Download ANEXO 1-Presentacion Arias Panamá 2010

Document related concepts

Unidad de Investigación de Políticas Científicas wikipedia , lookup

Keith Pavitt wikipedia , lookup

Christopher Freeman wikipedia , lookup

Transcript
“Investigación, ciencia y
tecnología para el
desarrollo e integración de
los países de la región”
Dr. Dagoberto Arias
Vicerrector de Investigación y Extensión
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Universidad de Panamá, 2010
ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN
• Introducción
• Situación actual de ALyC: brecha del conocimiento
• Evolución de las políticas de investigación e innovación en ALyC
• Efecto de la globalización en el ámbito universitario
• La tercera reforma de la educación superior en América Latina
• Panorama de la investigación científica en Centroamérica
• Visión de futuro de la investigación
• Investigación y gestión de la innovación: el reto
INTRODUCCION
• Construcción de capacidades en CT&I (largo plazo) vs.
proceso de destrucción (en plazos muy cortos):
“Toma 15 años construir una institución de
investigación de nivel mundial, pero sólo dos años
destruirla” (Jorge Sábato)
• Los esfuerzos por crear capacidades de CT&I
Centroamérica continua siendo un proceso de construcción
en
• Expectativas del VII Congreso Universitario Centroamericano
Situación actual de América Latina y el Caribe:
brecha del conocimiento
China e India tienen
un PIB per cápita
menor al promedio
de la región latinoamericana
Sin embargo,
invierten más en
I+D como % de su PBI
La apuesta de Corea
Índice de capacidad científica y tecnológica
ICCYT
Tipo I: amplia base CyT endógena,
un sistema de innovación consolidado, y amplios
vínculos con la comunidad CyT internacional
Tipo II: Países con una base CyT endógena moderada y
sistemas de innovación parciales en sectores dinámicos, y con
vínculos selectivos con la comunidad CyT internacional
(economías emergentes)
Tipo III: Países con una base CyT endógena incipiente, no
cuentan con los componentes para sistemas de innovación
viables, y tiene vínculos esporádicos con la comunidad CyT
internacional
Tipo IV: Países con escasa o nula capacidad en CyT,
predominancia de tecnologías tradicionales y aislados de la
comunidad CyT internacional
Fases de la evolución de las políticas
científicas y tecnológicas en América Latina
(www.franciscosagasti.com)
• La región ha transitado por cinco fases durante el último medio siglo:
• Fase I: Empuje de la Ciencia (50s - mediados de los 60s)
• Fase II: Regulación de la Transferencia de Tecnología (fines de los 60s -70s)
• Fase III: Política Tecnológica y Enfoque de Sistemas (mediados de los 70s mediados de los 80s)
• Fase IV: Ajuste y Desplazamiento de la Política Científica y Tecnológica
(80s - fines de los 90s)
• Fase V: Sistemas de Innovación y Competitividad (fines de los 90s a la a
fines de los 00s)
• Fase actual y futuro inmediato: ¿Período de transición?
Fase actual y futuro inmediato
• Fin de una era; cambio de perspectiva y enfoque sobre CT&I
• Entorno económico: Crisis financiera; recesión más grave en 80 años; cambio
climático acelerado; tensiones sociales y geopolíticas en la región
• Impulso: Colapso del sistema financiero, desafíos ambientales, posibilidad de
perder avances logrados en lucha contra la pobreza, proteccionismo
Más que pensar en políticas, surgen más bien interrogantes:
¿Magnitud del impacto en la ciencia, tecnología e innovación?
¿Nuevo enfoque y estrategia?
¿Más de lo mismo?
¿Nueva generación de gestores de la política científica, tecnológica y de
innovación….con cuál visión?
“La educación universitaria se ha
reestructurado y reformado para conseguir las
demandas requeridas por una economía del
conocimiento globalizado”
Louise Morley (2004)
Globalización en el ámbito universitario
• cambios en el modo de producir conocimiento (Gibbons et al. 1994)
• orientación hacia una participación investigativa multidisciplinar (redes de
investigación, redes de cooperación, redes académicas, grupos, comunidades)
• aparece una tercera misión aparte de la docencia e investigación: generación,
uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y de
otras capacidades de las que disponen las universidades (Molas-Gallart et al.
2002)
• se evoluciona hacia un concepto de universidad de servicios, empresarial,
emprendedora
• aparece el “capitalismo académico” (Slaughter and Leslie, 1997; Ibarra, 2003)
• concepto de “universidad social” en América Latina (Fernández et al. 2000)
• orientación hacia la prestación de servicios, innovación, incubación de empresas,
emprendedurismo, internacionalización, necesidad de las oficinas de transferencia
de tecnología, oficinas de propiedad intelectual
• creciente relación entre investigación e innovación
• infraestructura del conocimiento enlazada a la industria
• procesos de calidad: acreditación de programas, certificación de laboratorios
