Download Diapositiva 1 - Centre Londres 94

Document related concepts

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Fobia social wikipedia , lookup

Trastorno de pánico wikipedia , lookup

Fobia wikipedia , lookup

Escopofobia wikipedia , lookup

Transcript
Trastornos Ansiosos
Laura Soriano Dieste
paidopsiquiatría.
Trastornos de la ansiedad:
introducción.
 La ansiedad y el miedo tienen lugar durante el
desarrollo normal del niño. En cambio, los
trastornos ansiosos pueden conducir a falta de
competitividad social, académica, laboral y de
relación.
 A diferencia de otros trastornos del
comportamiento, los trastornos de la ansiedad
causan más inquietud en el niño que en los padres
y por tanto están considerados como
“internalizados”.
Miedos comunes en el desarrollo
 Hasta los 6 meses:
– Pérdida de apoyo físico.
– Sonidos fuertes
– Aproximación rápida de objetos
 7 – 12 meses:
– Extraños.
 1 – 5 años:
–
–
–
–
–
Sonidos fuertes
Tormentas
Animales
La oscuridad
Separación de los padres
–
–
–
–
–
Daño físico
Ladrones
Ser enviado al director
Castigo
Fallo
 6 – 12 años:
 12 – 18 años:
– Exámenes en la escuela
– Vergüenza social.
Fobia específica y Fobia Social
 Descripción: los criterios del DSM-IV-TR son los
mismos para niños y para adultos.
 Las fobias se distinguen de los otros miedos por
su severidad, irracionalidad, persistencia e
impedimentos funcionales por conductas de
evitación hacia el desencadenante.
 La fobia social es el miedo persistente a los
encuentros sociales y situaciones públicas donde
existe la posibilidad de una evaluación negativa
por parte de los demás.
Fobia específica y Fobia social (II)
 Epidemiología: se estima que la prevalencia
de la fobia específica es un 5% y la de la
fobia social un 1 – 2%, aunque otras series
de estudios la sitúan hasta en un 13%.
 Etiología: multifactorial. Influyen la
personalidad, predisposición genética y
modelos familiares. Muchas fobias tienen un
factor desencadenante claro y muchas otras
aparecen de forma espontánea.
Fobia específica y Fobia social (III).
 Evolución
– La fobia específica puede aparecer en cualquier
momento del desarrollo y los síntomas aparecen tras
asociación a un estímulo. Las fobias más simples
pueden remitir espontáneamente, pero muchas de ellas
pueden persistir.
– La fobia social suele parecer al inicio o mitad de la
adolescencia y puede interferir con el desarrollo social y
académico. El trastorno parece persistir en el adulto y
se asocia a mal rendimiento laboral, depresión y
síntomas de ansiedad generalizada .
Fobia específica y Fobia social (IV)
 Evaluación:
– La entrevista con el niño tiene gran importancia. Los
niños pueden expresar su ansiedad llorando, más que
verbalizando o evitando específicamente el objeto o
situación de ansiedad.
– Se debe incluir una descripción de los estímulos que
producen la fobia, las circunstancias en las que
apareció, las conductas anticipatorias o evitativas que
provoca.
– La observación del comportamiento puede ser útil.
 Diagnóstico diferencial: agorafobia, trastorno por
ansiedad de separación, esquizofrenia, trastornos
alimentarios (miedo a comer o a ganar peso).
Fobia específica y fobia social (V)
 Tratamiento:
– La terapia conductual o cognitivo – conductual es el
tratamiento más estudiado, más eficiente y
generalmente de elección en el niño con 1 ó 2 fobias.
– La desensibilización y exposición y técnicas de
respuesta preventivas puede ser usado tanto en niños
como en adultos con buenos resultados.
– Las técnicas basadas en modelo a imitar o aprendizaje
por observación, tienen la ventaja del refuerzo positivo
hacia la conducta adecuada mientras disminuye la
ansiedad.
Trastorno de ansiedad generalizada
 Descripción: preocupaciones en diferentes áreas
durante al menos 6 meses.
– Mientras que en adultos se requieren 3 síntomas
acompañantes del DSM-IV-TR, en niños sólo se necesita
1.
– Son niños pseudomaduros, serios, perfeccionistas,
excesivamente complacientes con la autoridad
