Download infeccionesintrahospitalarias generalidades

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
(IAAS)
Consuelo Avilés
E:U: de Chile
DEFINICIÓN DE IIH
Son infecciones que no estaban
presentes al momento del ingreso del
paciente ; ni siquiera en periodo de
incubación y que se manifiesta durante
la hospitalización o después del egreso
del paciente.dentro de las 48hrs de
ingresado
IHO hasta 30 días después de la
cirugía.
Implantes hasta 1 año
CUP hasta 7 días desde su retiro
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 Constituyen un problema de Salud Publica por
la Mortalidad, Morbilidad y costo que significa
para los hospitales .
 Como consecuencia de ellas se prolonga la
Hospitalización en alrededor de 10 días y se
gasta cuatro veces más que si no se presentara
la Infección.
Pueden ser prevenidas con medidas simples y que no
implican un gran costo.(lavado de manos, la mas
efectiva )
Son un Indicador de Calidad del Establecimiento.
Son una Meta Sanitaria y un Compromiso de Gestión
Infecciones Intrahospitalarias
 5% - 10% egresos hospitalarios
 45.000 IIH se notifican al año
 ( 77% IIH en hospitales tipo I y II)
 Hay un sub- notificación de 50%
 100.000 IIH por año
IMPACTO
 ECONOMICO
 El gasto extraordinario puede triplicar o





cuadruplicar el costo de hospitalización
Prolongación de la estadía ( 5 – 10
días )
Uso de antibióticos de alto costo
(por gérmenes multi-resistentes)
Aislamiento
Reintervenciones quirúrgicas
Uso de días cama UTI
IMPACTO
 SOCIAL
 Ausentismo laboral
 Ausentismo escolar
 Pérdida temporal o definitiva de
productividad
 Gastos del sistema de salud en
subsidios
COMISION NACIONAL DE IIH
 La prevención y control de las IIH se
integran como actividad regular en los
programas a partir de 1981 con el
nombramiento de una Comisión
Nacional de IIH.
 1982  Comité de IIH estables en los
hospitales.
 Enfermera en cada hospital base para
las funciones de vigilancia, prevención y
control de IIH
MINSAL (1982)
 Prepara y distribuye normas , manuales
y documentos orientadores para las
principales áreas del programa local.
 1993 Manual de Prevención y control
de las IIH el cual pasa a reemplazar
toda la normativa existente hasta esa
fecha.
PROGRAMA A NIVEL LOCAL
 Servicio de salud  Departamento
de Programas de las Personas
DIRECCION DE SERVICIO
 Notificación de IIH:
Cada tres meses se envía a la
dirección de servicio el consolidado
trimestral de la vigilancia
epidemiológica de las
I.I.H.(expresadas en indicadores y
sus tasas) , para luego ser remitido
al MINSAL.
QUE SE VIGILA EN EL HOSPITAL.
Infecciones del Tracto Urinario(Med-Cir)
Infecciones del Tracto Respiratorio bajo.
Infecciones del Torrente sanguíneo.
Infecciones Intestinales(niños)
Infecciones de Heridas Operatorias.
Endometritis Puerperal.
Todas estas de Pacientes Hospitalizados.
QUE SE VIGILA EN FUNCIONARIOS
Numero de Pinchazos del Personal
Número de Funcionarios con Tuberculosis.
CLASIFICACIÓN
 IIH  30% evitables
  70% inevitables
 El programa de control está destinado a
prevenir el 30%
Clasificación
Endógenas: Son inevitables provocadas
por gérmenes propios del paciente.
Exógenas : Provocadas por gérmenes
externos
2/3 bacterias
1/3 virus, hongos y protozoos
Prevención de infecciones
 Interrumpir el mecanismo o la cadena
transmisión de las infecciones
 Precauciones Estandar
 Precauciones basadas en el
mecanismo de transmisión
¿Cual es el mecanismo de transmisión?
•Reservorio
•Huésped
•Agente
•Vía de Transmisión
•Puerta de Salida
•Puerta de
Entrada
Precauciones Estándar
 Lavado de manos
 Uso de guantes
 Uso de mascarilla
 Uso de delantal o pechera plástica
 Precauciones Universales en el manejo
de secreciones y fluídos corporales de
alto riesgo
Lavado de Manos
 Eliminar la flora microbiana transitoria y
disminuir la flora microbiana normal de la
piel
 Prevenir la diseminación de
microorganismos por vía mano portada.
FLORA MICROBIANA
 RESIDENTE :Población microbiológica
estable de la piel, que crecen se
multiplican y permanecen en un nivel
estable en la piel, y pueden ser cultivados
ocasionalmente.
Staphylococcus coagulasa negativa,
difteroides, Micrococcus,
Propionibacterium acnes, levaduras.
Flora Residente
La mayoría de los microorganismos residentes se
encuentran en capas superficiales de la piel, pero
cerca de 10%-20% puede habitar las capas
epidérmicas profundas.
Los microorganismos residentes en las capas
profundas no se pueden remover con los
jabones comunes, pero pueden ser inhibidos con
los productos que contienen ingredientes
antimicrobianos.
FLORA MICROBIANA
 TRANSITORIA: Microorganismos que se
encuentran en la piel y representan los
contaminantes recientes, pueden sobrevivir
solamente un período limitado de tiempo,
varían en tipo y cantidad de ellos, no se
reproducen, la mayoría muere o
desaparece por efecto mecánico de el
lavado habitual de la piel.
 Estos microorganismos son transmitidos a
las manos por contacto con reservorios
animados e inanimados.
Lavado de la Piel
La reducción de la flora microbiana a
niveles mínimos, que disminuyan el riesgo
de transmisión de infecciones a través de la
piel, se logra lavando la piel:
 Por acción mecánica: fricción más agua y
jabón
 Por destrucción bacteriana a través de uso
de substancias germicidas(antisépticos)
Tipos de lavado de manos
 Doméstico:
 Lavado de higiene personal de práctica común,
independiente del contacto con pacientes
 Clínico: con o sin jabón antiséptico
 Antes y después de la atención a cada
paciente
 Quirúrgico:
 Antes de manipular material estéril, que
penetre a cavidades estériles.
Lavado de manos
 Depende de:
 La intensidad del contacto con pacientes o
artículos.
 Grado de contaminación de lo que tomo.
 Susceptibilidad del paciente a la infección.
Contacto que puede no
contaminar las manos.
 Artículos estériles.
 Artículos limpios
 materiales no limpios,
pero libres del contacto
con pacientes: papeles
 Contacto con objetos
manejados en forma
infrecuente por el
paciente, pero no están
contaminados: muebles
 Contacto con objetos en
íntimo contacto con el
paciente, pero que no
están contaminados:
camisa, sábanas, platos.
 Contacto mínimo y
limitado con el paciente:
tomar el pulso, saludar.
Contacto que contamina sus
manos.
 Objetos en contacto con
 Materiales contaminados
secreciones del paciente.
 Contacto con el paciente
en el que se tiene
contacto con secreciones
de boca, nariz y recto
 Materiales contaminados
con orina o heces.
 Contacto directo con
heces
con secreciones o
excreciones de sitios
infectados.
 Contacto directo con
secreciones o
excreciones de sitios
infectados.
 Contacto directo con
zonas infectadas:
heridas, traqueostomía.
Lavado de manos -- Indicado:
 Después de:





