Download enfermedades infecciosas virales

Document related concepts

Rubéola wikipedia , lookup

Varicela wikipedia , lookup

Neumonía wikipedia , lookup

Sarampión wikipedia , lookup

Faringitis estreptocócica wikipedia , lookup

Transcript
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
VIRALES
La fiebre amarilla, o vómito negro es una enfermedad viral aguda e
infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla“.Es una causa
importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y
Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo
de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a
algunos pacientes.
Aedes aegypti: principal vector
del virus de la fiebre roja.
La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. La
mayoría de los brotes en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en las
selvas tropicales lluviosas, convirtiéndose por ello, en esas localidades, en una
enfermedad ocupacional.
Forma leve: Comienza bruscamente con fiebre
elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir,
además, mialgias, náuseas, vómitos y
albuminuria.[Suele durar de 1 a 3 días y curar
sin complicaciones.
Forma grave o clásica. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden
existir además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión). A
continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y puede
aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria (90%) y agravamiento de la
diátesis hemorrágica, con epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en
el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagulada (vómito negro)
No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la
vacunación
Según la OMS el 15% de los pacientes entran en una «fase tóxica» y que la mitad de
ellos morirían entre 10 a 14 días, y la otra mitad se recupera.
La mononucleosis infecciosa, también conocida como fiebre glandular, enfermedad de
Pfeiffer o vulgarmente como enfermedad del beso, es una enfermedad infecciosa
causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del
herpes.
Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la
caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta, inflamación de los ganglios
linfáticos y fatiga.
Se transmite principalmente por el intercambio de saliva, a través de besos, al beber del
mismo vaso o de la misma botella, y al compartir comida o bebidas con otras personas.
Aunque el tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía,
las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas (la fiebre
normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del
bazo se curan en 4 semanas) y hasta por unos cuantos meses después. Asimismo, el
virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo.
En la gran mayoría de los casos, no se necesita otro tratamiento diferente al reposo, la
ingesta abundante de líquidos y la toma de ibuprofeno o paracetamol u otro agente
antipirético para disminuir la fiebre. El virus se elimina espontáneamente y los síntomas
desaparecen generalmente en el plazo de cuatro semanas
La parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de paperas, es una
enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado
fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas, que son glándulas
salivales mayores ubicados detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. Es
causado por un virus de los Paramyxoviridae, causando una enfermedad
clásicamente de los niños y adolescentes, aunque puede también causar
infecciones en adultos sensibles. Por lo general, la enfermedad produce
inmunidad de por vida, por lo que puede ser prevenida por la administración de
una vacuna, la vacuna triple vírica SPR.
La parotiditis puede afectar a otras glándulas del cuerpo, el sistema nervioso
central y los testículos. Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la
inflamación testicular que puede llevar a la infertilidad. El tratamiento consiste en
el alivio de los síntomas.
El sarampión es una enfermedad infecciosa, muy seria exantemática como la rubéola y la
varicela, bastante frecuente, especialmente en niños o adolescentes, causada por un virus,
específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas
manchas en la piel de color rojo (exantema) así como fiebre y un estado general
debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los
pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.
No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones.
La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con
descanso y tratamiento de ayuda.
El sarampión es un patógeno de transmisión aérea altamente contagioso, el cual se propaga
primordialmente a través del sistema respiratorio. El virus es transmitido en secreciones
respiratorias, y puede ser pasado de persona a persona vía gotitas de Fluge que contienen
partículas del virus, como las producidas por un paciente con tos. Una vez que la
transmisión ocurre, el virus infecta las células epiteliales de su nuevo huésped, y pueden
replicarse en el tracto urinario, el sistema linfático, la conjuntiva, los vasos sanguíneos y el
sistema nervioso central.
El porcentaje de aproximadamente una muerte por cada mil casos. En los países en
desarrollo con altos grados de malnutrición y servicios sanitarios pobres, donde el
sarampión es más común, la cantidad de fatalidades es de un 10% aproximadamente. En
pacientes inmunodeprimidos, el grado de fatalidad es de aproximadamente un 30%.
La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster, un
virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es una
de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en
adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura
alrededor de una semana.
La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en
suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del
virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de las escuelas desde un
niño que está infectado rápidamente a muchos otros compañeros de clase. Las vesículas de
la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir también por
contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo es menor.
En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas.
