Download La Filosofía de Aristóteles

Document related concepts

Accidente (filosofía) wikipedia , lookup

Fusis wikipedia , lookup

Aristóteles wikipedia , lookup

Sustancia (Aristóteles) wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Transcript
La Filosofía de
Aristóteles
Francisco Javier García Moreno
Profesor de Filosofía
IES Vistazul
(Dos Hermanas-Sevilla)
La filosofía aristotélica puede centrarse en 3
fundamentales
el estudio del "ser"
focos de interés
la "acción ética"
el estudio de la "naturaleza"
El tema de la naturaleza no es otro que el problema de la
realidad, por ello este tema irá ligado íntimamente a la cuestión
del "ser", pero desdoblándose en dos ámbitos: uno físico referido
a la realidad sensorial, y otro metafísico referido en este caso a
un tipo de realidad que está más allá del puro ámbito físico de la
percepción, y que encuentra su culminación en el Zeos
La concepción del ser humano en
Aristóteles
Aristóteles al igual que Platón, consideraba que el hombre es un
compuesto de alma y cuerpo, pero mientras que para Platón alma y
cuerpo son la reunión de dos entidades, que corresponden a realidades
y mundos distintos (el alma al mundo ideal y el cuerpo al mundo
sensible) para Aristóteles constituyen una unidad sustancial de
materia (cuerpo) y forma (alma).
La concepción del ser humano en
Aristóteles
Aristóteles mantiene esta idea al afirmar que el alma es la forma del cuerpo
y, en consecuencia, también es el acto del cuerpo, que, por el hecho de ser materia, es
la potencia. Así, de la misma forma que el acto es superior a la potencia y la forma lo
es a la materia, el alma prevalece sobre el cuerpo y es superior a él, en el sentido de
que es el principio de toda la actividad de los seres vivos.
Aristóteles considera que todos los seres vivos tienen alma, pero no todas
las almas pueden realizar las mismas funciones.
Por eso distingue tres tipos diferentes de almas:
Alma
Vegetativa
Finalidad
Conservación
del individuo
Funciones
Nutrición y
reproducción
Estructura
Organismo
Propia de
Plantas
Sensitiva
Movimiento
Sensoriales
5 sentidos
Animales
Intelectiva
Pensamiento
Intelectuales
Entendimiento
paciente y
agente
Personas
La teoría del Conocimiento
El proceso del conocimiento sería el siguiente:
•
•
•
Los sentidos captan los aspectos sensibles del objeto.
El sentido común coordina los sentidos y garantiza una percepción unitaria y global del
objeto. De este proceso se obtiene una imagen, que es la materia y potencia del
concepto. La imagen es elaborada por la imaginación, la memoria, y la experiencia.
La imagen pasa al entendimiento paciente, que recibe las imágenes y las hace
potencialmente inteligibles. El entendimiento agente abstrae y actualiza a los
inteligibles presentes en el entendimiento paciente, obteniendo un concepto, que se
constituye en la base del conocimiento universal, y es siempre verdadero.
El concepto
aristotélica
de
realidad: La
metafísica
1º
Como filosofía primera entendiéndose ésta
como la ciencia del ser, en cuanto ser, y también como la
ciencia de las primeras causas y de los primeros principios
El concepto de
Metafísica
adquiere
en
Aristóteles
dos
significados
2º Un significado que es posterior, y viene a hacer
referencia a aquello que está debajo de la física, lo que
está más allá de la física, es decir, lo que no es
demostrable experimentalmente
En realidad Aristóteles nunca llamó a la Metafísica con tal nombre, siempre la denominó
Filosofía primera. El nombre de Metafísica se debe a Andrónico de Rodas quien al ordenar
el "corpus" de las obras aristotélicas puso esta obra a continuación de la Física, es decir, ta
meta-phisica. Posteriormente esta denominación tuvo mayor éxito, y en la Edad Media se
consideraba a la Filosofía primera como Metafísica puesto que su objeto de estudio
principal estaba más allá del puro ámbito físico.
El concepto de realidad: La metafísica
aristotélica
La Metafísica o filosofía primera como ciencia del ser, en cuanto ser
El ser es el objeto de la filosofía, y lo es porque es el concepto más
universal de todos, ya que todas las cosas coinciden en que son algo.
Pero que el ser sea el más universal de los conceptos no significa que sea
unívoco, sino que al contrario, es el más equívoco de todos los
conceptos, puesto que el ser se dice de muchas maneras. Es analógico,
tiene muchos sentidos y muchas maneras de entenderse
-
ser entitativo o sustancial
ser predicativo o accidental
ser en acto
ser en potencia
Luis es alto
Ser entitativo
Sujeto de predicación
Lo que se predica de un ente
El concepto de realidad: La
metafísica aristotélica
El estudio del ser en
cuanto ser
Se hace a través del
Ente
Ente es el ser en cuanto que está siendo, es decir aquello que tiene actualidad
de ser, que existe.
Ente (onto, en griego) es el participio de presente del verbo Eimai=Ser.
Ente significa literalmente aquello que es, lo que está siendo.
Aristóteles aborda el estudio del ente a través del ente concreto, del ente en
cuanto que tiene actualidad de ser; y ese ente es la sustancia
El concepto de realidad. La metafísica
aristotélica: La teoría hilemórfica
Materia primera
No es perceptible por los sentidos,
sino por la inteligencia. Digamos que es
la coincidencia de todas las cosas
materiales en ser precisamente materia
De lo que está
hecho una
sustancia
Se puede distinguir entre
Materia
Sustancia
(permite la potencialidad)
Forma
Materia segunda,
Es la materia física de la que está
compuesta cada sustancia concreta:
madera, barro, mármol, carne, etc.
(permite la actualidad)
Lo que hace que
una sustancia sea
lo que es y
podamos
identificarla como
tal
Sustancias distintas que comparten la
misma materia . Difieren en la forma
El concepto de realidad. La metafísica
aristotélica: La teoría hilemórfica
También se puede distinguir entre
Sustancia Primera
Sujeto individual compuesto de
materia (cuerpo) y forma (alma o
psique en griego)
Sustancia Segunda
Ser humano como género y
especie
Aristóteles (sustancia 1ª) es un ser humano (sustancia 2ª)
El concepto de realidad. La metafísica
aristotélica: Las categorías
Toda sustancia sensible y concreta es un ser individual compuesto de materia y forma,
que al mismo tiempo es sujeto de toda predicación. Es decir, la sustancia es, además de un
ente sensible, una categoría, y por lo tanto una forma de predicación, una afirmación
explícita de la realidad. Todo lo que afirmamos de la realidad lo estamos
afirmando por las sustancias y de la sustancias.
Luego la sustancia es la primera categoría
Las categorías accidentales
•
Toda sustancia posee accidentes, ya que los
accidentes son los modos o formas de
ser de la sustancia, aquello que
podemos predicar de la sustancia. La
peculiaridad de los accidentes es que no
pueden existir por sí mismos, es decir,
existen gracias a la sustancia, puesto que son
afecciones de la sustancia, son nueve:
•
•
•
•
•
•
•
•
cantidad, (uno, dos , muchos, algunos,
etc.)
cualidad, (alto, bajo, feo, blanco, etc.)
relación, (doble, medio, mayor, menor,
etc.)
Lugar (aquí, allí…..)
Tiempo (ahora, antes, después…
posición
posesión o condición
acción
pasión
Mapa conceptual de la sustancia
La Filosofía de la Naturaleza en Aristóteles
La palabra naturaleza (physis) no posee un significado unívoco en el lenguaje
griego, aunque etimológicamente se origina de "desarrollo espontáneo de los
seres vivos, con el nacimiento y crecimiento vital". A este centro etimológico se
van agregando nuevos usos semánticos. Algunos de ellos son recogidos por
Aristóteles en su libro IV de la Metafísica:
1. Generación o crecimiento de las cosas (generación de todo aquello que crece).
2. Materia intrínseca de donde provienen lo que nace (principio inmanente a partir del
cual crece lo que crece)
3. Principio del primer movimiento en todo ser físico, principio interno y unido a la
esencia.
4. Sustancia bruta e inerte y sin acción sobre sí misma de que se compone y forma un
ser físico, materia primera y preexistente.
5. Naturaleza como principio formal, la forma o esencia.
6. Naturaleza es también la especia y la sustancia. Compuesto de materia y forma.
Sustancia corpórea, que es la naturaleza propiamente dicha.
La Filosofía de la Naturaleza en Aristóteles
En el libro II de la Física, Aristóteles delimita con precisión lo que entiende por
naturaleza:
...La naturaleza se define como un impulso, como una fuerza que tienen determinados
seres y que les impele al cambio.... La naturaleza es el principio y la causa del
movimiento y el reposo para aquellas cosas en que reside inmediatamente por esencia
y no por accidente.
Es decir, todos los seres naturales, por el hecho de serlos, son cambiantes, ahora
bien, eso no significa que todos los seres que cambian sean naturales. Aristóteles
clasifica a los seres sometidos al cambio, al movimiento en seres por naturaleza
y seres por otras causas.
Son seres por naturaleza los que poseen en sí intrínsecamente el principio
de su propio cambio. Entrando en este género de cosas por naturaleza los
animales, las plantas, los cuerpos simples elementales (tierra, agua, aire, fuego ) y
por supuesto los hombres, y cualesquiera otros de índole semejante.
Mapa conceptual del cambio
La Filosofía de la Naturaleza en Aristóteles:
El cambio y tipología
Sustanciales
Cambios de entidad, son cuando los
cambios afectan a la totalidad de la
sustancia de tal forma que ésta pasa a ser
otra sustancia totalmente distinta, a ser
otro ente (ser) totalmente distinto. Este
tipo de cambio implica un cambio total de
la forma de la sustancia. Se conceptualizan
como generación o destrucción
Cambio sustancial de semillas a árbol
Accidentales
Se producen variaciones en la
sustancia o en la forma de la
sustancia sin que llegue a cambiar la
misma pueden subdividirse en tres:
Cambios cuantitativos, que afectan a
volumen, tamaño, etc.
Cambios cualitativos, referidos a
cualidades de las sustancias.
Cambios locales, es decir los
desplazamientos.
Cambio accidental
La Filosofía de la Naturaleza en Aristóteles: El
cambio y su conceptualización
Aristóteles explica el cambio con el esquema de potencia-acto.
La potencia es la capacidad pasiva que posee un sustrato de llegar a ser algo que todavía no
es.
El acto es la realización o determinación de la potencia, es la posesión actual de una forma en
un aquí y un ahora, del que la potencia estaba privado.
Podemos afirmar que el cambio es el proceso mediante el cual un sujeto (sustrato),
que carecía (privación) de una condición o cualidad determinada (forma),
pero
que podía realmente tenerla (potencia), pasa a poseerla total o
parcialmente en acto.
Potencia
Acto
Mapa conceptual del cambio a
través de la potencia -acto
Factores explicativos del cambio
4 causas
2 intrínsecas
Causa
Material
Toda sustancia
cambia porque
tiene un sustrato
material que
posibilita el cambio
sustancial o
material
La materia permite
la potencialidad
2 extrínsecas
Causa
Formal
Toda sustancia
cambia bien
porque hay un
cambio radical de
sus forma (cambio
sustancial) bien
porque hay
variaciones dentro
de su forma.
(cambio accidental)
La forma permite
la actualidad
Causa
Eficiente
Aquello que se
encarga de
actualizar las
potencialidades de
una sustancia.
Causa Final
Se puede explicar
desde un punto de
vista metafísico o
desde un punto de
vista físico
Mapa conceptual de las 4 causas
La causa Final como Zeos, punto de vista
metafísico
Desde el punto de vista Metafísico
La cuestión del movimiento y el cambio, hizo reflexionar a Aristóteles sobre la cuestión de si
existía algún tipo de ley suprema que englobara a todo el universo haciéndolo estar en un
continuo proceso de cambio. La respuesta que se da Aristóteles es que sí, que hay algo
superior, un ser supremo que es la causa última de todos los cambios, esa causa
última es el Zeos, que en castellano tiende a traducirse como dios. El Zeos es el primer
motor del mundo, es acto puro, carente de potencialidad porque es perfecto, por
tanto es forma pura, sin materia.
El Zeos ignora que existe el mundo, pero lo mueve, lo atrae hacia su propia perfección como
un imán atrae a los metales sin moverse el mismo. El Zeos es inmanente y trascendente al
mundo físico.
Todo movimiento exige un motor distinto del ser que se mueve. Pero por larga que
supongamos la serie de motores que ponen en marcha a los móviles, no podemos concebirla
como infinita, ya que en las series infinitas, no hay nada que sea primero y, por tanto, ni
segundo, ni tercero, etc. Hay que pararse y llegar a la primera cosa que se mueve y exigir
entonces que junto a ella exista un primer motor que sea causa de su movimiento. Debe
existir un principio que esté siempre en acto y que sea la causa primera del
movimiento y de la existencia de todas las sustancias cambiantes. Y ese es el Zeos
aristotélico, última explicación del cambio.
La causa Final desde el punto de
vista físico
Todo proceso de cambio está presidido por una cierta intencionalidad.
Más bien, de una procesualidad orientada hacia un fin. Realizarse cada cosa
como lo que propiamente ha de ser. Es decir, llevar hasta el fin la
propia perfección. Podríamos decir que cada sustancia tiene por naturaleza
una forma determinada de ser, forma o modo de ser que implica que la sustancia
vaya cambiando paulatina y constantemente hasta desarrollar todas sus
potencialidades, o al menos, intentarlo.
No obstante, el conjunto del cosmos parece manifestar una cierta
teleología o finalidad global. El mundo está ordenado se atiene a
ciertas leyes que se incrustan y coordinan el conjunto de las
finalidades particulares. Esta finalidad impresa en el universo es, según
Aristóteles, orientada hacia algo externo al propio mundo, que vendría a ser
como un gigantesco imán a todas las cosas: el primer motor
La realidad sustancial
Sustancia Simple: únicamente el Zeos.
Es una sustancia inmóvil, incorruptible, eterna, inmaterial, primer motor y
acto puro sin mezcla de potencialidad.
Sustancias
compuestas (de
materia y forma)
Terrestres (mundo
sublunar):
sustancias móviles,
generadas,
corruptibles,
imperfectas
Vivientes:
vegetales, animales
y hombres.
No vivientes:
tierra, agua, aire y
fuego.
Celestes (mundo astral): constituido por
sustancias sensibles, aunque de una materia
sutilísima como es el éter, con movimiento
circular ( el más perfecto ), eternas,
ingenerables e incorruptibles.
Universo Aristotélico
Prime motor
o Zeos
La ética de Aristóteles
Según Aristóteles cada animal tiene un éthos, (un carácter, una costumbre, un modo de
ser) determinado que gobierna su conducta,, pero el carácter humano está mediatizado
por el pensamiento y eso hace del hombre un ser distinto que ha de ser estudiado aparte
por la Ética
Aristóteles convierte la Ética en una reflexión práctica
¿Cuál es el fin último de las
acciones del hombre?
LA FELICIDAD
(fin último de toda acción, ya que
se busca por ella misma)
Aristóteles afirma que, que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres
por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles
identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma
concepción de lo que es una vida buena, y por lo tanto, de la felicidad. Algunos se equivocan al
considerar:
Placer
Fama u Honor
Dinero
• El placer no es un fin sino un sentimiento que
acompaña a lo que hacemos.
• El honor o la fama depende de algo exterior a
uno mismo, pero la felicidad es algo muy personal
e inalienable
• El dinero es un medio pero no un fin. El dinero no
da la felicidad, aunque es necesario.
La ética de Aristóteles
Aristóteles no trata de buscar una definición de felicidad al modo en que Platón busca la
Idea de Bien. La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del
conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión práctica
encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la propia actividad humana en donde
encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta.
Partimos del hecho de que el hombre posee una naturaleza singular caracterizada
por su función intelectiva. La felicidad es, por tanto, la actividad de la
naturaleza humana, naturaleza que posee la razón y que piensa. Es la actividad y
obrar del alma en consorcio con el principio racional de actuar conforme a la virtud
El hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las
tendencias apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos tendencias
intelectivas propias de su naturaleza racional.
Habrá, pues, dos formas propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de
virtudes: las virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza
humana) y las virtudes dianoéticas (propias de la diánoia, del pensamiento, de las
funciones intelectivas del alma).
La ética de Aristóteles
Virtud
Hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por
aquella por la cual decidiría el hombre prudente
Aristóteles distingue entre:
Virtudes dianoéticas.
Virtudes correspondientes al pensamiento, que
perfeccionan el entendimiento, formando hábitos
intelectuales. Son
Dicta el término medio
• la SOFÍA, sabiduría,
• la FRÓNESIS, prudencia.
El hombre como es Ser racional, y en eso se distingue de
los animales debe necesitar la instrucción intelectual que
le realiza como hombre, le hace sabio, y con la sabiduría
se hace feliz.
Tenemos potencia de ellas por ser humanos,
pero debemos actualizarlas optando siempre por
el término medio, así nuestros actos serán
virtuosos cuando mantengan el equilibrio
(término medio) entre el exceso y el defecto. De
este modo nuestras sociedades puede ser:
Virtudes éticas,
Corresponden al carácter, perfeccionando
la parte apetitiva. Deben ser dirigidas por
el
entendimiento. Deben
también
consolidarse en hábitos
Disposición voluntaria adquirida (hábito)
dirigida por la razón y que consiste en el
término medio entre dos vicios
POR EXCESO
VIRTUD
POR DEFECTO
irascibilidad
afabilidad
indolencia
temeridad
valor
cobardía
desvergüenza
modestia
timidez
desenfreno
templanza
insensibilidad
ganancia
justicia
pérdida
prodigalidad
generosidad
avaricia
La justicia de la Ética a la Política
Para Aristóteles todo el orden de las virtudes morales culmina con la justicia.
Según Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza, y sólo se puede realizar
dentro de la Polis.
La justicia en sentido general la justicia es la adecuación o conformidad a las leyes.
En sus sentidos más específicos:
• Justicia conmutativa que regula el equilibrio de las relaciones sociales procurando la
igualdad tanto en los contratos entre individuos como procurando la proporción de
culpas y penas en los delitos
• Justicia distributiva regula la distribución de recompensas que corresponden a los
miembros de la sociedad según sus méritos
La política de Aristóteles
Aristóteles parte de un hecho radical: El ser humano es un animal político que posee
lenguaje (zoon politikon). El ser humano para realizarse en plenitud necesita pertenecer a
una comunidad. Ésta comunidad es la ciudad, la polis, que no es más que la culminación de
un desarrollo de la distintas asociaciones humanas a través del proceso histórico-natural.
familia
tribu
aldea
polis
De hecho, físicamente, biológicamente, es el individuo el que engendra a la familia, ésta se
instala en una casa; luego viene la tribu que no es más que una agrupación familiar para
satisfacer mejor las necesidades humanas, después viene la aldea, y por fin, la polis
El ser humano tiene una tendencia natural a asociarse, a ser social, a integrarse en una
polis, a ser un animal político. Si no, no tendría la capacidad del lenguaje, esa capacidad, la
de hablar, sólo puede ser ejercida en un medio social.
La política de Aristóteles
La Polis tiene como fin la felicidad de los ciudadanos, los seres humanos no se han
asociado para vivir, sino para vivir bien. Pero por vivir bien no hay que entender la
abundancia de bienes materiales sino una vida conforme a la virtud: una vida conforme a las
exigencias de la virtud, que antes mencionamos, es decir, una vida regida por la razón en
todos los comportamientos humanos.
Aristóteles da a la política un claro contenido ético, al poner ésta bajo la tutela de
la virtud, que se convierte en el fin y en el ideal a que debe aspirar la ciudad. La auténtica
misión de la Polis es crear las condiciones para que se dé una vida buena y perfecta: tiene
que satisfacer las necesidades primarias y materiales de los ciudadanos. El Estado está
hecho para que la comunidad viva, no sólo biológicamente, sino para que viva
bien. El bien y el fin coinciden, y el bien supremo es la felicidad, por tanto, el
Estado tiene que velar para que la ciudad alcance la felicidad.
La política de Aristóteles
LOS GRUPOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD. LAS CLASES SOCIALES EN
ARISTÓTELES.
seres humanos libres
los guerreros
los sacerdotes
Aquellos que tienen
tiempo libre y se
pueden dedicar a la
vida teorética
los magistrados.
Sujetos sin derechos
artesanos, labradores y
mercaderes
esclavos y mujeres
Llevan una vida innoble, se
ocupan
de
sus
asuntos
particulares y carecen de tiempo
para la vida teorética
Instrumentos al servicio de su
amo, necesarios para el trabajo
físico
La política de Aristóteles
LAS FORMAS DE GOBIERNO.
Aristóteles distingue entre
Sistemas que considera justos
buscan el bien de la comunidad:
•
•
•
porque
Monarquía, o gobierno de uno sólo.
Aristocracia, o gobierno de los mejores.
Democracia, o el gobierno de la
comunidad.
Sistemas que considera injustos porque
buscan el bien propio:
•
•
•
Tiranía, o desviación de la
monarquía.
Oligarquía, o desviación de la
aristocracia.
Demagogia, o desviación de la
democracia
Los regímenes rectos de los desviados se diferencian en que en los primeros el poder se
ejerce en interés público y no en el interés de los gobernantes.
Aristóteles siempre estuvo en contra de la democracia, para él la mejor forma de
gobierno es la aristocracia, término medio entre la monarquía y la democracia.
Licencia Creative Commons 2.5
Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las
condiciones siguientes:
• Reconocimiento . Debe reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador.
• No comercial . No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
• Sin obras derivadas . No se puede alterar, transformar o generar una obra
derivada a partir de esta obra.
Francisco Javier García Moreno. 2012
Reconocimientos
Los mapas conceptuales están sacados de
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HVVK9F3X-1LQ3LGN1379/Aristoteles_ActoPotencia.cmap
Al no saber el nombre del autor no puedo expresar públicamente mi agradecimiento. Si
alguien lo sabe, por favor comuníquelo para darle el oportuno reconocimiento