ir al baño
Toser
Estornudar
Limpiarse la nariz
Finalizar la jornada de trabajo
Lavado de manos -- Indicado:
 Antes de:
 Empezar la jornada
 Realizar procedimientos invasivos
 La atención de pacientes especialmente
susceptibles
 y después de realizar una curación
 Manejar material estéril
 Comer
Lavado de manos -- Indicado:
 Entre:
 Contacto con diferentes pacientes en
unidades de alto riesgo (UCI, CI, RN)
Lavado de manos
1
1
2
2
3
15-30 segundos
4
5
6
8
7
Precauciones Standard
 Están pensadas para disminuir el riesgo
de transmisión de microorganismos de
fuentes infecciosas conocidas y
desconocidas dentro del hospital.
Barreras de protección
 Guantes
 Delantal
 Mascarillas y lentes protectores
 Prevenir accidentes cuando use,
manipule, limpie y descarte:
 agujas
 escalpelos
 otro material cortopunzante.
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
Un 60 - 80% de los pacientes son sometidos a
procedimientos invasivos vasculares intermitentes
o permanentes durante su hospitalización.
Con fines
Diagnósticos
Terapéuticos
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
ASOCIADAS AL USO DE CATÉTER VASCULAR
a) Infecciones (locales - sistémicas)
b) Hematomas
c) Flebitis - Tromboflebitis - Endocarditis
d) Embolías
e) Extravasaciones o infiltraciones.
f) Desplazamiento del catéter
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
TIPOS DE CATÉTERES
Agujas
Asociadas a infiltración
Mariposas
Intravenas o C.V.P. - C.V.C. inst. por vía periféri
C.V.C