(características que suelen ser reforzadas por padres y
maestros).
– Son comunes conductas como tirarse del pelo, chuparse
el pulgar…
– Síntomas somáticos como dolor de cabeza, de
estómago o cansancio suelen ser motivo de consultas y
evaluaciones médicas.
Trastorno de ansiedad generalizada
(II)
 Epidemiología: se estima que su prevalencia
es un 2 – 4%, aunque en el rango de los
adolescentes puede ser mayor. Es más
frecuente en chicas y la comorbilidad con
ansiedad y trastornos depresivos en común.
 Etiología: se sugieren factores genéticos y
del desarrollo neural y modelos de
comportamiento.
Trastorno de ansiedad generalizada
(III)
 Evolución: muchos niños mejoran, con o sin
tratamiento, mientras que otros tendrán un curso
crónico que riesgo de otros trastornos por
ansiedad, del estado de ánimo o somatizaciones
en la edad adulta.
– Parece tener menor tasa de remisión que el trastorno
de ansiedad por separación.
 Complicaciones potenciales: baja autoestima,
problemas de aprendizaje y malas relaciones
sociales.
Trastorno de ansiedad generalizada
(IV)
 Evaluación: valoración de la ansiedad mediante
entrevista al niño y sus padres y escala MASC.
 Diagnóstico diferencial:
–
–
–
–
–
–
Trastorno de ansiedad por separación.
Fobia
Trastornos depresivos
Intoxicaciones
Hipertiroidismo
asma
Trastorno de ansiedad generalizada
(V)
 Tratamiento.
– Terapia conductual, relajación, desensibilización
por aproximación progresiva o por “imaginería”
a la situación, modelo referencial y
reforzamiento al enfrentarse al objeto o
situación causa de ansiedad.
– Un estudio ha evidenciado la eficacia y
seguridad del uso de 50 mg/día de Sertralina en
niños y adolescentes.
Trastorno por estrés post-traumático
 Descripción: comprende síntomas específicos y
persistentes, emocionales y comportamentales derivados
de la experiencia directa u observada de un suceso
traumático, que hace que el individuo se sienta
aterrorizado o desamparado.
 Hay 3 clases de síntomas principales:
– Reexperiencia del suceso traumático
– Evitación de los recuerdos
– Incremento del arousal emocional
 Los niños suelen revivir el evento en forma de pesadillas y
representándolo mediante el juego.
 También pueden darse regresiones.
Trastorno por estrés post-traumático
(II)
 Epidemiología: es más frecuente en niñas y
su prevalencia varía del 1 al 14%.
 Etiología: conocimiento limitado de los
factores predisponentes o protectores.
– Los niños que hayan sufrido situaciones
estresantes anteriormente tienen más
posibilidades de desarrollarlo, con mayor
duración de los síntomas.
Trastorno por estrés pos-traumático
(III)
 Evolución: los síntomas se atenúan parcialmente
en un ambiente estable, seguro y soporte familiar.
 La ansiedad y depresión son los síntomas
predominantes. Otros, como impulsividad,
dificultad de concentración y disminución de la
motivación son causa de bajo rendimiento escolar.
 Años después del suceso, pueden tener trastornos
del sueño o del juego.
 Un abuso sexual en la infancia se asocia a un gran
incremento del riesgo de psicopatía, sobretodo en
las mujeres.
Trastorno por estrés post-traumático
(IV)
 Evaluación: debe sospecharse ante cualquier niño
o adolescente con un cambio significativo en su
comportamiento o estado emocional.
– Se valorará mediante entrevista al paciente, a los
profesores…
– Los factores culturales, de género y costumbres
familiares pueden influenciar en la manifestación de los
síntomas.
 Diagnóstico diferencial: psicosis, etc.
Trastorno por estrés post-traumático
(V)
 Tratamiento: Psicoterapia, técnicas de relajación,
desensibilización progresiva.
 IRSS: medicamentos de primera elección cuando
se requiere el tratamiento farmacológico. También
se ha sugerido la utilización de clonidina o
betabloqueantes.
 Grupos de terapia con víctimas de casos parecidos
pueden ser útiles.
 El impacto emocional en la familia puede hacer
que ésta evite hablar del tema, por lo que se
valorará terapia familiar.