Download Diagnostico_pol_territorial_f - IBCM

Document related concepts

Economía mixta wikipedia , lookup

Gobernanza wikipedia , lookup

Cooperación al desarrollo wikipedia , lookup

Diálogo social wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Transcript
Diseño y evaluación de políticas públicas.
Licenciatura en Economía del Desarrollo.
Universidad Nacional de Quilmes.
El Diagnóstico para las
políticas de desarrollo
territorial.
Dr. Alejandro Villar
El diagnóstico territorial
¿Qué es el diagnóstico territorial?

En términos generales un diagnóstico consiste
en un estudio descriptivo de una
problemática, realizado con el fin de
comprender las condiciones y procesos que
la determinan y conocer su efecto en las
situaciones o fenómenos emergentes de dicha
problemática.
Se trata de comprender la realidad para
transformarla
Diagnóstico:
Análisis de la problemática territorial.



Identificación y caracterización de la
problemática
Delimitación territorial: escalas territoriales
Análisis de actores: Mapa de actores / perspectiva de los
actores


Perspectiva histórica: dinámica evolutiva
Metodologías: Técnica/Científica ó participativa
Un diagnóstico para las políticas de desarrollo
territorial deben cumplir los siguientes requisitos:






Pertinencia
Confiabilidad
Que contemple aspectos económicos, sociales
(los actores, agentes y sus relaciones),
institucionales y políticos.
Representativo de la perspectiva de los actores
Dimensión territorial
Que permita evaluar la potencialidad
Diagnóstico “Técnico/científico”
Los datos como construcciones
conceptuales.
 Problemática : dimensiones, variables,
indicadores.
 Técnicas de relevamiento de datos:
fuentes primarias y secundarias.

Análisis de actores
En el enfoque del desarrollo local y
territorial las relaciones entre Estado y
sociedad ocupan un lugar destacado en la
medida que este proceso es producto
de las acciones de todos los actores
involucrados en un entramado que incluye
tanto a los tres niveles del Estado como a
los actores económicos, sociales y
políticos.
La estructura de actores





Los actores estatales.
Los empresarios y sus organizaciones.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC).
Los nuevos actores sociales.
Las universidades y el sistema científico
Los actores estatales



Estado Nacional: (Políticas destinadas al desarrollo).
Estado Provincial: (Políticas destinadas al desarrollo).
Estado Local:
El tema central es si la agenda del desarrollo es propia o
inducida.
Su intervención es necesaria para planificar, impulsar, convocar,
articular y catalizar las iniciativas que impactan en el desarrollo de
los territorios.
Los funcionarios locales tienden a reconvertirse hacia un perfil de
facilitadores, catalizadores y mediadores de los intereses de los
actores de la comunidad.
Los empresarios y sus
organizaciones
Se trata de actores relevantes en la
medida en que definen, con sus acciones
u omisiones, las características de la
economía local.
Pueden ser:
- Locales o extralocales.
- De grandes, pequeñas o medianas
empresa.
Una caracterización general del
comportamiento de estos actores muestra.




Se privilegian las relaciones con el nivel
provincial y nacional.
Estas relaciones son “radiales” y de “influencia”,
sustentado en prácticas lobbystas.
La radialidad se expresa en que el Estado
queda en el centro del esquema de relaciones.
La relación puede ser directamente empresaEstado o a través de las cámaras
empresariales, pero siempre teniendo al Estado
en el centro.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC)


Es necesario, primero, reconocer la amplitud y
complejidad la sociedad civil, que supere el
enfoque sectorialista que se deriva de la imagen
tripartita de la estructura societal (Estado –
mercado – Tercer sector).
En un primer análisis se trata de agrupaciones
diversamente estructuradas o formalizadas que
establecen distintas vinculaciones con otros
espacios institucionales del Estado, de la vida
económica y también de asociaciones de la
sociedad civil.
Una enumeración básica permite distinguir los siguientes
tipos:







