Download libro patio bonito listo impres

Document related concepts

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Desarrollo local wikipedia , lookup

Departamento Nacional de Planeación (Colombia) wikipedia , lookup

Programa para Ciudades Históricas Aga Khan wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Transcript
El tejido de la vida urbana
Resultados y aprendizajes del
modelo DIL en Patio Bonito
Experiencia demostrativa para la Planeación y Gestión
Participativa del Desarrollo en territorios urbanos:
UPZ 82 Patio Bonito, Kennedy, Bogotá D. C.
(2001-2010)
El tejido de la vida urbana
Resultados y aprendizajes del modelo DIL en Patio Bonito
Experiencia demostrativa para la Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo en territorios urbanos:
UPZ 82 - Patio Bonito, Kennedy, Bogotá D.C. (2001-2010)
Proyectos Sociales Directos
Regional Bogotá
Fundación Social (Bogotá). Proyectos sociales directos
El tejido de la vida urbana : resultados y aprendizajes del modelo DIL
en Patio Bonito / Fundación Social. — Coordinación editorial Luz Stella
Sierra de Arango. — Bogotá : Fundación Social, 2011.
100 p. : il., fot. ; cm. + 1 CD-Rom. — (Colección experiencias)
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-8049-54-0
1. Fundación Social (Bogotá). Proyectos sociales directos 2. Desarrollo de
la comunidad - Patio Bonito (Barrio, Bogotá, Colombia) 3. Planificación Patio Bonito (Barrio, Bogotá, Colombia) 4. Desarrollo urbano - Patio Bonito
(Barrio, Bogotá, Colombia) 5. Organización de la comunidad - Patio Bonito
(Barrio, Bogotá, Colombia) 6. Planes de desarrollo local - Patio Bonito
(Barrio, Bogotá, Colombia) 7. Participación ciudadana - Patio Bonito (Barrio,
Bogotá, Colombia) I. Sierra de Arango, Luz Stella, ed. II. Tít.
III. Serie.
307.14 cd 21 ed.
A1294446
Regional Bogotá
Carrera 9 No 60-09 oficina 401
Teléfono:3464200
Bogotá, D.C. - Colombia
[email protected]
Directoras Regional Bogotá
2001-2009
2010-
Ruth Gómez Salomón
Carmen Helena Bedoya López
Coordinación de
sistematización
Carmen Helena Bedoya López
Equipo de trabajo
Norman René Barajas Duarte
Carmen Helena Bedoya López
Néstor Cárdenas Soto (hasta marzo de 2010)
Vanessa Forero Rey
Ruth Gómez Salomón
Andrés Guarín Cobos
Hernando Herrera Castro
Profesional de apoyo
Roberto Sepúlveda
Comité editorial
Maria Eugenia Querubín Londoño
John Sánchez Botero
Ruth Gómez Salomón
Rodrigo Quintero Marín
Coordinación editorial
Luz Stella Sierra de Arango
Vicepresidente de Desarrollo
MARÍA EUGENIA QUERUBÍN LONDOÑO
Fotografías
Archivo Fotográfico Fundación Social
Regional Bogotá
ISBN: 978-958-8049--54-0
Primera edición: Junio 2011
500 ejemplares
Colección: Experiencias
Impreso en Colombia
Edición y corrección de estilo Mayté Ropaín García
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
2011 © Fundación Social
Calle 72 No 10 – 71 Piso 10
Teléfono (571) 5953810 Bogotá, D.C. - Colombia
www.fundacion-social.com.co
www.proyectossocialesdirectos.org
Presidente
ÁLVARO DÁVILA LADRÓN
DE
GUEVARA
Producción gráfica
Opciones Gráficas Editores Ltda.
Tels.: 2241823 - 4301962 Bogotá
www.opcionesgraficas.com
Presentación
María Eugenia Querubín Londoño
D
icen que las coincidencias no existen, sino que de alguna manera
los seres humanos usamos un raro poder de intuición para que los
asuntos convenientes ocurran a la vez. Ese es el caso de los
procesos de recuperación de experiencias que la Fundación Social abocó
desde el año pasado de una manera sistemática, con método y rigurosidad:
están coincidiendo con la celebración de los cien años de la entidad. La
organización siempre ha valorado la documentación y la producción de
aprendizajes para que sirvan a otros, pero entregar experiencias exitosas
con sus luces y sombras convertidas en conocimiento útil, en el mismo
año en que la entidad celebra un siglo de existencia es una ocasión
afortunada.
Este ejercicio forma parte de una estrategia deliberada del nuevo Plan
Estratégico de los Proyectos Sociales Directos (2006-2018) que se trabajó
colectivamente por más de año y medio, antes de ser aprobado por los
Consejos en el año 2008. Estamos plenamente convencidos de que uno
de los caminos para ampliar el ámbito de impacto de la Fundación Social
es aprender de la acción diaria y convertirla en conocimiento con algún
carácter de generalización, de tal manera que podamos invitar a otros a
usar total o parcialmente lo que hemos aprendido en estos años de
compromiso con la población más pobre.
No es lo mismo hacer una narración de hechos o presentar un informe
que sistematizar. La sistematización nace de una pregunta central que
orienta la recuperación y la lectura de los datos y hechos ya registrados.
La sistematización hace una lectura intencionada para aprender de la
ocurrido, de lo logrado y del método usado, para extraer aspectos cruciales
y pasar por encima de lo simplemente anecdótico.
El documento que sigue a continuación, uno más dentro de la serie de
construcción de aprendizajes*, presenta los resultados de la aplicación
del modelo de desarrollo integral local de la Fundación Social en la UPZ 82
Patio Bonito de Bogotá. Se trata de aprender colectivamente qué se logró,
y qué lo hizo posible, tanto desde la perspectiva de los habitantes que lo
vivieron como desde la mirada de los profesionales de la Fundación que
acompañaron este proceso. Este proceso tiene particular relevancia
porque, según lo acordado, los grupos y actores de la zona ya asumieron
totalmente la coordinación de su proceso; y la entidad, que estuvo diez
años acompañando y asesorando a los pobladores, les hizo entrega oficial
de su trabajo y hoy tiene una manera diferente de relacionarse con ellos.
Por lo anterior, este documento retoma y explica los fundamentos del
modelo y narra el proceso en todas sus fases, desde que se escogió la
zona hasta el análisis de los resultados. Igualmente hace la pregunta sobre
los aprendizajes que pueden ser extendidos a otras localidades de la ciudad
y aún del país. Un elemento muy valioso de este documento es haber
animado esta reconstrucción no solo con la compañía de los miembros de
la comunidad de habitantes de Patio Bonito, como ya se mencionó, sino
haber incluido en la conversación a representantes de diferentes entidades
que fueron aliadas del proceso.
Por último, vale la pena anotar el carácter de reconstrucción de la memoria
colectiva como un patrimonio de sus habitantes que refuerza la identidad,
el arraigo y la pertenencia al territorio; y debemos felicitar el tono de
fiesta y de celebración que acompañó el proceso. Fue una sistematización
hecha con rigurosidad pero a la vez con el gran placer del hallazgo y la
confirmación de tantos resultados que marcaron la diferencia en la vida
de la gente.
Los invitamos a leer este documento con una mirada crítica que nos ilumine
nuevos análisis, pero a la vez con el respeto profundo a un grupo grande
de hombres y mujeres que asumieron el desarrollo de su territorio como
una responsabilidad propia.
*
Ha sido antecedido por la publicación, en 2010, de tres recuperaciones de
aprendizajes de la Fundación Social: Regional Bogotá (mayo). Pistas para construir
nueva ciudadanía: Donde termina el asfalto; Regional Antioquia (julio). El presente
del futuro en el territorio común; y Regional Pasto (septiembre). Los Planes de
vida, una visión compartida del desarrollo.
Contenido
Presentación
Modelo y territorio
Los Proyectos Sociales Directos
El modelo de intervención institucional: Desarrollo
Integral Local —DIL—
Horizonte ético: valores y principios
Marco conceptual: enfoque de la intervención
Operación
Acotamiento espacial: El territorio, delimitación
político-administrativa, zona de referencia
Acotamiento temporal: Transitoriedad, fases y
horizonte
Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo
(PGPD): proceso central del DIL
5
9
10
11
11
12
12
14
14
17
Patio Bonito: experiencia innovadora de
planeación y gestión participativa del
desarrollo
Relato colectivo
Introducción
Juntar los hilos de la memoria para tejer una
historia común
Para Qué Sirve un Tejido a Varias Manos
Las Formas de Contar un Cuento
19
20
21
22
1. Una mañana de agosto despuntando el milenio:
geografía de los sueños y la solidaridad
Selección de la Zona de Referencia: Cruce de Caminos
La Ciudad: El Lugar Donde Pasan las Cosas
La Localidad: De los Paros Cívicos a la Organización
Comunitaria
Patio Bonito: La Geografía de los Sueños Cumplidos
2. Recorrido en seis fases: la dinámica del desarrollo
integral local
Fase Uno. Llegada. Vinculación a la Comunidad (2001)
Fase Dos. Enlace. Motivación y Concertación de la
Dinámica de Desarrollo (2002)
Fase Tres. Formulación. Plan Estratégico
Zonal 2002-2010 (2002)
Fase Cuatro. Gestión. Plan Estratégico
Zonal (2003-2004)
Fase Cinco. Consolidación. Institucionalización de la
Dinámica del Desarrollo (2005-2007)
Fase Seis. Transición (2008-2010)
3. Condiciones Básicas.
Diez años después - Resultados
CBD: Sentido de lo Público: Formulación de
un Propósito Colectivo
CBD: Fortalecimiento del Capital Social
CBD: Desarrollo de Capacidades
y Competencias Humanas
24
25
27
28
30
34
38
39
46
49
53
59
64
64
66
70
CBD: Inserción en los Mercados
CBD: Capital institucional - consolidación de una
institucionalidad funcional al desarrollo
Efectos verificables, cambios estructurales
Lo que logramos transformar en condiciones
de calidad de vida
74
Referencias
94
78
Abreviaciones
96
Perfiles
97
80
Anexos
(CR-ROM)
Metodologías de los ejes estratégicos de
actuación en la intervención DIL en la UPZ 82
de Patio Bonito
Saberes y sentidos acumulados
La replicabilidad posible
85
M1. Metodología para el fortalecimiento de organizaciones
sociales. Norman René Barajas Duarte
Análisis de la experiencia de planeación y
gestión del desarrollo
86
Aprendizajes a diferentes escalas territoriales:
UPZ, Localidad y Ciudad
86
M2. Metodología para la generación de ingresos a través de
la creación y fortalecimiento de iniciativas productivas
de población en situación de vulnerabilidad y
desplazamiento. Carmen Helena Bedoya López
Aprendizajes para la Intervención Institucional
88
Dificultades Durante el Proceso
90
Presentación de las metodologías de los ejes
estratégicos de actuación en la intervención DIL
en la UPZ 82 de Patio Bonito
93
M3. Metodología para el proceso de capacitación y vinculación
laboral. Carmen Helena Bedoya López
M4. Metodología para la formación de líderes para el
desarrollo territorial. Hernando Herrera Castro.
M5. Metodología para el diseño de estrategias de
comunicación en la intervención DIL. Néstor Alberto
Cárdenas Soto
1
3
2
4
Modelo
y
Territorio
El tejido de la vida urbana
relaciones de paz y convivencia en sus comunidades y en la
sociedad. Sus objetivos son:
1. Inclusión de comunidades pobres en las dinámicas de
desarrollo. El desarrollo es concebido por la entidad de
una forma integral que involucra las diferentes dimensiones
de la vida: económica, social, política, cultural y ambiental.
La pobreza es entendida como la ausencia de una vida
digna generada por la falta de condiciones y oportunidades
tanto en las personas como en la sociedad.
5
Los Proyectos Sociales Directos
La reflexión y los aprendizajes en torno al modelo de intervención
institucional tienen como norte los enfoques de desarrollo humano
y territorial, los cuales orientan las acciones y las diferentes
formas de interrelación con la comunidad y las instituciones que
acompañan este tipo de procesos. Desde 1996, la Fundación
Social ha transitado de un modelo de intervención sectorial y
poblacional a uno centrado en el Desarrollo Humano Integral y
Sostenible desde una perspectiva en lo territorial.
Los Proyectos Sociales Directos son el instrumento fundacional
que trabaja con las comunidades pobres y con otros actores
del territorio, para construir condiciones de inclusión que lleven
a los pobres a participar con iniciativa y poder en proyectos
de desarrollo que mejoren su calidad de vida y construyan
10
2. Construcción de paz y convivencia democrática. La
construcción de la paz es una condición necesaria para
reducir la pobreza y a su vez, combatir la pobreza es
requisito para una paz estable. Construir la paz es un
imperativo para Colombia que implica el cese del conflicto
armado y la vida en convivencia democrática.
Las estrategias para ejecutar los Proyectos Sociales Directos
son:
1. Trabajo directo con los pobres para construir proyectos
colectivos que mejoren la calidad de vida y la convivencia
en los territorios.
2. Incidencia en política pública para promover cambios
estructurales favorables al desarrollo y la paz.
3. Concertaciones, alianzas y redes para conseguir que
actores institucionales y comunitarios apoyen los procesos
de desarrollo y paz.
4. Construcción de conocimiento para identificar experiencias
demostrativas de desarrollo y paz que puedan ser replicadas
por la entidad u otros actores.
Fundación Social
E
6
El modelo de intervención
institucional: Desarrollo Integral
Local –DIL–
l DIL es una propuesta de actuación ordenada
y sistemática para promover cambios en la
sociedad. La transformación de la sociedad es
la tarea más trascendental (o la aventura más
arriesgada, dependiendo de cómo se mire) que pueda
emprender cualquier persona o colectivo, ya que se trata
de modificar el contexto fundante de lo humano, tarea
obviamente más delicada en proporción a la profundidad
de los cambios pretendidos. En el caso del DIL (...) se
busca un cambio realmente estructural y de alto
impacto: ayudar a la mayoría de la población, excluida
de las dinámicas y los beneficios del desarrollo, a
adquirir y construir los elementos que le permitan
participar con iniciativa y poder en el devenir social.
(...) Para que ello ocurra (...) la propuesta se compromete
con lugares, comunidades, personas concretas y
delimitadas.
Rodrigo Quintero
(2004, p. 63)
Horizonte ético: valores y principios
La intervención en un territorio que ha sido previamente
seleccionado, con criterios de pertinencia, factibilidad y
conveniencia, y la movilización de los actores estratégicos del
territorio en torno a su desarrollo se basa en un horizonte
ético, se inscribe en un marco conceptual y dispone de un
conjunto de componentes que operacionalizan la intervención.
Los valores que la entidad asume son: la dignidad de la persona
como base de la sociedad, la justicia como cumplimiento de
los derechos y deberes humanos, la libertad, la autonomía,
la primacía del bien común, la solidaridad y la fraternidad que
nos hacen a todos responsables del progreso y la paz personal
y social que protege y promueve la convivencia entre todos.
11
El tejido de la vida urbana
Los principios que rigen su actuar son la igualdad de
oportunidades, la participación, el pluralismo, la tolerancia,
la responsabilidad personal y colectiva, la primacía de las
personas sobre las instituciones, la subsidiaridad, la
prevalencia de la dignidad humana en las relaciones capitaltrabajo, la función social de la propiedad, la eficiencia y la
competitividad (Quintero, 2008, p. 11).
Marco conceptual: enfoque de la intervención
Está conformado por los siguientes aspectos:
• Una concepción histórica-social de la realidad que postula
la posibilidad de actuar deliberadamente para transformar
el orden social (intervenir socialmente).
• Una concepción integral del Desarrollo, que incluye pero
rebasa lo económico y se precisa en unas Dinámicas
Integrales del Desarrollo como apuesta estratégica para la
intervención: gobernabilidad democrática, competitividad
sistémica territorial, solidaridad e identidad social, y
sostenibilidad ambiental.
• Una concepción del territorio como construcción social,
más allá de lo meramente geográfico.
• Una valoración de las instituciones locales en el marco de
una comprensión integral de la descentralización: más allá
de la desconcentración se concibe como la re-estructuración
del Estado en una nueva distribución de competencias,
recursos y responsabilidades entre el centro y las regiones.
• Una validación de todos los actores como protagonistas
del desarrollo. No sólo el Estado o un grupo social
determinado.
• Una perspectiva relacional entre los múltiples niveles
territoriales: micro – meso – macro, como condición para
el desarrollo.
12
• Un horizonte temporal para el proceso que incluye los
diferentes alcances: corto, mediano y largo plazo.
• Un enfoque promocional no asistencial, que tiene una doble
implicación: privilegia el fortalecimiento (“empoderamiento”)
de los actores locales y, por tanto, establece el carácter
transitorio de la intervención por parte del agente externo.
El enfoque promocional de la Fundación Social busca que
las personas y los colectivos adquieran control sobre sus
vidas y los aspectos que los afectan. En este sentido, es
fundamental la constitución de actores sociales, desde una
perspectiva integral de las personas, en la que se consideran
todas las dimensiones (económica, social, política, cultural,
ambiental) en las cuales se busca generar cambios
estructurales. Por tanto, se trabaja sobre las causas y no
sobre los efectos y se impulsan procesos de mediano y
largo plazo, pero con efectos verificables en el corto plazo
frente a las necesidades sentidas de los pobres.
• El encuadre de la intervención en un pacto con los actores
locales que hace explícitos los resultados que se proponen y
los plazos en los cuales se deben dar. Este pacto perfila los
compromisos asumidos por todos. (Quintero, 2008, p. 12-13).
Operación
Los elementos necesarios para el doble propósito del modelo
DIL (ser un sistema de intervención ordenado y completo, por
una parte, y, por otra, ser lo suficientemente transparente para
ser cuestionado y enriquecido públicamente) son los siguientes:
• Apuesta de futuro compartida que responda a las
expectativas más sentidas de las comunidades y que
expresen las propuestas prioritarias de la agenda de
desarrollo, que se concretan en las Dinámicas Integrales
del Desarrollo.
Fundación Social
• Definición de los resultados precisos que se busca obtener
con la intervención: Condiciones Básicas para el Desarrollo
(recuadro).
• Centro de la actuación: Planeación y Gestión Participativa
del Desarrollo (PGPD).
• Acotamiento espacial: Un sistema de selección de los
territorios de intervención, que incluye criterios de selección
(pertinencia, factibilidad y conveniencia) y una metodología
de diagnóstico, análisis y decisión.
• Acotamiento temporal: Un planteamiento de fases del
proceso (tabla 1) en las cuales se precisan los momentos
en los cuales se espera obtener los resultados
mencionados. Estas fases son llegada, enlace, formulación,
consolidación y salida.
• Los actores en el DIL: (Quintero, DIL1, pags 71 y 72). Los
actores que se encuentran e interactuan en el DIL y que
concurren en los procesos de Planeación y Gestión
participativa del desarrollo desde una perspectiva de
corresponsabilidad son:
M La comunidad representada por sus diferentes formas
organizativas. En la perspectiva DIL es el más importante
de los actores ya que es el destinatario final de todo el
proceso y por lo tanto el protagonista.
M El estado en representación de interés público es el
máximo garante de que se den las condiciones para una
apropiada participación social de todos los integrantes
del sector público, quienes tienen capacidad de tomar
decisiones y dar viabilidad a las propuestas y proyectos
de las comunidades organizadas.
M Los actores del mercado: Los empresarios de todos los
sectores y tamaños tienen la gran responsabilidad de
producir la riqueza de los territorios a través de la
producción y distribución de los bienes y servicios que
necesita la sociedad, dentro de la lógica del mercado. En
M
este sentido, se debe propiciar la participación de los
sectores populares en los mercados en condiciones que
les proporcionen ingresos y empleo para una vida digna.
Las instituciones de la sociedad civil: Estas organizaciones
buscan el beneficio en general de la sociedad y no de un
grupo en particular, tienen una función de apoyar el
fortalecimiento y la concurrencia de los demás actores
en la perspectiva del desarrollo humano sostenible, su
lógica principal es la de la solidaridad.
• Ejes estratégicos de actuación:
M Investigación y generación de información.
M Formación y capacitación.
M Organización y movilización.
M Comunicación.
M Gestión de recursos.
• Sistema de medición de los resultados propuestos. El
campo de resultados a los cuales se compromete la entidad
son aquellos mínimos fundamentales que se consideran
posibles, necesarios y suficientes para desencadenar
procesos de desarrollo local. La tabla 2 sintetiza las
categorías y variables de la medición. Se han desarrollado
también instrumentos y software de procesamiento.
• Sistematización de las experiencias.
7
13
El tejido de la vida urbana
Acotamiento espacial: El territorio, delimitación
político-administrativa, zona de referencia
Condiciones Básicas para el Desarrollo
La actuación desde lo territorial consiste en definir el territorio
en el cual se actúa prioritariamente y en el cual se verifican
los resultados (zona de referencia). Para ello se realiza la
selección de la zona teniendo en cuenta la pertinencia de la
situación (grados de pobreza y violencia), la factibilidad de la
actuación (voluntad política de los gobernantes, estabilidad
del asentamiento, orden público) y su perspectiva de desarrollo
(existencia de una institucionalidad básica, potencialidades
del contexto en medio de la pobreza). De esta manera, la
zona de referencia se constituye en el polo a tierra en la cual
se comprometen y verifican resultados de la actuación.
8
Acotamiento temporal:
Transitoriedad, fases y horizonte
Con el fin de fortalecer actores sociales, la intervención
institucional en un territorio tiene un horizonte de tiempo
definido, para que las comunidades puedan avanzar solas y
busquen sus objetivos de manera autónoma sin depender de
la intervención de la entidad. En este sentido, desde el principio
de la intervención se debe dejar claro con la comunidad y otras
instituciones que la presencia institucional tiene propósitos,
metodologías, resultados y tiempos definidos, lo cual establece
condiciones de horizontalidad y menor dependencia en las
relaciones que se generan (Quintero, 2004, p. 63-64).
14
1. Sentido de lo Público: formulación de un propósito colectivo. El sentido de
lo público es el eje del Desarrollo Integral Local. Éste es entendido como la
construcción entre todos los actores del territorio de un proyecto colectivo de
beneficio común.
2. Fortalecimiento del Capital Social. En el Desarrollo Integral Local se destaca
la importancia de fortalecer los lazos de confianza en la comunidad y de ésta
con las instituciones. El fortalecimiento de organizaciones y redes sociales
presentes en el territorio y la capacidad de realizar acciones colectivas para el
bienestar común, son condiciones básicas para vivir en comunidad y articularse
a procesos de desarrollo.
3. Desarrollo de Capacidades y Competencias Humanas. Se busca que la intervención DIL fortalezca un conjunto de saberes, valores y habilidades en la comunidad, de modo que tengan condiciones para aportar y participar con decisión
en los procesos de desarrollo territorial y para mejorar su calidad de vida.
4. Capital Institucional: consolidación de una institucionalidad funcional al
desarrollo. Más allá de la presencia de la Fundación Social, se busca la
conformación de una instancia formal representativa de todos los actores, que
se apersone en forma continua del desarrollo de la localidad o la región. La
institucionalidad es entendida como las costumbres, las normas, las
comprensiones compartidas, los acuerdos, los pactos y escenarios que
garanticen la sostenibilidad y validación social y política de los procesos y
programas requeridos para estabilizar la práctica social.
5. Inserción al Mercado. Insertarse en los mercados locales y globales es una
condición básica y necesaria para la inclusión integral y participación de los
sectores tradicionalmente excluidos. Es prioritario contribuir a fortalecer los
factores que inciden en la competitividad de los territorios en los cuales se
interviene, ya que ello permitirá a los mercados actuar para generar empresas
y empleo.
9
Fundación Social
ENLACE
FORMULACIÓN
Vinculación a la comunidad
Motivación y concertación de
la dinámica de desarrollo
Explicitación de la dinámica
de desarrollo
SENTIDO DE LO
PÚBLICO
Concertación con los actores del
desarrollo local sobre la propuesta de Planeación y Gestión
Participativas del Desarrollo.
Pacto con actores locales sobre
una intervención institucional con
transitoriedad
Construcción de línea de base de
la intervención (CBD).
Formación básica para el DIL.
Conformación
de
mesas
temáticas o comités de trabajo.
Diagnóstico participativo de las
dinámicas del desarrollo
territorial (DID) – Calidad de Vida.
Formulación (o ajuste) participativa de la Visión (imaginario
colectivo compartido) y del Plan
Estratégico de Desarrollo.
Disposición de Información
pública para el Desarrollo Local.
Gestión de proyectos estratégicos para el Desarrollo Local.
Ejecución de proyectos estratégicos
del Plan.
Articulación del plan local a planes
regionales o nacionales (en la secuencia: comuna, municipio, región,
departamento, nación).
Negociación de una agenda
estratégica de gestión del Plan con
todos los actores claves para ello.
Apropiación local y posicionamiento
global (reconocimiento, inclusión y
financiación) del Plan Estratégico
de Desarrollo del territorio.
Participación comunitaria en la
gestión y control de los proyectos.
CAPITAL
SOCIAL
Identificación y reconocimiento de
las organizaciones sociales entre
si y por parte de la comunidad
Identificación de instituciones
presentes.
Caracterización y aprestamiento
de las organizaciones de base.
Promoción de instancia de
segundo grado que agrupe a las
estratégicas para el desarrollo
del territorio.
Fortalecimiento de organizaciones (planes de fortalecimiento,
estructuración, formalización,
sistemas administrativos)
Formalización de instancia de 2º.
Consolidación de las organizaciones
y las redes (representatividad,
capacidad de gestión de proyectos,
estilos democráticos).
Fortalecimiento de la Instancia de 2º.
Iniciativas conjuntas entre instituciones y organizaciones.
Ampliación de bases sociales de
las organizaciones y redes.
Instancia que agrupa organizaciones de base y potencia su
capacidad de interlocución con los
demás actores (COCS).
Identificación y motivación de
líderes destacados con disposición hacia el Desarrollo Local.
Caracterización del sistema
educativo frente al DIL.
Caracterización y formación de
los líderes.
Formulación de propuestas de
desarrollo local para el sistema
educativo.
Par ticipación de actores en
proceso
de
planeación
participativa.
Líderes formados en DIL, DDHH y la
Paz. Y capacitados para la Incidencia
política.
Liderazgo diversificado, creativo,
renovado y democrático.
Consolidación de un grupo
integrado de líderes con
capacidades para promover el DIL.
Pacto con actores locales sobre
una intervención institucional con
transitoriedad.
Identificación de instancias estratégicas y fuentes de recursos
para el DIL.
Construcción de alianzas, pactos
y reglas de juego entre actores e
instituciones claves para el
desarrollo local.
Coordinación Inter-institucional en
torno al Desarrollo Local.
Convenios Inter-institucionales
para el Desarrollo Local.
Validación social y política del
proceso.
Comité Inter-institucional de
Apoyo al Desarrollo Local.
Promoción de pertinencia del
sistema educativo para el
Desarrollo Local.
Apropiación institucional del DIL.
Fortalecimiento de ente promotor del
Desarrollo Local.
Sistematización, difusión y posicionamiento del proceso en el territorio
y en el entorno.
Iniciativas
conjuntas
entre
organizaciones e instituciones.
Posicionamiento del Desarrollo Local
en el sistema educativo.
Incidencia en instancias de poder
para el desarrollo local.
Articulación institucional en torno
al plan de desarrollo.
Institucionalización de alianzas
inter -institucionales para el
desarrollo del territorio.
Incorporación de la perspectiva DIL
en el Sistema educativo.
Caracterización socioeconómica
del territorio.
Identificación y valoración de
iniciativas de generación de ingresos (empleo y empresarialidad).
Identificación de requerimientos
para competitividad, empleabilidad y empresarialidad
Proyectos para fortalecer la
Competitividad en el Plan.
