Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conclusiones del proyecto
Septiembre de
2005
¿Qué es el proyecto Diseño y seguimiento del
Plan farmacoterapéutico (DSPFT)?
• El DSPFT es un proceso de gestión individualizada del tratamiento farmacológico de
cada paciente seleccionado. En el cual se realiza:
- el diseño del plan farmacoterapéutico
- el seguimiento del plan durante el ingreso
- y el plan al alta.
• El DSPFT se basa en un proceso normalizado, de manera que todos los servicios de
farmacia siguen la misma secuencia de actividades, tal y como muestra el cuadro
siguiente:
1
Selección de los
pacientes a partir de
los ingresos de las
últimas 48h en una
unidad de
hospitalización
4
2
3
Revisión de la
documentación
clínica disponible
5
7
6
Propuesta del plan
de cuidados
farmacoterapéuticos
individualizados
Evaluación del caso
por el
farmacéutico/s
8
Seguimiento del
plan
Entrevista con el
paciente en planta
Discusión y
adopción del plan
con el médico y
enfermera
9
Reevaluación
10
Plan al alta y
comunicación con el
médico-enfermera
Entrevista con el
paciente
• El proyecto DSPFT nace fruto del interés en:
- Desarrollar buenas prácticas profesionales entre el colectivo de farmacéuticos de
hospital
- Promover cambios en los modelos de actuación, mediante una intervención
farmacéutica normalizada.
- Obtener beneficios en la salud del paciente, mejorando así la calidad de vida de
éste.
• A su vez, pretende:
- proporcionar educación activa al paciente sobre su terapia farmacológica
- crear vínculos y equipos de trabajo interdisciplinares en el hospital
- mantener una continuidad de los cuidados farmacoterapéuticos del paciente hacia
la atención primaria.
• En este proceso participan los farmacéuticos clínicos del servicio de farmacia, el
paciente “diana” seleccionado, su médico y personal de enfermería asignado, así
como otros profesionales de diferentes servicios del hospital que tengan relación
con el equipo de cuidados del paciente.
- Los pacientes “diana” son enfermos hospitalizados con: edad  70 años,
polimedicación  6 fármacos y patología cardiovascular.
¿Quién ha participado en el proyecto?
El proyecto ha sido promovido por la SEFH, patrocinado por Lácer y diseñado por
un grupo de farmacéuticos de hospital con el soporte metodológico de Antares
Consulting.
Durante las fases de diseño (año 2002) y/o seguimiento han participado:
•
Iñigo Aguirre. Complejo Hospitalario Donostia. Guipúzcua
•
Miguel Ángel Calleja. Hospital Infanta Margarita. Cabra-Córdoba
•
Carles Codina. Corporació Sanitària el Clínic. Barcelona
•
Núria Coromines. Corporació Sanitària el Clínic. Barcelona
•
Juanjo Escrivá. Hospital Universitario La Fe. Valencia
•
Mª Cinta Gamundi. Clínica de Nuestra Señora del Pilar. Barcelona
•
Ángeles García Martín. Hospital Universitario La Paz. Madrid
•
Maria Queralt Gorgas. Hospital Sant Bernabé. Berga-Barcelona
•
Remedios Marqués. Hospital Universitario La Fe. Valencia
•
Teresa Requena. Hospital Universitario La Paz. Madrid
•
Mónica Suárez. Hospital de Conxo. Santiago de Compostela
Servicios de farmacia (SF) implicados en el proyecto:
45 SF
interesados en
el proceso
DSPFT
32 SF
adheridos al
estudio clínico
24 SF
participan en el
estudio clínico
Servicios de farmacia adheridos al estudio clínico:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hospital de Sant Bernabé (Berga, Barcelona)
Hospital General de Vic (Vic, Barcelona)
Consorci Sanitari de l’Alt Penedès (Vilafranca del Penedès, Barcelona)
Clínica Nuestra Señora del Pilar (Barcelona)
Antic H. de S. Jaume i Sta. Magdalena (Mataró, Barcelona)
Hospital de Mataró (Mataró, Barcelona)
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
Fundació Sanitària d’Igualada (Igualada, Barcelona)
Hospital de Mollet (Mollet del Vallès, Barcelona)
Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca)
Hospital de Santa Caterina (Girona)
Hospital La Fe (Valencia)
Consorcio Hospital General de Valencia
Hospital Insular Las Palmas de Gran Canaria
Hospital Reina Sofía (Córdoba)
Hospital San Cecilio (Granada)
Complejo Hospitalario de Jaén (Jaén)
Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
Hospital General Universitario de Guadalajara
Hospital de Móstoles (Móstoles, Madrid)
Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Hospital Meixoeiro (Vigo, Pontevedra)
Hospital de Conxo (Santiago de Compostela)
Hospital Arquitecto Marcide (Ferrol, Santiago de Compostela)
Hospital de Xeral-Calde (Lugo)
Hospital de Cruces (Barakaldo, Bilbao)
Hospital Santa Marina (Bilbao)
Hospital de Basurto (Bilbao)
Hospital de Donostia. Edificio Amara (Donostia-San Sebastián)
Hospital de Navarra (Pamplona)
Hospital Virgen del Camino (Pamplona)
13 SF
cumplen los
objetivos del
estudio clínico
Autoevaluación de los servicios
Antes de iniciar la implantación del DSPFT se propuso a los servicios de farmacia
que realizaran una autoevaluación para analizar la situación del servicio entorno a
6 perspectivas, puntuando 30 aspectos (cinco para cada perspectiva) del 0 al 4.
