Download Los orígenes económicos de las dictaduras y las democracias

Document related concepts

Democracia liberal wikipedia , lookup

Democracia wikipedia , lookup

Guillermo O'Donnell wikipedia , lookup

Plutocracia wikipedia , lookup

Democracia inclusiva wikipedia , lookup

Transcript
Los orígenes económicos de las
dictaduras y las democracias
Acemoglu y Robinson (2005)
Curso: Economía política 2009
Docente: Alvaro Forteza
1
Introducción
• Desde principios del siglo XIX, se
observan dos grandes “divergencias”
entre países:
– En ingreso per cápita
– En desarrollo de las democracias
• Además, hay alta correlación: mayor
ingreso per cápita se asocia a
democracia.
2
•
¿Crecimiento conduce a democracia?
• ¿Democracia conduce a crecimiento?
• No necesariamente: podría existir algo
que causara ambas cosas, democracia y
crecimiento…
3
Senderos de desarrollo político
• Cuatro senderos característicos:
– Gran Bretaña: evolución gradual hacia
democracia consolidada
– Argentina (siglo XX): democracia no
consolidada
– Singapur: Autoritario con igualdad
– Sudáfrica (hasta colapso apartheid): dictadura
con fuerte desigualdad
4
Reino Unido
• 1688: “Revolución gloriosa”  Parlamento
• 1832, 1867, 1884: “Actas de reforma” 
– Expansión progresiva de la ciudadanía.
– Respuesta a rebeliones.
• 1918: “Acta de representación del pueblo”,
consecuencia directa de la guerra.
• En resumen: expansión progresiva de la
ciudadanía para evitar revoluciones.
5
Argentina
• 1853: Reforma constitucional termina
período de guerras civiles. Voto universal
(masculino), pero voto no es secreto y hay
fraude.
• Revueltas de los radicales de fines del XIX
y principios del XX 
• 1912: Ley Sáenz Peña: voto secreto y fin
del fraude electoral.
6
• Pero conservadores no lograron organizar
un partido fuerte (contraste con Gran
Bretaña o Suecia) y empezaron a ver la
democracia como “disfuncional”
• 1930: Golpe de estado derroca a Yrigoyen
• 1931-1942: Gobiernos conservadores con
fraude electoral.
• 1943: Golpe militar
• 1946: Perón es elegido presidente,
reelecto en 1951.
7
• 1955: Golpe de estado.
• 1958-1966: Gobiernos civiles, pero con tutela
militar.
• 1966: Golpe militar. Inquietud social.
• 1973: Elecciones y vuelve Perón.
• 1976: Golpe militar.
• 1983: Elecciones, después de Malvinas.
• En resumen: Alternancia de dictadura y
democracia. Dictaduras colapsaron por la
presión social y la democracias por reacción de
“elites” que fueron amenazadas por la
democracia.
8
Singapur
• 1819: La compañía de Indias Británica
compra Singapur.
• 1940s-1950s: inquietud social, huelgas,
manifestaciones 
• 1955: Nueva constitución. Mayoría de
parlamentarios electos por voto.
• 1959: Partido PAP (People’s Action Party)
gana las elecciones con amplísima
mayoría.
9
• 1959 en adelante: Partido PAP consolida
poder hegemónico, conformando sistema
de partido único.
• Algunas de sus prácticas:
– Dominio absoluto del aparato estatal
– Dominio del movimiento sindical
– Listas negras
– Detenciones sin juicio
– Manipulación electoral
• Contraparte: auge económico, sociedad
igualitaria, programas de bienestar social.
10
Sudáfrica
• 1652: Colonizadores holandeses
• 1806: Colonia Británica
• 1912: Fundación del Congreso Nacional
Africano (ANC)
• Sociedad muy desigual y excluyente:
apartheid alcanza su plenitud entre 1958 y
1966.
11
• Resistencia popular y represión del
gobierno: Sharpeville, 1960; Soweto,
1976; varias localidades, 1985.
• Obstáculo a la democratización: minoría
blanca dominante fuertemente
amenazada por democracia  apeló a la
represión.
12
En síntesis…
Cuatro patrones de desarrollo político:
• Gran Bretaña: transición gradual hacia
democracia consolidada
• Argentina: alternancia de democracia y
autoritarismo
• Singapur: autoritario, con pequeñas
concesiones y sin represión fuerte
• Sudáfrica: autoritario basado en represión.
Objetivo: explicar estos patrones
13
La teoría de Acemoglu y Robinson
sobre el origen de las dictaduras y
las democracias
• Teoría basada en cómo se procesan los
conflictos entre las elites y la ciudadanía en
general.
• Sociedad compuesta por dos grupos:
– Elites: minoría rica
– Ciudadanos: mayoría pobre