Aunque la varicela es generalmente una enfermedad benigna, a veces aparecen
complicaciones, especialmente en adolescentes, adultos y personas con las defensas
bajas (inmunodeprimidos). Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido
subcutáneo también denominada impetiginización, favorecidas por el rascado de las
lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio
virus de la varicela o por bacterias. También son típicas las complicaciones neurológicas,
en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele
desaparecer por sí sola). Excepcionalmente se ven complicaciones más graves como la
encefalitis o la fascitis necrotizante.
La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a
los niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de RNA perteneciente al género
Rubivirus de la Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída por la madre durante el
embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de
los casos. Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y,
especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en
la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la
mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.
Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies
contaminadas (pañuelos, vasos, o manos).
No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas
durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a
mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se
recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que
acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro
o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o
neumonía).
La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso
central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad
cercana al 100 %.
El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a tanto a
mamíferos domésticos como salvajes, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y
en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales
infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura. Además
puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de
entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.
Los vectores animales importantes son: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros,
hurones, mapaches y lobos.
La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos
y síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y
parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, horror al
agua entre el 17% y 50% de los casos, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias,
crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia. En el
20% de los casos aproximadamente la rabia puede manifestarse como una parálisis
flácida; estas manifestaciones clínicas son seguidas por un periodo de coma y que tiene
como desenlace el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.
No existe en la actualidad tratamiento específico para los pacientes con rabia; existen
reportes aislados de sobrevida con medidas de cuidados intensivos, por lo que esta
enfermedad se considera generalmente fatal.
Caso de niño con rabia
La poliomielitis (del Griego
πολιός, poliós: gris; y de µυελός,
myelós: refiriéndose a la médula
espinal), es una enfermedad
contagiosa, también llamada
parálisis infantil, afecta
principalmente al sistema
nervioso. La enfermedad la
produce el virus poliovirus. Se
llama infantil porque las
personas que contraen la
enfermedad son especialmente
los niños entre cinco y diez años.
Se dispersa de persona a persona
a través de secreciones
respiratorias o por la ruta fecal
oral.
El poliovirus es más probable que
ocurra en niños de 4 a 15 años en
climas templados, en verano cálido e
invierno un poco frío, es una
enfermedad muy infecciosa, pero se
combate con la vacunación. La
enfermedad afecta al sistema
nervioso central. En su forma aguda
causa inflamación en las neuronas
motoras de la médula espinal y del
cerebro y lleva a la parálisis, atrofia
muscular y muy a menudo
deformidad. En el peor de los casos
puede causar parálisis permanente o
la muerte al paralizarse el diafragma.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
BACTERIANAS
El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la
cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que
probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa
oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX.
El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial,
como la que, partiendo de la India, asoló Europa y América a principios del siglo XIX. El brote
más reciente de cólera se ha producido en Guinea en junio de 2012. Médicos sin fronteras ha
realizado una vacunación masiva de 125000 personas durante el brote para evitar contagios.
El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años;
no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el
subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con
la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente
las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas
con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera
también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el
contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la
enfermedad.
GONORREA:
Ocurre durante el acto sexual; en el parto si la madre estuviese infectada; o por
contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de
otra persona infectada. La gonorrea está entre las infecciones de transmisión sexual
más comunes del mundo, y es causada por la bacteria Gram-negativa Neisseria
gonorrhoeae. El término proviene del griego γονόρροια ("gonórrhoia"), que significa
literalmente "flujo seminal"; en tiempos antiguos se creía de manera errónea que la
descarga de pus asociada con la infección, contenía semen.
El primer lugar que esta bacteria afecta es el epitelio columnar de la uretra y
endocérvix. Los lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y
la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres, normalmente, también son
afectadas, puesto que están ligadas con las células epiteliales, en las mujeres el cérvix
es el primer sitio usual de infección.
Gonorrea en el varón
Síntomas
Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la
enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa
blanquecina, clara o purulenta ubicada en la punta del pene. Otros síntomas
son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación
de los testículos.
En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.
Gonorrea en la mujer
En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden
presentarse signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de
orinar y molestias urinarias. La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede
producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas
generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.
También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis,
salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. El sistema inmune tiene serios
problemas para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta
tasa de variación antigénica.
Consecuencias
Puede causar daño a los órganos reproductores.
Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres
causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los
hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el transporte
de espermatozoides.
Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el
parto causando ceguera.
Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con
artritis.
Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina.