Analizando las respuestas de los 23 hospitales que respondieron el cuestionario de
autoevaluación, se desprende que todas las perspectivas rozan el aprobado
situándose los valores medios alrededor del 2 (sobre una puntuación máxima de
4), por tanto, el camino de mejora en todas las perspectivas es alto.
A la vista de estos resultados, hay que tener en cuenta que estamos ante una
limitación a la hora de implantar cambios en los servicios de farmacia.
Puntuación media de los SF en cada uno de
los 30 aspectos evaluados
1. Cultura inno vación en el ho spital
2. Generación co ncepto s
1.1
6.46.5 4
6.3
3
6.2
6.1
2
5.5
3. Desarro llo de servicio s desde el SF
5.4
4. A daptación pro ceso s interno s
5.3
5. Implantación del pro ceso
6. Gestión del co no cimiento y de la tecno lo gía
1
0
5.2
5.1
4.5
4.4
4.34.2
1.21.3
1.4
1.5
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
4.1
3.1
3.2
3.3
3.53.4
Perspectivas y factores evaluados en cada perspectiva:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2.1
2. Generación
2.2
de nuevos
2.3
conceptos en el
2.4
servicio
2.5
3.1
3. Desarrollo de 3.2
servicios desde 3.3
3.4
el SF
3.5
4.1
4.2
4. Adaptación
de los procesos 4.3
4.4
internos
4.5
5.1
5.2
5. Implantación
5.3
del proceso
5.4
5.5
6.1
6.2
6. Gestión del
conocimiento y 6.3
de la tecnología 6.4
6.5
1. Cultura de
innovación en
el hospital
Papel de la innovación en los planes estratégicos del hospital
Gestión de la innovación por parte de la dirección
Conceptos de innovación en la comunicación interna y externa de la dirección
Promoción de los conocimientos y las habilidades de las personas
Tecnologías de la información como motor de la innovación
Identificación de las necesidades de los clientes del SF y de las actividades que realizan otros SF
Aportación de creatividad, y espíritu innovador en el SF
Planificación temporal de la generación de nuevos conceptos
Selección de ideas y proyectos que recibirán recursos para su desarrollo
Uso de las herramientas para la generación de nuevos conceptos
Información base al iniciar el desarrollo de un nuevo proceso
Participación de las diferentes áreas del SF, los clientes y las áreas externas en el desarrollo de procesos
Planificación temporal de un proyecto
Orientación al cliente final (paciente) cuando se desarrollan nuevos procesos
Uso de las herramientas en el desarrollo de nuevos procesos
Seguimiento de los procesos
Planificación de las necesidades de recursos para adaptar y mejorar los procesos actuales
Evaluación del impacto de los procesos que realiza el SF
Influencia de las pruebas piloto en la mejora de los procesos del SF
Uso de las herramientas para la adaptación y mejora de los procesos
Referentes sobre las estrategias de implantación de otros hospitales (“benchmarking”)
Previsión y planificación de la implantación de un proceso
Percepción de la implantación como factor crítico de éxito
“Feed-back” de los clientes durante la implantación de un proceso
Evaluación de las posibilidades de implantación generadas por las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación)
Identificación de los conocimientos y de la tecnología como factor clave para el SF
Existencia de estrategias para incorporar nuevas tecnologías
Existencia de un responsable de la gestión del conocimiento y de la tecnología dentro del SF
Mantenimiento de una relación con áreas externas de tecnología (universidades, centros I+D+i, empresas proveedoras, etc.)
Difusión de los resultados de las mejoras en los procesos
Estudio clínico DSPFT
Objetivos del estudio clínico
Dentro del proyecto DSPFT se ha realizado un estudio clínico con el fin de evaluar
las consecuencias de la implantación del Proyecto DSPFT en la detección de
problemas relacionados con los medicamentos (PRM), en la resolución de estos
problemas, y en la salud de los pacientes.
Los objetivos específicos del estudio eran:
• Estimar la proporción de pacientes en la población de estudio que
presentan PRMs y describir el tipo y la gravedad de los PRMs
identificados.
• Estimar el efecto de la intervención del farmacéutico hospitalario en la
resolución de los PRMs identificados.
• Describir el tipo de intervención realizada por el farmacéutico para
resolver los PRMs.
• Identificar los factores que se asocian (facilitadores o barreras) con la
resolución de los PRMs.
• Estimar el efecto de la intervención del farmacéutico hospitalario en los
resultados clínicos del paciente.
Proceso de recogida de datos del estudio clínico
Para la recogida de datos se desarrolló un
software que permitió a los farmacéuticos
introducir los datos del estudio utilizando una
PDA.
El resto del proceso se automatizó para la
explotación de los datos.
Principales resultados del estudio clínico
Datos generales del estudio clínico
• El estudio clínico ha involucrado 24
servicios de farmacia, 84 farmacéuticos,
95 médicos y 356 pacientes.
24 Servicios de
84
Farmacia
farmacéuticos
Hospitalarios
95 médicos
Detección
de 602
PRMs
356 pacientes
evaluados
• El número de PRMs detectados en el
grupo intervención ha sido el doble que
para el grupo control (403 vs 199).
• En el grupo intervención:
Efectos en el paciente de la intervención
farmacéutica
 Se ha intervenido en 359 PRMs
(89% de los casos), lo que
representa una media de 2
intervenciones por paciente.
 El 34% de las intervenciones ha
supuesto la suspensión del
medicamento y en un 25% iniciar
medicamento.
Mejoría total (16%)
Mejoría parcial (20%)
 El 66% de los PRMs han sido
resueltos y el 36% de las
recomendaciones han provocado
una mejoría total o parcial en el
paciente.
 El 80% de las intervenciones han
sido significativas, muy significativas
o extremadamente significativas.
Sin variación (62%)
Fallo (2%)
Grado de aceptación de las recomendaciones por
parte de los factultativos
• Comunicación con el médico:
 El 85% de las interacciones entre el
farmacéutico y los médicos han sido
mediante reuniones personales.
 El grado de aceptación de la
recomendación hecha por el
farmacéutico de las intervenciones
ha sido alto.
• Los años de trabajo del farmacéutico
presentan una relación significativa en la
resolución de PRM, siendo la media de los
años de trabajo del farmacéutico más
elevada en los PRM resueltos que en los
PRMs no resueltos (valor p = 0,006).
85 Excelente (23%)
205 Bueno (57%)
18 Con Resistencias (5%)
54 No aceptado (15%)
Años medios de trabajo de los farmacéuticos en
relación a la resolución de PRM
N
Media
años de
trabajo
PRM no
resuelto
122
7,4
PRM resuelto
237
9,9
Reflexiones entorno al proyecto DSPFT
Preámbulo
El paso directo del diseño del modelo a un estudio clínico ha evidenciado que
hubiera sido necesario rodar el modelo, ajustarlo y haber conseguido un mayor
nivel de implicación de los farmacéuticos participantes, a partir de ahí, el diseño y
realización de un estudio clínico hubiese conseguido un nivel mayor de
implicación, y por ello, un menor número de abandonos consecuencia de diversas
causas.
Elementos facilitadores en
la implantación del modelo
• Disposición y actitud de los
profesionales médicos y de
enfermería involucrados
 valorándose principalmente la
actitud del personal de
enfermería.
• Planificación de la implantación.
Principales barreras en la
implantación del modelo
• Disposición y actitud de los
profesionales del servicio de
farmacia.
• Falta de tiempo en el servicio.
• Tiempo requerido para hacer todo el
proceso.
• En el estudio clínico:
• Diseño del modelo y comprensión de
la metodología.
 Recogida de los datos a través
de PDA.
• Información disponible en las
historias clínicas.
 Dificultades tecnológicas
(instalación, conexión, etc.)
Principales logros de la
experiencia
• Aumento de la interacción con otros
profesionales del hospital.
• Implicación del servicio de farmacia
en la atención a los pacientes.
Retos a superar en la
atención farmacéutica
• Integrar la atención farmacéutica en
la actividad diaria del servicio de
farmacia.
• Aumentar el trabajo interdisciplinar.
• Acercamiento del servicio de farmacia
al paciente.
• Acercar el servicio de farmacia a los
servicios médicos.
• Modelo de atención farmacéutica
aplicado y compartido por un grupo
de hospitales.
• Aumentar la confianza de los
profesionales médicos.
• Modelo extrapolable a pacientes con
cualquier patología.
• Incrementar la demanda de opinión
del farmacéutico por parte de los
profesionales médicos.
Promotor:
Patrocinador:
Con la colaboración de: