Download Diapositiva 1 - Entreculturas

Document related concepts

Mercociudades wikipedia , lookup

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Política del Perú wikipedia , lookup

Sociedad civil (ciencia política) wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Transcript
El papel de la ciudadanía en
la transformación social
Una mirada desde República
Dominicana
30-9-08
Por qué hablamos de
transformación social en RD
• Hay más que paraíso exótico promovido por el turismo de enclave
• No sólo hay crecimiento macroeconómico, sino también una
enorme pobreza y ausencia de servicios públicos de calidad.
• No sólo hay más democracia electoral. También hay falta de
participación real y anemia institucional
• No sólo nos caracteriza una cultura que favorece la acogida, la
alegría y baile, sino que no invade una cultura que atenta contra la
vida (consumo, violencia, corrupción e individualismo y racismo)
Por qué hablamos del papel del
ciudadano
•
Somos más que clientes de la oferta electoral de nuestros líderes políticos.
•
Somos más que consumidores presas de las ofertas del mercado
•
Somos más que marionetas manipulados por los intereses de las
transnacionales lejanas
•
Estamos dentro del espacio público nacional e internacional para
asumirnos como sujetos y no objetos
•
Más que el ciudadano, todos y todas tenemos algo que decir y aportar,
somos sujetos de derechos y deberes, en el espacio público
•
Somos más que migrantes irregulares útiles para los trabajos pesados
contratados a bajo salario. Más que ciudadanos somos personas
amparadas bajo los derechos humanos.
Graves problemas sociales que
esperan transformación en RD
• Pobreza e inequidad
• Debilidad institución y deterioro de la política
• Dinámica cultural destructiva
• Ausencia de sujetos sociales articulados,
creíbles, con imaginación y comprometidos con
el bien colectivo
1. Pobreza e Inequidad
Pobreza e indigencia
en la Republica Dominicana
Pobreza de Necesidades Basicas Insatisfechas
43%
36%
Más de 3 millones de
pobres
Un millón de indigentes
12%
8%
Pobreza general o moderada
Fuente: ONAPLAN y SEEPyD/Banco Mundial.
Pobreza extrema o indigencia
Pobreza, hambre y desnutrición
en la República Dominicana
Incidencia de la subnutricion
en la Republica Dominicana
(% de la poblacion total)
Más de 2 millones de personas
consumen menos calorías
que las recomendadas
40
25
1970
Fuente: FAO
1980
27
27
1990
2000
SITUACION DE POBREZA
• Un 60% de la población labora en el sector informal
• En la actualidad el salario mínimo gira alrededor de los
RD 6,650, (123 EU) mientras que la canasta familiar
asciende alrededor de RD$18,189.43 (333 EU)
• Mala calidad en el servicio de salud y educación.
• Sólo el 21% de la población tiene seguro de salud: 7 %
en el quintil I y 44% en el quintil V.
• Para el 2004 sólo el 12% de la población mayor de 60
años recibía pensión. De estos un 90% recibía un monto
que no daba para satisfacer sus necesidades básicas.
Aprovechamiento del nivel de ingreso para mejorar el desarrollo
humano
Fuente: ODH-PNUD en base a PNUD 2004
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
C
u
b
a
J
a
m
a
i
c
a
V
e
n
e
z
u
e
l
P
a
n
a
m
á
U
r
u
g
a
y
C
o
s
t
a
A
r
g
e
n
t
i
n
E
c
u
a
d
o
r
C
h
i
l
e
P
a
r
a
g
u
a
y
P
e
r
ú
B
o
l
i
v
i
a
M
é
x
i
c
o
C
o
l
o
m
b
i
a
H
o
n
d
u
r
a
s
N
i
c
a
r
a
g
u
H
a
i
t
í
E
l
B
r
a
s
i
l
G
u
a
t
e
m
a
l
R
e
p
D
o
m
Distribución Inequitativa del
Ingreso
GASTO SOCIAL
• El gasto social de RD como porcentaje del PIB, no llega
que a un poco más de la mitad (7.3%) del promedio de
AL (14%) en el 2004.
• Salud: se asigna menos de 2% del PIB mientras el
promedio en AL y el Caribe en el 2005 fue 3% del PIB.