Ardor o dolor al orinar o al defecar.
Regla anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones.
Calambres y ardor en la parte baja del abdomen
Tratamiento
Neisseria gonorrhoeae es sensible a una gama variada de antibióticos, pero es
capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son
resistentes a la penicilina.
En el 2011 cientificos de Japón y Suecia lograron aislar una nueva cepa,
llamada H041, que puede provocar esta enfermedad. El análisis de la cepa
realizado por el equipo reveló que es extremadamente resistente a todos los
antibióticos tipo cefalosporina, los últimos medicamentos efectivos que
quedan para tratar la gonorrea.
La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está
debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento, o cuando
éste es inadecuado, sí constituyen una fuente de contagio. Puede estar producida
por la bacteria Mycobacterium leprae o por Mycobacterium lepromatosis
La lepra fue históricamente incurable, mutilante y vergonzosa, al punto de que,
entre otras medidas, se decretó en 1909, por demanda de la "Sociedad de
Patologías Exóticas, «la exclusión sistemática de los leprosos» y su
reagrupamiento en leproserías como medida esencial de profilaxis.
Se sabe que la lepra afecta a la humanidad desde al menos el 600 a. C., y fue
bien diagnosticada en las civilizaciones de la Antigua China, Antiguo Egipto e
India. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que entre
dos y tres millones de personas en todo el mundo estaban en situación de
discapacidad de forma permanente por lepra.
Su difusión es muy lenta, pero es más frecuente en los países tropicales o templados.
Presenta dos tipos principales: la lepra tuberculoide, que produce grandes manchas
hiperestésicas y más tarde anestésicas, y la lepra lepromatosa, que origina grandes
nódulos en la piel (lepromas). La progresión de las lesiones causa grandes
deformaciones. Durante la Edad Media fue una enfermedad muy difundida. Según las
recomendaciones médicas actuales, el tratamiento de la enfermedad debe prolongarse
entre seis meses y dos años, según las formas, y se basa en la administración de sulfonas
asociadas a otros fármacos como rifampicina y clofaziminaLAS SIGUIENTES IMÁGENES PUEDEN HERIR TU SENSIBILIDAD
La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria
espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum.
Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral),
perteneciente al orden Spirochaetales. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su
longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200
espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.
CONTAGIO:
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel con la
ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la
persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la
boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por
inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al
hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal).
En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios
mentales, parálisis o deformidades.
Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre, porque la
sangre se analiza antes de transfundirse, y porque el treponema pálido no se puede
mantener vivo más de 24 a 48 horas en la sangre conservada en hemoteca.
En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede
transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios,
actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.
Es importante notar que el sujeto en la fase precoz de la enfermedad resulta altamente
contagiante (la úlcera venérea pulula de treponemas), pero se sostiene que después de
cuatro años el individuo infectado no puede difundir más el microorganismo mediante
relaciones sexuales. En las relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el
hombre. El período donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad.
El recontagio es muy común en varones homosexuales.
SÍNTOMAS:
1ª ETAPA: Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas
promedio), en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta
una pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u
ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté
curando, sino porque la siguiente fase está por comenzar.
ESTAS IMÁGENES DESAGRADABLES PUEDEN HERIR TU SENSIBILIDAD
SEGUNDA ETAPA: Puede presentarse medio año después de la desaparición del
chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras
llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a
veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), fiebre, dolor de
garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de
apetito.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso
contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la
sífilis permanece en el organismo durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar
en la fase tercera.
Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para
atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.
Algunos de los problemas son:
•trastornos oculares,
•cardiopatías,
•lesiones cerebrales,
•lesiones en la médula espinal,
•pérdida de coordinación de las extremidades
•aneurisma sifilítico o luético, etc.
Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya
hecho en el cuerpo podría ser irreversible
La neumonía (a veces escrito como pneumonía) o pulmonía es una enfermedad del
sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los
pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así.
La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede
llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los
inmunodeprimidos. En particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la
neumonía por Pneumocystis
Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan una tos que produce un
esputo verdoso o amarillo, o flema y una fiebre alta que puede ir acompañada de
escalofríos febriles. La disnea también es habitual, al igual que un dolor torácico
pleurítico, un dolor agudo o punzante, que aparece o empeora cuando se respira hondo.
Los enfermos de neumonía pueden toser sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar
una piel sudorosa y húmeda.
Causas
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
•Múltiples bacterias, como Neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas,
Chlamydias.