Ciudadanos favorecen redistribución y elites
la resisten.
14
Democracia y “no democracia”
• Democracia: ciudadanos votan y gobierno
representa preferencias de toda la
ciudadanía  igualdad política
• “No democracia”: gobierno representa las
preferencias de un subgrupo de la
población, la elite  desigualdad política
15
Componentes de la explicación
• Es económica = preferencias bien
definidas basadas en las consecuencias
de los regímenes, no en ideología.
• Hay conflicto político = conflicto sobre
las políticas que deberían adoptarse,
usualmente conflicto distributivo.
• Grupos sociales = individuos que
comparten intereses.
16
• Poder político = capacidad de un grupo
de obtener sus políticas preferidas
• Poder político de facto y de jure :
– De facto = poder derivado de la fuerza
– De jure = poder asignado por las instituciones
políticas
• Poder político real es combinación del
poder político de facto y de jure.
• Democracia = institución política que
asigna mucho poder político de jure a
mayorías.
17
Una teoría simplificada de la
democratización
• Democracia favorece a mayorías 
mayorías pugnan por democracia y elites
en contra  balance de poder entre
mayorías y elites determina si hay o no
democratización.
• Carencia de esta teoría: falta dinámica;
instituciones políticas regulan la
asignación futura del poder político.
18
Una teoría de la democratización
• Punto inicial: régimen no democrático.
• Mayorías obtienen transitoriamente poder
político de facto.
• Si lo usan exclusivamente para obtener
políticas deseadas, no aseguran el futuro.
• Si usan el poder de facto para impulsar
democratización, garantizan las políticas
deseadas hoy y mañana.
19
• Si mayorías obtienen poder político de
facto (transitorio)  impulsan
democratización  obtienen poder
político de jure (duradero)
• Elites podrían disuadir rebeliones
haciendo concesiones, pero las promesas
de concesiones futuras carecen de
credibilidad.
• Democratización representa un
compromiso creíble de políticas futuras
favorables a la mayoría.
20
• Credibilidad de la democracia deriva de
que es costoso destruirla.
• Represión: elites pueden reprimir, en lugar
de hacer concesiones, pero la represión
es costosa y riesgosa 
• Democratización ocurre cuando las
concesiones no son creíbles y la represión
no es atractiva, porque es muy costosa.
21
La democratización como un juego
1) Suponiendo que la elite puede comprometer políticas
Ricos
Elige la tasa de impuestos
(programas redistributivos)
Pobres
Revolución
V R,  ,V R,  
p
r
No revolución
V y ˆ,V y ˆ
p
r
22
• Utilidad si hay revolución:
V p  R,   
donde :
1    y
; V r  R,    0
1 
y  ingreso medio
1    proporción de pobres
  proporción ingreso perdido por revolución
23
• Utilidad si no hay revolución:
– Ricos:
Vr
Tasa de impuestos
– Pobres:
Vp
Tasa de impuestos
24
• Solución por inducción hacia atrás:
– Pobres no hacen revolución si:


V p y p  N  V p  R,  
– Ricos eligen tasa impositiva para evitar la
revolución  eligen la menor tasa impositiva
compatible con la paz (revolution constraint):


V p y p  N  ˆ  V p R,  
•  Aun sin democracia, las elites podrían
hacer algo de redistribución para evitar la
revolución.
25
2) El problema de la incapacidad de compromiso:
Pobres
No Revolución
Revolución
V R,  ,V R,  
p
Ricos
r
Eligen tasas impositivas
V N ,V N 
p
r
26
• Inducción hacia atrás nuevamente:
– Si no hubo revolución, ricos eligen
impuestos = 0
– Pobres deciden si hacer o no revolución,
sabiendo que si no la hacen no habrá
programas redistributivos  Hacen la
revolución si:
V
p
N   y
p
V
p
R,  
27
• Notar: los ricos podrían estar mejor
concediendo, es decir, eligiendo tasa
de impuestos positiva que frene la
revolución:
V p  y p  '  1   ' y p   'C  ' y  V p R,  
donde :
C  '  Pérdida de ingresos por  '
• Pero tal promesa no sería creíble.
28
La democratización
• Agregamos una jugada inicial de los ricos:
la democratización
• Agregamos una jugada de “la naturaleza”,
para representar un grado de compromiso
intermedio: con probabilidad (1-p) la
“naturaleza” le otorga a los ricos la
posibilidad de modificar los impuestos
después de que los pobres actuaron.
29
Ricos
Democracia
No Democracia
Pobres
Ricos
Impuestos
Impuestos
Pobres
Revolución
No Revolución
Revolución
V R,  ,V R,   V D,V D V R,  ,V R,  
p
r
p
r
p
r
p
No Revolución
Naturaleza
1-p
Ricos
V y  ,V y  
p
p
r
r
Impuestos
y
p
, yr

30
• Solución por inducción hacia atrás.
– Ricos eligiendo impuestos al final: impuestos =
0  ingresos son yr y yp
– Si ricos no pueden volver a elegir impuestos,
resultados determinados por impuestos fijados
antes.
– Pobres eligen revolución si la utilidad con
revolución es mayor a la utilidad esperada sin
revolución:


V p R,    pV p y p ˆ  1  py p
31
• Consideremos la tasa de impuestos más
favorable a los pobres que los ricos pueden
elegir:
p
ˆ  
• Y determinemos el costo de revolución que
dejaría entonces indiferente a los pobres
entre hacer o no la revolución:
V
p
R,    pV y
*
p
p

p
  1  py
p
32
• Si    , es decir si el costo de hacer la
revolución es menor al umbral, entonces la
mejor promesa de redistribución que la elite
puede hacer es todavía insuficiente para
prevenir la revolución
• Elites conceden democracia
*
• Si   
*
– (i) las elites pueden prevenir la revolución a través de
concesiones, si costo es moderado. Entonces
tendríamos redistribución pero no democracia
– (ii) las elites no necesitan conceder si el costo de
revolución es muy alto. Entonces no hay
redistribución ni democracia.
33
• En democracia juegan último los pobres.
Deciden si hacer o no la revolución.
• Son indiferentes entre estas opciones si el
**
costo de hacer la revolución es  , tal que:
V
p
R,    V
**
p
D 
• Hay revolución aún en democracia si   
• Antes, los pobres deciden la tasa de impuestos
a través de la votación. Eligen su tasa
preferida.
• Un resumen gráfico de los resultados:
**
34
Restricción revolución
operativa
µ**
Revolución
µ*
Democracia.
No democracia
Concesiones
impositivas
suficientes
para evitar
revolución
tau > 0
Restricción revolución
no operativa
Θ
µ
Elite no democratiza,
tau=0
35
Agregando represión…
• Se supone ahora que los ricos tienen una
opción inicial de reprimir. Esto tiene un
costo: una proporción κ del producto se
pierde en la represión.
• El árbol del juego con represión es:
36
Represión
Ricos
V O  ,V O  
p
Democracia
r
No Democracia
Pobres
Ricos
Impuestos
Impuestos
Pobres
Revolución
No Revolución
Revolución
V R,  ,V R,   V D,V D V R,  ,V R,  
p
r
p
r
p
r
p
No Revolución
Naturaleza
1-p
Ricos
V y  ,V y  
p
p
r
r
Impuestos
y
p
, yr

37
Un resumen gráfico de los resultados:
µ
No
democracia.
Sin
concesiones
impositivas
No
democracia.
Θ*
Democracia
Θmin
Θ
Represión
Concesiones
impositivas
38
La consolidación democrática
• En democracia, elites pueden tener
transitoriamente poder político de facto.
• Si lo usaran para obtener políticas
preferidas hoy, perderían mañana 
intentan modificar instituciones políticas,
debilitando la democracia.
39
Pobres
Fijan tasa impositiva
Elites
Golpe
No golpe
Naturaleza
V p Golpe,V r Golpe
p
1-p
V y  ,V y   V D,V D
p
p
r
r
p
r
40
• Resumen de resultados
– Consolidación democrática: si es demasiado
costoso el golpe de estado o la democracia
no es demasiado redistributiva
– Democracia “semiconsolidada”: costo de
golpe es intermedio, pero ciudadanos
conceden fijando tasa impositiva inferior a su
óptimo.
– Democracia “no consolidada”: costo de
montar un golpe es bajo. Elites toman el
poder y fijan tasa impositiva en su óptimo.
41
Determinantes de la democracia
• Sociedad civil: sociedad organizada
favorece democratización y consolidación
de la democracia (μ suficientemente bajo).
• Shocks y crisis: favorecen la transición a
la democracia, pero también la transición
a la no democracia.
42
• Fuentes de ingreso: ingresos provenientes
de la tierra dificultan democracia:
– Más fácil cobrar impuestos a la tierra 
terratenientes tenderían a resistir la
democracia más que otros propietarios.
– Turbulencia política afecta menos el proceso
productivo agrario que industrial 
terratenientes más dispuestos a la represión
– Instituciones no democráticas como la
esclavitud son más eficientes en sector
agropecuario que industrial.
43
• Instituciones políticas: instituciones que limitan
el poder de las mayorías en democracia pueden
favorecer la democracia, porque reducen
resistencia de las elites.
• Pluralismo favorece democracia: limita poder de
coaliciones anti-elite.
• Desigualdad entre grupos tiene dos efectos
contrapuestos:
– Mayor desigualdad induce mayor presión de los
ciudadanos, pero…
– También genera mayor resistencia de las elites.
44
En consecuencia:
– Sociedades muy igualitarias no se
democratizan o lo hacen tarde: Singapur,
Taiwán, Corea
– Sociedades algo más desiguales se
democratizan tempranamente: Gran Bretaña
– Sociedades más desiguales se democratizan,
pero no se consolidan: Argentina, otros
países en América Latina
– Sociedades extremadamente desiguales no
se democratizan o lo hacen tarde: Sudáfrica
45
Probabilidad de
democratización
Desigualdad
46
• La clase media: juega un papel amortiguador
del conflicto entre las elites y la ciudadanía.
• Globalización:
– Movilidad del capital reduce amenaza de
expropiación  menor resistencia a democracia
– Comercio afecta desigualdad  afecta probabilidad
de democratización
– Los costos productivos de la represión son mayores
cuando hay comercio internacional
– Presión internacional aumenta el costo de la
represión.
47
Democracia en gráficos
A: DEMOCRATIZACIÓN
Costo de la
represión
Región A:
Región B: Gran
Bretaña
Argentina
Singapur
Región C: Sudáfrica
Desigualdad
48
B: CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA
Costo de los
golpes de
estado
Región A: Gran Bretaña
Región B:
Argentina
Desigualdad
49
Evidencia empírica
• Existe correlación positiva entre desarrollo
económico y democracia, pero ¿a qué
responde? ¿el desarrollo económico
conduce a la democracia?
Desarrollo
económico
Democracia
50
•
Dos estrategias empíricas
complementarias para analizar esto:
1. Distinguir variación a través de países y a lo
largo del tiempo.
2. Tratar de controlar por determinantes
inobservables (instrumentos).
1. Corte transversal vs temporal
– Corte transversal: ¿Son los países más
ricos más democráticos?
– Corte longitudinal: ¿países se democratizan
cuando crecen?
51
• Utilizando un panel de países, Acemoglu y
otros encuentran que la relación es
exclusivamente en la dimensión
transversal. No se observa que los países
se democraticen cuando crecen, sino que
los más ricos son más democráticos.
•  No parece que mayor ingreso per
cápita conduzca a más democracia.
52
2. Estimación con instrumentos
• Es usual estimar la siguiente regresión:
d i   0  1 yi   2 zi  ui
• Donde:
– di es un indicador de democracia
– yi es ingreso per capita
– zi, otros posibles determinantes observados
– ui es un término de error
53
• En esta formulación, β1 mide el impacto
de economía en democracia.
• Problema: ingreso es (probablemente)
“endógeno” = puede haber otras variables
que correlacionan con ingreso y con
democracia y que no fueron incluidas en
la ecuación.
Otras
Desarrollo
económico
?
Democracia
54
• La economía podría no influir en
democracia y aún así se obtendría un β1 >
0 debido a las “otras” variables omitidas.
• Entonces, ¿cómo estimar β1
correctamente?
• Si las “otras” variables fueran conocidas,
incluirlas en la ecuación.
• Si no lo son, buscar “instrumentos” =
variables que correlacionan con economía
pero no con las “otras” variables que
inciden directamente en democracia.
55
• Se busca evaluar impacto en democracia
de cambios en economía que no se deben
a las “otras” variables sino a los
instrumentos.
Instrumentos
Desarrollo
económico
Otras
Democracia
56
• Acemoglu y otros evalúan dos
instrumentos:
– Tasas de ahorro pasadas
– Ingreso predicho en base al ingreso de socios
comerciales
• Ambas deberían incidir en crecimiento
económico sin incidir directamente en
democracia.
• Resultados: al incluir instrumentos,
encuentran que ingreso no tiene impacto
directo en democracia.
57
• Principales conclusiones del análisis
empírico de Acemoglu y otros:
– Ingreso per capita no determina democracia.
– Otras variables, posiblemente instituciones
económicas, determinan conjuntamente el
crecimiento y la democracia.
58