• Educación: RD se caracteriza por tener uno de los
niveles más bajos de gasto en educación como
porcentaje del PIB de AL y el Caribe (1.9% del PIB en
2005, mientras el promedio de AL fue de 4.3%).
• Gasto social procíclico y política fiscal regresiva
2. Debilidad institución y
deterioro de la política
Serios problemas de
institucionalidad
• Avances en la democracia electoral en los últimos 4
períodos electorales.
• Importantes reformas en materia institucional aunque
débil implementación. Un estado que viola y permite la
violación de sus propias leyes y acuerdos
internacionales (migración, educación, municipal, medio
ambiente, servicio civil, ley electoral, etc).
• Debilidad del aparato judicial, el ministerio público y el
aparato policial. Una justicia maniatada al poder
(económico, político y del narcotráfico).
CLIENTELISMO
La corrupción en el gobierno y la política
es un problema
%
100
89
95
91
91
88
80
Grave o
muy
grave
60
Poco
grave o
no
existe
40
20
11
9
5
9
12
0
1994
1997
Fuente: Encuestas DEMOS 1994-2004 y LAPOP 2006
2001
2004
2006
3. Graves problemas en el Modelo
de producción
• Una economía vulnerable basada en el turismo,
las remesas, las zonas francas y la explotación
del haitiano pobre
• Falta de promoción de la producción local y
énfasis en la importación
• Una dinámica insostenible de endeudamiento:
alrededor del 30% del presupuesto nacional es
destinado al pago de la deuda externa
4. Graves problemas culturales
•
El consumismo excluyente, indignante e insostenible promovido por los
medios de comunicación
•
Una falta de cultura de la producción promovida por el parasitario de una
sociedad que vive de las remesas
•
Una debilidad institucional que deja espacio a la violencia como única
alternativa de resolución de los conflictos
•
Un desencanto social que busca la solución a los problemas sociales en el
individualismo (sisterna, generador, las alambradas) y todo tipo de
externalidad (la yola, el espiritualismo, el paternalismo)
•
Débil reconocimiento y aprecio por los derechos y deberes
•
Una cultura racista que discrimina y excluye al negro y al haitiano pobre.
5. Un sujeto social débil
• Unos partidos políticos populistas adictos al
poder y el lucro individual más que a proyectos
nacionales
• Una élite económica parásita del Estado
• Una sociedad civil desmovilizada, dispersa y
con falta de visión política
• Poder creciente de los grupos ligados al narco y
la violencia
PAPEL DE LA CIUDADANIA
Comenzar por casa
• Coherencia individual. La trasformación ha de comenzar por la
propia vida individual y doméstica
• Promoción de valores en el ámbito doméstico y grupal: fraternidad,
justicia, democracia, equidad, diálogo, austeridad, amor a la
naturaleza, el trabajo y la producción.
• Experiencia de indignación ante el mal y el sufrimiento del otro.
• Capacidad contemplativa y de admiración para ver las iniciativas
nuevas, frágiles y discretas que nacen y se desarrollan lentamente.
• Capacidad para celebrar los pequeños logros propios y ajenos.
Construir el sujeto colectivo
• Promover las diversas iniciativas colectivas:
organizaciones vecinales, clubes, grupos feministas,
ecológicos, artísticos, gremiales, DDHH, migrantes,
voluntariados, asociaciones productivas, etc. El camino
de la transformación no es de francotiradores, ni de
llaneros solitarios. Acompañar a las organizaciones
• Formar el sujeto: herramientas organizativas, capacidad
de análisis, conocimiento de lo público (derechos,
deberes), valores (democracia, interculturalidad,
equidad, igualdad,etc), abonar la fuente de dónde brota
su compromiso social. Procesos de formación
Fomentar e incidir en lo público
• Trabajar la propuesta: no basta la protesta.
Ejemplo de las agendas de desarrollo. El
fomento de la investigación y el análisis.
• Atender a las políticas públicas: ir a lo
estructural y no quedarse en las ramas. Ejemplo
de la incidencia en el presupuesto nacional.
• Tomarse en serio la incidencia y la
movilización a favor del bienestar colectivo
y la justicia. No bastan los buenos deseos,
hay que presionar con fuerza. Ejemplo de
la participación en lo espacios de decisión
y la presencia en la calle.
