSO Y PRIORIDADES DEL
GOBIERNO
•.
1. GRANDES OBJETIVOS NACIONALES: AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE.
Art. 47 de la Constitución de la República. (reforma 1996, Ley
Costitucional del 14 de enero de 1997) declara de interés general la
protección del ambiente y establece el deber genérico de las personas de
abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o
contaminación graves del medio ambiente.
El Art.1 del Capítulo 1 de la Ley General de Protección del Ambiente
(Ley No. 17.283 de noviembre de 2000), declara de interés general de
acuerdo con el Art. 47 de la Constitución, (Literal G), la formulación,
instumentación y aplicación de la política nacional ambiental y de desarrollo
sostenible.
La LEY toma el concepto de desarrollo sostenible como aquel desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades
•.
2. EL PAIS QUE TENEMOS: BASE TERRITORIAL/AMBIENTAL,
ECONOMICA, SOCIOCULTURAL Y JURÍDICA
Territorio continental 176.220 km2; zona marina económica exclusiva :132.286 km². (200 millas
marinas); reclamo de 350 millas náuticas de plataforma continental. Base Artigas en la Isla Rey
Jorge en la Antártida.
Población. (censo 2004), 3.241.003 habitantes; esperanza
de vida 76 años, urbanización 96,1%.
•.
2. EL PAIS QUE TENEMOS: BASE TERRITORIAL/AMBIENTAL,
ECONOMICA, SOCIOCULTURAL Y JURÍDICA
INDICADORES:
• U. Segundo en ingreso per cápita de LA.
• U. uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina 97,7% (2006).
• Transparencia Internacional (junto con Chile) U. posee el menor índice de percepción de corrupción.
• PNUD, U. tercer país de LA (después de Chile y Argentina), con mayor Índice de Desarrollo Humano.
• Uruguay es el país de LA (junto con Costa Rica), con la distribución de ingreso más equitativa, (tomando
la relación entre el ingreso del 10% más rico y el del 10% más pobre de la población).
•"Reporteros sin fronteras“ (2009), U. país con el índice de libertad de prensa más alto en AL.
•"The Economist” índice de democracia, U. único país plenamente democrático de América del Sur,
ubicado 23 a nivel mundial, con una democracia consolidada.
• U. En 2010, segundo país de América (siguiendo a Canadá), en el ranking de naciones más pacíficas del
planeta.
• U. país sudamericano de menor índice GINI (igualdad social)
• Índice de Globalización, U. se posiciona en el quinto puesto en LA (tras Chile, Panamá, Costa Rica y El
Salvador), y en el número 53 mundial .
• Índice Internacional de Derecho de Propiedad, U. 3er puesto en LA, con Costa Rica (tras Chile y Puerto
Rico ) el tercer puesto de la región, y el 50° puesto a nivel mundial (2010)
• Banco Mundial . Índice de Facilidad de hacer Negocios (2010) U. 3er puesto en LA. tras Chile y Perú.
•.
3. LA VOLUNTAD POLITICA, ACUERDO INTERPARTIDARIO SOBRE EL
AMBIENTE E IMAGEN PAIS
Grupo Asesor Consultivo Interpartidario de
Medio Ambiente (FA, PN. PC, PI)
 Por
primera vez Uruguay cuenta con bases consensuadas para
una Política Ambiental de Estado
 Propone dos temas centrales de la gestión del desarrollo:
• Ambiente
• Cambio Climático
 Ambos hacen a la  Producción y Consumo Sostenibles

(Necesidad de incorporar la dimensión ambiental a las estrategias de desarrollo)
•.
“4 ejes estratégicos considerados de vital importancia”:
Gestión ambiental
13 líneas de acción
 Cambio
Climático
5 líneas de acción
 Participación
pública
4 líneas de acción
 Institucionalidad
ambiental
2 líneas de acción
•.
- Gestión ambiental
• Gestión de Residuos, (integración, valorización, equidad social,
estímulos)
• Ambiente urbano y ciudades sostenibles (residuos, efluentes,
contaminación sonora, visual y eficiencia energética)
• Gestión de Aguas (superficiales y subterráneas) (desarrollo de bases
científicas y técnica orientadas a la gestión, asegurar servicios ecosistémicos)
• Promoción de la producción más limpia (involucración privada y
cadenas, solución a los residuos industriales)
• Control de impacto ambiental de prácticas de producción
agropecuaria (mal uso de agroquímicos, pérdida de suelos, generación de
pasivos ambientales)
•.
- Gestión ambiental
•Coexistencia regulada de organismos genéticamente modificados (OGM) con
cultivares no modificados (autorizaciones caso a caso, conocer impacto sobre
monte nativo o praderas naturales) .
•Ordenamiento Territorial para resolución de conflictos de uso (residencia e
industria; producción agropecuaria y minería).
• Indispensable mejora en la eficiencia del sistema de autorizaciones y
control de los emprendimientos productivos (colaboración público-privado)
•Progreso en el análisis de restricciones de uso en áreas protegidas (derechos
de actores y compensaciones)
• Particular atención requiere la gestión ambiental del territorio marítimo
(explotación de recursos sin conocimientos adecuados)
•.