• aumento del recurso humano capaz de hacer investigación en toda la economía
(no solo en las universidades)
• promoción de cambios en la política científica nacional e interés regional (redes)
• interés hacia el fortalecimiento
innovación
de los sistemas de ciencia y tecnología +
• la gestión de la investigación e innovación medida a través de indicadores
• financiamiento de la ciencia y tecnología como tema focal…..% del PIB
• mayor interés de la sociedad en la inversión estatal para ciencia y tecnología
• creación de parques científicos y tecnológicos e institutos mixtos que trascienden
la frontera institucional universitaria y promueven la explotación económica de su
conocimiento (Tuunainen, 2005)
• inmigración estudiantil o movilidad estudiantil (sur-norte y norte sur)
• cooperación internacional para el desarrollo, paradigma de cooperación solidaria,
cooperación internacional universitaria y la internacionalización solidaria
III Reforma de la Educación Superior en América Latina
(Claudio Rama)
Las características de esta tercera etapa son las siguientes:
1. Desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad para reducir la inequidad de proceso, y el lento
pasaje del Estado educador al estado evaluador
2. Comienzo del proceso de internacionalización de la educación superior a partir del ingreso de nuevos
proveedores; y la conformación de tres sectores (público, privado local y privado internacional) en el marco de una
amplia competencia global regulada en base a calidad
3. Nacimiento de la educación virtual no presencial y el desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas con el
nacimiento de nueva modalidad de competencia en la educación superior entre IES presenciales e IES virtuales.
4. Nuevas demandas de educación, de habilidades y de destrezas por parte de la sociedad
5. Incentivación y orientación directa a la demanda a través de sistemas de financiamiento orientados hacia
determinados sectores (indígenas) y hacia determinados carreras (técnicas) e instituciones (no universitarias), y el
nacimiento de una economía de la educación superior en el cual los demandantes comienzan a requerir más
libertad para escoger sus propios recorridos curriculares universitarios.
6. Desarrollo de una diversidad universitaria en base a especializaciones, diversidad de modalidades
pedagógicas, alianzas internacionales, tipos de titulación, etc., en un proceso en el cual la universidad comienza a
transformarse en un diálogo de diversidades culturales, en una institución multicultural e inclusiva.
Situación actual de la investigación científica
universitaria en Centroamérica
(Situación de la investigación universitaria centroamericana IESALC-CSUCA)
La investigación y la innovación prioridad en leyes y políticas
Aplicación y alcance muy limitado
Reducido número de profesionales se dedican a la investigación
No hay reconocimiento a la categoría de investigador
Inversión en investigación es escasa, no se conoce en toda
su magnitud, dependencia de la cooperación internacional
Limitado rol de los Consejos de Investigación Científica
como ente rector en C+T+i
Investigación en nuestros países recae principalmente
en las universidades públicas
Ausencia de estímulos a los docentes para la investigación
Escasa cultura hacia la investigación
Llamado de atención al cumplimiento de la misión
Limitada difusión de los resultados de investigación
Baja producción científica vrs total docentes
Limitado acceso al Science Citation Index
Producción de libros es esporádica
Escasa generación de patentes
Poco aprovechamiento de la relación universidades-Consejos
de Investigación
Prioridad en la docencia ha dejado poco espacio para la
investigación científica
Poco desarrollo de centros de investigación
Investigación desde el posgrado limitada por escases
de expertos que asesoren
Experiencias en redes de investigación nacionales muy limitada
Poco uso de las tecnologías de información y comunicación
Pocos docentes han gozado del año sabático
Faltan mayores esfuerzos para impulsar la investigación
Interuniversitaria y especialmente regional
Rol poco claro de las universidades dentro del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Muy alejados en los ranking internacionales de universidades
Visión de futuro de la investigación
(corto y mediano plazo)
Docencia
Innovación
Vinculación
Investigación
La investigación: actividad fundamental
del quehacer institucional
Caracterizada por:
• Articulación e integración con la docencia y la extensión
• Su articulación a través de programas interdisciplinarios
(redes académicas)
• Orientación a prever, atender y solucionar los problemas
de sectores socio-económicos específicos (pertinencia)
• Potenciación en mayor grado en los programas de posgrado
• Participación de las y los estudiantes en su desarrollo
• Interdisciplinariedad (inter, intra, multi y transdisciplinariedad)
Caracterizada por:
• Su inter-institucionalidad, promoviendo proyectos conjuntos
con todos los sectores económico-sociales
• Su excelencia, certificada a través de un proceso de evaluación
rigurosa tanto de sus métodos como de sus resultados
• Compromiso con la sostenibilidad ambiental, alimentaria
• El desarrollo de tecnologías susceptibles de generar patentes
y otras fuentes de protección intelectual
• Su perspectiva regional, perspectiva de género
• Compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes de la región
• Su sometimiento a indicadores de pertinencia social, calidad,
innovación y costo-beneficio ambiental
Acciones específicas:
• Investigación articulada preferiblemente a través de programas
de investigación y enmarcada dentro de redes estratégicas
• Propiciar espacios que permitan el intercambio entre las
disciplinas, a través de la flexibilidad y movilidad de los recursos
y personas (redes académicas, p.e. cuerpos académicos
en México)
• Brindar nuevas opciones académicas interdisciplinarias en
torno a proyectos de investigación, p.e. Maestría Energías Ren.
• Fortalecer los programas de posgrado como promotores de la
investigación
Acciones específicas:
• Incrementar el presupuesto para estudios de posgrados de
reconocida calidad que le permita a la institución incursionar
satisfactoriamente en la actividad de la investigación
• Generar alianzas con centros de investigación dentro y fuera
que permitan cerrar la brecha de conocimientos
• Atraer a investigadores nacionales y extranjeros de alto nivel
académico
• Fomentar la participación activa de los sectores estudiantil,
docente y administrativo en las actividades de investigación
Acciones específicas:
• Implementar los mecanismos necesarios con el fin de que el
personal pueda contar y desarrollar destrezas y condiciones
que le permitan incursionar satisfactoriamente en investigación
• Formar personal calificado de apoyo
• Aumentar anualmente, en forma escalonada y creciente, los
fondos institucionales para financiar la investigación
• Diseñar un sistema de incentivos salariales y no salariales
que estimule el desarrollo permanente de las labores de
investigación
Visión de futuro de la investigación
(largo plazo)
Cómo potenciar la investigación científica
e incidir en la gestión de la innovación?
Realidad actual
• Innovación sigue como discurso político, se ha incorporado la
innovación en los SNCT+I
• La universidad es un actor más en la innovación
• No tiene un rol decisivo y central asociado al crecimiento país
• Pocos actores realmente preocupados del tema
• Universidades no están centradas en investigación aplicada ni
en comercialización tecnológica
• Empresas están orientadas más a procesos rutinarios, con una
mirada más de corto plazo
Realidad actual
• Nulo financiamiento para actividades relacionadas a innovación
y emprendimiento
• Emprendimiento por necesidad vs oportunidad
• Modelos de desarrollo de baja interacción en base a redes
• Escaso conocimiento de propiedad intelectual
• No hay formación hacia los gestores de innovación
• No se hace vigilancia tecnológica
• Baja preocupación por estándares ambientales
Cómo incidir en la gestión de la innovación?
• desmitificar el concepto de innovación
• diagnóstico de las capacidades y recursos disponibles
• saber qué universidad deseamos tener
• generación de nuevas ideas o iniciativas
• evaluación de la factibilidad
• mapa de la innovación en la universidad
• Comité de Innovación o una unidad especializada
Sistema de Vinculación
Universidad, Estado
y Sector Privado
http://investigacion.universia.es/spin-off/triple-helice/index.htm
CONSULTORAS
EMPRESAS
RELACIONADAS
OTRAS
EMPRESAS
PROVEEDORES
EMPRESAS DE I+D
EMPRENDEDORES
TECNOLÓGICOS
INVENTORES
ESTADO Y ONGs
SISTEMA
UNIVERSITARIO
Laboratorios
Institutos de de I+D
Investigación
Laboratorios
Institutos de
Formación
Sedes,
Técnica
Campus
Agencias
gubernamentales
Sector
Socioproductivo
Universidades
Programas Organismos
Internacionales
Instituciones privadas
de investigación
DISTRIBUIDORES,
CLIENTES Y
CONSUMIDORES
Desarrollo local: Zona Económica
Especial de la Región Huetar Norte
SITUACIÓN
VISIONADA
(Valor agregado a
la producción
para obtener
bienestar social)
SITUACIÓN
INICIAL
(Diagnóstico)
10 equipos
de trabajo
Zona Económica Especial
Región Huetar Norte
Costa Rica
Habicon una patente del TEC
poyo comunal
ampamentos
alleres educat.
nvestigación
Resumiendo
• La investigación científica eje central en la academia
• Calidad de la investigación y productos (artículos, patentes)
• Financiamiento sostenible y creciente
• Innovación como eje transversal
• Investigación aplicada pertinente y enlazada con la industria
• Estimulo al talento humano en investigación
• Redes académicas y centros de investigación e innovación
• Rol de la universidad dentro del Sistema Nacional CT+I
Muchas gracias por su atención!
[email protected]