 De 1-2-3 lúmenes
 De diferentes elementos de confección
 Para diferentes usos
 Con o sin antisépticos- con o sin antibiót
 Tunelizados o no

Con o sin cuff
Con o sin ATB-Antiséptico-Comp. químic
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES
ASOCIADAS A CATETERES VASCULARES
A) EXTRAVASACIONES :
Perforación del vaso.
Causas
Retiro incompleto o desplazamiento
(durante la administración de fluídos )
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
¿Qué nos dice la ciencia para
evitar la Extravasación?
1)
2)
3)
4)
5)
Elegir un catéter de lúmen adecuado al vaso
Elegir zona adecuada de punción.
Canalizar y fijar bien el catéter.
Observarlo constantemente.
Educar al paciente para contar con su colaboración
 Si hay extravasación suspender el flujo, retirar el
catéter, presionar, registrar y avisar.
(TESS ANGELES - ANDREY ELLENBERGER - LYNH HADAIWAY)
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES
ASOCIADAS A CATETERES VASCULARES
B) OBSTRUCCION DEL CATÉTER
Acodamiento o mala posición del catéter.
Causas
Precipitación de fármacos
Término inadvertido de solución parenteral.
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
¿Qué nos dice la ciencia
para evitar la Obstrucción?
1) Verificar posición del catéter.
2) Paso permanente de fluídos.
3) Lavar con suero fisiológico el catéter postadministración de fármacos o extracción de sangre.
4) Diluir cuidadosamente los fármacos previa
administración por el catéter.
5) Hacer flasheos con heparina
¿Usar filtros en la línea???(asoc. más bien a  de flebitis)
(DORIS MILLAN M.- INGE GUREVICH - JOYCE KEITHLEY - k. KAASS)
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
Recomendaciones frente al catéter obstruído.
Si se obstruye:
1)
2)
3)
4)
No haga presión
Aspire con una jeringa
Trate de inyectar solución suavemente.
Si no cede retire el catéter e inserte uno nuevo,
pues podría provocar embolía, rotura del catéter,
o desprendimiento de trombos.
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES
ASOCIADAS A CATETERES VASCULARES
C) Dolor asociado a la punción
Causas
Paciente con temor
vasocontricción
mayor dificultad de puncionar
 colaboración.
Escasez de recursos apropiados
Poca destreza del operador
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
¿Qué nos dice la ciencia para
evitar el Dolor asociado a la punción?
1)
2)
3)
4)
5)
Tranquilizar al paciente , explicándole el
procedimiento
Localizar un vaso posible de puncionar
Usar anestésico local si el caso lo requiere
Elegir aguja o catéter en relación al calibre del
vaso a puncionar.
Realizar la técnica lo más atraumática posible.
(LYHN HADAIWAY - DENNIS J. ERNST - DORIS MILLA M. - NANCY PECK)
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES
ASOCIADAS A CATETERES VASCULARES
D) Errores en la administración de medicamentos
Los más comunes son:
1) Omisión o doble administración
2) Medicamentos
Vía
Dosis
Incorrecto
Paciente
Horario
3) Contaminación del fármaco (con M.O. ó Pirógenos)
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES
ASOCIADAS A CATETERES VASCULARES
D) Errores en la administración de medicamentos
Causas
Error u omisión de registro.
Falla en manejo de tarjetero o ausencia
de éste.
No aplicar la fórmula de verificación.
Indicaciones verbales o telefónicas.
Falta de comunicación médico-enfermera
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
¿Qué nos dice la ciencia para
evitar el error en la administración de drogas
1)
2)
3)
4)
Leer minuciosamente las indicaciones médicas.
Transcribir éstas exactamente al tarjetero.
Cumplir los pasos de recomendaciones de
preparación y administración de medicamentos.
Registrar el procedimiento una vez cumplidos
todos los puntos anteriores.
)
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
COMPLICACIONES
RELACIONADAS CON INFECCIONES ASOCIADAS
A CATETERES VASCULARES



Colonización del catéter



Infección de sitio de entrada del catéter
Infección del torrente sanguíneo
Septicemia


Endocarditis infecciosa
Flebitis infecciosa
Tromboflebitis supurativa
Infecciones metastásicas
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
¿Qué nos dice la ciencia para evitar la
Infección asociada a catéter vascular ?
1)
2)
3)
Instalar este procedimiento sólo cuando es necesario
y por el menor tiempo posible.
De preferencia usar extremidades superiores o
instalarlos en vena subclavia o yugular.
La instalación debe estar a cargo de un médico
experto que cumpla con normas rigurosas de
asepsia (Usar técnica quirúrgica).
EVIDENCIA CIENTIFICA EN CATETERIZACIÓN VASCULAR
¿Qué nos dice la ciencia para evitar
la Infección asociada a catéter vascular ?
4)
5)
Fijarlo, sellarlo, manejarlo con técnica aséptica
tanto localmente como en la preparación y
administración de drogas que van a pasar por
su lúmen.
Manipularlo lo menos posible.
Existen diferencias objetivas para prevenir infecciones asociadas
a CVC según el tipo de antiséptico con el que se prepara la piel
del paciente
• Se debe utilizar antiséptico en
la preparación de la piel del
paciente antes de la
instalación del CVC .
 • Cuando sea posible y no esté
contraindicado, se debe
preferir la utilización de una
solución con clorhexidina
sobre povidona yodada para
efectuar antisepsia de la piel
 • Se deben respetar los
tiempos de espera al aplicar
un antiséptico específico para
lograr su máximo efecto antes
de la instalación (3 minutos
para clorhexidina, 90
segundos para povidona
yodada y evaporación en caso
de soluciones con alcohol).
Norma General Técnica
Nº 48 Sobre manejo
Post exposición Laboral a Sangre, en el contexto de la
Prevención de Infección por VIH.
MINSAL 29 MARZO 2000.
Las Exposiciones más frecuentes y comunicadas
corresponden a punciones con agujas, entre el 18% y
el 97% del total de las exposiciones:
Agujas con lumen
sin lumen
Cortes:
24,0%-97%
9,0%-18%
14,8%- 37%
Integrante del Equipo de Salud con
Riesgo de presentar Exposición Laboral:
Son aquellos que trabajan
prestando atención clínica directa a
personas en establecimientos
asistenciales tanto ambulatorios como
de atención cerrada y/o que manipulan
fluidos corporales descritos de riesgo
para la transmisión del VIH.
Clasificación del Riesgo
 Exposición con riesgo:
 Herida profunda, que causa sangramiento,
provocada por un instrumento con lumen, lleno de
sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista
contaminada con sangre o fluido corporal de
riesgo.
 Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido
corporal a simple vista contaminado con sangre.
 Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en
una solución de continuidad de la piel tales como
herida, dermatosis o eccema.
Exposición sin riesgo.
 a.-Herida
superficial,
que
no
causa
sangramiento, escarificación.
 b.-Herida con instrumento que no esta a
simple vista contaminado con sangre o fluido
corporal con riesgo.
 c.-Exposiciones de piel intacta o sana con
sangre o fluido corporal de cualquier tipo.
 d.-Todas las exposiciones a fluidos de bajo
riesgo
o
sin
riesgo
conocido
de
seroconversión se consideraran sin riesgo de
infección.
CONSEJERIA PRE Y POST
TEST
• PROCESO INDIVIDUAL.
 REALIZADO POR PERSONAL ENTRENADO.
 DESTINADO A DARLE
A CONOCER AL
EXPUESTO LAS ALTERNATIVAS PARA EL
MANEJO DE LA EXPOSICIÓN LABORAL.
 APOYO EN LA PREVENCIÓN Y USO DE
FÁRMACOS.
PROTOCOLO
 Duración 4 semanas.
 Independiente del tratamiento del paciente




fuente contagiante.
AZT 300 mg 2 veces
3Tc 150 mg 2 veces al día
Combivir (AZT + 3TC) 1 comprimido 2 veces
El inicio del esquema debe ser antes de las 2
horas de producida la exposición para lograr
la reducción de la transmisión, no iniciarla
después de 24 horas.
ASPECTOS LEGALES
Obligaciones del trabajador:
 Conocer los riesgos
 Conocer las Precauciones Universales.
 Conocer el Reglamento Interno.
 Usar elementos de Protección.
 Comunicar a su jefe Directo y al Comité
Paritario el accidente.
 Cumplir las indicaciones médicas.
 DECLARAR EL ACCIDENTE.(DIAT)
PENSAMIENTO
NOS CUESTA......
- ACEPTAR QUE NO ACEPTAMOS
- SABER QUE NO SABEMOS
- CREER QUE NO CREEMOS
- PREGUNTARNOS POR QUE NO PREGUNTAMOS