Formulación y gestión de
proyectos para la inserción a los
mercados.
Gestión de factores de competitividad.
Ejecución, control y ajuste de
proyectos.
Mejores condiciones de competitividad territorial.
Capacidades para acceder a
empleo y generar empresas
INSERCIÓN A
MERCADOS
CAPITAL
INSTITUCIONAL
LLEGADA
CBD
COMPETENCIAS
HUMANAS
Tabla 1. Creación de Condiciones Básicas para el Desarrollo –CBD– según fases del modelo DIL.
CONSOLIDACIÓN
Institucionalización de la
dinámica de desarrollo
TRANSICIÓN
Autonomía de la dinámica
de desarrollo
Fuente: Quintero, 2006, p. 18; y Fundación Social, 2010.
15
El tejido de la vida urbana
Tabla 2. Cuadro síntesis de las 28 variables que son consideradas como claves para la consolidación de
Condiciones Básicas para el Desarrollo en el Modelo DIL, agrupadas en categorías.
CBD
Sentido público
Categorías
Propósito colectivo
Democratización de la información
Confianza
Capital social
Asociatividad
Cooperación solidaria
Conocimientos
Capacidades y
competencias
humanas
Incidencia en la educación formal
Liderazgo
Autonomía
Capital
institucional
Acceso a poder para el desarrollo local
Institucionalidad favorable al desarrollo local
Mejora en las condiciones de empleabilidad
Inserción al
mercado
Competitividad del territorio
Fortalecimiento de unidades productivas
Fuente: Quintero, 2006, p. 19-23.
16
Variables
1
Plan para el desarrollo local construido participativamente.
2
3
4
5
Ejecución del Plan de Desarrollo Local.
Seguimiento público al proceso de desarrollo local.
Reconocimiento público del Plan de Desarrollo Local.
Disponibilidad de información pertinente para el desarrollo local.
6
7
8
9
Reconocimiento entre organizaciones y personas organizadas.
Reconocimiento y valoración de las diferencias.
Fortalecimiento de las organizaciones de base claves para el desarrollo local.
Efectividad de las organizaciones.
10
11
12
13
Democracia al interior de las organizaciones.
Existencia de redes de organizaciones temáticas, poblacionales y territoriales.
Movilización de proyectos colectivos.
Articulación de las instituciones presentes en la localidad.
14
15
16
17
Conocimiento de la realidad local y el entorno.
Conocimientos sobre planeación participativa del desarrollo.
Pertinencia del sistema educativo con el desarrollo local.
Fortalecimiento de las competencias educativas para el desarrollo local.
18
19
20
21
Innovación y adaptación al cambio.
Legitimidad del liderazgo.
Apropiación del proceso DIL.
Autodeterminación.
22
23
24
25
Inclusión del Plan de Desarrollo Local en planes de desarrollo globales.
Generación de políticas públicas favorables al desarrollo local.
Instancia(s) promotora(s) del desarrollo local.
Incidencia en instancias decisorias.
26
27
Concertaciones para elevar el acceso a empleos.
Gestión para el mejoramiento de condiciones de competitividad (tecnología,
administración, financiación y comercialización).
Fomento de redes empresariales.
28
Fundación Social
Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo
(PGPD): proceso central del DIL
En el centro de todo el proceso, como ordenador general de
toda la intervención DIL, está la Planeación y Gestión
Participativa del Desarrollo (PGPD). Las acciones de la PGPD
como dinámica social contribuyen a la construcción de una
sociedad más justa, más integrada y con mayores posibilidades
para la convivencia, la paz y la solución pacífica de los
conflictos. La Planeación Participativa está encaminada a
fortalecer a las comunidades pobres y personas excluidas,
dotarlas de instrumentos de negociación, priorizar iniciativas
de interés general, fortalecer la colaboración entre la sociedad
civil y el estado, profundizar el sentido de pertenencia y
aminorar las tensiones surgidas de la exclusión y la
desinformación.
Rodrigo Quintero (2008, p. 28-29) nos advierte sobre los
problemas y peligros de la Planeación y Gestión Participativa
del Desarrollo como proceso de intervención, entre los cuales
se encuentran:
• Normalmente genera oposición por parte de la política
tradicional.
• Es costosa y lenta.
• Su puesta en práctica exige cambios culturales, que
requieren generaciones para producirse y consolidarse.
• Requiere acciones en el campo de la legislación, en
particular de la normativa que rige el Sistema Nacional de
Planeación, la que origina deficiencias técnicas e
incongruencias.
• Enfrenta dificultades originadas en el clientelismo,
autoritarismo y la corrupción.
El proceso de Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo
en palabras de María Eugenia Querubín, “...es tener los pies
y el corazón moviéndose entre la tierra y las estrellas, con
deliberación, con método, agregando valor en cada paso”.
Criterios, claves y secretos
de la Planeación Participativa
Todos los participantes tienen un saber válido, el secreto
está en lograr que dialoguen los saberes.
Todos tienen al menos un recurso necesario para el proceso,
el secreto está en encontrarle el lugar de mayor utilidad.
Hay que aceptar y reconocer los conflictos. Su trámite debe
ser pacífico pero puede ser difícil. Hay que contar con ello
desde el principio.
La participación no tiene que lesionar la eficiencia. Uno
de los primeros aprendizajes debe ocuparse del buen uso
del tiempo. En este punto es clave tener presentes las
diferencias culturales y de escolaridad de los participantes
y su reflejo en el manejo del tiempo, la mayor cultura oral
y organización del pensamiento.
Los participantes representan intereses diferentes y juegan
roles diversos. El secreto está en lograr la complementariedad de esta diversidad. Para ello es necesario fortalecer
la identidad y el respeto entre los participantes.
Rodrigo Quintero (2008, p. 50)
17
10
Desarrollo Integral Local –DIL
Patio Bonito
experiencia innovadora
de planeación y gestión
participativa del
desarrollo
Relato colectivo
El tejido de la vida urbana
En las ciudades, la nostalgia de la parcela campesina, que se
ha resistido a quedarse sólo en los jirones de la tela rala de la
memoria, se ha metido por las rendijas de los bártulos de
viaje y se ha aparecido en medio del asfalto con el pomposo
nombre de agricultura urbana. Ésta se ha venido a vivir a
algunos potreros despoblados, a los patios y las terrazas de
las casas, pero especialmente a los solares en vías de extinción
de los barrios populares.
Allí, el tamaño del patio o del solar determina el aviso en la
ventana. ‘Se venden yerbas aromáticas’, ‘lechugas frescas’, ‘sí
hay abono para plantas’, ‘se hacen arreglos florales’. Con el
paso del tiempo y la llegada de nuevos habitantes al barrio, los
avisos cambian y el patio sembrado de flores y hortalizas cede
terreno a la autoconstrucción y a otras formas de ajustar la
economía familiar: ‘Se arrienda pieza sin niños’, ‘se hacen costuras’, ‘se dictan clases de matemáticas y se arreglan planchas’.
Introducción
11
Juntar los hilos de la memoria para
tejer una historia común
Todos los patios son bonitos. En las casas campesinas se
extienden hasta el infinito. Después de abandonar los
corredores adornados con macetas de agapantos y
siemprevivas, se pierden en la inmensidad del paisaje cubierto
de labranzas y pastizales, en donde ‘el verde es de todos los
colores’, como nos lo recuerda Aurelio Arturo en su Morada
al Sur.
20
La vida va cambiando, pero la idea del patio se queda en la
memoria. Como se quedó en la vida de los habitantes de este
populoso sector del suroccidente de Bogotá, que un día
llegaron de todas partes y lo primero que hicieron, como los
primeros pobladores de Macondo, fue empezar a darle
nombre a las cosas y llamaron a su barrio Patio Bonito.
A este sector también llegó una mañana de agosto de 2001
la Fundación Social, y les propuso a sus habitantes un modelo
de Desarrollo Integral Local para mejorar el Patio. Desde
entonces, se quedó a trabajar con ellos y hoy, cuando éste ya
cambió sus sembrados de flores y hortalizas por casas de dos
pisos, la entidad ha decidido juntar los hilos de la memoria
para tejer con los actores del desarrollo una historia común a
la que también le puso un nombre: “El tejido de la vida urbana:
resultados y aprendizajes del modelo DIL en Patio Bonito”.
Fundación Social
Para Qué Sirve un Tejido a Varias Manos
Los hilos paralelos dispuestos en sentido transversal en las
piezas de este tejido colectivo llamado sistematización, buscan
dar cuenta de lo que ha significado la experiencia de
intervención de la Fundación Social en Patio Bonito, a partir
de la puesta en marcha de su modelo de Desarrollo Integral
Local –DIL– en La UPZ 82, en la Localidad de Kennedy en el
suroccidente de la ciudad.
Convencidos de que es posible construir ciudad y país desde
lo local, la entidad se ha propuesto como objetivo, a través
de los Proyectos Sociales Directos, construir con las
comunidades y con otros actores condiciones de inclusión
para que las personas en condiciones de pobreza participen
con iniciativa y poder en proyectos de desarrollo que mejoren
su calidad de vida y construyan relaciones democráticas de
paz y convivencia en las comunidades y en la sociedad.
Para lograr este propósito la Fundación Social promueve
procesos de desarrollo desde un enfoque territorial e integral
que involucra las diferentes dimensiones de la vida, como lo
económico, lo social, la política, la cultura, lo
ambiental y los diversos ámbitos en que se
mueven las personas y grupos sociales. Así
mismo, considera que la construcción de la paz
y la convivencia democrática son condiciones
estructurales necesarias para acabar con la
pobreza.
Desde esta perspectiva, y en consecuencia con
el propósito institucional, la Regional Bogotá de
la Fundación Social adelantó la experiencia de
Desarrollo Integral Local en la UPZ 82 Patio
Bonito, durante el período 2001-2010. Por vez primera, la
ciudad vive participativamente la construcción y gestión de
un Plan Estratégico desde la Unidad de Planeación Zonal a
partir de un modelo estructurado de planeación.
Con las organizaciones sociales y entidades públicas y privadas
compartimos, entonces, este relato colectivo de los principales
resultados y aprendizajes de la experiencia DIL en Patio Bonito,
como una experiencia innovadora de planeación y gestión
participativa del desarrollo en la ciudad desde lo local. El relato
es producto de un ejercicio permanente de reflexión y análisis
de la experiencia, a través de un proceso interactivo entre el
equipo de profesionales de la Regional Bogotá y la dirección
nacional, los líderes y representantes de las organizaciones
de Patio Bonito, algunas instituciones públicas y privadas que
hacen presencia en el territorio y otras entidades interesadas
en el desarrollo territorial. Todos ellos han compartido sus
percepciones y vivencias sobre el ejercicio de Planeación y
Gestión Participativa del Desarrollo en la UPZ 82 Patio Bonito,
a partir de la construcción de una visión compartida de
desarrollo y la formulación y gestión del Plan Estratégico Zonal
2002-2010, así como sus logros, sus dificultades y sus retos.
12
21
El tejido de la vida urbana
Las Formas de Contar un Cuento
Para lograr tejer este relato común fue necesario recurrir a
varias herramientas metodológicas que apoyaron el ejercicio
de sistematización. Las conversaciones del patio llegaron en
forma de talleres de la memoria, para hacerle algunas
concesiones a la nostalgia y buscar esos recuerdos de los
hechos fundantes que construyeron una apuesta colectiva;
aparecieron las crónicas de los profesionales y los líderes
participantes del proceso, para que el relato recogiera las
vivencias con sus íntimos detalles, y se realizaron algunas
entrevistas para armonizar esta polifonía, donde estuvieron
las voces de los participantes de la comunidad, los
profesionales y directivos de la Fundación Social y otros
representantes de instituciones públicas y privadas del orden
local y distrital.
Los grupos focales, en donde se tomó chocolate y se miraron
fotos, ayudaron para recordar que no sólo el barrio cambia
sino que el tiempo va marcando en la piel unas líneas de
experiencia que fortalecen el espíritu y vigorizan las ganas de
seguir trabajando por un proyecto colectivo. Los talleres de
reflexión con el equipo regional, la revisión documental y de
los planes regionales, el balance de la Planeación Estratégica
Zonal, las herramientas de análisis de información cualitativa,
entre otros, facilitaron la reconstrucción y análisis crítico de
la experiencia y ayudaron a identificar sus principales
aprendizajes y aportes en los procesos de desarrollo territorial.
El documento de sistematización da cuenta del proceso de
Desarrollo Integral Local en sus diferentes fases, cumplido
entre 2001 y 2010 en la UPZ 82 Patio Bonito. Muestra los
resultados en la generación de condiciones básicas para el
desarrollo e impacto en la calidad de vida de sus habitantes.
Presenta también los aprendizajes metodológicos tanto para
el modelo institucional como para las tres escalas territoriales
de la experiencia: la Unidad de Planeación Zonal, la localidad
y la ciudad.
Como en la cotidianidad del patio de la casa o en el patio de
recreo, la idea es compar tir esta experiencia de
sistematización, la cual recoge en una trama común lo que
pasó durante estos años de intervención en la localidad y
pone a disposición de los líderes y las organizaciones unos
saberes y sentidos que se acumularon, para que entre todos
busquemos las mejores formas de dignificar la vida.
13
22
Fundación Social
«Se buscaba que a partir de fotos del proceso,
sobre todo del inicio, se empezaran a comentar
los hechos, los personajes, los sentires, identificar
de pronto aprendizajes, lo bueno, lo malo, etc, al
final logramos tener acceso a algunas fotos del
2005 en adelante y una que otra de la obra de
teatro. A partir de ellas conversamos sobre
personajes, recordamos momentos, como por
ejemplo lo de la feria, lo de la agricultura urbana,
lo de la obra de teatro; al final se vieron las fotos,
como cuando se mira un álbum para revivir la
historia». (1)
«Eran ya pasadas las 9 de la noche cuando la
reunión terminó. Lo extraño fue que ninguno
empezó a acosar porque se terminara ya. Digo
que fue raro, pues en otras ocasiones, ya por lo
entrada de la noche empiezan a retirarse o a pedir
tiempo. Bueno, creo que lo que pasaba era que
la reunión estaba muy acogedora, y no solo por el
chocolatico con queso y pan que se repartió, sino
por el tema y la forma en que se desarrolló». (2)
En la intimidad
del patio
23
El tejido de la vida urbana
La caridad es humillante, porque se ejerce
verticalmente y desde arriba; la solidaridad
es horizontal e implica respeto mutuo.
proyectos de desarrollo humano donde se dignifique la vida de
las personas y no se les victimice con posiciones asistencialistas,
sino que se les fortalezca para que participen con iniciativa y
poder en proyectos de desarrollo que mejoren su calidad de
vida y construyan relaciones democráticas de paz y convivencia
en las comunidades y en la sociedad.
Eduardo Galeano
Aunque la vida no ha sido fácil para las más de cien mil
personas que habitan la UPZ 82 Patio Bonito, ésta les ha
enseñado que la solidaridad, la organización y el trabajo
comunitario son fuerzas arrolladoras que transforman la
existencia de la comunidad. Lo aprendieron desde siempre;
incluso, desde antes que el río se metiera a sus casas, en
1979, y el Gobierno Distrital los hacinara en las pocas
escuelas que había en el sector.
14
1.
Una mañana de agosto
despuntando el milenio: geografía
de los sueños y la solidaridad
Como en esta frase del escritor uruguayo, se ha marcado un
horizonte en el pensamiento de la mayoría de los habitantes del
sector Patio Bonito, en el suroccidente de Bogotá. No esperar
las soluciones desde afuera y desde arriba, sino construirlas
desde adentro y entre todos. Es el mismo norte que, desde
hace ya cien años, mueve a la Fundación Social para impulsar
24
Allí llegó, en 2001, la Fundación Social, cuando el nuevo milenio
apenas estaba despuntando. Inició el proceso de
implementación del DIL en la UPZ 82 Patio Bonito, en
concertación con los actores comunitarios e institucionales
del territorio, con un primer propósito: el diagnóstico
participativo a partir del análisis de las dinámicas de desarrollo
(Quintero, 2004, p. 37), que culminara en la formulación del
Plan Estratégico Zonal –PEZ–. Todo ello con el fin de generar
espacios de interlocución entre las comunidades, la
institucionalidad pública y privada y la administración local en
torno a la concertación de propuestas de desarrollo, el
seguimiento a los planes y la participación efectiva. De tal
forma, que la implementación del proceso de Desarrollo
Integral Local en la UPZ 82 Patio Bonito de Kennedy, impulsado
por la entidad, responde a un proceso de planeación que fue
previamente estructurado por fases de intervención (Quintero,
2004, p. 67), de acuerdo con los planteamientos del modelo
de Desarrollo Integral Local –DIL–.
Fundación Social
Gracias a ello, Patio Bonito fue la primera Unidad de Planeación
Zonal (UPZ) en la ciudad de Bogotá que formuló su Plan
Estratégico de Desarrollo. Este plan se convirtió en una carta
de navegación para mejorar el Patio y en un proceso
articulador de los sentidos sociales que se construyeron de
manera conjunta en la localidad.
Selección de la Zona de Referencia: Cruce de Caminos
La zona de referencia es fundamental para la perspectiva
territorial de la intervención y para medir su impacto. Ésta se
constituye en el polo a tierra en el cual se comprometen y
verifican los resultados de la actuación, es decir, las
Condiciones Básicas del Desarrollo.
La Fundación Social Regional Bogotá realizó una investigación
(1997) en la ciudad para seleccionar la Zona de Referencia
del proceso DIL en Bogotá. A partir de las prioridades
institucionales se realizó el análisis de variables e indicadores
de pobreza, paz y convivencia, empleo e
ingresos, organización y participación, así como
de una mirada prospectiva de la ciudad, que
permitieran identificar las oportunidades y
potencialidades sobre el futuro de la zona de
acuerdo a la planeación del desarrollo de la
ciudad.
La magnitud, dimensión y complejidad de la
ciudad, sus problemáticas y potencialidades
hicieron necesaria una aproximación inicial a
sus veinte localidades a partir de indicadores
que identificaran situaciones críticas de pobreza,
para lo cual se aplicó el criterio de pertinencia,
como se muestra en la tabla 3. Como resultado
se seleccionó la localidad de Kennedy por las siguientes
razones:
• Ubicación estratégica en la ciudad por estar articulada al
desarrollo industrial y comercial a nivel nacional.
• Presenta un comportamiento similar al de la ciudad en la
mayoría de sus indicadores.
• Permite la comprensión de la complejidad de las prioridades
de interés de la entidad.
• Hace parte del corredor de desarrollo del borde occidental,
zona de gran potencialidad de megaproyectos de desarrollo
para la ciudad.
• Presencia de procesos organizativos y comunitarios
consolidados con una perspectiva que transciende de lo
barrial a lo local y a la ciudad.
• La presencia institucional es un potencial para concertar
alianzas para el desarrollo territorial.
En la localidad de Kennedy, la UPZ 82, Patio Bonito, antes
zona 45, surgió como la zona que cumplía los
requerimientos de pertinencia, es decir, las
condiciones de pobreza y violencia que
ameritaban una intervención como la propuesta
por la entidad; de factibilidad, es decir, que la
intervención fuera viable, no estuviera amenazada por situaciones que pusieran en riesgo la
intervención; y de conveniencia, por la presencia
de otros actores públicos y privados, estratégicos
para la implementación del modelo DIL.
15
En el estudio, además del análisis de condiciones
de pobreza y violencia, se realizó un análisis del
capital social local y del entorno competitivo y
empresarial, destacándose la presencia de
25
El tejido de la vida urbana
Tabla 3. Criterios, propósitos e indicadores para la selección de la zona DIL y su aplicación.
Criterio
Propósito
Indicadores
Localidades
Pertinencia
Identificación de grados de
pobreza y violencia en
zonas en condiciones
críticas de pobreza.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se mide porcentualmente sobre cinco indicadores que son:
• Vivienda inadecuada.
• Servicios públicos inadecuados.
• Inasistencia escolar.
• Hacinamiento crítico.
• Alta dependencia económica.
Hogares en situación de miseria referida al porcentaje y número de hogares cuyo ingreso no alcanza
para adquirir una canasta familiar de bajo costo y como consecuencia no logran satisfacer necesidades
humanas básicas como salud, nutrición, educación, vivienda y vestuario, entre otros.
Línea de pobreza: relaciona niveles de ingreso de las personas con los requerimientos alimentarios
promedio. Las personas con ingresos inferiores al umbral o línea de pobreza se clasifican como pobres.
Estratos socioeconómicos: Según DNP es una herramienta que permite clasificar grupos de población
con características socioeconómicas similares. Para el caso de Bogotá hay 6 estratos.
Ciudad Bolivar,
Santa Fe,
Rafael Uribe,
Bosa,
Kennedy,
Usme,
Tunjuelito,
Engativá,
Fontibón,
Suba
y Martires.
Conveniencia
Perspectiva de desarrollo
(existencia de una
institucionalidad básica,
potencialidades del
contexto en medio de la
pobreza).
Efecto demostrativo: Escala de población que ofrece la localidad para la intervención y el imaginario
de ésta en la ciudad.
Magnitud de la población a intervenir.
Capacidad de gestión del equipo regional.
Capacidad de respuesta del modelo a la problemática de la ciudad.
Ambiente institucional: Ambiente político, presencia institucional, coordinación interinstitucional.
Impacto amplificado: Interrelaciones entre localidades para el desarrollo y su impacto en la ciudad.
Kennedy,
Suba
y San Cristóbal.
Viabilidad
Factibilidad de la
actuación
Dotación de infraestructura.
Articulación al desarrollo de la ciudad.
Estabilidad, consolidación de asentamientos humanos y presencia de zonas de riesgo.
Capital social: Presencia, reconocimiento y representatividad de organizaciones y redes sociales en el territorio.
Reflejo de complejidad de la ciudad.
Voluntad política de los gobernantes, estabilidad del asentamiento, orden público.
Kennedy,
Suba
y San Cristóbal
Fuente: Fundación Social. Regional Bogotá, 1997.
Corabastos, como referente económico y de movilidad social
y cultural para la localidad y la ciudad; del Plan de Ordenamiento
Territorial y su impacto en la localidad de Kennedy, lo cual
permitió evidenciar que allí se realizarían importantes
megaproyectos, así como también el análisis de la relación
ciudad-región, identificando el borde occidental de la ciudad
como el principal corredor de desarrollo urbano para la época,
constituyéndose en un conector regional que daba lugar a
una dinámica de reordenamiento del suelo.
26
Así mismo, se tuvieron en cuenta aspectos como las
potencialidades de generación de empleo hacia el futuro, la
focalización de la zona por las instituciones distritales en
términos de planeación, inversión, concertación, dada la
concentración y cercanía a megaproyectos de la ciudad, la
presencia de asentamientos poblacionales consolidados con
tradición organizativa que transciende el ámbito barrial y la
posibilidad de afectar con la intervención DIL más de 100.000
habitantes.
Fundación Social
Figura 1. Mapa de la zona de referencia.
e institucionales interesados en desarrollar propuestas
comunes para aportar al desarrollo del territorio. El proyecto
finalizó en marzo de 2001 y abrió las puertas al proceso de
Desarrollo Integral Local, con el apoyo de entidades como la
Fundación Ford, Consorcio para el Desarrollo, y recursos
propios de la entidad.
La Ciudad: El Lugar Donde Pasan las Cosas
La experiencia se desarrolló en Bogotá, en la localidad octava
de Kennedy, la cual por su dimensión territorial y poblacional,
presentaba algunas características y condiciones que
favorecieron o limitaron el proceso de desarrollo Integral en
la UPZ 82 Patio Bonito (ver figura 1).
Fuente: DAPD, 2007. pp. 29 y 32.
En forma paralela a este proceso de selección de zona, se
implementó en la localidad de Kennedy un proyecto de Gestión
Económica Local –GEL– en Patio Bonito, con recursos de
Corpomixta. Este proyecto tenía como propósito dinamizar el
desarrollo económico local a partir de una experiencia piloto
de encadenamiento productivo en el sector de la construcción.
Este proyecto le permitió a la entidad, además de promover
procesos de emprendimientos y de generación de ingresos
con comunidades vulnerables, conocer las condiciones
socioeconómicas de la zona e identificar actores comunitarios
Bogotá es la capital colombiana y, a la vez, el principal centro
administrativo, político y económico del país. Según el DANE
(censo 2005), la ciudad tiene una población de 7.259.597
habitantes, de los cuales el 22% se encuentra en situación
de pobreza. Por su dimensión territorial y diversidad
poblacional se le considera una ciudad de ciudades, tiene una
división político administrativa conformada por 20 localidades,
cada una de ellas administrada por un alcalde local y una
Junta Administradora Local.
Entre las condiciones favorables de desarrollo de la ciudad,
en el año 2000 se identificaron las siguientes: la proyección
del corredor occidental que conecta a Soacha con el municipio
de Mosquera pasando por las localidades de Fontibón,
Kennedy y Bosa, el cual se constituía para esa época en el
principal referente del desarrollo de la ciudad, teniendo en
cuenta los megaproyectos que se avizoraban: la recuperación
del Río Bogotá, la zona franca, la construcción de Transmilenio
y de importantes vías de comunicación, como las avenidas
27
El tejido de la vida urbana
Ciudad de Cali, Villavicencio, Dagoberto Mejía y el mejoramiento
de la infraestructura educativa en los colegios distritales,
proyectos que tendrían un impacto significativo en la calidad
de vida de los habitantes de la ciudad y de la localidad.
De otra parte, el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que
se adoptó para el Distrito en julio de 2000, identificó las
Unidades de Planeación Zonal como instrumentos de
planeación, gestión y participación que permiten definir en
cada una de las zonas establecidas los proyectos programas
y normas que respondan tanto a la planeación general de la
ciudad como a las condiciones específicas de cada zona
urbana. De esta manera, se buscaba facilitar la participación
de la comunidad y fortalecer su sentido de pertenencia a la
ciudad (Bogotá. DAPD).
Así mismo, se destaca el impulso desde el Gobierno Distrital
a los procesos de participación y planeación participativa para
la formulación de los planes de desarrollo local, a través de la
creación de diversos espacios para que la ciudadanía se vincule
directamente a la formulación, implementación y evaluación
de las políticas públicas, y al control de la gestión pública,
destacándose el de la participación ciudadana en la elaboración
de los planes de desarrollo local.
A partir de la promulgación del Acuerdo 13 de 2000 por
parte del Concejo de Bogotá, se promovió la participación
ciudadana en la elaboración de los planes de desarrollo de
sus localidades. Este se experimentó por primera vez en la
ciudad durante el período 2002-2004, en el segundo período
de gobierno de Antanas Mockus.
Este acuerdo (Bogotá. Concejo Distrital, 2000) define las
reglas básicas del proceso de planeación local, en lo que
28
respecta a la formulación del plan de desarrollo local y a las
autoridades e instancias de planeación; según el acuerdo, el
alcalde y la JAL son las autoridades de la planeación, también
hace referencia a la creación y conformación de los Consejos
de Planeación Local y los Encuentros Ciudadanos, que, si
bien representan un avance importante para garantizar la
participación efectiva de la comunidad en las decisiones del
orden local, hasta el momento no han sido una herramienta
suficiente y vinculante, debido a que quienes deciden son los
alcaldes y las JAL. No obstante, es un mecanismo que es
necesario cualificar desde procesos territoriales más
pequeños, por lo que la planeación desde las UPZ se avizora
como una gran oportunidad para realizar procesos de
planeación participativa más efectivos y que trasciendan los
períodos de gobierno local.
La Localidad: De los Paros Cívicos a la Organización
Comunitaria
La localidad octava de Kennedy está ubicada en el suroccidente
de la ciudad. Limita al norte con la Localidad de Fontibón; al
sur, con las localidades de Bosa y Tunjuelito; al oriente, con el
municipio de Mosquera; y al occidente, con la localidad de
Puente Aranda. Kennedy tiene una extensión total de 3.859
hectáreas, de las cuales 389 están clasificadas como suelo
protegido. Su población es de 997.683 habitantes que
equivalen al 13,7% de la población total de la ciudad (Bogotá.
SDP, 2009, p. 13).
Kennedy tiene doce UPZ, de las cuales cuatro son de tipo
residencial consolidado; tres de tipo residencial de urbanización
incompleta; dos son tipo desarrollo; una es tipo
predominantemente dotacional; una tipo de predominio
industrial; y una es tipo de centralidad urbana.
Fundación Social
Históricamente, en la localidad de Kennedy se han desarrollado
importantes proyectos urbanísticos, como el aeropuerto de
Techo, primer aeropuerto de la ciudad; el proyecto de vivienda
de interés social con la Alianza para el Progreso, Corabastos
el Centro de Abastecimiento de alimentos más grande del
país y de Latinoamérica. Así mismo, importantes vías
principales que conectan la ciudad, como las avenidas de las
Américas, Ciudad de Cali, Villavicencio, Dagoberto Mejía,
Primero de Mayo, entre otras; la Biblioteca El Tintal, el
Monumento de Banderas, la ruta de Transmilenio y el Portal
de las Américas. Igualmente, se destaca el mejoramiento de
la infraestructura educativa y el establecimiento de comedores
comunitarios, los cuales han tenido un impacto significativo
en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
A nivel de movimientos sociales y procesos organizativos
comunitarios, Kennedy ha sobresalido en la ciudad por ser
una de las localidades donde se han realizado significativas
movilizaciones por la defensa de los intereses de las poblaciones
marginadas y pobres de la ciudad. Los paros cívicos de los
años 70 y 80 son históricos; sin embargo, éstos han dado
paso a unas relaciones distintas con las instituciones, sin
perder la autonomía, y hoy se reconoce su esfuerzo organizativo
y su compromiso con el trabajo comunitario.
Así mismo, es la tercera localidad receptora de población
desplazada después de Ciudad Bolívar y Bosa. Las principales
UPZ de recepción son la 82 Patio Bonito y la 80 Corabastos.
Esta situación ha tenido un efecto significativo en la demanda
de servicios sociales en la localidad y ha acentuado las
condiciones de pobreza de la población.
En este contexto, desde 1997, cuando se redefinieron las
prioridades de intervención de la Fundación Social –empleo e
16
ingresos, paz y convivencia y organización y participación–
como los campos en los cuales acota su intervención con
criterios de eficiencia y eficacia, se definieron los criterios
para los estudios de selección de zonas de referencia de la
intervención en respuesta a las prioridades institucionales,
las condiciones de la zona y las perspectivas de desarrollo.
En este aspecto es importante recordar que la zona de
referencia es fundamental para la perspectiva territorial de
la intervención y para medir su impacto. Ésta se constituye
en el polo a tierra en el cual se comprometen y verifican los
resultados de la actuación, es decir, las Condiciones Básicas
del Desarrollo.
29
El tejido de la vida urbana
Patio Bonito: La Geografía de los Sueños Cumplidos
La UPZ 82, Patio Bonito, se encuentra localizada en el extremo
occidental de la localidad de Kennedy, en el borde oriental del
río Bogotá; desde allí se extiende por el oriente hasta la Avenida
Ciudad de Cali. Por el norte limita con una línea imaginaria de
la prolongación de la Avenida de las Américas y por el sur con
la Avenida Ciudad de Villavicencio. Poco a poco, en su corta
pero rica y densa historia, con la intervención y la participación
de los diferentes actores sociales y políticos, esta importante
zona ha adquirido un perfil propio sobre el cual construye hoy
su identidad.
Desde siempre a Patio Bonito lo ha identificado el trabajo
solidario, la vida colectiva, esa que se construye sin nada y
entre todos. Como un espejismo, en la génesis del sector, la
gente llegaba atraída por los bajos costos de los lotes –sin
servicios, pero baratos–, por la belleza del paisaje, por los
sembrados de repollos y zanahorias entre árboles gigantescos
que estiraban su sombra centenaria sobre el lecho del río,
por un lugar que representara su hogar, pobre pero suyo.
Sus primeros pobladores eran obreros de la construcción,
pujante sector económico de los años 70, campesinos
Pasada la inundación, quienes estuvimos al frente en un alto
porcentaje de la comunidad, empezamos a lavar las casas, arreglar
las calles llenas de barro, a arreglar las viviendas, a construirlas,
a organizarnos, a hacer gestión para mejorar los servicios
públicos, es decir, aquí salió y se vio la gente emprendedora.
Líder comunitario
30
17
desplazados que se habían venido siguiendo la “ruta de los
alimentos”, que terminaba en Corabastos, la despensa más
grande del país. En ese tiempo, no había mucha diferencia,
aparente, entre los obreros y los patronos. Algunos eran
trabajadores de la Central de Abastos, otros eran empresarios
de frutas y verduras. En el ecosistema de la abundancia
habitaban los ‘lichigueros’ informales, los que le dieron vida a
la cultura del ‘regateo’ y la ‘ñapa’, y los coteros, que se ganaban
la vida descargando camiones abarrotados de comida, la
misma que a ellos les costaba tanto trabajo llevar a la mesa
de sus hijos.
Patio Bonito comenzó a extenderse por detrás de Corabastos.
Cada día crecía de manera informal y los servicios públicos
llegaban amarrados a las prácticas atávicas aprendidas en el
campo. La luz se compraba por libras en forma de velas de
colores en la tienda de la esquina y el agua llegaba a lomo de
Fundación Social
D
esde cuando este territorio comenzó a poblarse de
buscadores de mejores condiciones de vida en la
ciudad, ya fueran desplazados por la violencia o
campesinos cansados de esperar las promesas gubernamentales incumplidas, la solidaridad y la gestión comunitaria
han estado presentes como un símbolo de la supervivencia.
Sus habitantes han conformado redes de apoyo familiar,
vecinales y gremiales para el cuidado de los niños, el
sostenimiento alimentario, la vinculación al trabajo y los
préstamos de dinero, entre muchos otros actos aprendidos
en la necesidad de vivir juntos.
Norman René Barajas
burro de las piletas públicas, que abastecía cada semana el
Acueducto de Bogotá.
En 1979, los habitantes de Patio Bonito vivieron su propia
catástrofe natural. El Río Bogotá se les vino encima y causó
una tragedia en la zona. El sector, en un principio abandonado
por la mano oficial, salió del anonimato y llamó la atención de
la administración distrital y de la opinión pública. Los habitantes
desalojaron la zona y fueron a parar a las casas de sus
familiares o a los albergues adaptados por las autoridades
en los colegios del sector o en lo que hoy es el polideportivo
Cayetano Cañizares. Sólo hasta el año siguiente pudieron
regresar a sus viviendas. Sin embargo, en la orilla del río no
volvieron a crecer los ranchos.
Acostumbrados a mirar con optimismo hasta las calamidades,
esta tragedia fue vista como algo positivo. “La inundación
18
31
El tejido de la vida urbana
trajo beneficios al sector, porque el mundo entero se dio cuenta
que existíamos y empezaron a llegar las ayudas de la
cooperación, el Gobierno puso sus ojos en nosotros y comenzó
a resolver los problemas”, cuenta Agustín Campos, el viejo
conductor de bus, hoy jubilado, a quien lo único que le preocupa
en la vida es que, a pesar del trabajo comunitario y del premio
como la mejor Junta de Acción Comunal de Kennedy, no han
podido legalizar su barrio: el San Marino.
En medio de las dificultades, de la superpoblación, de los
inquilinatos, de la inseguridad, de la mala fama, Patio Bonito
se ha levantado como un ejemplo de trabajo colectivo, sentido
de pertenencia, de organización social y uno de los referentes
del desarrollo local en la ciudad. Alba Vinasco, orientadora del
Centro Educativo Patio Bonito, afirma que este sector se ha
distinguido por tener una cultura pluralista, porque la mayoría
de los habitantes proceden del campo, porque les ha tocado
desplazarse a la ciudad para tener un mejor futuro, tanto
económico como social, porque todos vienen con el deseo de
superarse, de salir adelante, de conseguir un mejor trabajo.
Como producto de sus vicisitudes, esfuerzos, luchas, sueños
y esperanzas, hoy los pobladores de Patio Bonito se sienten
contentos y orgullosos de un territorio que han contribuido a
forjar y a construir a pulso, literalmente con sus propias
manos. Por eso, de lo que más se sienten orgullosos es del
espíritu emprendedor y trabajador de su gente, de la humildad
y sencillez de sus pobladores, de sus viviendas, de sentirse y
19
32
saberse propietarios, del comercio tan variado y pujante, de
los centros educativos, de las vías que se han construido y se
están construyendo, de las ciclo-rutas, del transporte, de la
cercana plaza de mercado, de los servicios públicos, aunque
las tarifas estén por las nubes.
Hoy Patio Bonito tiene una nueva identidad. Por el trabajo
comunitario, por el empuje de sus habitantes, por las alianzas
que se han realizado, entre muchas otras razones, buena
parte de lo que significa el desarrollo ha llegado a este rincón
de la ciudad. El progreso también se representa en el
mejoramiento de los servicios públicos, en la cohesión social,
en las obras de infraestructura, en el hormigón y el asfalto
que se ha empezado a extender por la UPZ. Se destacan
algunas obras como la Avenida Ciudad de Cali, la Biblioteca
del Tintal, el Parque de las Piscinas, la Alameda Santafé, el
Centro de Desarrollo Comunitario Bellavista, el Colegio Bella
Vista, el Super Cade, el Portal de las Américas, entre otros
logros, que matizan la vida del sector, a pesar de que aún
falta mucho por hacer.
Su imagen ha cambiado. Ya no queda nada de los sembrados
de lechugas y remolachas, el río dejó de ser una latente
amenaza para sus pobladores, a algunas de las viejas trochas
empantanadas les llegó el asfalto; y el nuevo bus de Agustín
Campos, aunque él ya no lo maneja, compite con algunos
viejos y destartalados, con las busetas, los bicitaxis y los buses
verdes del sistema Transmilenio. Todo ha cambiado, menos
el trabajo comunitario y las ganas de salir adelante. Aquí se
puede mirar con ilusión la vida, porque en esta geografía de
los sueños la solidaridad se mantiene intacta para cumplir
los proyectos y realizar los sueños que aún faltan por soñar.
Ahí, a ese lugar, llegó una mañana de agosto de 2001 la
Fundación Social.
Fundación Social
«En medio de las dificultades, de la
superpoblación, de los inquilinatos, de la
inseguridad, de la mala fama, Patio Bonito se ha
levantado como un ejemplo de trabajo colectivo,
sentido de pertenencia, de organización social y
uno de los referentes del desarrollo local en la
ciudad». (3)
«Este sector se ha distinguido por tener una cultura
pluralista, porque la mayoría de los habitantes
proceden del campo, porque les ha tocado
desplazarse a la ciudad para tener un mejor futuro,
tanto económico como social, porque todos vienen
con el deseo de superarse, de salir adelante, de
conseguir un mejor trabajo». (4)
Alba Vinasco
Orientadora del Centro Educativo Patio Bonito
En la intimidad
del patio
33
El tejido de la vida urbana
del modelo DIL en la UPZ 82 Patio Bonito, a manera de punto
de partida. Con este marco de referencia se implementó y
desarrolló la experiencia DIL en la UPZ 82 Patio Bonito en seis
fases, durante el período comprendido entre agosto de 2001 y
diciembre de 2010, como se describe en la figura 2.
La tabla 4, Línea del Tiempo, en las próximas páginas, nos
permitirá recorrer este camino siguiendo los tiempos en los
que se cumplieron las fases propuestas en el modelo, sus
propósitos, las acciones desarrolladas, los avances respecto
de los resultados esperados (CBD) y los hitos más importantes
en el camino. Los comentarios “en la intimidad del patio”
complementan el recorrido, haciéndolo vivo, llevando su
importancia allí, a ese sitio del cuerpo donde palpita el corazón
de los protagonistas del relato.
20
2.
Recorrido en seis fases: la dinámica
del desarrollo integral local
Desde la concepción del modelo de intervención DIL (Quintero,
2006, p. 18) fue propuesta una secuencia de fases del proceso
que comprenden a su vez acciones para cada una de las
Condiciones Básicas para el Desarrollo, que se enriquecen
permanentemente con la práctica. Todo ello, como se pudo
apreciar en la tabla 1, fue puesto en juego para la implementación
34
Es fundamental construir desde el
principio reglas de juego claras entre la
comunidad y la Fundación Social y
también entre las organizaciones mismas.
Se deben tener presentes y recordarlas con
cierta frecuencia.
María Eugenia Querubín
Vicepresidente de Desarrollo,
Fundación Social
Fundación Social
Figura 2. Fases de intervencion DIL, desarrolladas en la UPZ 82 - Patio Bonito de Bogotá,
entre agosto de 2001 y diciembre de 2010.
Fase 1.
Fase 2.
Fase 3.
Fase 4.
Fase 5.
Fase 6.
LLEGADA
ENLACE
FORMULACIÓN
GESTIÓN
CONSOLIDACIÓN
TRANSICIÓN
2001
2002
2002
2003- 2004
2005 - 2007
2008 - 2010
Vinculación a
la comunidad
Motivación y
concertación
de la
dinámica de
desarrollo
Plan
Estratégico
Zonal - PEZ
2002 -2010
Plan
Estratégico
Zonal
Institucionalización de la
dinámica del
desarollo
Consolidación
de CORPOGES
Identificación,
acercamiento
reconocimiento
comunidad e
instituciones.
Identificación y
análisis
estratégico de
las condiciones
de desarrollo de
la zona.
Patio Bonito en
la diversidad
construye
bienestar.
Apropiación del
modelo DIL.
Posicionamiento
de la propuesta
DIL y la
experiencia de
Patio Bonito en la
localidad y la
ciudad.
Actualización del
diagnostico y del
PEZ articulado a
Gestión Social
integral - GSI.
Posicionamiento
y visibilizacion de
la propuesta DIL
en los actores
comunitarios e
institucionales.
Diagnóstico
participativo.
Formalización de
CORPOGES
como instancia
de gestión del
plan.
Articulación a
procesos de
planeación local.
Gestión de
recursos.
Conformación
del colectivo
«Nada Sobre
Nosotros Sin
Nosotros».
Articulación a
espacios locales
de participación.
35
El tejido de la vida urbana
Tabla 4. Línea del tiempo intervención DIL - UPZ 82 Patio Bonito
Año
1999
2000
Fase
Líneas de trabajo: Condiciones Básicas para el Desarrollo
SELECCIÓN DE ZONA
Sentido de lo
público
Identificación
de actores
36
2002
Capital social
Competencias
humanas
3
4
LLEGADA
ENLACE
FORMULACIÓN
GESTIÓN
Pacto Fraterno por la
FELICIDAD
Diagnóstico: ¡Tan
bonito el
patio, ah!
Formulación
del PEZ
2002-2010
Grupo
Primario:
36 organizaciones
Creación de
CORPOGES
Diseño metodológico
Validación Social
y política del PEZ
Posicionamiento
del PEZ
Balance de
Gestión del PEZ
Fortalecimiento de
organizaciones
Formalización de
CORPOGES
Formación de líderes
Institucionalización
de la PLANEACIÓN
Comité
interinstitucional
Capital
institucional
2004
2
Fortalecimiento de
organizaciones
Identificación oferta
educativa
2003
1
Identificación de
organizaciones
CARACTERIZACIÓN
de actividades
Inserción a
mercados
Lobby y
concertación
institucional
Formación - FORO
MESA DE
PRODUCTIVIDAD
Proceso de
FORMACIÓN Alcaldía
Lanzamiento
Hitos
Gobierno
2001
Premio cívico
Enrique Peñalosa
Antanas Mockus
Por la Bogotá que queremos
Para vivir todos del mismo lado
Foro político local
Cabildo popular
Fundación Social
2005
2006
CONSOLIDACIÓN
TRANSICIÓN
Primer Cabildo
Popular
Concertación en
el marco de la GSI
Centro Reconstruyendo
sueños
Somos parte,
somos red:
Desplazados
Posicionamiento
político de la
propuesta
Articulación a REDES
Fortalecimiento
CORPOGES
Encuentros
Ciudadanos - Corpoges
Balance del PEZ
2002-2010
Plan de
Desarrollo Local
Formulación del PEZ
2010-2020
Fortalecimiento de
organizaciones en
Kennedy y Bosa
Fortalecimiento de
capacidades
Competencias educativas
Feria de jóvenes
2010
Organizaciones, redes
sociales y colectivos
Movilización de
actores PGPD
Fortalecimiento 94
redes sociales
Sistematización participativa DIL
MODA LIBRE
2009
6
Plan de
Desarrollo Local
ESCUELA de liderazgo
2008
5
Validación con la
comunidad
Proyectos,
contrataciones,
convenios
2007
Apuesta educativa PERTINENTE
Investigación y sistematización
para la INTERVENCIÓN
2.151 iniciativas
FINANCIADAS
EXPOBONITO
Concertación para
vinculación LABORAL
Expobonito
CCCCG: información y
conectividad
Inclusión integral
Premio Cívico
por una Bogotá Mejor
Tercer Puesto
Foro Plan de Desarrollo
Luis Eduardo Garzón
Samuel Moreno
Bogotá sin Indiferencia
Bogotá Positiva para vivir mejor
37
El tejido de la vida urbana
Fase Uno. Llegada.
Vinculación a la Comunidad (2001)
El propósito de esta fase era posicionar y visibilizar la propuesta
DIL en las comunidades y las instituciones, lograr su aceptación
y articulación en el proceso de investigación diagnóstica sobre
las condiciones para el desarrollo local. Esta fase se
caracterizó por un trabajo permanente de identificación,
acercamiento, conocimiento y reconocimiento mutuo con la
comunidad y actores estratégicos del desarrollo con el fin de
motivarlos y concertar acciones conjuntas que permitieran
desarrollar el proceso.
Para lograr este propósito se implementaron cuatro líneas
de trabajo articuladas entre sí y relacionadas con las condiciones básicas para el desarrollo así:
• Identificación y fortalecimiento de organizaciones de base,
y su articulación alrededor de proyectos comunes y en torno
a una entidad común para la UPZ 82.
21
38
• La creación y fortalecimiento de capacidades básicas y
habilidades en los líderes para la planeación y gestión de
procesos de desarrollo local.
• La generación y fortalecimiento de una capacidad de gestión
colectiva en lo público, de manera eficiente.
• La construcción de alianzas para favorecer un proceso de
interés común en la zona.
El dinamismo de los líderes contactados y la acertada selección
de la zona fueron algunas de las características que permitieron
que en esta fase se obtuvieran los primeros resultados por
condición básica, entre los cuales podemos destacar:
• Fortalecimiento de seis organizaciones, con auto-diagnóstico
finalizado y planes de mejoramiento interno en ejecución Fueron
ellas Coonstructintal, Voceros Comunitarios, Coomutcol,
Asomick, Junta de Acción Comunal (JAC) Patios I y Juvin.
• Conformación del Grupo Primario a partir de un proceso
de convocatorias abiertas y participativas, como unidad
impulsora del plan, en el cual participaron alrededor de 36
organizaciones sociales. Este grupo se convertiría
posteriormente en Grupo Enlace Social.
• La conformación de un Comité Interinstitucional de las
diferentes entidades públicas y privadas con presencia en
la zona, con rutinas formales de encuentro mensual y
compromisos alrededor de la planeación participativa del
desarrollo.
• Capacitación de líderes del grupo primario en planeación y
gestión del desarrollo con una perspectiva integral, y manejo
de herramientas metodológicas para elaborar el diagnóstico
participativo de la zona. Los temas de la capacitación fueron
pre-requisito para iniciar el proceso de la PGPD.
• Suscripción por parte de las organizaciones participantes
de un Pacto Social alrededor del Proceso de Planeación
Fundación Social
22
Par ticipativa, el cual orientó la actuación de las
organizaciones hacia un proceso colectivo, en busca del
bienestar de los pobladores de Patio Bonito.
• Participación de la comunidad de la UPZ 82 en los
encuentros ciudadanos promovidos por la Alcaldía y por el
Consejo Territorial de Planeación, alrededor del Plan de
Desarrollo Distrital.
Fase Dos. Enlace.
Motivación y Concertación de la Dinámica de Desarrollo
(2002)
Durante esta fase el propósito era la identificación y
caracterización de las condiciones de desarrollo de la zona, a
partir de la elaboración del diagnóstico participativo. De esta
manera, se dio inicio al proceso de Planeación Participativa
en Patio Bonito. La investigación se constituyó en esta fase
en un componente fundamental de todo el proceso de
desarrollo, a través del cual se buscaba identificar las
condiciones para dinamizar el desarrollo local, a partir no
sólo de «problemas por solucionar», sino también de las
fortalezas y oportunidades del territorio.
Para alcanzar este objetivo se trabajaron las siguientes líneas
estratégicas:
• Fortalecimiento del proceso organizativo iniciado en el 2001,
en la perspectiva de avanzar en la consolidación del tejido
social alrededor de la planeación y gestión participativa del
desarrollo, como uno de los elementos de sostenibilidad
del proceso emprendido en la UPZ 82, representado en el
fortalecimiento y cualificación de las organizaciones y las
instancias de concertación.
• Elaboración, socialización y validación política del diagnóstico
de la UPZ Patio Bonito.
• Continuidad del proceso de planeación y gestión participativa
del desarrollo en la UPZ a partir de la definición,
construcción y gestión colectiva de una apuesta por el
desarrollo de la zona.
• Visibilización de la propuesta DIL. Con el fin de establecer
relaciones de la zona con la localidad y la ciudad, recoger y
39
El tejido de la vida urbana
validar los aprendizajes de la Fundación Social en su modelo
de intervención para el influjo en la sociedad de este tipo
de propuestas.
La investigación diagnóstica de la UPZ 82 Patio Bonito. El
marco de referencia para la elaboración del diagnóstico fueron
las dinámicas integrales del desarrollo (Quintero, 2004, p. 37).
Estas se consideran constitutivas de la vida local:
Competitividad Sistémica, Gobernabilidad Democrática,
Sostenibilidad Ambiental y Solidaridad Social, que a su vez
son integrales en sí mismas. “Las cuatro dinámicas convergen
en proporcionar los satisfactores necesarios para disfrutar
una vida digna. Sin embargo, estas dinámicas en la vida real
están entremezcladas, reforzándose o anulándose” (Fundación
Social, 1997). Estas son las comprensiones que la entidad ha
asumido para cada una de ellas:
• Competitividad Sistémica. Es la capacidad de una formación
social territorial de generar riqueza para crear un alto y
creciente estándar de vida para todos los ciudadanos. Se
relaciona directamente con la productividad, entendida como
la forma en que las regiones identifican y potencian sus
recursos (capital físico y humano, riqueza natural y social)
en un contexto de globalización y de articulación interna,
desencadenando procesos que permitan generar un
ambiente competitivo articulando dinámicas económicas y
sociales en la perspectiva del desarrollo.
• Solidaridad Social. Se entiende como la capacidad de un
grupo social para consolidarse y sostenerse como colectivo
en el tiempo y proyectarse continuamente sobre la base de
la identidad, en cuanto certeza de pertenencia a un mismo
tejido social, donde se comparten sentidos en la perspectiva
de la cooperación universal.
40
• Sostenibilidad Ambiental. Es la capacidad de un proceso de
desarrollo para establecer unas relaciones sociales y con
la naturaleza y el entorno, tales que se puedan satisfacer
los requerimientos actuales y se dejen los ambientes
naturales en condiciones de satisfacer los de las
generaciones futuras.
• Gobernabilidad Democrática. Es la capacidad de crear y
mantener colectivamente un orden social en el cual se
gestionen los intereses y reivindicaciones de todos por la
cooperación entre un Estado legítimo y representativo y
una Sociedad Civil organizada, de modo que se propicie la
democracia, la participación, la convivencia, la prosperidad
y los derechos humanos.
De acuerdo con estas dinámicas, el ejercicio de diagnóstico
(Fundación Social y Grupo Enlace Social, 2002) consistió en
identificar problemas núcleo y relacionarlos con las dinámicas
de desarrollo, analizando causas y efectos, pero también
identificando fortalezas y debilidades del territorio y amenazas
y oportunidades del entorno. En su elaboración se aplicaron
varios instrumentos técnicos (entrevistas, recorridos,
reuniones), aprovechando la información, conocimiento y
experiencia de los pobladores, las instituciones y las
organizaciones participantes que estuvieron en el proceso.
Como resultado de la investigación se obtuvo la caracterización
general de la UPZ 82 Patio Bonito, que puede apreciarse en
la tabla 5. Se identificaron, además, ocho problemas núcleo
que arrojó el diagnóstico a partir de un análisis de fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades. Esta identificación
de problemas núcleo, que puede apreciarse en la tabla 6, se
constituyó en el insumo para definir las líneas de acción y los
proyectos que configuraron el PEZ 2002-2010.
Fundación Social
Tabla 5. Caracterización de la UPZ 82 Patio Bonito (1999).
TEMÁTICA
DATOS
Ubicación
Ingreso per cápita
Barrios y estratos
Localidad de Kennedy, Bogotá.
Se calculó para estratos 1 y 2 en 1999 en $121.083 y $171.845 respectivamente.
42 barrios de Estratos 1 y 2
Densidad poblacional
Migración Ver NOTA 2.
Riesgos
Area total 274, 3 hectáreas,Densidad: 100.6 lotes / ha.
30% Cundinamarca, 26% Bogotá, 14% Boyacá, 30% de otras regiones
• Seguridad ciudadana • De inundación • Riesgos en salud infantil • Contaminación atmosférica, acústica, basuras.
Desarrollo de Infraestructura
Focos: Ribera Río Bogotá, caño 38 sur, 42 sur, Basura en caños y alcantarillados.
• Salones comunales: 20
• Colegios oficiales:15
• Colegios privados: 15
• Hospital y Centros de Salud: 6
• Parques: 6
• Bibliotecas: 2
• CAI: 1
Ver NOTA 1.
Población estimada
Distribución de la Población
102.709 para el 2000
34% jóvenes, (15-19 años) 49%
hombres 48%
mujeres 52%
Tasa de Desempleo
Tasa de subempleo
Para el estrato 1 es de 24.5%
Para el estrato 2 es de 21.3%
Estrato 1 es de 22.83%
Causas de consulta médica
Servicios públicos
Estrato 2 es de 18.27%
Enfermedades de los dientes, embarazo, infecciones respiratorias, ETS,
Vías pavimentadas 30%
Teléfonos 60%
Acueducto: 95%
Alcantarillado 40%
Legalidad de barrios
Principales áreas de actividad comercial
Basuras: invaden alcantarillas, lotes, canalizaciones (vallados).
La mayor parte de los barrios se han legalizado, quedan pendientes 7 en el área occidental.
• Corabastos
• Calle 38 sur
• Calle 42 sur
• Avenida Ciudad de Cali
Instituciones que intervienen en la zona
Organizaciones activas de la comunidad
Referentes de identidad
Proyecto del POT relacionados
con Patio Bonito
• CADE: 1
adultos (20-54 años)
• 9 entidades oficiales
• 3 entidades privadas
• 2 organizaciones locales de segundo grado.
• 43 Juntas de Acción Comunal
• 10 organizaciones juveniles,
• 3 cooperativas
• 5 Asociaciones de Padres de Familia • 8 iglesias o centro de culto
• 20 organizaciones de apoyo a la infancia
• 1 Organización de recicladores transformadores.