Organizaciones ligadas a instituciones religiosas o de base confesional: desde
grandes instituciones de filantropía, como Cáritas, hasta los grupos de jóvenes que
se nuclean en torno a parroquias
Fundaciones empresariales: creadas por empresas para orientar parte de sus
ganancias hacia objetivos de carácter público
Organizaciones no gubernamentales de desarrollo: conformadas generalmente
por profesionales, que brindan apoyo a organizaciones de la comunidad o
directamente a la población. Pueden trabajar en el campo social, de apoyo
psicológico, de prevención o asistencia en salud, defensa de derechos, medio
ambiente, etc.
Organizaciones de base o comunitarias: conformadas por grupos sociales,
generalmente desfavorecidos o que son objeto de discriminación, para mejorar su
situación social y/o defender sus derechos. Por ejemplo, organizaciones
comunitarias que brindan asistencia social.
Movimientos socio-políticos: conformadas por grupos sociales desfavorecidos,
que se movilizan para instalar su problemática en el debate político, como, por
ejemplo, agrupaciones políticas de desocupados, grupos feministas, o de
homosexuales.
Asociaciones de afinidad: se conforman para organizar la prestación de servicios a
sus propios miembros, como los clubes sociales y deportivos, las cooperadoras
escolares, colegios profesionales, colectividades, cámaras empresariales,
sociedades de fomento
Redes: conformadas por organizaciones de primer grado y suponen una lógica de
vinculación horizontal sin jerarquías.
Estas organizaciones son relevantes para
el desarrollo local porque su trabajo se
orienta a generar capacidades en la
población con la que interactúan.
 Capacidades que se orientan,
fundamentalmente, al trabajo horizontal en
la construcción colectiva y democrática de
un espacio social proclive al desarrollo y a
la ciudadanía y a acrecentar el poder
social de los grupos beneficiarios.

Pero, también…


Es importante señalar que si bien los objetivos
de la mayoría de estas organizaciones están
orientados al bien común, sostienen valores de
solidaridad, y se basan en principios de
ampliación de la participación social, no puede
afirmarse que la totalidad de las asociaciones
sociales compartan todos estos principios.
Son evidentes las limitaciones que numerosas
organizaciones de la sociedad civil tienen a la
hora de acreditar una efectiva representación
social.
Su relación con el Estado:


Los principales programas sociales puestos en
marcha en la última década incluyen a
organizaciones de la sociedad civil en su
entramado de implementación. Lo que genera:
Una limitación a su autonomía y su capacidad
de cuestionamiento del sistema político. Pero
también..
Abre las posibilidades de transformación en las
relaciones entre la sociedad y el Estado en el
sentido de mejorar la “ gobernanza” y ampliar la
esfera pública y ofrecer otros canales al
desenvolvimiento de la ciudadanía.
Los nuevos actores sociales
Las organizaciones de desocupados.
Se convierten en actores del desarrollo local en la medida en que
se trata de organizaciones con reconocida capacidad de
representación y organización que tienden a contribuir a la inserción
social de los sectores marginados a través de su incorporación en
los circuitos de la economía social.
Los emprendendores de la economía social.
Compuesto, principalmente, por unidades domésticas cuya
racionalidad principal es garantizar la reproducción ampliada de la
vida, y que suelen ser comprendidas como actividades de
subsistencia o sector informal, pero que asumen otra perspectiva de
desarrollo en el enfoque de la economía social.
Las universidades y el sistema
científico
Las instituciones dedicadas a la producción y
transferencia del conocimiento forman parte del
proceso social de construcción del territorio y,
por lo tanto, no pueden permanecer ajenas a la
responsabilidad de participar en la formulación
del proyecto político de transformación local o
regional.
Tipos de actores
En este apartado se presentan algunas
tipologías de actores para el desarrollo
que pueden constituir la base para la
elaboración de un “mapa de actores”
José Arocena propone tres categorías de actores, que se definen en
función de los tres sistemas de acción que marca, a su vez, lógicas de
acción específicas, como se detalla a continuación:



Actores del sistema de acción político administrativo: se trata
del conjunto de los organismos que integran la administración
local y su relación con el sistema nacional, ligados a la toma de
decisiones públicas. Tiende a predominar una lógica es sectorial
–vertical, pero el desarrollo de una lógica territorial-horizontal
supone impulsar instancias de concertación interinstitucional
Actores del sistema de acción empresarial : incluye a
empresarios y trabajadores, miembros de organizaciones
patronales y sindicales. Cabe discriminar, en este categoría, a las
empresas màs concentradas que tienden a operar con una lógica
desterritorializada, de la pequeña empresa, por su dimensión y su
lógica de acción, se integra mejor a los sistemas de acción local.
Actores del sistema de acción socioterritorial: incluye a
integrantes de ONGs, organizaciones sociales de base y demás
“expresiones activas” de las demandas e iniciativas de la
ciudadanía. Se desarrolla según una lógica territorial y se orienta
a responder a necesidades básicas de las comunidades locales.
Pírez plantea que los actores locales pueden distinguirse
analíticamente de acuerdo con las siguientes “lógicas de acción




a. La lógica de obtención de ganancia. Se trata de los actores
de unidades económicas (empresarios individuales, empresas,
conglomerados de empresas) que realizan actividades dentro del
mercado.
b. La lógica política. Son los actores gubernamentales que
producen la ciudad en forma directa y, también, en forma
indirecta al establecer los parámetros que orientan la acción de
los actores privados.
c. La lógica de la necesidad. Actúan por fuera del mercado y de
las políticas públicas. Estas acciones pueden ser individuales o
colectivas directas, con modalidades de organización
comunitaria, organización de movimientos reivindicativos frente al
sector público estatal o el establecimiento de relaciones
clientelares con actores gubernamentales o políticos
d. La lógica del conocimiento (científico, técnico, ideológico),
que se encuentra subordinada a alguna de las otras tres.
La interacción de actores en la
escena local
Una visión dinámica de los procesos de
constitución de actores señala que éstos
se constituyen a partir de la interacción
que realizan en la escena local en torno a
las principales problemáticas que del la
agenda local
Es posible discriminar tres niveles de interacción
de actores en relación a las problemáticas locales



Interacción en torno a la “significación” del problema
Se debate la situación problemática a partir de las distintas perspectivas de
los actores.
Intervención en el proceso efectivo de transformación de las
condiciones sociales
La interacción se orienta al la definición de la solución del problema. Cada
uno de los actores que está relacionado con la cuestión apela a los
recursos (económicos, de poder, de conocimiento, institucionales, etc.)
para presionar a favor de una resolución del problema que satisfaga más a
sus intereses.
El impacto diferencial de las políticas.
La dinámica del proceso de cambio va impactando de manera diferencial
en los diferentes sectores y grupos sociales, lo que supone nuevas
condiciones sociales, económicas, políticas, etc., para estos sujetos.
Puesto que la historia no se detiene, este reacomodamiento es también un
fenómeno en permanente movimiento.
Incidencia en el territorio
La focalización agudiza la fragmentación
socioterritorial
 Incorporación de actores modifica la trama
socioinstitucional territorial
 Flexibilización de frontera público-privado

Diagnóstico “Técnico/científico”
1. Relevamiento de los recursos del territorio
(Alburquerque)
1. Los recursos físicos: (Situación geográfica, clima,
recursos naturales, características medioambientales, etc.)






Tener en cuenta
La ubicación en relación a las materias primas y los mercados.
Es un gradiente entre asilada e integrada.
¿El clima permite una producción diversificada?
Modificaciones en el clima que impactan (o pueden impactar) a la
producción.
Nivel de dependencia de los recursos naturales
El estado de los recursos naturales
Riesgos para los recursos naturales.
continuación
2. El volumen y cantidad infraestructuras básicas (tangibles e
intangiles), que pueden ser desagregas en las siguientes
dimensiones:

2.1. Económicas o técnicas (transportes, comunicaciones, abastecimiento de agua
y energía, etc).
Se debe tener en cuenta la cantidad, calidad y costo de los sistemas de transporte,
de comunicaciones, de la provisión de agua y energía.

2.1. Sociales: (servicios de educación, capacitación, investigación y desarrollo (I+D),
servicios de apoyo a la producción, salud y sanidad, etc.).
Se debe tener en cuenta:
El nivel de cobertura, la calidad y la pertinencia del sistema educativo de la región.
La presencia, calidad, pertinencia en relación a las demandas locales y apertura a
los problemas locales de las instituciones de investigación y desarrollo.