• Desarrollar sinergias para incidir con
poder. Trascender el interés gremial,
sectorial, local y nacional para construir
agendas básicas comunes con otros
actores. Romper con la cultura del
aislamiento y la dispersión. El ejemplo del
Foro Ciudadano, la MPS y la ABC.
• Defender lo público, fortalecer las
instituciones, fomentar la participación
política, la equidad, la inclusión y la paz.
Centro Montalvo
a. Un trabajo de acompañamiento a las organizaciones de los pobres para
promoverlos como sujetos
•
•
•
Formación para el fortalecimiento de sus organizaciones y la capacidad de sus
líderes: los programas de capacitación
Impulso de pequeños proyectos de desarrollo: agendas de desarrollo barrial y
municipal
Fomento de articulación de sus organizaciones: articulaciones barriales y
municipales
b. Incidencia en políticas públicas en temas relacionados con: desarrollo local municipalidad, pobreza – políticas sociales, y cultura de paz
•
•
•
•
•
Compresión los temas mediante la investigación, el análisis y la publicación:
investigaciones, análisis de la realidad mensual y publicación de temas para la
reflexión.
Desarrollo local: promocion de la participación municipal: reforma de leyes y
propuesta de agendas de desarrollo barrial y municipal.
Políticas sociales: El Observatorio de las Políticas Sociales, la lucha por la
implementación del Seguro Familiar de Salud.
Política Fiscal y Presupuesto Nacional
Acciones para una cultura de paz: Enmarcar la paz desde un programa integral de
desarrollo y crítica a las iniciativas desarticuladas del gobierno.
Centro Montalvo
c. Fortalecimiento de articulaciones de organizaciones de base y de ONGs
• La necesidad de fortalecer el poder de negociación de los sectores populares: Foro
Ciudadano; CIEPAZ, Espacio de la Tierra.
d. Diálogo con otros actores (sindicatos, empresarios, gobierno) para llegar a
consenso sobre nuestros temas de incidencia
• Ejemplos: Ley de AFL, Reforma Fiscal, SFS, Foro Eléctrico.
e. Participación en espacios de diálogo con el Estado
• Consejo Económico Social e Institucional (CESI), Consejo Consultivo para el
Gabinete Social, Consejo Consultivo para relación de la Cámara de Diputado con la
Sociedad Civil.
f.
•
Formación a agentes pastorales para el compromiso social
Taller anual de agentes pastorales, análisis de la realidad a congregaciones
religiosas y grupos eclesiales, charlas a agentes de pastoral social.
g. Formación en la mística y espiritualidad del compromiso social.
• Talleres sobre mística del compromiso social y retiros espirituales para personas de
la sociedad civil.
EL SJRM
a. Un trabajo de acompañamiento a los migrantes haitianos y sus organizaciones.
• Formación para el fortalecimiento de sus organizaciones y la capacidad de sus
líderes: los programas de capacitación
• Impulso de pequeños proyectos de desarrollo: agendas de desarrollo y proyectos de
generación de ingresos
• Fomento de articulación de sus organizaciones: articulaciones de red de
organizaciones de los migrantes
• Servicios en asuntos legales y procesos de documentación
• Servicios de idiomas: Kreyol y Español
b. Incidencia en políticas públicas en temas relacionados con: DDHH,
nacionalidad, documentación, interculturalidad
•
•
•
•
Compresión los temas mediante la investigación, el análisis y la publicaciones.
Observatorio de DDHH de los migrantes.
Posicionamientos públicos en los MCS
Celebraciones de días emblemáticos: DDHH, Refugiados, Migrantes.
c. Participación en espacios de articulación de ONGs
• Red Jacque Vieaux, Foro Ciudadano, Mesa Nacional para las Migraciones, Pastoral
Haitiana Nacional.
d. Diálogo con otros actores (sindicatos, empresarios, gobierno y universidades)
para llegar a consenso sobre nuestros temas de incidencia
e. Participación en espacios de diálogo con el Estado
• Ley de Registro Civil, Ley de migración, Ley de Amnistía,
f.
Formación de voluntarios legales y clínica legal
g. Formación en la mística y espiritualidad del compromiso social.
• Talleres sobre mística del compromiso social y retiros espirituales para personas de
la sociedad civil.
h. Contacto con Instituciones haitianas de la sociedad civil y del gobierno
i. Contacto y relación con organismos internacionales: SJRM regional e
Internacional, ACNUR, NU