Espíritu Emprendedor y de Trabajo
Corporación Abastos
Parque Bellavista y las Piscinas
• Av. Ciudad de Cali
• Parque El Porvenir
• Estación Terminal Metro
• Av. Longitudinal de Occidente
• Centralidad El Porvenir
• Estación Terminal Transmilenio
Biblioteca Parque El Tintal
Alameda Santa Fe
• Avenida Los Muiscas (38s)
• Av. Villavicencio
• Parque de la Magdalena (Ronda del Río)
• Centralidad Américas Corabastos
• Alameda Santafé
NOTA 1. Desde esta fecha, las condiciones de la economía han empeorado (Bogotá. DAPD).
NOTA 2. Más del 60% de la población que migra hacia Bogotá es menor de 25 años. (Vivir en Bogotá. 2001).
41
El tejido de la vida urbana
Tabla 6. Identificación de problemas núcleo a partir de la Investigación Diagnóstica de la UPZ 82 Patio Bonito, 2002.
Problema núcleo
Se evidencia en
Falta una propuesta educativa para la zona acorde con sus
necesidades y características que promueva el desarrollo.
•
•
•
•
•
Déficit en cobertura especialmente en el Grado 0.
Deserción escolar
Baja cobertura y calidad de propuestas educativas técnicas
Baja calificación de la mano de obra
Desarticulación de entidades educativas y comunidad educativa de la zona
Falta de una propuesta económica para la generación de ingresos, la
empleabilidad y el desarrollo empresarial
•
•
•
•
Alto nivel de informalidad en lo económico
Altas tasas de desempleo
Bajos niveles de ingreso
Pocas alternativas laborales para jóvenes
Los procesos de construcción en la UPZ 82 no han sido
correspondientes con procesos de planeación urbana formal.
•
•
•
•
•
Deficiente dotación de parques y zonas verdes.
Vías vehiculares estrechas y sin pavimentar.
Ubicación sobre zona de riesgo.
Servicios públicos deficientes.
Alta presencia de riesgos físicos que ponen en peligro la salud de los habitantes
Ausencia casi total de una cultura ambiental en líderes y pobladores.
Presencia de basuras en vías públicas.
• Contaminación del recurso hídrico.
• Priorización de obras de infraestructura sobre los intereses ambientales
• Debilidad y desarticulación del Tejido Social para afrontar un proyecto colectivo.
Poca presencia de un liderazgo integral con mayor sentido de lo público
y de un proyecto colectivo zonal.
• Debilidad interna de las organizaciones sociales y comunitarias (estructura, planeación, gestión y funcionamiento y
membresía)
• Desarticulación de la organización social para la concertación y gestión del desarrollo colectivo.
Prevalencia de una Cultura Ciudadana basada en el ejercicio político
tradicional que limita la modernización de la gestión de lo público.
El origen del proceso de desarrollo Patio Bonito (Subnormalidad,
aislamiento de Kennedy y la ciudad) ha generado una cultura de la
informalidad que permea todos los campos de la vida en la cual se expresa
un cierto grado de “libertad” frente a la ausencia de reglas normativas y
controles por parte del Estado y autorregulación de sus pobladores
Bajo nivel de acceso a bienes y servicios para la seguridad y una vida
saludable.
Fuente: Fundación Social y Grupo Enlace Social, 2002a.
42
• Débil participación en la Planeación Pública Local y en los escenarios de decisión.
• Escasa movilidad de la información pública para la gestión, el control social y la promoción de oportunidades.
• Ausencia de imaginarios favorables a la gobernabilidad democrática. Deslegitimación del Estado, sus instituciones y
proyectos.
Esto se ha convertido en un polo atractivo del territorio a tal punto que es uno de los acicates de identidad y sentido de
pertenencia que en un alto grado manifiestan individualmente los pobladores de la UPZ 82.
• Un alto porcentaje de la población no está cubierta por programas institucionales que provean servicios sociales
(mujeres jefes de hogar, madres solteras adolescentes, jóvenes y niños en alto riesgo.
• El acceso a la seguridad social esta mediado por el empleo formal y en la zona prevalece la informalidad.
• Ausencia de programas permanentes de impacto masivo que promuevan estilos de vida saludable a través de la
recreación, la vida en familia, uso creativo del tiempo libre.
• Alarmantes índices de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual de menores.
• Hay iniciativas valiosas y significativas, de cooperación y voluntariado que buscan proveer algún tipo de bienestar o
servicio, pero estas se encierran en sí mismas perdiendo cobertura e impacto, constituyéndose en experiencias
marginales.
Fundación Social
Lo que resulta de mirar la realidad. Para socializar el
diagnóstico se implementó una estrategia de comunicación
que incluyó acciones lúdicas y culturales, como la obra de
teatro “Tan Bonito el Patio ¡ah!”, obra que fue interpretada
con actores naturales, los mismos que participaron en la
elaboración del diagnóstico y formulación del PEZ, lo que le
permitió a los líderes fortalecer sus habilidades comunicativas.
También se utilizaron otros medios de comunicación como la
radio a través de los programas “Construyendo Identidad Día
a Día”, y “Patio Bonito Tiene la Palabra”, la producción del
periódico “Panorama”, de Asojuntas, con el fin de posicionar
el proceso en la localidad y en la ciudad. Así mismo, se
organizaron mesas de trabajo para el análisis del diagnóstico
y la concreción del PEZ.
En este periodo se destaca la vinculación de nuevas
organizaciones al proceso de fortalecimiento y su articulación
a la Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo, PGPD.
El proceso de fortalecimiento, se realizó a partir de la
metodología “Cinco en Ruta”, diseñada por la Corporación
Consorcio para el Desarrollo, con la participación de la
Fundación Social. De este proceso se resalta la gestión de la
personería jurídica de algunas organizaciones juveniles y el
diseño y gestión de planes de fortalecimiento de las
organizaciones participantes.
También se fortalece y amplía la base social del Grupo Primario,
luego Grupo Enlace Social y su posicionamiento en el territorio
como actor estratégico del desarrollo en la UPZ y la localidad a
través de su articulación a escenarios diversos, como redes
nacionales y espacios de participación, como el Consejo de
Planeación Local de Kennedy, Asojuntas y algunas Juntas de
Acción Comunal de la UPZ. En este trabajo se destaca la
23
24
43
El tejido de la vida urbana
vinculación de organizaciones juveniles de la UPZ a la Red Nacional de Organizaciones Juveniles. Esto favoreció el posicionamiento
de las organizaciones y sus posibilidades de gestión.
25
E
l análisis de la dinámica relacional de los
actores permitió a la Fundación tener un
mejor panorama sobre los actores locales
que, por sus relaciones, pueden ser considerados
estratégicos, y de esa forma identificar y promover
estrategias para fortalecer la articulación de los
actores sociales, su capacidad de incidencia
política y la formación de capital social.
Fundación Social
Informe estudio de redes sociales
44
Así mismo, es importante destacar la articulación
interinstitucional para fortalecer la apuesta DIL en la UPZ, de la
cual hicieron parte instituciones como la Alcaldía Local de
Kennedy, el Consejo de Planeación Local, CPL, el CADE 10 Patio
Bonito, el Centro Zonal Kennedy, el ICBF, el Equipo Local UCPI,
la Oficina Local de Cultura, la Subdirección de Gestión Urbanística,
el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, el COL
Kennedy, el DABS, la Unidad de Mediación y Conciliación, el
Centro de Asesoría Familiar, la Red del Buen Trato, la Biblioteca
Parque El Tintal y Misión Bogotá. Con este grupo se conformó
la Coordinación Institucional del Proyecto DIL UPZ 82, realizando
un acuerdo (2002) en donde se definieron los objetivos de la
coordinación, sus productos, principios y criterios, se planteó
una misión y una visión de la coordinación y se definieron
actividades y responsabilidades, clave para el actual proceso de
actualización del PEZ 2010-2020.
Estas alianzas y concertaciones permitieron la validación y
posicionamiento de la apuesta de la Fundación Social con su
modelo de Desarrollo Integral Local –DIL–. De igual forma, se
generó y fortaleció la confianza entre las organizaciones sociales
y sus líderes y entre estos y las instituciones. Se amplió la
visión del diagnóstico y el planteamiento del PEZ, gracias a la
información y experiencia que aportaron las instituciones.
Para la Fundación Social fue muy positivo el posicionamiento
del proceso DIL en ámbitos locales y distritales. Este resultado
se evidencia a través de la gestión con instituciones y su
vinculación al proceso, ya sea apoyando alguna acción concreta
o con recursos para el desarrollo de proyectos.
Fundación Social
«Unirse, estar juntos, construir de manera
colectiva. Eso fue lo que se plantearon los líderes
de diversas organizaciones que se juntaron para
analizar las reales condiciones de su sector, no
sólo desde la perspectiva de los problemas sino
de sus fortalezas y oportunidades. Así lo reconoce
Daniel Martínez, un líder comunitario que un día
llegó con su familia a levantar su casa en unos
potreros intransitables, en los que era necesario
caminar en ‘cuatro patas’». (5)
«Como representante legal de Coonstructintal,
participé en el diagnóstico para mirar no sólo los
problemas sino las posibilidades de desarrollo de
la localidad. Yo venía del proyecto GEL, Gestión
Económica Local, y con mi cooperativa
participamos en las mesas de trabajo que se
programaron». (6)
En la intimidad
del patio
45
El tejido de la vida urbana
Fase Tres. Formulación.
Plan Estratégico Zonal 2002 - 2010 (2002)
Una vez priorizados los núcleos problemáticos y recogidos y
procesados los aportes conjuntos de la comunidad, las
instituciones y el equipo DIL Bogotá en el diagnóstico, se pasa
a la etapa de diseño del Plan Estratégico Zonal. Como método
integral y de promoción de los actores estratégicos del
desarrollo, la planeación par ticipativa compar te las
características ya mencionadas para la investigación
diagnóstica. Se anota, sin embargo, que las etapas no son
lineales y que, por consiguiente, durante el diseño de plan se
continúan consultando y enriqueciendo los aportes de la
investigación, estableciéndose claramente en los diversos
momentos metodológicos de la etapa.
De acuerdo con el objetivo metodológico de incidir positivamente
en la creación de condiciones básicas para el desarrollo local,
la etapa de diseño del Plan Estratégico Zonal –PEZ– hizo énfasis
en los procesos que permitieran la comprensión del proceso
de planeación estratégica, la apropiación del debate para
identificar soluciones y estrategias de largo alcance y la
comprensión del papel del Grupo Enlace Social como
dinamizador y gestor del Plan. El proceso de formulación del
PEZ duró siete meses, como se describe en la figura 3.
Como resultado de este proceso se consolidó el Plan
Estratégico Zonal 2002-2010 de la UPZ 82 Patio Bonito,
denominado “Patio Bonito en la diversidad construye bienestar
y desarrollo”. Este fue concebido como un plan de mediano y
largo plazo, proyectado al 2010, cuyo propósito fue posicionar
la UPZ 82 como una zona socialmente competitiva;
económicamente articulada a los procesos productivos de la
ciudad y la región; solidariamente capaz de sostener iniciativas
46
que incorporen las poblaciones más desfavorecidas a los
servicios de atención social integral; políticamente capaz de
participar con iniciativa y poder en la dinámica de planeación
local; ambientalmente capaz de recuperar y mantener la
estructura ecológica y física de la zona, y culturalmente capaz
de gestionar los imaginarios sociales y los elementos que
constituyen la identidad, con un territorio propositivo para el
desarrollo equitativo, democrático y participativo con
prosperidad para todos los ciudadanos.
Este plan se estructuró a partir de siete líneas de trabajo, 13
estrategias y 32 proyectos que se consolidan en la tabla 7.
Figura 3. Proceso de formulación y socialización del PEZ 20022010, Patio Bonito, Localidad Kennedy, Bogotá.
Fundación Social
Tabla 7. Síntesis del Plan Estratégico Zonal 2002-2010 de la UPZ 82 Patio Bonito:
“Patio Bonito en la Diversidad Construye Bienestar y Desarrollo”.
PROPÓSITO: Posicionar la UPZ 82 como una zona socialmente competitiva, económicamente articulada a los procesos productivos de la ciudad y la región, solidariamente capaz de sostener
iniciativas que incorporen la población más desfavorecida a los servicios de atención social integral, políticamente capaz de participar con iniciativa y poder en la dinámica administrativa e
institucional de la localidad, ambientalmente capaz de recuperar y mantener la estructura ecológica y física de la zona, y culturalmente capaz de gestionar los imaginarios sociales y los elementos
que constituyen la identidad con un territorio propositivo para el desarrollo equitativo, democrático y participativo con prosperidad para todos los ciudadanos.
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
LÍNEA DE ACCIÓN 1: Educación y Desarrollo.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA PATIO BONITO.
AMPLIACIÓN DE COBERTURA
Identificación, sectorización y cuantificación de necesidades de educación no formal para jóvenes y adultos. (CP) 2003
Formación para niños(as), adolescentes desescolarizados(as) y en extraedad. (CP) 2003
Aportes a la “Calidad de la Educación” desde la investigación y el desarrollo científico en la vida educativa contemporánea con base
en la construcción del modelo educativo integral participativo. (MP)
Escuela de animación artística. (MP)
Escuela de animación deportiva. (MP)
FORMACIÓN DE GESTORES
Escuela de Gestores del Desarrollo. (CP) 2003
Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias. (viene de Tejido Social) (CP) 2003
Formación empresarial y gremial de actividades económicas de la zona. (CP)
LÍNEA DE ACCIÓN 2: Empleo y Productividad.
FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL
Fortalecer las actividades de confecciones, reciclaje y alimentos, promoviendo gremios económicos. (CP) 2003
Promoción de iniciativas empresariales. (MP) 2003
Centro de Información para la Comercialización. (MP) 2003
ARTICULACIONES AL DESARROLLO DEL SUROCCIDENTE
Organización y capacitación en actividades que se puedan articular a transmilenio. (CP)
LÍNEA DE ACCIÓN 3: Urbanismo y Hábitat.
HÁBITAT PATIO BONITO
Sistema Integral de Mejoramiento de Vivienda (CP) 2003
FORMALIZACIÓN DE PATIO BONITO.
Información y organización para participar en el proceso de formalización de la UPZ con el conjunto de la ciudad. (CP)
LÍNEA DE ACCIÓN 4: Cultura Ambiental.
CULTURA AMBIENTAL
Vigías ambientales. (CP) 2003
Generación de Cultura Ambiental a través de expresiones artísticas de la población de la UPZ 82. (CP) 2003
CORREDOR AMBIENTAL
Reciclaje en la Fuente, 3 fases. (MP)
El canal de la 38, un corredor ambiental para Patio Bonito. (LP)
Implementación de un Parque Ecológico en la Ribera del Río Bogotá. (LP)
LÍNEA DE ACCIÓN 5: Tejido Social y Ciudadanía.
PARTICIPACIÓN PARA LA GESTIÓN SOCIAL
Fortalecimiento y promoción de la participación en Red. (MP)
Centro Local de Información Ciudadana. (MP)
Fortalecimiento de la veeduría en los servicios que proveen bienestar (viene de Bienestar) (MP)
Formación en valores y derechos humanos para el desarrollo, en los centros educativos de Patio Bonito (Viene de Educación y Dllo.) (MP)
LÍNEA DE ACCIÓN 6: Identidad y Vida Cultural.
GESTIÓN CULTURAL
Investigación en familia, pobreza y medio ambiente. (MP)
Gestores Culturales que construyen identidad, solidaridad y sentido de pertenencia e imagen positiva de Patio Bonito. (LP)
LÍNEA DE ACCIÓN 7: Bienestar.
POBLACIONES VULNERABLES
Recreación y Tiempo Libre para discapacitados y niños especiales. (CP) 2003
Talleres de educación continuada y apoyo para el adulto mayor. (CP) 2003
CONCILIACIÓN, FAMILIA Y COMUNIDAD
Proyecto Restableciendo el Vinculo de Pareja, Familia y Comunidad (CP)
Formación en resolución de conflictos, reconciliación y perdón. (viene de Bienestar) (CP)
Fuente: Fundación Social y Grupo Enlace Social, 2002b.
47
El tejido de la vida urbana
«Fue interesante la forma en que planeó la
presentación del diagnóstico. En una discusión
de equipo regional, se buscaba cómo hacerlo
llegar a la gente, había preocupación en cómo
hacer llegar tanta información a la gente, dado
que la presentación tradicional de power point
y un conferencista podría tardar cuatro o más
horas, lo cual dejaría a la gente exhausta,
dormida, a los que aguantaran y cero
comprensión. Recuerdo que por aquella
ocasión Lisa Simpson hizo una presentación
de un tema de clase de una forma lúdica, no
recuerdo bien cómo era, por lo que lo propuse
(...). Bueno, terminada la “tarea” diagnóstica,
vino la puesta en escena del mismo, a partir
del cual se validó la información, se dieron a
conocer a otras personas aspectos de Patio
Bonito que ellos desconocían, y algunos
manifestaron situaciones que no se tenían
identificadas y que entraron a hacer parte del
mismo». (7)
En la intimidad
del patio
48
«Con el diagnóstico se descubrieron algunas formas
asociativas que le daban forma al ímpetu movilizador
y colectivo de los habitantes de Patio Bonito. Las
Juntas de Acción Comunal, las organizaciones sociales
de mujeres, de jóvenes y de otros grupos etarios
pronosticaban un escenario apropiado, en donde se
jugaba la participación ciudadana, la organización
comunitaria, el trabajo en equipo y el deseo de buscar,
de manera colectiva, mejorar la calidad de vida de
sus habitantes». (8)
«Uno de los aspectos más interesantes es que
estas asociaciones comunitarias pretenden
reinventarse cada día, no se quedan sólo en
buscar el desarrollo de obras de infraestructura,
sino que propenden por el derecho de una vida
digna, en el marco de un horizonte de paz, por
una democracia que dignifique la vida y le dé
perspectiva a la sociedad». (9)
«Fue un momento emocionante, en donde todos
nos divertimos, tanto actores como asistentes.
La presentación más hermosa fue en el Teatro
Colón. Ésta fue muy emotiva, en ese lugar donde
han estado grandes celebridades. Recuerdo que
en un momento todos nos tomamos de las manos
y lloramos de la emoción». (10)
Fundación Social
Fase Cuatro. Gestión.
Plan Estratégico Zonal (2003-2004)
La intervención en la Regional Bogotá en los años 2003 y
2004 se enmarcó institucionalmente en la continuidad de la
fase de formulación y gestión del plan. Ésta determinó unos
derroteros en cuanto a la formalización de las organizaciones,
la coordinación institucional, la capacitación en Planeación
Participativa, la apropiación general del modelo DIL y la gestión
del Plan Estratégico Zonal.
En relación con el entorno, la intervención estuvo marcada
por el proceso de planeación participativa del Distrito en la
elaboración de los Planes, Local y Distrital, el cambio de alcalde
local, la Junta Administradora y el Consejo Local de Planeación.
Igualmente, la apertura desde la Alcaldía Mayor a la
concertación con las ONG para la cooperación en torno al
Plan de Desarrollo Distrital.
• Reestructuración y seguimiento del comité Reconstruyendo
Sueños, para la atención a niños y jóvenes desescolarizados.
• Asesoría y seguimiento a la Red de Jóvenes en Patio Bonito,
con la participación de 10 organizaciones de la zona.
• La Formalización y legalización de la Corporación Grupo
Enlace Social - Corpoges (forma jurídica, estatutos,
inscripción en Cámara de Comercio y obtención del NIT) y
la conformación y cualificación de comités operativos y
administrativos para el funcionamiento de la Corporación
• Consecución de recursos para la operación de Corpoges,
aporte del CADE cuantificado en $1.920.000/año, de
$5.000.000 para funcionamiento a través de Consorcio y
donación de muebles y enseres de la Alcaldía de Kennedy,
por valor de $500.000.
• Mapa de relaciones y gestión para el Plan Estratégico Zonal
–PEZ–.
• Transferencia de la metodología de fortalecimiento
organizativo a un grupo de líderes de la organización, para
incorporarlo como un servicio de la corporación.
En esta fase se plantearon tres líneas de intervención:
• El fortalecimiento organizativo,
• La planeación y gestión participativa del desarrollo y
• La institucionalización del proceso de planeación.
26
Durante esta fase se alcanzaron los siguientes resultados:
• La formalización de las organizaciones, como elemento
fundamental para contratar y en general gestionar recursos
para el desarrollo de sus proyectos y con el propósito de
lograr un mayor grado de estructuración interna y hacia el
entorno.
• La contratación de algunas organizaciones con la Secretaría
de Integración Social, en ese momento DABS, para la
administración y operación de comedores comunitarios.
E
l plan estratégico bien construido y excelentemente socializado es un potente constructor
de identidad y organiza la gestión de todos los
pobladores en su respectivo rol.
María Eugenia Querubín
Vicepresidente de Desarrollo, Fundación Social
49
El tejido de la vida urbana
E
s vital diseñar espacios relativamente
frecuentes e institucionalizados para hacer
converger a los diferentes actores del
territorio tanto comunitarios, como institucionales, empresariales o gubernamentales. Son
espacios que cumplen con la comunicación pero
van más allá en cuanto a identidad colectiva y
corresponsabilidad.
María Eugenia Querubín
Vicepresidente de Desarrollo, Fundación Social
27
En lo que respecta al proceso de Planeación y Gestión
Participativa del desarrollo, las acciones se centraron en la
socialización, validación, apropiación y gestión del plan en la
zona, la localidad y la ciudad, con diversos actores (comunidad
e instituciones), alcanzando el posicionamiento del plan como
una propuesta marco de desarrollo territorial, producto de
un acuerdo colectivo que sirve como instrumento y vehículo
para la aplicación de recursos.
Como resultado de esta gestión y del trabajo realizado en el
fortalecimiento organizativo, y en general en el influjo de la
creación básica de condiciones y en la calidad de vida de los
pobladores, se lograron avances en la ejecución de los proyectos
del plan, en los cuales la Fundación Social Regional Bogotá
facilitó algunas concertaciones y apoyó la implementación de
algunos proyectos.
50
De esta manera, los años 2003 y 2004 fueron favorables
para el posicionamiento del proceso de Planeación y Gestión
Participativa del Desarrollo realizado en la zona. Esto se
evidencia no sólo en los avances y alcances de la
implementación de proyectos del Plan Estratégico sino en el
reconocimiento de las instituciones.
En agosto de 2003, la experiencia de Planeación y Gestión
Participativa de Patio Bonito recibió una mención del Premio
Cívico “Por una Bogotá Mejor”, por ser una de las 10 mejores
experiencias comunitarias entre 180 que se presentaron. Así
mismo, el periódico El Tiempo (2003, 29 de diciembre) publicó
en la Sección Bogotá un amplio artículo sobre el proceso de
Patio Bonito titulado “Patio Bonito se adelantó al POT”.
Durante esta fase, por iniciativa de Corpoges se desarrolló
un foro de debate político con los candidatos a la Junta
Administradora Local, el cual fue aprovechado por esta
Fundación Social
organización para “presentarse en sociedad” ante los nuevos
actores y conocer con mayor profundidad los planteamientos
de los candidatos, con el propósito ampliar la información y
los criterios ciudadanos para la votación.
De igual manera, se desarrolló una estrategia de
posicionamiento de la Corporación en la ciudad. Con el
acompañamiento de la Fundación Social se realizaron cinco
presentaciones de la experiencia, a actores de la localidad y
del Distrito y una concertación con la Veeduría Distrital para la
elaboración y difusión de un programa de televisión, en el
espacio Jugando de Locales, en Canal Capital. Como resultado
de esta gestión, Corpoges se visibilizó en la zona y la localidad
como un actor representativo de los intereses de la comunidad.
Así mismo, con su participación en el proyecto de formación
empresarial y conformación de gremios, con recursos del Fondo
de Desarrollo Local Kennedy, no sólo aportó a la formulación
sino a la difusión, socialización, seguimiento y control del
proyecto, el cual finalizó en febrero de 2003. Esto le sirvió
para tener una mayor interlocución con la Alcaldía de Kennedy,
la Junta Administradora Local y los ejecutores del proyecto
SENA, PNUD y Ministerio de Trabajo. Igualmente, se convirtió
en interlocutor comunitario del Núcleo de Participación
Ciudadana en el Plan de Mejoramiento de Barrios de la Caja
de Vivienda Popular, para la formalización de la UPZ Patio Bonito
y participó en la elaboración, validación y aprobación de la
Estructura Urbana y la Ficha Normativa con el DAPD.
Como producto de la concertación a través del comité
institucional, se estructuró una matriz de inversión en la zona
acorde con la misión y recursos de cada una de las líneas
estratégicas para el año 2003; esto permitió visibilizar y
socializar la inversión para la UPZ Patio Bonito.
28
D
esde la implementación del DIL existió
la preocupación de trabajar por la
dimensión económica, debido a que la
apuesta es por un desarrollo integral local e
incluyente, por lo que es necesario crear o
fortalecer condiciones específicas para que los
pobres y excluidos desarrollen y fortalezcan su
potencial productivo y accedan a ingresos a través
de su participación en los mercados de producción
de bienes y servicios o en el mercado laboral.
Norman Barajas
Profesional Fundación Social Regional Bogotá
51
El tejido de la vida urbana
«El PEZ es un Proyecto Colectivo, que concibe su
actuación en la perspectiva del Desarrollo Humano
Sostenible. (...) Una apuesta por el desarrollo, que
parte de las necesidades más sentidas de la gente,
de la articulación de procesos y sentidos sociales
para darle forma a una esperanza colectiva que
busca transformar la cotidianidad de los habitantes
de Patio Bonito y elevar su calidad de vida. Un
esfuerzo común que un día empezó sobre las tablas
de un naufragio en el lodazal y hoy se proyecta
sobre la tierra firme de un trabajo que sabe a
comunidad». (11)
«El DIL se ha convertido en un proceso de formación
en planeación, en un instrumento técnico y de
análisis de las problemáticas sectoriales. Así
mismo, se ha transformado en un proceso político,
debido a que quienes actúan en él han elaborado
no sólo un diagnóstico y un plan sino también un
proyecto colectivo de beneficio comunitario, que
se define en la búsqueda de un desarrollo humano
sostenible. Se ha vuelto una acción de la sociedad
civil en su lucha por el desarrollo». (12)
En la intimidad
del patio
52
Fundación Social
Fase Cinco. Consolidación.
Institucionalización de la Dinámica del Desarrollo
(2005-2007)
Durante esta fase, se registran cambios importantes en el
contexto de ciudad y en la institución. Estos tienen impactos
significativos en la intervención en la zona DIL de Patio Bonito
y en la ampliación progresiva de la intervención hacia las
localidades de Bosa y Kennedy.
En el contexto de la ciudad, se registró el cambio del alcalde
distrital y de los alcaldes locales para el período 2004-2008
(En Bogotá asume la Alcaldía Mayor Luis Eduardo Garzón
para el período 2004-2008, con el Plan de Desarrollo “Bogotá
sin Indiferencia, un Compromiso Social Contra la Pobreza y la
Exclusión»), lo que tiene implicaciones en la formulación de
un nuevo Plan de Desarrollo para la ciudad y las localidades;
así mismo, se produjo la Reforma Administrativa del Distrito
a través del Decreto 257 de 2006. Estos hechos tuvieron
consecuencias significativas en los procesos de concertación
que se habían establecido previamente, tanto en el ámbito
local como en la ciudad, pues llegaron nuevos funcionarios
con quienes fue necesario volver a dar a conocer la propuesta
institucional e iniciar un proceso de relacionamiento que
demoró y en algunos casos interrumpió las concertaciones y
acuerdos hechos con funcionarios del período anterior.
Así mismo, implicó una mayor ar ticulación de las
organizaciones y líderes de Patio Bonito y la localidad al proceso
de formulación de los Planes Locales de Desarrollo a través
de los Encuentros Ciudadanos, como espacios de concertación
para visibilizar problemáticas, identificar prioridades y
presentar propuestas para que fueran incluidas en el Plan de
Desarrollo Local. Desafortunadamente, este proceso estuvo
permeado por prácticas clientelistas que afectaron la confianza
y motivación de los líderes y las organizaciones.