- Cambio climático
• Convención de las NNUU de Cambio Climático y Protocolo de
Kyoto.
•Priorizar adaptación a la variabilidad y el cambio climático con
atención a los eventos extremos.
• Medidas voluntarias de mitigación – NAMAS (energía, vivienda,
ciudades sostenibles)
• Compensación de los procesos de adaptación mediante recursos
externos.
• Institucionalización del SNRCC.
• Apoyo al Plan Nacional de Respuesta
•.
 Participación Pública
•Promoción de una real participación ciudadana en la gestión
(transparencia en la gestión y con la información)
• Conocer el estado del ambiente (monitoreos, etc.), aún mientras se
desarrolla un Sistema de Información Ambiental
• Educación y formación de la sociedad en general y de actores
claves (prensa, docentes) y formación de Recursos Humanos
•.
4.- Institucionalidad
Gestión descentralizada con respeto a las peculiaridades
departamentales y municipales.
 Asignación de recursos necesarios (capacitación, recursos humanos,
materiales y económicos, etc).
 Desarrollar herramientas de buenas prácticas.
 Legislación, contar con un Texto Ordenado de la normativa ambiental
•.
1. LA GESTION AMBIENTAL DEL ESTADO FRENTE A LAS INVERSIONES,
POLITICAS EN CURSO Y PRIORIDADES DEL GOBIERNO
Hay una amplia coincidencia en las “líneas de acción” que
propone el Acuerdo y las prioridades para la acción del MVOTMA
 Gestión orientada a implantar la política de estado en lo
ambiental.
 Gestión sistémica – transversal – Sistema Nacional ambiental
 Gabinete Ambiental del MVOTMA (Desarrollo Sostenible, OT,
GIRH)
•.
Planificación Ambiental - Valorización de los Residuos
Se lo reconoce como uno de los problemas ambientales
más importantes del país.
 Crear área de Gestión de Residuos
 Enmarcar en el Programa de Promoción de
Producción y Consumo Sostenibles
 Atender toda la amplitud y complejidad del tema con
valorización de los residuos.
 Consensuar con los Gobiernos Departamentales.
 Atender a la equidad ambiental y la inclusión
social.
 Reciclaje, aplicación de tecnologías (investigación
aplicada, estudios factibilidad, generación de energía)
 Generación de capacidades en el tema y soluciones
regionales
Búsqueda de financiamiento
•.
Planificación ambiental. Producción limpia y respuesta al cambio
climático
 Programa de producción limpia
Ley de Envases – Circuitos limpios (Programa CIU-
MIDES-Ids)
 Valorización de P+L, Proyectos MDL
Estudio de la huella de carbono integral
 Convención de Cambio Climático de las NNUU
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio climático y
Plan Nacional.
Pasivos ambientales en activos energéticos (fondos
extra – presupuestales), con MGAP y MIEM,  fondos
GEF V – PROBIO, Pasivos ambientales a activos
energéticos
•.
Prevención del daño – Impacto - calidad y control ambiental
 Reingeniería de procesos de autorización (evaluación de
impacto) y control ambiental (proyecto BID).
 Gestión de la calidad ambiental territorial (monitoreo de
calidad de agua, aire y suelo).
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
 Gestión ambiental urbana, reconocimiento y recuperación de
áreas contaminadas bajo pobreza
 Análisis de impacto ambiental de emprendimientos
(proyectos de inversión)
 Control de impacto ambiental de prácticas de producción
agropecuaria y forestal (control de la contaminación por uso
inadecuado de agroquímicos, eliminación de residuos y pasivos
ambientales con producción de energía; control de cultivos
transgénicos).
 Protección de la biodiversidad. Implantación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), con participación de
actores.
Programa de Relaciones con el Medio (educación ambiental)
•.
Protección de la biodiversidad y de los valores paisajísticos y
culturales
 Convención de Biodiversidad de las NNUU
Convención de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de la Tierra
Implantación y desarrollo del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP).
Ordenamiento ambiental del territorio – PROBIDES protección humedales del Este
Bioseguridad y control de especies exóticas
•.
Gestión del ambiente costero y marino
Crear una División de Gestión Costera y Marina
 Avanzar desde la gestión costera hacia la gestión del ambiente marino continental
Programa ECOPLATA
•.
Mayores desafios hoy:
Cambio en los patrones de producción y de consumo (generación de
residuos, huella ecológica, mitigación del cambio climático).
 Integrar efectivamente la política ambiental con las políticas de
desarrollo económico y social
Uruguay, país de excelencia ambiental (resolución del conflicto entre
país natural y país productivo a través del país inteligente, apuesta a la
formación de capacidades).
DINAMA, de institución “tapón” a institución promotora del
desarrollo sostenible (incremento de proyectos de inversión en: número,
dimensión y coomplejidad, manejo de capacidades y tiempos).
Lo ambiental como un valor a la inversión.