•Distintos Virus.
•Hongos, como Pneumocystis jiroveci, candida.
Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:
•Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
•Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
•La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidos hasta menos de 3 meses >60 por
minuto, lactantes >50 por minuto, preescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por
minuto.
•Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede
observar fácilmente con el pecho descubierto.
•Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración.
(principalmente se da en niños).
•Quejido en el pecho como asmático al respirar.
•Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de
tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos
•Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea
sistólica o diastólica.
•El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede
tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los
estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
•En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la
encontrada en personas jóvenes.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del
paciente como en resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (posteroanterior y lateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La
Rx de tórax es el diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx.
TRATAMIENTO: La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin
hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el
hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con
neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas
médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado.
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis es una infección
bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede
propagarse a otros órganos: sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema
circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones y
aun la piel. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el
mundo
Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con esputo (flema) por
más de 15 días, a veces con sangre (hemoptisis) en el esputo, fiebre, sudoración
nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Si la infección afecta a
otros órganos por volverse sistémica. Por lo general, las personas que tienen contacto
cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidas a pruebas para
descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el
tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de
tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis
radica en programas de rastreo y vacunación
Transmisión
La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la
enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente con TBC
activa, con la tos, estornudo, hablando, cantando, escupida,etc... por lo que se
recomienda no tener contacto con terceras personas. Las gotas infecciosas son de un
diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo
estornudo. Cada una de esas gotitas proveniente de un enfermo activo puede transmitir
el microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es
considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede
causar una infección.
Tratamiento
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos
antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la
primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir
inmediatamente al médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el
tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado
por el médico por que, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora
rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.
Autofluorescencia: nuevo método diagnóstico para tuberculosis
La Universidad Autónoma de Madrid comunicó recientemente que se ha publicado en
el Journal of Clinical Microbiology, un trabajo desarrollado en el Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas bajo la dirección de Leiria Salazar y en colaboración con
María Jesús García de la Universidad Autónoma de Madrid donde se describe por
primera vez que las micobacterias son capaces de emitir fluorescencia, lo que permite
verlas en un microscopio de fluorescencia sin necesidad de una tinción previa.
El tétanos o tétano es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producida por
una bacteria, que afectan el sistema nervioso y genera violentas contracciones musculares
El agente causal, Clostridium tetani, es un bacilo anaerobio, Sus esporas son estables en
condiciones atmosféricas generales y pueden vivir durante años, excepto que entre en
contacto con oxígeno, o luz solar (que destruye tanto al organismo como sus esporas en
pocas horas). Son resistentes a determinados desinfectantes como fenol, formol y etanol;
pero son destruidas por peróxido de hidrógeno, glutaraldehído y la esterilización.
por calor.
ETIOLOGÍA:
El agente patógeno (el bacilo) se lo encuentra de manera cosmopólita en el suelo,
sedimentos marinos, en medio inorgánico, metales en oxidación y también en las heces
de determinados animales.
Se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas por contacto con tierra, estiércol
contaminado; por cortes o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos,
cuchillas oxidadas; puede ser por mordeduras de perros, etc.
El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es
de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más
largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de
muerte por tétanos son inversamente proporcionales.
Una vez en el interior del cuerpo prolifera por todo el organismo, vehículizada por vía
sanguínea y linfática, hasta alcanzar el sistema nervioso por el cual tiene preferencia. Se
multiplica, y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas
motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de
neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina, provocando la
típica parálisis y espasmos musculares.
SÍNTIMAS:
Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la
mandíbula (trismo). Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la
espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a
menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.
Algunas veces, los espasmos afectan músculos de la respiración, lo cual puede
llevar a problemas respiratorios.
La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de
grupos musculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden provocar
fracturas y desgarros musculares.
Babeo
Sudoración excesiva
Fiebre
Espasmos de la mano o del pie
Irritabilidad
Dificultad para deglutir
Micción o defecación incontrolables
En casos graves, la muerte.
TRATAMIENTO:
La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y
dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina (o
tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no
tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. Hoy en día se recomienda el empleo
de Metronidazol en reemplazo de la penicilina, ya que esta última posee efecto que podría
tener actividad sinergica con la toxina tetanica
El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es
recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un
paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su
vacunación.
La peste es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a
humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis. Se considera una de las zoonosis
reconocidas más antiguas y de las más agresivas y potencialmente letales
enfermedades bacterianas.