En la Fundación Social - Vicepresidencia de Desarollo, durante
el período 2006-2007 se inició un proceso de planeación
estratégica a 12 años, en el cual se explicitó el propósito de los
Proyectos Sociales Directos de la Vicepresidencia de Desarrollo:
“Construir con las comunidades y con otros actores condiciones
de inclusión para que las personas en condiciones de pobreza
participen con iniciativa y poder en proyectos de desarrollo que
mejoren su calidad de vida y construyan relaciones democráticas
de paz y convivencia en las comunidades y en la sociedad”
(Fundación Social, 2007). Igualmente, se definieron cuatro
grandes estrategias de intervención:
29
• El trabajo directo con los más pobres para incidir en su
vida cotidiana y habilitarlos como sujetos sociales con
iniciativa y poder.
53
El tejido de la vida urbana
• La incidencia en las condiciones del entorno para que estas
sean favorables al desarrollo inclusivo y a la construcción
de la paz. Para ello se propone una estrategia deliberada
de influjo político y de construcción de institucionalidad.
• La ampliación del radio de impacto logrando formar
multiplicadores y atrayendo a otros a trabajar por objetivos
comunes. Para ello se busca fortalecer alianzas y redes
sociales. Además, la articulación de esfuerzos de varios
actores hacia objetivos comunes en formas de alianzas o
de financiaciones específicas para la entidad o para las
comunidades.
• La extensión del trabajo a través del diseño –y posterior
adaptación– de modelos generalizables y replicables que
puedan ser implementados por otros, a través de la gestión
del conocimiento como soporte de toda la intervención.
Estas estrategias responden a la necesidad de tener logros
concretos y ampliar el impacto de la acción institucional con
el fin de contribuir a la misión desde el trabajo directo con las
comunidades.
De igual manera, se evidenció la necesidad de ampliar las
comprensiones acerca de los procesos de desarrollo en
diferentes niveles territoriales (local, meso, macro), los cuales
desde la apuesta institucional tienen un modelo común en
cuanto a los componentes, pero que se diferencian en
particularidades a la hora de operar, teniendo en cuenta que
lo local se proyecta en su entorno y se amplía progresivamente.
De otra parte, también se observó que algunas veces el
proceso funciona a la inversa, por lo que se identificó la
necesidad de precisar la forma como se presenta esta
proyección de lo más amplio a lo más concreto. Cada ámbito
requiere diferenciar estrategias, actores, concertaciones,
contenidos y resultados.
54
En este contexto, el propósito de la intervención en la fase de
consolidación fue posicionar la propuesta DIL y la experiencia
piloto de Patio Bonito en la localidad y en la ciudad. De igual
forma, crear condiciones para la sostenibilidad a partir de la
cualificación de actores en procesos de Planeación y Gestión
del Desarrollo, PGPD, institucionalización de las organizaciones
sociales a partir de la formalización, normalización y definición
de planes de fortalecimiento, así como también asesoría en
el desarrollo de contratación y convenios de las organizaciones
con entidades públicas y privadas, el fortalecimiento de la
dinámica económica de la zona y la localidad, la gestión de
recursos para proyectos propios y de calidad de vida,
estructuración de la estrategia de comunicación y promover
el interés y la vinculación de aliados en el tema de desarrollo
local en la ciudad y en la localidad.
E
xpobonito contribuyó al posicionamiento de Corpoges y del proceso que se estaba desarrollando en
la UPZ 82, pues no sólo participaron
organizaciones y personas de la comunidad
con sus productos, sino que también,
participaron entidades financieras,
entidades de salud, ONG con trabajo en el
territorio, la misma alcaldesa local inauguró
el evento; además, de la campaña comercial
que se desarrolló en torno al evento.
Líder local de Patio Bonito
Fundación Social
De acuerdo con estos propósitos, los principales avances durante
esta fase en la UPZ 82 Patio Bonito se representan en:
• La consecución de la sede para el proyecto Reconstruyendo
Sueños y Corpoges, con recursos del Comando Sur de la
Embajada de Estados Unidos, Proniñez, Fundación Social y
Alcaldía de Kennedy. Esta acción generó un impacto positivo
para los líderes y la comunidad, constituyendo un espacio
de desarrollo comunitario para facilitar el encuentro entre
las organizaciones, el desarrollo de procesos de capacitación
de diferentes entidades y líderes de organizaciones,
reuniones de concertación institucional y prestación de
servicios sociales para la comunidad de la zona.
• Mayor posicionamiento de la Corporación Grupo Enlace
Social, como instancia dinamizadora y líder en la gestión
del Plan Estratégico Zonal en aspectos relacionados con la
convocatoria para la discusión de temas estratégicos para
el desarrollo de la zona, jornadas de reflexión en torno a la
malla vial, la reglamentación de la UPZ y la actualización
del diagnóstico de Patio Bonito a partir del trabajo del
Hospital del Sur con el programa Salud a su Hogar.
Igualmente, su consolidación como organización de segundo
grado en representación de los intereses de otras
organizaciones de la comunidad, y su fortalecimiento
administrativo y de gestión de contratos con entidades del
Distrito para la administración de dos comedores
comunitarios. Así mismo, Corpoges se consolidó como
miembro activo de la red de comunicación de la localidad;
implementó una estrategia de comunicación para afirmar
el compromiso y el sentido de pertenencia de los socios y
ampliar su visibilidad en el proceso de planeación y gestión
participativa, lo cual le permitió desempeñar un papel de
liderazgo en la preparación de los Encuentros Ciudadanos,
con la divulgación de su plan zonal y las propuestas sociales,
productivas, organizativas e institucionales de la zona y el
aporte de cada una de estas al mejoramiento de las
condiciones para la población ante más de 2.200 personas
en siete encuentros zonales. Se puso en funcionamiento el
Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global
–CCCCG– para el servicio de la comunidad, el cual se
constituyó en el eje de trabajo en red de varias
organizaciones y de una red de comunicadores en la
localidad. Además se iniciaron procesos de alfabetización
en informática para la comunidad en general.
• El fortalecimiento del proyecto Reconstruyendo Sueños a
partir de la estructuración de líneas básicas de la propuesta
pedagógica, la concertación con otras entidades, como
universidades e institutos educativos de diverso orden para
el trabajo con los niños.
30
55
El tejido de la vida urbana
• El fortalecimiento de cinco organizaciones a partir de la
contratación con el Estado, la formalización de las
organizaciones y la ejecución de por lo menos un proyecto
en cada una de ellas, acorde con su misión social.
Igualmente, se logró mayor legitimidad y reconocimiento
de las organizaciones.
• La creación y fortalecimiento de redes, generó mayor
compromiso y sentido de pertenencia de los líderes frente
al proceso y a Corpoges.
• Fortalecimiento de la minicadena de confecciones, la cual
avanzó en la conformación de una propuesta de producción
conjunta a partir de la elaboración de una colección de
ropa femenina. Como resultado del proceso se constituyó
legalmente la empresa Moda Libre y se fortaleció su
estrategia comercial a través de un proyecto que se
presentó al BID.
• Realización de la Feria Expobonito, con el propósito de
posicionar el proceso DIL de Patio Bonito, visibilizar las
organizaciones sociales y los empresarios y promover “una
reactivación” del trabajo con las instituciones. Como
resultado de esta interacción se realizó el contrato con el
DAAC para el desarrollo del proyecto iniciativas productivas
juveniles en la localidad de Kennedy.
31
En lo que respecta a la visibilización y posicionamiento de la
propuesta DIL en la localidad de Kennedy, los avances fueron:
• Se logró una mayor sensibilización y motivación de procesos
PGPD por UPZ, a partir de la participación en el Consejo
Local de Política Social -CLOPS-, espacio propicio para validar,
ajustar e irradiar la propuesta DIL en la localidad, pero
también como escenario de concertación interinstitucional,
no sólo con la Fundación Social sino entre las mismas
instituciones.
56
32
Fundación Social
• La interlocución con actores políticos, como la Junta
Administradora Local y otras instituciones públicas y
privadas a quienes Corpoges presentó la propuesta en dos
oportunidades en sesión de la JAL y, de igual forma, realizó
acercamientos con el Consejo de Planeación Local –CPL–,
especialmente desde los representantes de los aspectos
ambientales y de cultura.
• La implementación de un proyecto de restablecimiento
integral con población desplazada, permitió tener presencia
institucional en el comité local de atención a esta población,
participar en reuniones del Consejo de Gobierno, tener
mayor reconocimiento como Fundación Social y apalancar
recursos para un proyecto de for talecimiento de
organizaciones y nuevos liderazgos.
• De igual manera, se promovió (con Banco Mundial,
Consorcio, Mercy Corps, Cámara de Comercio, Gas Natural,
MD Confecciones) la inserción económica de familias
vulnerables y/o desplazadas a través de alternativas de
vinculación al mercado laboral y de fortalecimiento de
iniciativas productivas.
• Se implementó la estrategia de comunicación desde cuatro
componentes: fortalecimiento de actores comunicativos,
acciones comunicativas (eventos de socialización,
producción de piezas comunicativas, influjo en medios
masivos), proyectos comunicativos (telecentro, Centro
Comunitario de Comunicación y Conectividad Global
–CCCCG–, feria) seguimiento y sistematización de la
estrategia, proceso en el cual participaron 80 personas de
la localidad de Kennedy.
• Se estructuró una propuesta metodológica y operativa para
la renovación de liderazgos, basada en el desarrollo de
competencias básicas y el sentido de vida, con el objetivo
de desarrollar, complementar y fortalecer conocimientos,
habilidades, actitudes y aptitudes positivas para el desarrollo
integral del individuo. Ésta se discutió y complementó con
actores educativos. Al mismo tiempo, se realizó un ejercicio
de caracterización y selección de 120 líderes, que
participaron en el proceso de desarrollo de competencias
para el ejercicio de la ciudadanía.
• Realización del Foro sobre Educación Pertinente (2007)
sobre el papel del sector educativo en la localidad de Kennedy
con la participación de ocho centros educativos y con
actores educativos de las Localidades de Bosa y Kennedy.
• El proceso de fortalecimiento de organizaciones sociales
se amplió a la localidad a través de un proyecto que fue
cofinanciado con recursos del Fondo de Desarrollo Local
de la alcaldía. A través de este proceso se caracterizaron
y sensibilizaron 100 organizaciones que se articularon a
procesos de PGPD en la localidad, se capacitaron y
asesoraron para el fortalecimiento a 60 organizaciones,
se asesoró la Red de Comedores, el Comité de Seguridad
Alimentaria y se fortaleció la alianza entre las tres
33
57
El tejido de la vida urbana
«Para poner Bonito el Patio
Empeñada en contribuir con en este propósito nace
en Patio Bonito la Corporación Grupo Enlace Social,
CORPOGES. El pasado 27 de Julio en el COL Bellavista
se dieron cita 18 organizaciones sociales, comunitarias
y comunales de la Unidad de Planeación Zonal # 82
(UPZ 82) para dar un paso más en el afianzamiento
de un compromiso que tiempo atrás hicieron cuando
firmaron el ‘PACTO FRATERNO POR EL DERECHO A
CONSTRUIR LA FELICIDAD Y EL BIENESTAR DE LOS
POBLADORES DE PATIO BONITO’. Desde entonces han
transcurrido aproximadamente dos años que vienen
dejando una huella clara y fresca en la reciente historia
de esta zona: Un diagnóstico que se sintetiza en ocho
problemas estructurantes de la compleja realidad de
la zona y la formulación y gestión de un Plan Estratégico
Zonal (PEZ) que empieza a arrojar resultados a través
de la gestión de algunos de sus 29 proyectos y sus
siete líneas de Acción». (13)
«Patio Bonito se luce en Bogotá
Plan Estratégico Zonal de la UPZ 82
Finalista en el Premio Cívico Por Una Bogotá Mejor
El Plan Estratégico Zonal de la Unidad de Planeación
Zonal Patio Bonito UPZ 82, recibió una placa de
reconocimiento en el evento que se realizo el
pasado jueves 21 de agosto en el auditorio de Cine
Domo Maloka.
Ciento cincuenta y cinco experiencias se
presentaron para la sexta versión del Premio Cívico
por una Bogotá Mejor que convocan, organizan, y
patrocinan La Casa Editorial El Tiempo y la
Fundación Corona. Es un reconocimiento altamente
meritorio teniendo en cuenta el poco camino
recorrido por el Grupo Enlace Social, colectivo de
organizaciones de Patio Bonito que presentó la
Experiencia.
El jurado calificador estaba compuesto entre otras
personas por la cantante soprano Marta Senn, el
exalcalde de Bogotá Paul Bromberg, Miguel Iglesias
asesor del Banco Mundial, al evento asistió el
alcalde Mayor Dr. Antanas Mockus». (14)
En la intimidad
del patio
58
Fundación Social
organizaciones para la administración del centro
Reconstruyendo Sueños, se financiaron 11 proyectos de
organizaciones por valor de 66 millones de pesos y se realizó
el Primer Encuentro de Organizaciones Sociales de la
Localidad, con el propósito de conformar la Red Local.
En el ámbito de la ciudad se registraron avances importantes,
los cuales se evidencian en:
• Mayor reconocimiento institucional del proceso PGPD y del
DIL, a partir de la participación y la incidencia en las mesas
de trabajo en el marco de la red de concertación públicoprivada promovida por la Alcaldía Mayor, lo cual permitió
posicionar la propuesta DIL con otras ONG y la academia.
Igualmente, se fortalecieron vínculos institucionales que
facilitaron la concertación y apropiación de elementos DIL
en algunas instituciones.
• La participación en otros espacios de concertación
interinstitucional, como las Mesas de Desarrollo Local,
Generación de Ingresos e Institucionalización. En este
proceso, además de posicionar el tema, se lograron aliados
para la formulación y gestión de propuestas conjuntas.
• La invitación de la Secretaría de Integración Social -SDIS- a la
Fundación Social Regional Bogotá para desarrollar un proceso
de ocho meses de duración para el fortalecimiento de las
iniciativas productivas de redes sociales en las 20 localidades
de la ciudad. En este proceso participaron 270 líderes de
94 redes sociales, y se aprovechó para posicionar el rol de
las redes sociales en los procesos de planeación y gestión
participativa del desarrollo, teniendo en cuenta la coyuntura
de formulación de los planes de desarrollo local. Además se
identificó la necesidad de fortalecer el rol político de las redes
para la incidencia en las políticas públicas del Distrito,
propuesta que se presentó ante la SDIS, posteriormente.
Fase Seis. Transición (2008-2010)
En el período comprendido entre el 2008 y el 2010, la
intervención estuvo marcada por la transición del proceso
DIL desarrollado en Patio Bonito, ello en consecuencia, con
la transitoriedad como una de las características de la
intervención de los Programas Sociales Directos de la
Fundación, en los cuales la actuación de la entidad tiene un
tiempo definido para que las comunidades puedan avanzar
solas y busquen sus objetivos de manera autónoma sin
depender de la intervención de la entidad.
Como elementos del contexto que incidieron en la intervención,
durante este período, podemos mencionar el cambio del
alcalde distrital y de alcaldes locales. En el nivel distrital, se
pasó del gobierno de Luis Eduardo Garzón al de Samuel
Moreno Rojas, quien propuso el Plan de Desarrollo “Bogotá
Positiva por el derecho a la ciudad y a vivir mejor 2008-2011”.
Este hecho tuvo impactos positivos y negativos en la
intervención regional.
34
59
El tejido de la vida urbana
En cuanto a lo positivo, se incluyeron temas importantes para
la gestión pública local y distrital favorables a la intervención
institucional, como la Gestión Social Integral (GSI), como
estrategia de concertación interinstitucional en el marco del
desarrollo territorial y la participación de las comunidades, el
planteamiento de ejercicios exploratorios de presupuesto
participativo y el tema de descentralización y desconcentración
de la gestión pública, aspectos que favorecen aspectos como
la territorialización de la gestión pública y el fortalecimiento
de la autonomía local.
Entre los aspectos negativos se pueden señalar la alta rotación
de servidores públicos de las
entidades distritales con
presencia en la localidad, la falta
de claridad y el estancamiento
de acciones durante el periodo
de empalme y ajuste de planes,
hechos que afectaron las
concertaciones establecidas y
las dinámicas que habían
alcanzado los procesos. Lo
anterior se unió al clientelismo
de algunos sectores de la
administración y a las evidentes
fallas de gobernabilidad en las
localidades de Bosa y Kennedy,
así como el resurgimiento de la
violencia y la inseguridad en
Patio Bonito.
La intervención se centró en la
consolidación de Corpoges
como instancia promotora del
60
desarrollo de la zona y la ampliación de sus capacidades de
representación e influjo en la localidad y la ciudad; la
actualización del diagnóstico y del Plan Estratégico Zonal,
convocando la participación de otras organizaciones y
colectivos, así como de las entidades distritales con presencia
en la zona y la visibilización del proceso en la ciudad, como
experiencia demostrativa de desarrollo participativo.
Para la consolidación de Corpoges se apoyó la formulación
de un plan estratégico a partir de cuatro líneas estratégicas:
For talecimiento administrativo, gestión de recursos,
fortalecimiento de su rol político en la gestión de la planeación
35
Fundación Social
y gestión participativa del desarrollo e incidencia en políticas
públicas y el establecimiento de una estrategia de comunicación.
Entre los principales resultados de este proceso se pueden
mencionar:
• Corpoges definió un plan estratégico a cuatro años con
indicadores de evaluación, concertó cinco convenios con
instituciones para la ejecución de algunos proyectos del
plan, tales como comedores comunitarios, educación
pertinente, comunicación y redes sociales; así mismo, logró
cuatro alianzas con organizaciones sociales para abocar
propuestas de interés colectivo en seguimiento al plan,
seguridad alimentaria y comunicación. Desde el punto de
vista administrativo, definió y actualizó el manual de funciones
y procedimientos, actualizó su contabilidad y se puso al día
con sus compromisos tributarios, lo cual le permitió obtener
certificaciones positivas como contratista, por parte de
entidades del Distrito Capital.
• Desarrolló una estrategia de gestión de recursos a través
del establecimiento de un banco de proyectos y un fondo
de cofinanciación. Igualmente, estableció rutinas
formalizadas para el seguimiento del plan estratégico y del
presupuesto. De otra parte, Corpoges incidió activamente
en escenarios locales de política pública, como el de
Seguridad Alimentaria, la Mesa Local de Comunicación, el
Consejo Local de Política Social, la Red de Comedores
Amigos y Kennedy Cómo Vamos.
• La visibilización y apropiación de los resultados del PEZ
2002- 2010 por parte de la comunidad de Patio Bonito e
instituciones públicas y privadas, como experiencia
demostrativa de planeación participativa para la localidad y
la ciudad. Para este propósito se hizo un balance de los
resultados de la gestión del Plan Estratégico Zonal, el cual
se socializó con organizaciones sociales e instituciones de
la localidad, y se ha apoyó la implementación de la estrategia
de gestión social integral en las localidades de Kennedy y
Bosa a partir de la experiencia en Patio Bonito.
• Así mismo se proyecta visibilizar más sus resultados y
proyecciones en otros escenarios de la ciudad donde
concurran instituciones y organizaciones sociales, academia
y sector privado, para enriquecer la discusión de las
potencialidades del desarrollo desde lo local y en conexión
con otras escalas territoriales.
36
61
El tejido de la vida urbana
«Los jóvenes aprendieron a trabajar de una mejor
manera el tema comunitario, y ya no solo desde la
perspectiva juvenil, sino de la comunidad en su
conjunto, el compartir espacios y discusiones con
otros líderes, les generó otras dinámicas mentales,
que llevó a algunos a prepararse mejor, a buscar
estudiar, y a participar en otros espacios para su
crecimiento personal, para su nuevo liderazgo y
para realizar mejores aportes sociales». (15)
«...algo muy interesante ha sido el cambio
generacional, que se permita el cambio
generacional. A veces las organizaciones no
aceptan que otros participen. Hay una dificultad
no solo desde las organizaciones, sino desde las
instituciones cuando se cree que solo unas
personas entienden el proceso, podemos generar
cambios generacionales, por eso es interesante
lo que pasa en Corpoges». (16)
En la intimidad
del patio
62
«La UPZ tiene un gran potencial por la presencia
de los jóvenes y con personas muy diferentes a
las que llegaron al inicio, lo cual ha posibilitado el
realizar propuestas de desarrollo de manera
conjunta. Esos son cambios importantes; hay que
tener capacidad mental de asimilar los cambios;
la base social tiene ya un reconocimiento
importante, lo que requiere que dicha base esté
en muchos espacios previamente seleccionados;
los cambios deben apropiarse, rescatar el sentido
de superación». (17)
«...un cambio de mentalidad de las personas que
iniciaron al proceso, ejemplo, Yaneth en el proceso
vio la necesidad de terminar su bachillerato, ver la
educación como un factor impor tante para
potencializar las mejoras en la calidad de vida de la
gente; las organizaciones se están pensando mas allá
de mi barrio, una mirada más general y global,
reconocer que somos seres políticos, ahora se
reconoce la necesidad de formación política». (18)
Fundación Social
• De igual manera, se realizó la entrega simbólica del proceso
de planeación y gestión participativa del desarrollo a la
comunidad en el marco de la visita de los Consejos Social y
Directivo de la Fundación Social, con el fin de que el proceso
sea apropiado y liderado por el colectivo de organizaciones de
la comunidad con el apoyo de otras entidades del orden distrital.
• Con estos antecedentes, la comunidad de Patio Bonito
entendió que contar con una visión compartida de futuro
para su territorio, con un plan de ruta, es la mejor carta de
navegación para el logro del desarrollo y la paz de sus
habitantes; por eso realizó una convocatoria amplia a todos
los actores de la comunidad para actualizar la lectura de
realidad de su territorio y formular el nuevo PEZ 20102020 y desde este territorio, como lugar común y colectivo,
construir y hacer las propuestas y proyectos que hagan
realidad los sueños, por un futuro posible, viable y factible
en el marco de los derechos, la justicia, la paz y la equidad.
Este hecho permitió la realización de un trabajo concertado
entre las instituciones de territorio y las organizaciones
sociales para actualizar el diagnóstico de la zona y la
formulación del Plan Estratégico Zonal 2010-2020 en el
marco de la gestión social Integral. En este proceso, además
de las organizaciones que pertenecen a Corpoges, se
vincularon otras organizaciones y colectivos de la UPZ, como
las Juntas de Acción Comunal y los Cabildos, los cuales
conformaron el colectivo “Nada Sobre Nosotros Sin
Nosotros”, configurándose como instancia dinamizadora del
proceso y responsable de formular y ejecutar la agenda de
gestión del nuevo PEZ.
• Finalmente, con el propósito de hacer seguimiento al
proceso y la gestión del PEZ 2010-2020, se conformó por
parte de actores institucionales la Secretaría Técnica de la
cual hacen parte entidades del Distrito, representantes de
la instancia de gestión y la Fundación Social.
La actuación a nivel ‘meso’ empezó a perfilarse como producto
de la expansión deliberada desde Patio Bonito hacia las
localidades de Kennedy y Bosa, en las que la Fundación Social
Regional Bogotá empezó a afectar los actores intermedios y
las dinámicas organizativas, estableciendo un espacio de
actuación de otra naturaleza y de un tamaño muy grande.
Esta actuación tiene como necesidad la de articular diferentes
actores para dar sostenibilidad a los procesos y ampliar el
impacto de la intervención DIL en la UPZ 82 Patio Bonito. El
tamaño y la representatividad de estas
dos localidades en la ciudad, así como
sus indicadores de pobreza, unidos a
un gran potencial de desarrollo
determinado por su articulación a la
ciudad-región, son de relevancia para
el propósito de articular y fortalecer la
dinámica de desarrollo de Patio Bonito
como experiencia demostrativa de
planeación y gestión participativa del
desarrollo, en un continuum UPZ37
localidad-ciudad.
63
El tejido de la vida urbana
CBD: Sentido de lo Público:
Formulación de un Propósito Colectivo
La tabla 8 permite apreciar que se promovió la construcción
de una visión compartida del territorio como referente para
la formulación y gestión del Plan Estratégico Zonal, como
producto de un esfuerzo colectivo, que busca el beneficio de
todos y para todos, en la búsqueda de elevar las condiciones
de vida de la población.
38
Básicas
3. Condiciones
Diez años después - Resultados
Teniendo en cuenta la creación de Condiciones Básicas para
el Desarrollo, como el campo de resultados donde la entidad
compromete su actuación, se presentan a continuación los
resultados y aprendizajes de la experiencia de Desarrollo
Integral Local realizada en la UPZ 82 Patio Bonito, a partir
de las categorías, variables e indicadores, que el modelo de
intervención institucional ha definido.
64
De igual manera, el establecimiento por parte de la comunidad
de sus propios mecanismos de control y seguimiento a la
ejecución del PEZ, para ello se realizaron dos cabildos abiertos,
asambleas de vecinos para conocer el avance del PEZ y talleres
con la comunidad donde se hizo un balance de sus logros y
dificultades, hechos que a su vez generaron mayor credibilidad,
apropiación y confianza en el proceso de desarrollo territorial.
Como resultado se pudo constatar la ejecución del 65% de
los proyectos incluidos en el plan, cifra bastante alentadora,
si se tiene en cuenta que es una experiencia innovadora de
planeación y gestión del desarrollo en la ciudad, gestionada
directamente por la comunidad.
Como consecuencia, para la institucionalidad pública y privada
llegar a una comunidad organizada y con una apuesta clara
de desarrollo del territorio, generó una nueva forma de
relacionamiento entre las instituciones y la comunidad, donde
la concertación de programas y proyectos con la comunidad
antes de su implementación fue ganando terreno. Como
consecuencia, se identifica un impacto significativo de la
presencia institucional e inversión pública y privada en Patio
Bonito.
Fundación Social
Tabla 8. Resultados de la experiencia de Desarrollo Integral Local realizada en la UPZ 82 Patio Bonito (2002-2010) a partir de las
categorías, variables e indicadores definidos por el modelo DIL. Condición Básica para el Desarrollo: Sentido de lo Público.
CONDICIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO: Sentido de lo público – formulación de un propósito colectivo
Categorías
Variables
Plan para el desarrollo local
construido participativamente
Plan estratégico zonal 2002-2010 “Patio Bonito en la diversidad construye bienestar y desarrollo”. El proceso de
planeación logró vincular al 2% de la población residente en la UPZ, los cuales fueron actores activos a lo largo de la
formulación del diagnóstico zonal y posteriormente del plan estratégico.
Ejecución del plan de desarrollo local
Las organizaciones de Patio Bonito gestionaron recursos para la ejecución del plan por más de $8.000 millones de
pesos con entidades públicas y privadas.
Seguimiento público al proceso de
desarrollo local
Realizados dos Cabildos populares y varias reuniones masivas de socialización de los avances y balance de ejecución del
PEZ en Patio Bonito.
Reconocimiento público del plan
de desarrollo local
El proceso es reconocido por la comunidad de Patio Bonito. Es referente para la localidad de Kennedy y otras localidades
de la ciudad
Disponibilidad de información
pertinente para el desarrollo local
(Instancias de información,
identificación de fuentes, acceso
a información).
La comunidad de Patio Bonito cuenta con un centro de conectividad donde tiene acceso a información, ha recibido
capacitación para el uso de TIC, producción de piezas comunicativas y contacto con otras entidades para gestión de
proyectos, La comunidad conoció de diferentes fuentes el avance de ejecución del PEZ, los avances en condiciones de
vida de la población y actualmente tiene acceso a fuentes de información pertinente para hacer lectura de la realidad,
conocer el impacto del PEZ, actualizar el diagnóstico y formular un nuevo PEZ.
Propósito colectivo
Democratización de la
información
Resultados
E
E
l PEZ se constituyó en el lugar de encuentro
y arraigo de todos los actores del territorio,
es la evidencia de que lo público se construye, donde se materializan los retos, objetivos,
líneas estratégicas, iniciativas, propuestas y
proyectos que conducirán a las organizaciones y
a la población hacia mejores condiciones de vida
en una acción mancomunada con actores públicos
y privados en el nivel local y distrital.
ste tipo de procesos planteó nuevos retos
para próximos articulaciones como el
construir de manera colectiva las
proyecciones de la alianza para dar continuidad a
los procesos así no haya más recursos de parte de
los financiadores, es decir, se debe discutir y definir
cómo se le puede dar sostenibilidad a los procesos
para que no sean “flor de un día” y se puedan
alcanzar impactos realmente importantes en la
comunidad con la cual se trabaja.
Hernando Herrera
Profesional Regional Bogotá
Vanessa Forero
Profesional Fundación Social Regional Bogotá
65
El tejido de la vida urbana
39
A partir de la evaluación de esta experiencia y con el fin de
dar continuidad al proceso de planeación y gestión participativa
del desarrollo, la comunidad organizada de la UPZ 82 de
Patio Bonito, inició un segundo proceso de planeación para el
período 2010-2020, el cual contempla las fases de
actualización diagnóstica y plan estratégico; esto se ha hecho,
en esta oportunidad, unido al proceso de Gestión Social
Integral que se viene impulsando desde el gobierno distrital.
Este hecho muestra el grado de apropiación y compromiso
de la comunidad con el desarrollo de su territorio como
expresión de la construcción y arraigo del sentido de lo público.
Otro hecho significativo, que evidencia la apropiación de la
comunidad con la construcción de un sentido de lo público,
tiene que ver con la articulación de líderes y organizaciones
de Patio Bonito a los escenarios de participación local, como
por ejemplo el Subcomité de Adulto Mayor, de Seguridad
Alimentaria, Mesa de Productividad, Mesa Local de
Comunicación, entre otros espacios. Esto permitió construir
con otros actores locales propuestas para el beneficio no
sólo de Patio Bonito, sino también, para la localidad en general,
empezando a configurar de esta manera el rol político de los
líderes y sus organizaciones, a partir de la participación
efectiva no sólo en los espacios y en la generación de
propuestas sino también a través de la gestión con decisores
para la toma de decisiones en las políticas públicas que los
afectan. Se destaca, en este sentido, el ejercicio de análisis y
lobby para la formulación de la política pública de participación,
66
el seguimiento al Plan de Desarrollo de la Localidad de Kennedy
en alianza con el programa Localidades Cómo Vamos y la
estructuración de una propuesta de política de seguridad
alimentaria e inclusión social para la ciudad.
CBD: Fortalecimiento del Capital Social
Para el análisis de los resultados en términos de capital social
se tienen en cuenta las categorías de confianza, asociatividad
y cooperación con sus respectivas variables (ver tabla 9).
Confianza . Durante el proceso la confianza entre las
organizaciones se construyó no solo a par tir del
reconocimiento mutuo con relación a su objeto social, sino
también desde la identificación de los intereses que motivaron
su participación en el proceso: protagonismo, reconocimiento
político, socialización de sus experiencias, apoyo de
organizaciones para su gestión, desarrollo del territorio, entre
otros. Este hecho potenció la posibilidad de generar confianzas
para trabajar por un propósito común. De este proceso se
aprendió que la construcción de confianza entre las
organizaciones requiere de una estrategia de comunicación
que permita abrir espacios permanentes de encuentro, donde
el establecimiento de reglas claras desde el principio se
expliciten, por parte de cada una de las organizaciones
participantes, así como sus perspectivas, compromisos y roles
para que el propósito común se cumpla y, al mismo tiempo,
se generen lazos fraternos.
Fundación Social
Tabla 9. Resultados de la experiencia de Desarrollo Integral Local realizada en la UPZ 82 Patio Bonito (2002-2010) a partir de las
categorías, variables e indicadores definidos por el modelo DIL. Condición Básica para el Desarrollo: Fortalecimiento del Capital Social.
Categorías
Variables
Resultados
Reconocimiento entre organizaciones
y personas organizadas
Durante el proceso el reconocimiento entre organizaciones se produce no solo por su existencia, sino también por
la identificación de intereses comunes.
La comunidad de Patio Bonito reconoce y valora las organizaciones por el rol que juegan en beneficio de la comunidad
de acuerdo a su objeto social y también por su participación en el PEZ.
Durante el proceso las organizaciones que participaron aprendieron a identificar y a tramitar sus diferencias y conflictos
a partir de procesos formativos y de acciones prácticas para el ejercicio de la convivencia
Confianza
Reconocimiento y valoración de las diferencias
Fortalecimiento de las organizaciones
de base para el DIL
Efectividad de las organizaciones
Asociatividad
Democracia al interior de las organizaciones
Existencia de redes temáticas, poblacionales
y territoriales
Movilización de proyectos colectivos
Cooperación
Articulación de las instituciones
presentes en la localidad
Durante el proceso se realizó fortalecimiento a la gestión interna y externa alrededor de 50 organizaciones sociales
de Patio Bonito.
18 organizaciones de base conformaron el colectivo de organizaciones comunitarias Corpoges, como instancia líder en
la gestión del PEZ.
Durante el proceso 41 organizaciones ejecutaron el 65% de los proyectos del PEZ por $8.373 millones.
Al interior de las organizaciones, apropiaron la planeación y la gestión de recursos como estrategia de sostenibilidad de
sus organizaciones.
Las organizaciones de base adquirieron experiencia en la formulación y ejecución de proyectos con recursos públicos a
través de contrataciones con entidades del Distrito, hecho que contribuyó a su formalización y fortalecimiento.
Se generaron capacidades en los líderes y las organizaciones para el establecimiento de estructuras democráticas en
sus organizaciones y renovación de líderes.
Circulación de información: Los procesos de fortalecimiento de las organizaciones contemplaron la implementación de
una estrategia de comunicación hacia el interior de las organizaciones, como hacia afuera para visibilizarse, relacionarse
con otras pares y con las instituciones.
Valoración de la opinión de los integrantes de la organización: Se promovieron acciones para el reconocimiento, la
tolerancia y la valoración de las opiniones de todos los integrantes de las organizaciones.
En la UPZ 82 de Patio Bonito hay red de seguridad alimentaria, red de comedores amigos, red de adulto mayor, red
de jóvenes, entre otros.
Corpoges se constituyó en la instancia dinamizadora para la gestión de recursos del PEZ.
Los proyectos del PEZ se articularon al plan de desarrollo local, a través de la participación en los Encuentros Ciudadanos
y la gestión de recursos públicos y privados.
Corpoges constituyó un banco de proyectos y fondo de apalancamiento para la gestión de recursos para proyectos
propios y de sus organizaciones socias.
Las organizaciones de Patio Bonito constituyeron alianzas para la realización de proyectos conjuntos con recursos
públicos y privados.
Al proceso se articularon las siguientes instituciones: Hospital del Sur, Secretaría Distrital de Integración Social,
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Instituto Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría
de Salud, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Minuto de Dios, Universidad Incca de Colombia,
Usaid, Fupad, Mercy Corps, Acción Social, Secretaría de Gobierno, Cámara de Comercio de Bogotá,
La confianza, por otra parte, se fortalece por la forma de
relacionamiento del equipo de trabajo con la comunidad.
Establecer lazos de reciprocidad se traduce en la capacidad
de sentirse y ser un par que posee el interés de intercambiar
los conocimientos y apoyar su proceso de crecimiento en el
trabajo colectivo. La actuación de la Fundación Social con la
comunidad implica de manera clara la concertación de
propósitos comunes; el acompañamiento se da dentro de un
tiempo que garantiza que la comunidad apropie el proceso de
planeación y gestión del desarrollo; en la actuación no cabe
el interés en desarrollar acciones puntuales para dar
respuesta a una necesidad institucional.
67
El tejido de la vida urbana
Asociatividad. Para el modelo DIL, el actor colectivo es el
protagonista de la intervención. Por esta razón, a partir del
fortalecimiento de procesos que promovieran la asociatividad,
se fueron generando las conexiones entre organizaciones de
base que compartían la búsqueda del bienestar de la
comunidad desde diversos intereses temáticos, poblacionales
o territoriales. Este escenario se propició a través del trabajo
articulado en la formulación y gestión del PEZ.
Este proceso dejó como aprendizaje que una de las principales
estrategias para fortalecer el capital social local es conocer
las dinámicas de relacionamiento entre sus organizaciones,
fortalecer su capacidad de gestión individual y colectiva y
promover su articulación con otras organizaciones e
instituciones, para el logro de propósitos comunes. Por esta
razón apoyó la formulación y gestión de sus planes de
fortalecimiento a partir de la metodología de la Corporación
Consorcio para el Desarrollo “Cinco en Ruta”, promovió la
articulación de las organizaciones en el Grupo Primario, que
luego se convirtió en una organización de segundo grado
Corpoges, como instancia líder del proceso de gestión del PEZ,
lo cual permitió un mayor grado de apropiación del proceso
por parte de la comunidad y posicionamiento en la zona y en la
localidad, facilitando la movilización de recursos para proyectos
propios y de las organizaciones asociadas y su reconocimiento
en espacios de participación local como instancia representativa
de los intereses de la comunidad de Patio Bonito.
Cooperación. El PEZ se convirtió en la brújula que orientó la
gestión colectiva de los pobladores de Patio Bonito, una vez
formulado, el reto era la consecución de recursos para hacerlo
realidad, es así como las organizaciones sociales de Patio Bonito
representadas por Corpoges gestionaron recursos con
diferentes fuentes de financiación, especialmente con el Gobierno
68
distrital, local y la cooperación internacional; para ello, fue
necesario participar en los Encuentros Ciudadanos y posicionar
los proyectos incluidos en el PEZ, para que se tuvieran en cuenta
a la hora de formular el Plan de Desarrollo Local.
Así mismo, el reconocimiento a las organizaciones de la zona
por par te de las instituciones públicas, generó un
posicionamiento dentro del escenario de contratación con el
Estado, por lo que algunas de ellas fueron invitadas a presentar
propuestas para ejecutar proyectos no sólo en la UPZ 82
Patio Bonito sino en otros sectores de la localidad.
Otro aprendizaje importante del proceso es la generación de
estrategias de autogestión de recursos para el fortalecimiento
de los procesos de las organizaciones. En este sentido, se
destaca la implementación de un concurso para apalancar
proyectos de sus organizaciones asociadas por parte de
Corpoges a través de un fondo de cofinanciación de proyectos.
Este proceso logró fortalecer no sólo a las organizaciones
asociadas, sino también posicionar a Corpoges frente a sus
socios, quien además les hizo la transferencia metodológica
para la formulación, evaluación y monitoreo de proyectos como
40
Fundación Social
herramienta de gestión de recursos. Así mismo, estableció
un banco de proyectos como estrategia que facilitó la gestión
de recursos para proyectos propios.
El rol político de Corpoges en el proceso de formulación del
Plan de Desarrollo Local, es también otro aprendizaje
importante. En este sentido, Corpoges ejerció un rol de líder
en el desarrollo de los Encuentros Ciudadanos para la
formulación del Plan de desarrollo, generando condiciones
favorables para que la comunidad posicionara y gestionara sus
propuestas. Este acompañamiento estuvo referido al diseño
metodológico del proceso de planeación y la coordinación de
mesas de trabajo en el territorio, ejercicio que estuvo
acompañado de una estrategia de comunicación, que permitió
la movilización y generación de opinión pública sobre los temas
relevantes a discutir y sobre el avance del proceso.
De otra parte, la creación de espacios de encuentro con
actores estratégicos de la zona y de la localidad en diferentes
H
e tenido la oportunidad de visitar la regional
en diferentes momentos, percibo misión
cumplida con el DIL Patio Bonito, veo una
comunidad con capacidad de autoconciencia que sabe
de dónde viene y para dónde va, con potencial de
organización. Hay claridad de rumbo, empoderamiento, hay cambios en la zona y Patio Bonito debe ser
un efecto demostrativo para la ciudad.
Pablo Stifken
Consejero Fundación Social 2010
ámbitos, posibilitó la visibilización de alianzas estratégicas para
el desarrollo del territorio, entre los que destaca la Feria de
Expobonito, como espacio de encuentro y articulación de la
oferta de servicios actores públicos, privados y comunitarios.
Los aprendizajes de este escenario indican que estos eventos
generan posicionamiento en la comunidad y en el territorio,
contribuyen a dinamizar la economía de la zona donde se
realizan, para lo cual se requiere diseñar e implementar una
estrategia comunicativa para posicionar el evento y el proceso
en la gente, y además, lograr que la comunidad asista, no
sólo bajo la perspectiva comercial, sino de acceder a
información sobre otras dinámicas que se desarrollan en el
territorio. Así mismo, permitió mostrar la capacidad de
actuación, liderazgo, organización y administración de
recursos, pues buena parte de la responsabilidad en la
convocatoria y organización del evento recayó sobre Corpoges.
Pero no sólo los espacios de visibilización y socialización
potencian la articulación. También la gestión de proyectos en
alianza con otros, como el caso de la Unión Temporal escenario
de articulación de Corpoges, JAC La María, Hermanas
Vicentinas, JAC Saucedal y JAC Las Palmeras. Esta unión
temporal llevó a cabo un proyecto de comunicaciones que
tenía como propósito desarrollar formación en el tema básico
de office, fortalecimiento de organizaciones y desarrollo local,
manejo de equipos y otros. Esta forma de trabajo posibilitó
dinamizar uno de los proyectos incluidos en el PEZ: el Centro
Local de Información Ciudadana, y que más adelante permitió
estructurar el Centro Comunitario de Comunicación y
Conectividad Global -CCCCG–.
De otra parte, con el propósito de ampliar su ámbito de
actuación Corpoges participó en el proceso de Fortalecimiento
69
El tejido de la vida urbana
a Redes Sociales de Bogotá, escenario propicio para dar a
conocer el modelo, sus apuestas y propuestas y poder cumplir
retos más amplios con el fin de introducir agendas de
incidencia en temas relevantes para la ciudad y que contienen
un significado importante en el proceso de Patio Bonito, en
temas como par ticipación, seguridad alimentaria,
fortalecimiento de organizaciones, educación, entre otros.
Así mismo, Corpoges, en unión con otros colectivos de la
UPZ 82, lidera el proceso de actualización del diagnóstico de
Patio Bonito y la formulación del PEZ para el período 20102020, hecho que evidencia la apropiación del proceso por
parte de los actores comunitarios de Patio Bonito, al que se
han articulado otros colectivos estratégicos del territorio como
las Juntas de Acción Comunal y los líderes promotores de los
Cabildos abiertos, proceso que han denominado “Nada Sobre
Nosotros, Sin Nosotros” , dándole de esta manera continuidad
al proceso de desarrollo de Patio Bonito, en una perspectiva
de desarrollo territorial constituyéndose en una experiencia
demostrativa para la localidad y la ciudad.
U
n indicador de logro de los procesos
formativos se confirma al escuchar a los
líderes que iniciaron este proceso: “Al
comienzo nos hablaban de desarrollo, UPZ, localidad,
planeación, PGPD, DIL y no comprendíamos de qué se
trataba, hoy día ya conocemos y sabemos de qué nos
están hablando cuando oímos esos términos, es más,
ya los usamos”.
Gloria Yaneth Casallas
Líder de Corpoges
70
41
CBD: Desarrollo de Capacidades y Competencias
Humanas
En esta condición básica se presentan en la tabla 10 los
aprendizajes del proceso en los aspectos referidos a las
acciones orientadas al empoderamiento de los actores para
el desarrollo local, las cuales están relacionadas con la
generación de conocimientos y competencias en los líderes y
participantes, la incidencia en la educación formal y la
formación y fortalecimiento de liderazgos, con sus respectivas
variables e indicadores.
Conocimientos. Uno de los principales aprendizajes de esta
condición básica está relacionado con la variedad de
conocimientos y competencias que requieren los actores para
la planeación y gestión del desarrollo territorial. Por lo que se
requiere el diseño de un currículo por fases del proceso, pero
también por tipo de actores.
En este sentido, la construcción de contenidos y metodologías
para la generación de conocimientos y competencias para el
Fundación Social
Tabla 10. Resultados de la experiencia de Desarrollo Integral Local realizada en la UPZ 82 Patio Bonito (2002-2010) a partir de las
categorías, variables e indicadores definidos por el modelo DIL. Condición Básica para el Desarrollo:
Desarrollo de Capacidades y competencias humanas.
Categorías
Conocimientos
Incidencia en la
educación formal
Liderazgo
Variables
Resultados
Conocimiento de la realidad
local y del entorno
A través de los procesos de formación de líderes los participantes apropiaron conocimientos y herramientas metodológicas para la
lectura de la realidad local y distrital, que se concretó en el diagnóstico de la UPZ 82 de Patio Bonito, herramientas de control social,
seguimiento a condiciones de calidad de vida local, seguimiento al proceso de desconcentración y territorialización de la inversión
pública, actualización del diagnóstico para la formulación del PEZ 2010-2020.
Conocimiento sobre
planeación participativa
Este fue un elemento transversal en el proceso de formación de los actores que participan en la formulación del PEZ con el fin de
desarrollar conocimientos y competencias para la planeación y gestión del desarrollo local. Los líderes apropiaron conocimientos sobre
aspectos conceptuales, normativos y metodológicos para la participación en procesos de planeación participativa en la formulación del
PEZ y en la participación en encuentros Ciudadanos para posicionar sus propuestas en los planes de desarrollo local.
Pertinencia del sistema
educativo con el desarrollo
local
Se realizaron intercambios de experiencias con la reeducar de Pasto y actores educativos de Kennedy y se visibilizaron experiencias de
educación pertinente en Patio Bonito y la localidad.
Corpoges lideró proyecto para visibilizar experiencias y movilizar la discusión y construir lineamientos con actores comunitarios y
educativos sobre educación pertinente.
Fortalecimiento de las
competencias educativas
para el desarrollo local
Durante el proceso se fortalecieron competencias para la planeación y gestión de proyectos de desarrollo, control social, incidencia
política, habilidades comunicativas, producción e interpretación de cifras e indicadores, desarrollo humano, resolución de conflictos,
entre otros.
Legitimidad de liderazgo
Los líderes más representativos de Patio Bonito son reconocidos por la comunidad, tienen capacidad de convocatoria, y son reconocidos
por las instituciones del orden local y distrital.
Corpoges recibió Premio a la innovación por la experiencia de desarrollo de Patio Bonito, en el marco del Premio cívico por una Bogotá
Mejor.
desarrollo territorial debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
En segundo lugar, el currículo debe contemplar contenidos y
metodologías orientados a:
En primer lugar debe partir del reconocimiento de los saberes,
intereses y necesidades de los participantes, para lo cual es
conveniente elaborar un perfil de entrada de los participantes
al proceso para conocer el nivel de conocimientos y
comprensiones sobre la planeación y el desarrollo territorial
e identificar necesidades de formación. Así mismo,
posteriormente, se podrá medir el impacto a través del tiempo
en la generación de conocimientos y habilidades.
• El desarrollo de conocimientos y capacidades en los líderes
para comprender la realidad de su territorio, interpretarla
y hacer propuestas para solucionar las problemáticas más
apremiantes. En esta experiencia se diseñó un proceso
formativo para la planeación y gestión del desarrollo que
brindó conocimientos sobre aspectos normativos de la
planeación y herramientas para la lectura e interpretación
de la realidad del territorio; a través del uso de herramientas
71
El tejido de la vida urbana
para la recolección y análisis de información a través de
recorridos por el territorio, lectura e interpretación de mapas,
indicadores, cifras y gráficos a través de los cuales los
participantes lograron identificar problemáticas, necesidades
y potencialidades del territorio, lo cual les permitió construir
el diagnóstico y formular posteriormente el Plan Estratégico
Zonal.
• El fortalecimiento de habilidades comunicativas en los líderes
del proceso para dar cuenta de sus procesos, necesidades
y propuestas. Se destaca el uso de diferentes medios de
comunicación por parte de los líderes: periódicos,
audiovisuales, fotografías, páginas Web de las
organizaciones y Corpoges. Con este propósito se hicieron
ejercicios de socialización del PEZ a través la obra de teatro
“Tan Bonito el Patio ¡ah!”. Obra que fue interpretada con
actores naturales, los mismos que participaron en la
elaboración del diagnóstico y formulación del PEZ. Esto
permitió no solo una mayor apropiación del plan, sino
también, una mayor comprensión del proceso en general.
• Fortalecimiento de las capacidades de gestión, concertación
y lobby con para la gestión del Plan estratégico, para ello
fue necesario desarrollar conocimientos y habilidades para
la concer tación, la elaboración de proyectos, la
administración de recursos, aspectos legales y tributarios
y contratación, pública entre otros.
• El fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de
los actores del territorio en espacios decisorios para
posicionar y articular el PEZ y propuestas de incidencia
política en un ámbito territorial superior, fue otro de los
énfasis del proceso de generación de competencias. Lo
cual implicó desarrollar temáticas orientadas a conocer
los procesos de formulación, gestión y control social a las
políticas públicas, identificación y caracterización de
decisores y diseño de estrategias de incidencia política. La
apropiación de estas competencias por parte de los lideres
se refleja en acciones concretas de incidencia política, por
ejemplo en la discusión y aportes a la política pública de
participación; igualmente, el seguimiento a planes de
desarrollo con enfoque de calidad de vida y aportes a la
política de inclusión social desde los comedores
comunitarios, entre otros.
De otra parte, la apropiación del enfoque de desarrollo desde
lo territorial e integral permitió a los líderes ir más allá de sus
intereses poblacionales o sectoriales para pensar apuestas
más integrales e incluyentes con perspectiva de corto,
mediano y largo plazo.
42
72
Incidencia en educación formal. En los procesos de planeación
y gestión del desarrollo territorial el involucramiento de la
comunidad educativa como actor del desarrollo es
fundamental, para propiciar condiciones de educación
pertinente y coherente con el desarrollo que se pretende
alcanzar. En este sentido, se propició un encuentro de
representantes de la red de educadores de Pasto –Reducar–
Fundación Social
con actores educativos de la zona con el fin de motivar su
vinculación a procesos de planeación del territorio.
permitió la integración con nuevos líderes, incluso de otros
territorios, y actores claves como los del sector educativo.
De otra parte, Corpoges generó un proceso de visibilización
de experiencias de educación pertinente de la UPZ y de la
localidad y promovió la conformación de mesas de trabajo,
para propiciar la discusión y análisis sobre la educación
pertinente en la localidad y plantear lineamientos para que la
educación en todas sus formas sea coherente con el desarrollo
del territorio. Sin embargo, este es un aspecto que es
necesario reforzar, ya que la participación del actor educativo
no fue tan representativa en este proceso.
La “Escuela de Gestores” tenía como eje generar capacidades
y conocimientos para la participación en la planeación del
desarrollo territorial. Tema que implicó el reconocimiento y
apropiación del territorio, la comprensión de políticas públicas
y de normas que regulan la planeación participativa del desarrollo
territorial, el reconocimiento del contexto nacional y distrital
que incide en lo local. La metodología utilizada en el proceso
permitió que los líderes interactuaran y dialogaran desde sus
experiencias y conocimientos sobre cada uno de los temas.
Esto favoreció la integración y complementación de los
participantes. De igual forma, el proceso incluyó un componente
de formación en desarrollo personal en el que se trataron temas
como proyecto de vida, resolución de conflictos y comunicación.
Liderazgo. El diseño de estrategias para ampliar la base de
líderes del territorio es otro de los aprendizajes para brindar
condiciones de sostenibilidad del proceso. En este sentido,
se estructuró una propuesta metodológica que se concretó
en lo que se denominó “Escuela de Gestores”. Este espacio
Esta experiencia también generó inquietudes en los líderes
que motivaron el trabajo con actores de otros
territorios para definir acciones que incidieran
en la política pública. En este sentido, se convoca
al “Pacto por el Derecho a la Participación en la
Planeación y Gestión del Desarrollo”, espacio que
se transformó en “Foro Permanente”.
Estas acciones evidencian una mayor apropiación
de su rol político por parte de los líderes, que se
manifiesta en la preocupación por entender los temas de
ciudad que definen el futuro del territorio; también en la
necesidad de involucrar otros actores para el diseño de
propuestas de incidencia. Al identificar claramente los
decisores de política están reconociendo la rigurosidad técnica
y conceptual que requiere un proceso.
43
73
El tejido de la vida urbana
CBD: Inserción en los Mercados
Esta condición básica del desarrollo es un resultado, entre
otros, del trabajo desarrollado en las diferentes regionales
de la Fundación Social; entre ellas, la intervención de la
Regional Bogotá en la UPZ 82 Patio Bonito. En este sentido,
la actuación de la entidad tiene como intención incidir en
aspectos para mejorar las condiciones de competitividad del
territorio, el fortalecimiento de la empresarialidad y la
generación de condiciones para la empleabilidad. En la tabla
11 se presentan los resultados y aprendizajes de esta
condición básica, desde la experiencia desarrollada en la UPZ
82 de Patio Bonito.
ciudad, con el fin de ampliar las oportunidades de
empleabilidad para los pobladores.
• Se requiere desarrollar un proceso de aprestamiento para
el empleo, lo cual implica la generación de capacidades
para la vinculación laboral que tiene que ver con la
preparación de hojas de vida, entrevistas, técnicas de
búsqueda de empleo, trabajo en equipo, tipo de
contratación, derechos laborales, adaptación laboral,
desarrollo humano, entre otros. Esto en la mayoría de los
Mejora en las condiciones de empleabilidad . Entre los
aprendizajes que deja la experiencia para mejorar las
condiciones de empleabilidad de los pobladores se señalan
las siguientes:
• El diseño de la estrategia de empleabilidad debe partir de la
identificación de las necesidades del mercado laboral en lo
que a oficios y competencias se refiere, así como de la
caracterización y análisis de los perfiles ocupacionales de
las personas que aspiran a vincularse al mercado laboral;
esto permite observar si realmente hay coherencia entre
las necesidades del mercado y las expectativas y perfiles
de los aspirantes; si no es así, permite relacionar los
aspectos y las competencias que se deben fortalecer en
los aspirantes para que puedan alcanzar los perfiles de los
cargos requeridos y se vinculen efectivamente. Aquí es
impor tante destacar que este es un aspecto que
transciende el territorio y por lo tanto es importante conocer
no solo las necesidades del mercado laboral del territorio
de referencia, sino, a escalas más amplias, la localidad y la
74
44
S
i bien lo económico no es el único sentido
del desarrollo, sin esta dimensión no habrá
desarrollo posible. Se requiere una
deliberada intención de fortalecer los pobladores
en su actividad productiva y en su capacidad de
acceder al empleo remunerado. Para ello es
necesario preguntarse por la competitividad del
territorio y las posibilidades reales de sus
habitantes.
María Eugenia Querubín
Vicepresidente de Desarrollo, Fundación Social
Fundación Social
Tabla 11. Resultados de la experiencia de Desarrollo Integral Local realizada en la UPZ 82 Patio Bonito (2002-2010) a partir de las
categorías, variables e indicadores definidos por el modelo DIL. Condición Básica para el Desarrollo: Inserción en los Mercados.
Categorías
Variables
Resultados
Mejora en las condiciones
de empleabilidad
Concertaciones para
elevar el acceso a empleos
Gestión de información para el trabajo Durante el proceso se realizaron estudios sobre la oferta y demanda laboral en el territorio, la
localidad y la ciudad.
Se elaboraron perfiles ocupacionales de los participantes para identificar experiencia laboral, nivel educativo, intereses y necesidades
de formación de acuerdo a oportunidades del mercado laboral.
Gestión de información de oferta laboral Concertación con 23 empresas para vinculación laboral., Alianza con Gas Natural Serviconfort
y la Cooperativa Ecobosco para la capacitación y práctica laboral de 110 jóvenes como revisores técnicos de gas, de los cuales se
vincularon al mercado laboral 85 personas;
66 personas realizaron práctica laboral en MD Confecciones, de las cuales se vincularon 30.
Promoción de procesos de formación para el trabajo: Se realizaron alianzas con entidades de cooperación internacional como Mercy
Corps- Union Europea y FUPAD-USAID , con entidades del orden nacional como Acción Social, MD Confecciones, Gas Natural, SENA,
para procesos de formación y certificación laboral de jóvenes.
Competitividad
del territorio
Gestión para el
mejoramiento de
condiciones de
competitividad
Promoción de la competitividad local: en el diagnóstico y formulación del plan se identificaron necesidades y se hicieron propuestas para
mejorar la competitividad local en aspectos como mejoramiento de vías, conectividad, formación para el empleo, fortalecimiento de
iniciativas productivas, financiación y capacitación entre otras.Formación para la competitividad: Se desarrollaron procesos capacitación
técnica y tecnológica de acuerdo a necesidades del desarrollo del territorio y del mercado laboral, se promovió la vinculación de
población adulta con bajo nivel de escolaridad a la educación básica primaria y secundaria.
Fortalecimiento
de unidades
productivas
Fomento de redes
empresariales
Promoción de iniciativas productivas En la promoción del emprendimiento y la empresarialidad a través de alianzas con entidades de
cooperación internacional, como USAID - FUPAD, Mercy Corps - Unión Europea, Acción Social y alcaldías de Bosa y Kennedy se
financiaron 151 iniciativas productivas, de las cuales 133 fueron emprendimientos, 18 fortalecimientos, 76% de la población participante
estaba en situación de desplazamiento, los cuales recibieron aportes por 270 millones de pesos; estas unidades productivas generaron
404 empleos (220 autoempleos, 52 indirectos, 132 vinculación laboral).
Fortalecimiento de minicadenas de confecciones, conformación de Moda Libre, empresa asociativa de confecciones.Disposición a
trabajar conjuntamente en procesos productivos :conformación de redes empresariales en las actividades de confecciones, alimentos
y servicios.
45
75
El tejido de la vida urbana
casos requiere una complementación en formación técnica
y una pasantía laboral para poner en práctica los
conocimientos adquiridos y empezar a vivenciar el ambiente
laboral.
• Las concertaciones con el sector empresarial y el sector
privado para identificar necesidades por competencias
laborales, concertar procesos de capacitación y de práctica
laboral y concretar sus compromisos de vinculación laboral
en el marco de sus programas de responsabilidad social
empresarial, son fundamentales para garantizar el éxito de
la estrategia de empleabilidad. En la experiencia las
concertaciones con empresarios del sector de la confección,
Gas Natural, Serviconfort y Ecobosco, fueron las que
mostraron los resultados más significativos en cuanto a
capacitación, certificación por competencias y vinculación
laboral.
• Es importante implementar una estrategia de seguimiento
una vez las personas están vinculadas, tanto a las empresas
para conocer el grado de satisfacción con el desempeño
de los participantes, como con las personas vinculadas para
conocer sus avances y dificultades durante el proceso de
adaptación al mundo laboral.
desempeño económico del territorio, así como, articular la
oferta institucional para ofrecer servicios de forma más
eficiente tanto para el desarrollo de las iniciativas productivas
de los pobladores, como para la vinculación de quienes están
interesados en acceder al mercado laboral para obtener un
ingreso.
En la experiencia se estableció la mesa de productividad de
Patio Bonito, desde donde se identificaron los sectores con
mayor potencialidad de desarrollo de la zona, se hicieron
proyectos para incluirlos en el PEZ y para articularlos al Plan
de desarrollo local y se articuló la oferta institucional pública
y privada para responder a las necesidades de desarrollo
empresarial y empleabilidad de los pobladores de Patio Bonito.
De igual manera, también se buscó la participación en la
Mesa Local de Productividad de Kennedy, desde donde se
buscó incidir en la política pública de apoyo a los procesos de
desarrollo económico con énfasis en las soluciones y
potencialidades del sector de confecciones, tanto a nivel de
la UPZ como también de la localidad. Esto permitió la
formulación de propuestas de trabajo a nivel de la localidad,
con las cuales se buscó incidir en la orientación del tema
Competitividad del territorio. Entre los aprendizajes para
contribuir a mejorar las condiciones de competitividad
territorial está el establecimiento de escenarios de discusión
y análisis sobre la productividad y competitividad del territorio,
para ello es importante que se articulen representantes del
sector público, los microemprempresarios y representantes
de la comunidad y sobre todo el sector privado.
Estos escenarios tienen como propósito analizar las
condiciones de la dinámica económica territorial y construir
propuestas y acciones conjuntas que redunden en un mejor
76
46
Fundación Social
económico en Kennedy; para esto fue clave la participación
del gobierno local en el proceso de debate; además, del apoyo
en recursos para la realización de eventos de discusión.
Fortalecimiento de unidades productivas. El establecimiento
de alianzas estratégicas para promover el emprendimiento y
la empresarialidad en el territorio fue un aspecto clave en el
proceso de implementación de la CBD Inserción a Mercados,
con las cuales se logró un mayor impacto en la población. En
este sentido, se realizaron alianzas para el desarrollo de
procesos de formación, investigación, apalancamiento
financiero, apoyo técnico y promoción de la asociatividad entre
los participantes.
En la estrategia de formación se buscó mejorar el nivel de
cualificación del personal vinculado al proyecto, por lo que se
trabajaron diferentes temáticas, todas ellas enfocadas a
mejorar el nivel de desempeño de los empresarios en sus
unidades económicas. Estas alianzas se trabajaron con la
Universidad Externado de Colombia, que desarrolló un proyecto
con recursos del FDLK, con la Escuela Arturo Tejada, Propyme
y MD confecciones, que desarrollaron la capacitación con
recursos de la Cámara de Comercio de Bogotá; el SENA, con
recursos propios que trabajó por la calificación de mano de
obra; MD confecciones, la cual también trabajó en la
cualificación de la mano de obra y mejoramiento técnico en
producción de los empresarios con recursos de un proyecto
gestionado por la Fundación Social. Este ejercicio contribuyó
al mejoramiento del desempeño del empresario en su entorno
productivo, comercial y empresarial .
La investigación también se desarrolló a partir de alianzas,
pero muy enfocado al aspecto comercial; para ello se
aprovechó la oportunidad de la firma Booz Allen Hamilton, la
47
cual tenía un “exceso de rendimientos” y buscaba un socio
con el cual invertirlos a partir del desarrollo de un apoyo
técnico de sus profesionales. Esto permitió el acceso a una
información comercial valiosa para el proceso con costo cero,
además de la caracterización de los empresarios, pues esta
entidad aplicó un diagnóstico muy completo, el cual fue de
gran utilidad para la intervención en esta condición básica
(estudios de mercado).
Otra alianza que se desarrolló fue con la academia, a partir
de la cual se vincularon practicantes de últimos semestres
de carreras afines a los procesos empresariales y productivos.
Dentro de las carreras vinculadas, estuvieron ingeniería
industrial, contaduría y administración de empresas, entre
otras.
Para el apoyo financiero se desarrollaron acciones orientadas
a la gestión de recursos para apalancar las iniciativas
productivas de los participantes a través de capital semilla y
de acercamiento a la oferta institucional de crédito. En el
primer caso se lograron alianzas con entidades de cooperación
internacional y nacional como Mercy Corps-Unión Europea,
FUPAD-USAID, Acción Social y Alcaldía Local de Kennedy,
quienes aportaron recursos para cofinanciar los planes de
77
El tejido de la vida urbana
negocios para el emprendimiento y fortalecimiento de
iniciativas productivas. Así mismo, se hicieron gestiones con
entidades financieras –como Finamérica, Banco Caja Social,
Banco de la Mujer, entre otros– o de entidades del orden
nacional (Consorcio) o internacional (Banco Mundial) para
facilitar el acceso a crédito a aquellos participantes con
unidades productivas de mayor nivel de desarrollo.
Para el mejoramiento de los procesos productivos de los
participantes se hicieron alianzas con el SENA y Fomipyme, a
través de las cuales se logró una formación más especializada
por actividad económica, así como el desarrollo de
diagnósticos y planes de mejoramiento de los procesos
productivos especialmente en las actividades de confecciones
y alimentos, lo que redundó en una mayor especialización y
calidad de la producción.
De otra parte, se promovió el fortalecimiento de procesos
organizativos, como una alternativa clave para ampliar
capacidades de producción, trabajar a una escala mayor y
buscar mercados igualmente más grandes. En este sentido,
se apoyó la consolidación de Moda Libre, entidad que empezó
a producir en un local arrendado y para la cual hubo
oportunidades de formación y comercialización. Como
resultado, mejoraron sus ingresos y ampliaron la red de
clientes.
CBD: Capital institucional - consolidación de una
institucionalidad funcional al desarrollo
Esta condición básica le apunta a promover la estabilidad y
autonomía de los procesos incentivados desde la intervención
social. Es una condición necesaria para que las otras
condiciones se sostengan en el tiempo (Proyecto común,
78
organizaciones y actores empoderados) (Quintero, 2004, p.
57). Sus principales resultados para esta experiencia se
resumen en la tabla 12 y son los siguientes:
• La conformación de Corpoges como organización
dinamizadora del proceso de planeación y gestión participativa
del desarrollo en la UPZ 82 Patio Bonito, que agrupa 18
organizaciones de base, pero que a su vez hace presencia
en redes sociales y en instancias de participación local, entre
las que se destacan el liderazgo en los Encuentros Ciudadanos
para la formulación del Plan de Desarrollo de la Localidad de
Kennedy, su participación en el espacio cívico local, en la red
de comedores de Kennedy, el seguimiento al Plan de
Desarrollo Local con enfoque de calidad de vida, desde la
experiencia de “Localidades Cómo Vamos”, entre otros.
• La gestión de recursos con actores públicos y privados por
parte de las organizaciones sociales de Patio Bonito, para
gestionar los proyectos incluidos en el Plan Estratégico Zonal
de Patio Bonito por valor de 8.836.394.930 millones de
pesos durante el período 2003-2009.
• La réplica del proceso de realización de diagnóstico y
planeación participativa a escala barrial, por parte de líderes
comunitarios en los barrios San Marino y La Rivera.
• La movilización de actores sociales locales en torno a temas
de incidencia en políticas públicas de seguridad alimentaria,
inclusión social, participación, descentralización y educación
pertinente, entre otras.
• La actualización del diagnóstico territorial y la formulación
de un nuevo plan estratégico zonal para el período 20102020, a través del proceso “Nada sobre nosotros, sin
nosotros”, el cual ha convocado nuevas organizaciones
sociales de Patio Bonito e instituciones del nivel distrital, lo
cual ha permitido actualizar la lectura sobre las
problemáticas y potencialidades del territorio, construir
Fundación Social
colectivamente una visión del territorio y plantear un nuevo
plan estratégico que va más allá de los períodos de gobierno
local y que va a permitir una participación más efectiva de
la comunidad de Patio Bonito en los Encuentros Ciudadanos
y en la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Local.
• El posicionamiento del enfoque de desarrollo territorial en
la implementación de la estrategia de gestión social integral,
la cual enfatiza en la territorialización de la gestión pública
y la articulación interinstitucional a partir de procesos
participativos de diagnóstico y planeación local.
• La posibilidad de hacer incidencia para articular los procesos
de planeación con los de presupuestos participativos,
aprovechando las competencias que da el Decreto 101 de
marzo de 2010 a los alcaldes locales de contratar la
totalidad de los recursos de los Fondos de Desarrollo Local.
• La transferencia de enfoques y metodologías de
intervención, desde una perspectiva de desarrollo integral
territorial a nivel meso a servidores públicos del orden
distrital y líderes de otras UPZ de la localidad de Kennedy y
Bosa.
Tabla 12. Resultados de la experiencia de Desarrollo Integral Local realizada en la UPZ 82 Patio Bonito (2002-2010) a partir de las
categorías, variables e indicadores definidos por el modelo DIL. Condición Básica para el Desarrollo:
Capital institucional - consolidación de una institucionalidad funcional al desarrolloCategorías
Variables
Resultados
Autonomía
Apropiación del proceso DIL
Los líderes de Corpoges apropiaron el enfoque y metodología del DIL para la formulación de planes estratégicos
barriales.
Otros colectivos estratégicos de Patio Bonito se vincularon al proceso de actualización del diagnóstico y formulación
del nuevo PEZ 2010-2020.
Autodeterminación
Las organizaciones de Patio Bonito y Corpoges cuentan con capacidad de gestionar recursos públicos y privados,
para la ejecución de proyectos propios y de la comunidad en general.
Inclusión del plan de
desarrollo local en planes de
desarrollo globales
Los proyectos del PEZ se inscribieron en el banco de proyectos de la localidad, a partir de lo cual se logró la
ejecución de parte de ellos, especialmente en aspectos relacionados con educación, Bienestar, salud, e infraestructura,
otros fueron gestionados ante otras instancias e instituciones del orden público y privado.
Generación de políticas
públicas favorables al
desarrollo local
Se logró incidir en el enfoque e implementación de la estrategia de Gestión Social Integral, desde donde se promueve
la formulación de planes zonales y la territorialización de la gestión y la inversión pública.
Acceso al poder
para el
desarrollo
Institucionalidad
favorable al
desarrollo local
Instancia promotora del
desarrollo local
Durante el proceso se conformó la Corporación Grupo Enlace social como instancia promotora del desarrollo local.
79
El tejido de la vida urbana
Estratégico Zonal 2002-2010, durante el período 20032009, fue, de acuerdo a la información disponible, de
$8.373.444.929, de los cuales el 72% corresponde a
aportes en efectivo y 18% en especie.
Los recursos se distribuyeron por línea estratégica como
puede apreciar en la figura 4. Ahí se encuentran desglosados
los montos de inversión y porcentajes correspondientes.
48
Efectos verificables, cambios estructurales.
Lo que logramos transformar en
condiciones de calidad de vida
El impacto del proceso de Desarrollo Integral Local en Patio
Bonito durante el período 2002-2009, se realiza a partir de
la información disponible, esto es el cálculo de la inversión de
las entidades del Distrito en la Localidad en cuanto a recursos
gestionados por las organizaciones sociales para cada una
de las líneas estratégicas del plan y la inversión del Fondo de
Desarrollo Local en la UPZ 82 Patio Bonito. No se incluye
información de Educación, Salud, IDU y Secretaría de Gobierno,
por lo tanto esta es una información aproximada e ilustrativa
de la inversión en la UPZ 82 para el período en mención.
La gestión de recursos por parte de las organizaciones
comunitarias de Patio Bonito para la ejecución del Plan
80
El impacto por cada una de las líneas estratégicas del PEZ se
describe a continuación:
Educación y Desarrollo. En esta línea estratégica, los proyectos
estuvieron orientados a identificar, cuantificar y sectorizar las
necesidades de educación no formal para jóvenes y adultos,
formación para niños y adolescentes en extraedad, refuerzo
escolar a niños y niñas, atención a niños menores de 5 años
en jardines infantiles, escuelas deportivas, educación sexual
y reproductiva para jóvenes y formación ciudadana a líderes.
Con estos proyectos se beneficiaron: 1.224 niños
desescolarizados, 1.602 niños y niñas menores de 5 años,
300 jóvenes en educación sexual y reproductiva, 480 adultos
con programas de alfabetización y educación no formal, 71
líderes y 110 padres de familia en programas de Escuela de
Padres.
Es importante destacar que, en el momento de la elaboración
del diagnóstico, se identificaron serios problemas de déficit
en cobertura escolar en educación básica y especialmente
en el Grado 0, situación que a la fecha ha sido resuelta por la
ampliación de cupos escolares, lo cual se ha generado con la
construcción de nuevos colegios en la localidad, sin embargo,
aún persisten algunos problemas de cobertura para el Grado
Preescolar.
Fundación Social
Figura 4. Recursos gestionados por las organizaciones de Patio
Bonito para la ejecución del PEZ 2002-2010.
%
Inversión en pesos
Línea estratégica
54,12
4.531.454.648
Bienestar
31,96
2.676.735.789
Educación y Desarrollo
11,60
971.366.122
Tejido social y la ciudadanía
2,27
189.888.370
Empleo y productividad
0,01
1.000.000
Urbanismo y hábitat
0,04
3.000.000
Cultura ambiental
Fuente: Corpoges, Fundacion Social. (2010). Informe de balance de gestión del PEZ 2002-2010. p. xx.
En el año 2005, se concertaron recursos con el Comando
Sur de la Embajada de Estados Unidos, Cámara Junior,
Proniñez y Fundación Social para la construcción del Centro
Reconstruyendo Sueños, sede donde se desarrollaron varios
de los proyectos de este componente y que hoy se ha
convertido en un Centro de Desarrollo Comunitario para los
habitantes de Patio Bonito, donde pueden acceder a los
servicios de capacitación, asesoría, información, acceso a
TIC, de acuerdo con la oferta institucional de la zona.
Empleo y Productividad. En esta línea, los proyectos estuvieron
orientados a la identificación de las actividades productivas
con mayor potencialidad en la zona, como son confecciones,
alimentos y reciclaje; a la promoción del fortalecimiento
empresarial a través del impulso a la minicadena de
confecciones, mediante procesos de formación empresarial,
asesoría técnica y comercial y apoyo a la financiación de
proyectos; destacándose la creación de la empresa de
confecciones Moda Libre. De igual manera, se apoyaron
iniciativas productivas para poblaciones vulnerables y en
situación de desplazamiento. Es importante señalar que si
bien las organizaciones de la comunidad gestionaron recursos
por valor de $189.888.370, la Fundación Social durante
este mismo período aportó recursos propios
Urbanismo y Hábitat. En esta línea estratégica, los proyectos
gestionados por la comunidad estaban orientados a la
legalización de barrios, a la asistencia técnica en
sismorresistencia y reforzamiento estructural de las viviendas,
capacitación de maestros de la construcción en
sismorresistencia y construcción de ciclo rutas para el
mejoramiento de la movilidad. Como resultado del proceso
se tiene: la legalización de seis barrios de los siete que estaban
sin legalizar al inicio del proceso, está pendiente por legalizar
el barrio San Marino. Se realizó asistencia técnica en
sismorresistencia y reforzamiento estructural a 300 viviendas
y se capacitaron 150 maestros de la construcción en
sismorresistencia, se construyeron 400 metros de ciclo rutas
para el mejoramiento de la movilidad de todos los habitantes
de la UPZ de Patio Bonito.
Cultura Ambiental. En este aspecto se construyó un parque
ecológico en la ribera del río Bogotá; este proyecto permitió
una mayor concientización de la comunidad acerca de la
81
El tejido de la vida urbana
problemática ambiental de la UPZ 82 y de la importancia de
cuidar el ecosistema, visibilizando de esta manera la
importancia de recuperar la zona que limita con el río Bogotá.
Así mismo, se implementaron huertas caseras con la
población de adultos mayores como una alternativa de
seguridad alimentaria.
Tejido Social y Ciudadanía. En este aspecto, los proyectos
estuvieron orientados al fortalecimiento de organizaciones
sociales y redes sociales en el nivel interno y externo, así
como de Corpoges como instancia de segundo grado,
promotora del desarrollo de la zona; con estos proyectos se
beneficiaron 42 organizaciones y dos redes sociales. En esta
línea también se implementó el Centro de Conectividad, el
cual permitió el acceso de poblaciones de escasos recursos
al uso de TIC a través de procesos formativos; así mismo, se
constituyó en un centro de consulta y de producción de
información para el desarrollo local.
Bienestar. Esta fue la línea estratégica en la cual hubo mayor
gestión por parte de las organizaciones comunitarias, las
cuales lograron contratos con la Secretaría de Integración
Social para la operación de comedores comunitarios y jardines
infantiles. Se destaca en este sentido la gestión de la
organización de mujeres Fundamil y de Corpoges, así como
de otras organizaciones de Patio Bonito, que aprendieron a
presentar propuestas y proyectos, gestionarlas, administrar
recursos públicos y prestar servicios fundamentales a la
comunidad del sector, como el mejoramiento del nivel
nutricional de 6.570 personas entre niños, jóvenes y adultos
y el cuidado de niños menores de 5 años. Así mismo, 220
familias participaron en procesos de resolución de conflictos
y 675 niños y niñas en clubes juveniles y 45 animadores
54
juveniles.
82
Inversión de recursos locales y distritales en los barrios de la
UPZ 82. De acuerdo con la información de la Secretaría de
Planeación del Distrito, durante el período comprendido entre
el 2004 y 2007 se invirtieron en 12 barrios de la UPZ 82
Patio Bonito recursos del Fondo de Desarrollo Local de
Kennedy y del Distrito por valor de $368.915.178 millones,
registrando la mayor inversión en el barrio Patio Bonito I,
seguido en su orden de Bella Vista, Dindalito, Patio Bonito III,
Villa Alexandra, Barranquillita, La Rivera, Tintalito, Las
Palmeras, Las Brisas y Ciudad de Cali, recursos que en su
mayoría están representados en obras de infraestructura vial,
como se aprecia en la figura 5.
Figura 5. Inversión local y distrital (en millones de pesos). en
barrios de la UPZ 82, Localidad Kennedy, Bogotá (2004-2007).
Fuente: Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. Estadísticas de inversion por localidad 2004-2007.
Fundación Social
«Así como un día llegó al territorio, la Fundación
Social comenzó la retirada. Fundamentado en
ese concepto de temporalidad en la intervención,
el período comprendido entre el 2008 y el 2009
estuvo marcado por el inicio de la transición del
proceso DIL desarrollado en Patio Bonito.
Después de casi una década, el camino estaba
trazado y era necesario ampliar el horizonte.
Ya se habían dado grandes pasos con la
intervención y la comunidad de Patio Bonito había
logrado la visibilización y apropiación de los
resultados del PEZ 2002- 2010. En las manos
de sus habitantes quedaba una carta de
navegación que les permitirá fortalecer su
recorrido emancipador, como un día lo
plantearon en su plan de acción que los proyecta
al 2020: ‘Nada sobre nosotros, sin nosotros’.
Una voz polifónica que se recoge como una
advertencia que le apunta a la autonomía, a la
liber tad y al respeto por las decisiones
colectivas». (19)
En la intimidad
del patio
83
49
Saberes y
sentidos acumulados
La
replicabilidad posible
El tejido de la vida urbana
Aprendizajes a diferentes escalas territoriales: UPZ,
Localidad y Ciudad
En la UPZ
50
Análisis de la experiencia de
planeación y gestión del desarrollo
En cada experiencia de intervención DIL puede apreciarse un
proceso con un carácter multiplicador, enriquecedor, que invita
a repetirlo, mas no a copiarlo. Un proceso que muestra el
ejercicio de construir conjuntamente sentidos sociales. Desde
adentro y entre todos, donde –recordando la frase de Galeano–
la horizontalidad y el respeto mutuo han sido la característica;
donde todos ganan; donde todos –territorios, actores sociales
e instituciones– aprenden. En esta sección se pondrán de
relieve algunos de estos aprendizajes.
86
• Contar con un propósito compartido y concertado entre la
comunidad y las instituciones y una apuesta metodológica
que permita ordenar el proceso de lectura de la realidad
que se concreta en un diagnóstico participativo, la
construcción de una visión compartida de futuro y el
planteamiento estratégico del territorio que se plasma en
el Plan Estratégico Zonal 2002-2010, el cual trasciende
los períodos de Gobierno y plantea resultados de corto,
mediano y largo plazo.
• La importancia de que la comunidad participe en la
construcción de una perspectiva estratégica del territorio
que habita, con una visión de largo plazo, más allá de las
problemáticas específicas sectoriales o poblacionales, donde
prime el bienestar colectivo.
• La conformación de una instancia dinamizadora del proceso
de desarrollo local que articule las diferentes formas de
organización de la comunidad, apoye su fortalecimiento y
capacidad de gestión al interior de las organizaciones y
hacia afuera con la institucionalidad y decisores locales.
• La formulación y gestión del Plan Estratégico Zonal –PEZ–,
facilita la participación y capacidad de incidencia de la
comunidad en los procesos de planeación y gestión del
desarrollo a nivel territorial, en la medida en que permite
articular los planes de desarrollo de diferentes escalas
territoriales, apropiar recursos y hacer viable la ejecución
y sostenibilidad del PEZ.
• El seguimiento y control que debe hacerse a la ejecución
del PEZ por parte de la comunidad y las instituciones, lo
cual permite cuantificar los logros, ajustar los proyectos,
Fundación Social
replantearlos y en general mantener una dinámica que
articule los actores sociales en torno a un propósito de
desarrollo local que redunde en mejores condiciones de
calidad de vida y de capacidad de agencia de la comunidad
que habita el territorio.
• El efecto de atracción que genera una comunidad organizada
frente a la institucionalidad facilita la interacción entre la
comunidad y las instituciones, atrae inversión pública y se
convierte en un referente de actuación que articula la
institucionalidad pública a una propuesta de desarrollo.
• El efecto demostrativo que produce la experiencia en
distintas escalas territoriales, aún en los barrios de la UPZ,
permitió que líderes de los barrios San Marino y Riveras de
Occidente replicaran la experiencia de elaboración de
diagnóstico participativo y formulación de PEZ barriales.
H
ablar en público, ante un funcionario,
una institución, no “asustarse” frente a
un micrófono o una cámara, son los
aspectos que más resaltan los líderes como logro
personal y colectivo. Esta capacidad comunicativa,
además de las habilidades y el manejo de lenguaje,
requiere que los líderes interioricen dos aspectos
claves: el primero, la claridad sobre lo que se va a
decir; y el segundo, lo que se pretende lograr o
alcanzar.
En la Localidad
• Actualmente, la experiencia de Patio Bonito es un referente
de planeación y gestión participativa del desarrollo para la
localidad, en plena implementación de la estrategia de
Gestión Social Integral; como respuesta de la
institucionalidad distrital a las demandas de la población
desde un enfoque territorial. En este sentido, los
aprendizajes conceptuales y metodológicos de la experiencia
DIL han sido compartidos y discutidos con los equipos
transectoriales de las localidades de Bosa y Kennedy.
• La experiencia de Patio Bonito ha generado un proceso
multiplicador en otras UPZ de las localidades de Kennedy y
Bosa, por ser una experiencia relevante que ha logrado
demostrar sus beneficios a partir de un proceso participativo
y metodológicamente bien estructurado, haciendo
transferencia de estos aprendizajes a los equipos de trabajo
responsables de los procesos de Gestión Social Integral de
Bosa y Kennedy.
• Contar con esta experiencia, aunada al proceso de
territorialización de la gestión de la inversión pública, es
una oportunidad para fortalecer la participación en los
procesos de planeación y presupuestación de los procesos
de planeación local.
Néstor Cárdenas
Profesional Fundación Social Regional Bogotá
51
87
El tejido de la vida urbana
En la Ciudad
• El proceso DIL Patio Bonito aporta elementos para la revisión
del sistema de planeación distrital: es el primer proceso en
el cual una UPZ formula y gestiona un Plan Estratégico
Zonal con resultados demostrados, donde la planeación se
produce de abajo hacia arriba, a partir de procesos
participativos donde concurren la comunidad organizada y
las instituciones para priorizar necesidades, identificar
problemáticas más sentidas y potencialidades de los
habitantes y de los territorios y construyen colectivamente
una visión compartida del territorio que desean y que luego
se convierte en la carta de navegación para el logro del
bienestar colectivo e individual; es la mayor evidencia de la
posibilidad y potencialidad de la Planeación Participativa.
• Realización de una experiencia demostrativa y replicable de
desarrollo integral e incluyente desde una UPZ. Es un
referente en la ciudad.
• La importancia de que los actores tengan las competencias
y habilidades para asumir ellos mismos procesos
estratégicos de planeación desde sus propias localidades.
A
lgo muy importante para destacar de la
Fundación Social es su papel de interlocución
que ha logrado entre los procesos
comunitarios y las instituciones; por la lógica de su
discurso en la gestión social integral, al entablar un
diálogo más directo con las instituciones para favorecer
el desarrollo local.
Andrés Motta
Hospital del Sur
88
52
• Incorporación de metodologías creativas a un proceso de
Planeación Participativa, por ejemplo, la obra de teatro.
• La impor tancia real del capital social a partir del
reconocimiento de las dinámicas de relacionamiento, la
reconstrucción de nexos y confianzas, reconocimiento de
actores, la solidaridad entre vecinos, como sustento de la
planeación.
Aprendizajes para la Intervención Institucional
En el proceso DIL en Bogotá se identifican algunos elementos
diferenciadores que contribuyen a enriquecer el modelo
institucional y que vale la pena destacar:
• Fue el primer DIL en aplicar el modelo y enriquecerlo
(Medellín fue experiencia piloto de construcción del modelo)
y lo hizo con gran claridad, rigurosidad y creatividad.
• Desde el inicio se planteó una apuesta, que sigue vigente,
es la Visión actual.
Fundación Social
• Se destaca por ser el DIL que ha tenido mayor capacidad
de gestionar recursos con el sector público y privado, tanto
para los proyectos de las comunidades como para la misma
intervención. En una ciudad tan difícil y competida como
Bogotá, han dado ejemplo de creatividad al establecer
alianzas y conseguir recursos.
• La capacidad del equipo de trabajo de interpretar los datos
y construir análisis sobre la acción que llevan a aumentar
la claridad y a hacer ajustes.
Aportes especiales al Modelo:
• Aunque la Fundación Social es un actor externo, no le son
ajenos los temas de la pobreza, la inequidad, el desarrollo y
la convivencia. Está envuelta y comprometida con su solución.
E
l rol de la Fundación Social en el desarrollo de la
localidad está orientado al fortalecimiento de
organizaciones sociales, a la promoción del
derecho a la participación, a la gestión y planeación del
desarrollo de las localidades y a potenciar el liderazgo
de los individuos. Ha hecho un gran aporte a la UPZ 82
Patio Bonito, tiene un enfoque más estratégico de la
planeación. Los profesionales de la entidad tienen
mucha experiencia, lo que ha permitido tener
herramientas teóricas y conceptuales para fortalecer el
derecho a la participación, el tejido social, para que las
comunidades se apropien de su desarrollo.
Jenny Chávez
IDPAC
• El desarrollo se construye entre todos los actores del
territorio. Construir un plan estratégico con todos los
actores es un eje potente que ordena los contenidos y
metodologías de los ejes de actuación institucional.
• Si bien la apuesta de desarrollo integral local se realiza en
un territorio claramente identificado, requiere la interacción
permanente con otros niveles territoriales para
retroalimentar y dar sostenibilidad al proceso.
• Cada una de las cinco condiciones básicas deliberadamente
buscada es clave; todas se complementan entre sí. La
construcción sinérgica de ellas facilita la actuación autónoma
de las comunidades y la consolidación de procesos de
sostenibilidad económica, política y social.
• La concepción de una matriz de resultados por condiciones
básicas del desarrollo en cada una de las fases de la
intervención ordena la intervención y facilita el desarrollo
de estrategias y acciones para el logro de resultados.
• Precisar la acción de la Fundación Social en el estímulo de
la competitividad del territorio y la productividad individual y
colectiva es clave para ordenar su actuación e identificar
alianzas estratégicas que permitan generar impactos
significativos.
53
89
El tejido de la vida urbana
• Este proceso incorporó la población desplazada a las
dinámicas del desarrollo territorial como elemento innovador
y de inclusión social de las poblaciones afectadas por el
desplazamiento forzado como producto de la situación de
conflicto que vive el país.
• El Colectivo de Organizaciones Comunitarias, en este caso
Corpoges, se consolidó como actor colectivo líder del
proceso. Es necesario cuidar que siga siendo representativo
de sus bases y no se convierta en una competencia para
las organizaciones de base.
• La promoción de acciones colectivas en materia de
incidencia y construcción de política pública (planeación
participativa / participación), reflejan la apropiación por
parte de líderes y organizaciones de su rol político.
• En el trabajo de estímulo a las condiciones básicas que
hace la entidad, es necesario establecer relaciones de
alianza y complementariedad con otros actores del territorio.
La concertación es un eje de actuación en el que
necesariamente debe involucrarse el sector institucional
gubernamental.
• La incidencia en la política pública, también desde la
institución, es fundamental para garantizar la sostenibilidad
de los procesos.
• Para aplicar el modelo institucional es fundamental
conservar el estilo propio de la entidad en el relacionamiento
con la comunidad: trabajo respetuoso, fraterno y eficiente.
54
Dificultades Durante el Proceso
Si bien la experiencia de Desarrollo Integral Local de la UPZ
82 de Patio Bonito muestra resultados positivos en sus
diferentes fases, es importante señalar que también durante
su ejecución se presentaron algunas dificultades que afectaron
el logro de mejores resultados.
90
55
Fundación Social
Estas dificultades están relacionadas con aspectos normativos
de la planeación de la ciudad, la falta de armonía en los
procesos de planeación y la reestructuración administrativa
de la ciudad, el manejo clientelista de los procesos de
planeación local, la poca voluntad política de los gobiernos
locales para apoyar los procesos de participación ciudadana
en los procesos de planeación local y, en algunos casos, la
baja capacidad de líderes y organizaciones para asumir la
corresponsabilidad en los procesos de planeación y gestión
participativa del desarrollo. A continuación se mencionan
algunos de ellos en forma detallada:
• A nivel de la normatividad, el Acuerdo 13 reglamenta la
planeación local, pero es necesario modificarlo para que
se reconozcan los planes estratégicos zonales de las
unidades de planeamiento zonal (UPZ) y se articulen al plan
de desarrollo local, en un proceso de planeación de abajo
hacia arriba, articulando la planeación de la UPZ, la localidad
y la ciudad. No obstante, durante los dos últimos años se
reportan avances con la implementación de la estrategia
de Gestión Social Integral, se reconocen las UPZ y algunas
agrupaciones de UPZ como ordenadores de la
territorialización de la gestión y la inversión pública.
• La lentitud en la implementación del proceso de Reforma
Administrativa a nivel distrital afectó el proceso de definición
de criterios y decisiones en la aplicación de recursos por
parte de las entidades distritales con presencia en la localidad
(centralización), lo que limitó la negociación de recursos con
la Red de Cooperación Público-Privada para el desarrollo de
la apuesta DIL en otras UPZ de la localidad de Kennedy.
• Por otro lado, si bien el plan de desarrollo de la ciudad en su
formulación plantea el fortalecimiento de la descentralización,
la participación y los presupuestos participativos, su
implementación ha sido lenta; situación que afecta la
E
l rol de la Fundación tiene varias dimensiones. Una
dimensión enfocada a la defensa y desarrollo de los
derechos humanos, al desarrollo local, al
empoderamiento de las comunidades para que reconozcan
sus problemáticas y sean protagonistas de cambio y puedan
convertirse en personas que tienen una postura crítica e
investigativa que aportan al desarrollo de la ciudad. Otra
dimensión es el aporte a las comunidades de un carácter
investigativo y la dimensión humana que ha rescatado. La
Fundación Social aporta significativamente a la dimensión
social, a la trasformación, a la mejora de la calidad de vida
de los territorios y de quienes lo habitan y lo desarrollan
con todas las personas. Sus aportes son fundamentales en
el desarrollo social, la sistematización del trabajo, el
fortalecimiento de los grupos y las redes de incidencia en
políticas públicas; empujando la gestión social integral, las
nuevas metodologías, las innovaciones, la forma de escuchar
a las comunidades, el respeto, y unas metodologías que son
facilitadoras del propio desarrollo. Destaco su trabajo
humano, transparente, respetuoso y de una administración
pulcra. Así mismo, la posibilidad de sistematizar las
experiencias con la comunidad y la proyección de cambio
social. Lo administrativo es humano y es social, es un
componente muy importante. La Fundación Social tiene un
planteamiento estructural para la ciudad, utiliza la planeación
estratégica adaptable a lo que pasa en el entorno, hace lectura
de los contextos; resalto el tema de las comunicaciones, son
muy cuidadosos en la sistematización, en recoger un trabajo
para generar transformaciones, porque integra las distintas
áreas y no se queda sólo en la información.
Elizabeth Cortés
Secretaría de Integración Social
91
El tejido de la vida urbana
efectividad de la participación ciudadana en los procesos de
desarrollo local y su articulación con las dinámicas de la ciudad.
• En el nivel local, la dinámica de cambio de alcaldes y la falta
de voluntad política durante los diferentes periodos, dificultó
las concertaciones y negociaciones para articular algunos
proyectos del PEZ a la ejecución de los POAI del plan de
desarrollo local.
• La sostenibilidad de los procesos se garantiza desde la
estrategia institucional “Incidencia en política pública para
promover cambios estructurales favorables al desarrollo y la
paz”, como parte del objetivo misional de la Fundación Social.
56
E
l aporte de la Fundación Social es muy
importante porque ha permitido crear
condiciones para la formación de
ciudadanía activa, buscar una visión integral,
sostenible y equitativa del desarrollo. La
Fundación Social tiene instrumentos
metodológicos y conceptuales que le han aportado
valor al Distrito Capital. Con la entidad nos
encontramos en las redes sociales y su aporte es
clave por las herramientas prácticas y abstractas
en el fortalecimiento de la democracia. Su aporte
es significativo por la forma de articular una red
de organizaciones para presentar propuestas
concertadas y por el contenido de esas propuestas.
Es una entidad muy coherente con los temas y
tiene un gran compromiso con la ciudadanía y con
las comunidades de base.
Nelson Javier Vázquez
IDPAC
La experiencia de Patio Bonito deja reflexiones para la
Fundación Social en lo que respecta al inmenso activo
que tiene en su equipo y también para la sociedad
colombiana en lo que respecta a experiencias de
construcción de tejido social. Ese activo genera
responsabilidades más grandes: “el país”.
J. B. Londoño
Consejero Fundación Social
57
92
Fundación Social
Presentación de las metodologías de los ejes estratégicos de actuación en la intervención DIL en la UPZ 82 de
Patio Bonito
Fundación Social, Proyectos Sociales Directos, Regional Bogotá 2010
E
l proceso de Desarrollo Integral Local en la experiencia de la
UPZ 82 de Patio Bonito se realizó a partir de unos ejes
estratégicos de actuación, los cuales constituyen las formas
de operar e interactuar con las comunidades en su cotidianidad.
Éstos tienen su origen en el enfoque promocional adoptado por la
Fundación Social a partir de 1987, el cual contempla la intervención
institucional de una manera integral, es decir, que tenga en cuenta
todas las dimensiones de la vida de las personas y las comunidades
más pobres, de manera que se articulen entre sí todas las acciones
que los profesionales de la Fundación establezcan con las
comunidades.
Los criterios que la entidad tuvo en cuenta para priorizar estos
ejes estratégicos de actuación se encuentran compilados por
Rodrigo Quintero en el primer título de la Serie DIL (2004, pp. 8487) y fueron:
• La pertinencia institucional, es decir su concordancia con el
enfoque promocional e integral.
• El potencial estratégico de los ejes para contribuir a generar las
condiciones básicas de desarrollo.
• La concurrencia de los ejes de actuación para la obtención de
resultados.
• La contribución de los ejes a la generación de capacidades para
la continuidad del proceso de Desarrollo Integral Local.
Con estos criterios se priorizaron institucionalmente los siguientes
ejes estratégicos para la intervención DIL así:
• organización-movilización
• formación,
• comunicación-información
• gestión (que incluye financiación y concertación).
Con el propósito de documentar la forma como se desarrollaron
los ejes estratégicos de actuación en la experiencia DIL Patio Bonito,
se presentan dentro de la presente publicación, en el material
complementario CD-ROM, cinco procesos metodológicos para los
ejes estratégicos de dicha experiencia DIL, así:
M1. Metodología para el fortalecimiento de organizaciones sociales.
Norman René Barajas Duarte
M2. Metodología para la generación de ingresos a través de la
creación y fortalecimiento de iniciativas productivas de
población en situación de vulnerabilidad y desplazamiento.
Carmen Helena Bedoya López.
M3. Metodología para el proceso de capacitación y vinculación
laboral.
Carmen Helena Bedoya López
M4. Metodología para la formación de líderes para el desarrollo
territorial.
Hernando Herrera Castro.
M5. Metodología para el diseño de estrategias de comunicación en
la intervención DIL.
Néstor Alberto Cárdenas Soto
Durante todo el proceso también se desarrollaron ejes transversales
que para esta ocasión no han sido profundizados. Ellos serán motivo
de posteriores trabajos.
Es importante resaltar que estas metodologías son un referente
pero no pretenden ser un producto acabado. Por el contrario, se
constituyen en un insumo de la actuación institucional que
permanentemente es revisado y ajustado a partir de los aprendizajes
del trabajo cotidiano y de la experticia y creatividad de los
colaboradores de la Fundación Social.
93
El tejido de la vida urbana
Referencias
Barajas, N. (2009). El entusiasmo de la reconstrucción del proceso:
la fotopalabra. (manuscrito).
Bogotá. (2000). Acuerdo 13 de 2000. (Concejo Distrital, 6 de
julio). Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en
la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación
y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las
diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital y se
dictan otras disposiciones. Recuperado enero 2011 en http:/
/ w w w. a l c a l d i a b o g o t a . g o v. c o / s i s j u r / n o r m a s /
Norma1.jsp?i=3784
Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD,
2007). Subdirección de expansión y ordenamiento regional.
Guía urbanística de Kennedy. Bogotá: DAPD.
Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2009). Diagnóstico
de la Localidad de Kennedy.
Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (SDP, 2008). Estadísticas
de inversión por localidad 2004-2007.
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE, 2005). Censo 2005.
Condiciones de Vida en Bogotá 2000. (2001). En Vivir en Bogotá.
Edición 6.
Corpoges. Unidad de Comunicación e Información. (2003). Boletín
Agencia de Noticias del Desarrollo UPZ 82.
Fundación Social y Corpoges. (2010). Informe de balance de gestión
del PEZ 2002-2010. [documento]. Bogotá.
Fundación Social y Grupo Enlace Social. (2002a). Documento de
Diagnóstico UPZ 82 Unidad de Planeación Zonal Patio Bonito.
Bogotá: julio.
Fundación Social y Grupo Enlace Social. (2002b). Plan Estratégico
Zonal UPZ 82, Patio Bonito, Localidad Kennedy 2002-2010.
Fundación Social. (1996). Una trayectoria y una voluntad al servicio
de los pobres: Documento axiológico. 6ª ed. Bogotá: La
Fundación.
Fundación Social. (1997). Desarrollo Integral Local, DIL 09.
94
Fundación Social. (2002). Coordinación Institucional del Proyecto
DIL UPZ 82.
Fundación Social. (2007). Vicepresidencia de Desarrollo. Plan
estratégico. [documento].
Fundación Social. (2010a). Documento de actualización DIL 2010.
Fundación Social. (2010b). Vicepresidencia de Desarrollo. Dirección
de Trabajo Directo. Lineamientos de política inserción a
mercados. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (1997). Propuesta de selección
de zona. [documento]. Bogotá: abril.
Fundación Social. Regional Bogotá. (2001). Plan operativo .
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2002). Plan operativo .
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2003a). Informe de labores
2002. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2003b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2004a). Informe de labores
2003. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2004b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2005a). Informe de labores
2004. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2005b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2006a). Informe de labores
2005. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2006b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2007a). Informe de labores
2006. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2007b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social
Fundación Social. Regional Bogotá. (2008a). Informe de labores
2007. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2008b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2009a). Informe de labores
2008. [documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2009b). Plan operativo.
[documento].
Fundación Social. Regional Bogotá. (2009c). Si 20 años no es
nada, ¿como serán 8.25? y qué tal lo que se logró: Relato
del proceso Desarrollo Integral Local DIL. [documento crónica].
Bogotá: Fundacion Social.
Fundación Social. Regional Bogotá. (2010a). Informe de labores
2009. [documento].
Referencias
Fundación Social. Regional Bogotá. (2010b). Plan operativo.
[documento].
Patio Bonito se adelantó al POT. (2003). En El Tiempo. Bogotá: 29
de diciembre.
Quintero, R. (2004). (editor). Desarrollo Integral local: Una
propuesta para superar la exclusión. Bogotá: Fundación Social.
Serie DIL 1.
Quintero, R. (2006). (editor). Desarrollo Integral local: Sistema de
medición de resultados. Bogotá: Fundación Social. Serie DIL
4.
Quintero, R. (2008). (editor). La planeacion participativa, eje del
desarrollo local. Bogotá: Fundación Social.Serie DIL
Sepúlveda, R. (2009). Instantáneas de solidaridad para construir
un proyecto de vida colectivo. (manuscrito).
En la intimidad
del patio
1 y 2.
3 y 4.
5.
6.
7.
8y9
10.
Barajas, N. (2009).
Sepúlveda, R. (2009).
Daniel Martínez, líder comunitario.
Sepúlveda, R. (2009).
Fundación Social. Regional Bogotá. (2009c).
Sepúlveda, R. (2009).
María Eugenia (actriz), líder de la localidad.Citada
por Sepúlveda R. (2009)
11 y 12.
Sepúlveda, R. (2009).
13 y 14.
Corpoges. Unidad de Comunicación e Información. (2003).
15, 16, 17 y 18.El aprendizaje de los jóvenes y otros líderes.
19.
Sepúlveda, R. (2009).
95
El tejido de la vida urbana
Referencias fotográficas
Fotografías de carátula
Socialización del grupo primario - Obra de teatro Patio Bonito - Expobonito - Grupo planeación
Corpoges - Pacto de las localidades Bosa Kennedy.
1.
2.
3.
4.
5.
Parque Bellavista /Patio Bonito.
Ciclo-ruta Calle 41B Patio Bonito.
La ciudad de Bogotá desde Patio Bonito.
Colegio INEM Kennedy.
Proceso de diagnóstico de la UPZ 82 Patio Bonito. (Construcción del árbol de problemas)
2002.
6. Evento de socialización del proceso del Plan Estratégico Zonal y el grupo primario – PEZ 2001.
7. Anterior colegio Dindalito, actual colegio Eduardo Umaña Luna.
8. Escuela de Gestores 2007.
9. Sector de la Rivera Patio Bonito.
10. Escuela de Gestores 2007.
11. Calle UPZ 82 Patio Bonito.
12. Evento de socialización del diagnóstico de la UPZ 2004.
13. Escuela de Gestores 2007.
14. Encuentro Local de planeación territorial 2007.
15. Calle de Patio Bonito.
16. Encuentro de fortalecimiento de organizaciones sociales 2003.
17. Procesos de planeación de Corpoges 2007.
18. Ciclo-ruta del Parque Bellavista hasta la ribera del río.
19. Encuentro de intercambio de experiencias en Pasto, Nariño.
20. Encuentro de Consejos de Planeación Local Bosa – Kennedy 2008.
21. Evento de socialización del diagnóstico de la UPZ y construcción de líneas estratégicas del
PEZ.
22. Evento de socialización del diagnóstico de la UPZ y construcción de líneas estratégicas del
PEZ.
23. Obra Tan Bonito el Patio ¡Ah!.
24. Obra Tan Bonito el Patio ¡Ah!.
25. Ámbitos del desarrollo: Primer Encuentro de Balance PEZ.
26. Colegio INEM Kennedy.
27. Presentación del PEZ.
28. Encuentro de Planeación Corpoges 2008.
29. Encuentro de planeación por comisiones de Corpoges.
30. Edificio Reconstruyendo Sueños. Patio Bonito.
31. Evento Expobonito 2005.
32. Escuela de Gestores 2007.
33. Intercambio de experiencias con la regional Ibagué.
34. Encuentro de Consejos de Planeación Local Bosa – Kennedy 2008.
35. Encuentro con las Redes Sociales del Corredor Occidental de la ciudad de Bogotá 2008.
36. Patio Bonito.
37. Encuentro Distrital de Redes Sociales en Bogotá 2008.
38. Elaboración del diagnóstico de la UPZ Patio Bonito.
39. Evento de socialización del diagnóstico de Patio Bonito.
40. Pacto de organizaciones de Bosa y Kennedy 2009.
41. Encuentro de intercambio de experiencias Regional Ibagué.
42. Organización Mujeres del Nuevo Milenio FUNDAMIL 2008.
43. Cabildos Abiertos de Patio Bonito 2004-2006.
44. Cabildos Abiertos de Patio Bonito 2004-2006.
45. Equipo de organizaciones sociales vinculadas a Corpoges.
46. Encuentro de comisionados Consejo de Planeación Local 2008.
47. Taller de comunicación líderes Patio Bonito 2006.
48. Primer Balance del Plan Estratégico Zonal 2004.
49. CORPOGES – Corporación Grupo Enlace Social. Encuentro de planeación 2008.
50. Encuentro de Planeación de Corpoges.
51. Evento Expobonito 2005.
52. Ciudad de Bogotá.
53. Instalación de Encuentros Ciudadanos 2008.
54. Taller de seguimiento al PEZ 2006.
55. Escuela de Gestores 2007.
56. Grupo de líderes proceso de formación en comunicación Universidad Javeriana 2007.
57. Evento proyecto Creando Imagen Social Corpoges 2009.
Abreviaciones
CADE. Centros de Atención Distrital Especializados.
CBD. Condiciones Básicas para el Desarrollo.
CCCCG. Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global.
CLOPS. Consejo Local de Política Social.
COL. Centro Operativo Local DABS.
Corpoges. Corporación Grupo Enlace Social.
CPL. Consejo de Planeación Local.
DAAC. Departamento Administrativo de Acción Comunal, hoy IDPAC.
DABS. Departamento Administrativo de Bienestar Social, SDIS.
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DAPD. Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
DID. Dinámicas Integrales de Desarrollo.
DIL. Desarrollo Integral Local.
96
GEL. Gestión Económica Local.
GSI. Gestión Social Integral.
IDPAC. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.
JAC. Junta de Acción Comunal.
JAL. Junta Administradora Local.
ONG. Organización(es) No Gubernamental(es).
PEZ. Plan Estratégico Zonal.
PGPD. Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo.
SDIS. Secretaría Distrital de Integración Social.
SDP. Secretaría Distrital de Planeación.
TIC. Tecnologías de la Información y la Comunicación.
UCPI. Unidad Coordinadora de Prevención Integral.
UPZ. Unidad de Planeación Zonal.
Fundación Social
Perfiles
Equipo de trabajo Fundación Social Regional Bogotá
Norman René Barajas Duarte
Ingeniero industrial. Estudios de postgrado: Evaluación social de
proyectos con amplia experiencia en procesos de fortalecimiento
de organizaciones de base, redes sociales y diversas formas
empresariales; la formulación y evaluación de proyectos de
desarrollo y conformación de grupos de trabajo. Lideró el proceso
de fortalecimiento de organizaciones y la conformación de
Corpoges en la UPZ 82 de Patio Bonito. Actualmente hace parte
del equipo de trabajo de la Fundacion Social Regional Bogotá,
apoya el proceso de consolidación del proceso de intervención
interlocal en las localidades de Bosa y Kennedy.
Carmen Helena Bedoya López
Economista. Especialista en política social y gestión de proyectos
sociales con experiencia en diseño, implementación, y evaluación
de programas y proyectos de desarrollo social comunitario con
énfasis en desarrollo local y regional y en el desarrollo de
proyectos para el mejoramiento de condiciones de vida de
poblaciones vulnerables y en condición de desplazamiento en
varias regiones del país. Posee experiencia en documentación y
sistematización de procesos de desarrollo social comunitario.
Desde el año 2010 es la Directora Regional de los Proyectos
Sociales Directos de la Fundación Social en Bogotá, desde donde
se ha promovido la participación ciudadana en la formulación,
gestión y seguimiento a los planes de desarrollo zonales y locales
especialmente en las localidades de Bosa y Kennedy y la incidencia
en políticas públicas favorables a la inclusión de las poblaciones
más vulnerables a las dinámicas del desarrollo.
Néstor Cárdenas Soto
Comunicador Social (Universidad Minuto de Dios, Bogotá).
Actualmente adelanta estudios de especialización en Entornos
Virtuales de Aprendizaje con Virtual Educa, el Centro de Altos
Estudios Universitarios de Buenos Aires y la OEI. Experiencia y
conocimientos en el diseño de proyectos y estrategias de
comunicación vinculadas a procesos de desarrollo territorial,
educación y proyectos comunitarios. Habilidades y conocimientos
en la producción de medios como radio, televisión, manejo de
herramientas WEB 2.0 y de diseño gráfico. Se desempeña en
la actualidad como Asistente de la Dirección de Gestión del
Conocimiento de la Vicepresidencia de Desarrollo de la Fundación
Social y como Docente de la Universidad Minuto de Dios en el
área de comunicación y ciudadanía. Asesor y formador en uso
pedagógico y producción de medios escolares y comunitarios.
Vanessa Forero Rey
Comunicadora Social - periodista (Universidad Minuto de Dios,
Bogotá). Experiencia en procesos de fortalecimiento a
organizaciones sociales y redes sociales; coordinación de
proyectos sociales con entidades gubernamentales e
internacionales. Énfasis en comunicación para el desarrollo a
través del diseño de estrategias integrales de comunicación.
Actualmente hace parte del equipo de trabajo de la Fundacion
Social en Bogotá y lidera el diseño y la implementación de la
estrategia de comunicación de la intervención regional y de
colectivos de desarrollo territorial. Lidera proyectos de
comunicación, convivencia y paz.
97
El tejido de la vida urbana
Ruth Gómez Salomón
Economista. Amplia experiencia en la dirección de programas y
proyectos de desarrollo local y regional. Ocupó la dirección de la
Fundación Social Regional Bogotá durante el período 2001-2009,
desde donde lideró el proceso de diseño e implementación del
proceso de Desarrollo Integral Local en la UPZ 82 de Patio
Bonito en la localidad de Kennedy. Actualmente ocupa la gerencia
del plan estratégico de la Vicepresidencia de Desarrollo de la
Fundación Social.
Andrés Guarín Cobos
Sociólogo. Investigador con amplia experiencia en trabajo
comunitario con énfasis en poblaciones vulnerables. Hace parte
del equipo de la Fundacion Social Regional Bogotá, lidera el
proceso de seguimiento al proceso DIL Patio Bonito y proyectos
orientados a la formación de líderes gestores de procesos de
desarrollo territorial en las localidades de Kennedy y Bosa.
98
Hernando Herrera Castro
Filósofo (Universidad Santo Tomás, Bogotá) y Teólogo (Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá). Amplia experiencia en el liderazgo
de procesos desarrollo territorial y la planeación y gestión
participativa del desarrollo, con comunidades de zonas excluidas,
particularmente con organizaciones y personas vulnerables,
jóvenes, mujeres, adultos y personas que sufren las
consecuencias del desplazamiento forzoso. Actualmente es
profesional del equipo de la Fundación Social Regional Bogotá y
participó activamente en la implementación y ejecución de la
propuesta institucional Desarrollo Integral Local llevada a cabo
colectivamente con organizaciones comunitarias y entidades
públicas en la unidad de Planeación Zonal Patio Bonito de la
localidad de Kennedy en Bogotá. Posee amplia experiencia en
procesos de formación a gestores de desarrollo territorial,
relaciones interinstitucionales y en el liderazgo de procesos de
incidencia política.
Fundación Social
Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Opciones Gráficas Editores Ltda. en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia el día 15 de junio de 2011.
Somos una empresa responsable con el ambiente.
99
\