2.3. Ambientales: (recolección y tratamiento de residuos, cuidado y conservación de
espacios verdes y forestación, parques naturales, protección del medionambiente
local).
Se debe tener en cuenta:
El nivel de conciencia ambiental de la población local.
La existencia (o no) de políticas ambientales; lo que incluye los sistemas de
recolección y tratamiento de los residuos y los sistemas de control sobre las
empresas locales.
Continuación
3. Los recursos humanos: (edad, género y pirámide de
población local; niveles de actividad y composición de la
fuerza de trabajo; cualificaciones y experiencia
profesional; etc.).




Se trata de responder preguntas tales como:
Porcentaje de la población desocupada
Los jóvenes ¿tienen oportunidades en la región para
estudiar y/o trabajar? ¿Con cuánta dificultad consiguen
trabajo?
Distribución de la población según máximo nivel
educativo alcanzado.
¿Se alcanzan los niveles de formación y capacitación
que requiere la demanda de empleo local?
Continuación
4. Los recursos económicos y financieros: Tipos de empresas existentes
(privadas, públicas, mixtas, cooperativas) y tamaño de las mismas (grandes,
medianas, pequeñas); rasgos del tejido empresarial local (esto es, conjunto de
relaciones entre empresas o eslabonamientos productivos).
Este punto es clave para tener un adecuado mapa de las empresas locales y,
fundamentalmente, para comprender el funcionamiento de la economía local. Para
esto es central:
a. La delimitación territorial del sistema económico local.
¿Hasta donde se extiende el entramado productivo local sobre el que podemos
operar?
b. El conocimiento de la conformación de las cadenas de valor que articulan a las
empresas locales (entre sí y con otras de fuera de la región)
¿Qué insumos se compran localmente? ¿cuáles se podrían producir localmente?
5. Los recursos tecnológicos: Infraestructura tecnológica disponible; generación y
difusión de nuevas tecnologías; acceso a la información y conectividad.
Es un tópico particular de la infraestructura técnica que por su relevancia en la
productividad y competitividad local merece una atención más detallada.
Continuación
6. La cultura e identidad local: niveles de articulación y de organización
social; hábitos de convivencia; actitudes hacia las innovaciones y apego a
las tradiciones locales; valoración ante el trabajo, etc.
Se pueden distinguir dos dimensiones. Una cuantitativa que releve la
cantidad y tipo de organizaciones de la sociedad civil. La otra, cualitativa
y de carácter subjetivo que sopese y valorice las características
enunciadas sobre la sociedad local.
7. Los agentes de desarrollo local: las administraciones municipales, las
agencias de desarrollo, las universidades, los centro de Investigación y
desarrollo, los empresarios innovadores, etc., capaces de “catalizar” y de
movilizar las potencialidades localmente existentes.
Se trata de identificar a las instituciones (y también a las personas) que
puedan cumplir la función de “agente” de desarrollo. Se trata de los actores
necesarios para transformar la realidad.
El problema de la información:
Fuentes de información.
 Del dato a la información
 La pertinencia de la información


La información municipal.
El diagnóstico participativo
El análisis “FODA”
En este modelo de análisis, la sigla FODA responde a
las cuatro dimensiones que se propone considerar:

Fortalezas -internas de la institución o del territorio-

Oportunidades – externas de la institución o del
territorio, hace referencia al entorno del proceso

Debilidades, de la institución o del territorio

Amenazas – externas a la institución o del territorio-.
El árbol de problemas.
En esta técnica en la que cada uno de los problemas –
o situación negativa- es visualizado como un factor o
una variable de una problemática compleja, y se
establecen las cadenas de determinación o de efecto
que vinculan a estos factores.
Constituye una herramienta muy valiosa para la
elaboración participativa del diagnóstico, ya que facilita
las intervenciones de todos los participantes en el
ejercicio en el proceso de construcción del diagnóstico.
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
Problema
Causa
Causa
causa
causa
Causa
Ejemplo de un árbol de problema
Muchas Gracias por su atención
Alejandro Villar
[email protected]