Se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de
personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas
hasta la fecha.
Aunque se conocen más de 200 especies de mamíferos que pueden ser infectados con
Yersinia pestis, los roedores son los reservorios más importantes y los únicos que tienen
importancia a largo plazo desde un punto de vista epidemiológico. Determinados carnívoros
también pueden actuar como reservorios, si bien su carácter independiente, no gregario
como los roedores, dificulta en gran medida el contagio entre ellos.
CONTAGIO:
El vector de la enfermedad es la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis). En este vector la
infección queda restringida al tracto alimentario. Para que una pulga sea infectante es
necesario que sufra un fenómeno conocido como "bloqueo".
En condiciones normales, la pulga pica a un animal infectado y succiona sangre que pasa
al estómago donde es digerida. En este caso, la pulga no es infectante. Si la temperatura
ambiental es baja, los enzimas gástricos no funcionan adecuadamente y parte de la
sangre puede quedar indigerida en el estómago, donde se forma un coágulo en el que las
bacterias se multiplican activamente. Con el estómago bloqueado, la pulga no logra hacer
una digestión, y empieza a tener hambre. La pulga se vuelve voraz y pica a cualquier
hospedero para continuar alimentándose. Sin embargo, no logra satisfacer su hambre,
pues durante el proceso de alimentación, la sangre no puede fluir a través del estómago
bloqueado, y consecuentemente parte de esta sangre es regurgitada, arrastrando con ella
bacterias y produciendo así el contagio del animal picado. Finalmente, la pulga muere de
inanición. De ahí la importancia que la temperatura tiene en la transmisión de esta
enfermedad.
La mayoría de los contagios se producen por la picadura de pulgas procedentes de
roedores (peste bubónica). Sólo en raras ocasiones otras especies de pulgas pueden
transmitir la infección. El contagio entre personas por pulgas es muy infrecuente (se han
descrito casos en países sudamericanos en velatorios de personas apestadas).
Otro tipo de contagios se pueden producir a partir de la mordedura o arañazos de gatos y
otros carnívoros, por ingestión de animales muertos, por la manipulación de cadáveres
de animales afectados por la enfermedad, o por inhalación de bacterias a partir de la
forma neumónica humana (peste dímica).
La forma bubónica se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, escalofrío, hinchazón y
dolor de los ganglios linfáticos zonales. Normalmente se ven afectados los axilares,
cervicales e inguinales. Se puede producir la fistulización del ganglio, con drenaje de su
contenido. Debido a la CID, se pueden desarrollar trombos con áreas isquémicas en
determinadas zonas de la piel (color azulado o negruzco de la piel), circunstancia ésta
que da nombre a la enfermedad (Peste Negra). Si se produce diseminación septicémica
se puede desarrollar sintomatología respiratoria (síndrome gripal, neumonía, esputos
sanguinolentos) o nerviosa (convulsiones, opistótonos, etc.) con muy mal pronóstico
Prevención: Es básico desratizar, puesto que ratas y ratones pueden infectarse desde el
reservorio salvaje, tanto directamente como a través de los carnívoros domésticos.
Igualmente básico es combatir las pulgas de los carnívoros, y en áreas enzoóticas, limitar
sus contactos con roedores salvajes. Existen vacunas inactivadas y atenuadas, pero son
poco útiles en los gatos, aunque funcionan en el hombre
Control: el tratamiento mediante aminoglucósidos (estrepto y gentamicina), tetraciclinas
o florfenicol en fase temprana puede ser eficaz, sobre todo en la forma bubónica, pero
raramente lo es en la septicémica o la neumónica, por lo que dados los riesgos, está
justificada la eutanasia de los animales afectados en estos casos. Habitualmente se
acompaña de drenaje quirúrgico de los bubones.
Erradicación: requiere la eliminación; ni practicable ni deseable con roedores
salvajes, pero muy deseable, aunque difícilmente realizable, con ratas y ratones de
ciudad.
La peste negra o muerte
negra se refiere a la
pandemia que afectó a
Europa en el siglo XIV y que
alcanzó un punto máximo
entre 1347 y 1353; se
estima que la misma fue
causa de muerte de 25
millones de personas
(aproximadamente un
tercio de la población del
continente en aquel
entonces).
De acuerdo al conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para
después llegar a Europa a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la
epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas,
otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas.
Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos: rápidamente se
acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el
envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa, se
iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando
líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de
autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad
de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito