Download Elementos para una política migratoria

Document related concepts

Migración humana wikipedia , lookup

Codesarrollo wikipedia , lookup

Día Internacional del Migrante wikipedia , lookup

Trabajador migrante wikipedia , lookup

Lya Barrioz wikipedia , lookup

Transcript
Seminario-Taller
Propuestas de lineamientos para una política migratoria integral e
implicaciones y desafíos de la nueva Ley de Migración y Extranjería
Hacia una Política
Migratoria Integral
Ana Isabel García Quesada
Viceministra Vivienda, encargada de Desarrollo Social y
Lucha contra la Pobreza
San José, 14 de septiembre de 2006
Contenidos
 Elementos del diagnóstico social
de la población inmigrante
 Hacia una política migratoria
integral desde la perspectiva del
desarrollo social
Diagnóstico:
El Censo Nacional del 2000 indicó que en Costa Rica
habían 296.461 personas nacidas en el exterior,
representando el 7,8% de la población total.
75% o -226.374- de origen nicaragüense.
Información intercensal también señala que el
porcentaje de población nacida en Nicaragua y
residente en Costa Rica, creció de un 3,7% en 1984 a
un 7,8% en el 2000.
¿FEMINIZACIÓN DEL FENÓMENO
MIGRATORIO?
 No puede hablarse en sentido estricto de una
feminización del fenómeno migratorio.
 Sin embargo, es importante destacar que
durante los años noventa se incrementó la
presencia femenina en el movimiento migratorio
nicaragüense:
 Composición por sexo: 50.1% mujeres
(2000)
 Cambio con respecto a la situación
prevaleciente en los años 60: mayor proporción
de hombres - 54,5%- de la migración
nicaragüense a Costa Rica
Diagnóstico: población migrante
nicaragüense
Es importante considerar el crecimiento que se ha dado
en el país el número de nacimientos de madres
nicaragüenses:
-1990 se registraron 3.052 nacimientos y en el
-2000 esta cifra alcanzó los 10.596
Entre 1990 y el 2005 se produjo una tasa de
crecimiento del 262% de nacimientos de
madres nicaragüenses.
Diagnóstico: localización de la
población migrante nicaragüense
Actualmente tiene presencia tanto en el Área
Metropolitana, como en las Regiones
Chorotega, Huetar Atlántica y Huetar Norte
Su distribución según cifras del Censo 2000:
-Región Huetar Norte
14,7%
-Área Metropolitana
8,3%
-Regiones Huetar Atlántica y Norte 7,0%
Diagnóstico: características sociodemográficas
de la población nicaragüense
 Es una población joven en edad productiva.
 Incorporada en actividades relacionadas con:
Agricultura
Construcción
Servicio doméstico
Seguridad
Comercio informal
 Con bajos niveles educativos comparados con los
promedios nacionales
Principales cambios estuctura de edades
población inmigrante en CR
Migrantes nicaragüenses son más jóvenes
1997 – 2000
• Grupo 0-11 años: creció de 11% a 16%
• Grupo 12-19 años: creció de 14% a 19 %
• Grupo más importante: 20 - 29 años (31%)
Estructura etária de La Carpio, Censo del 2000
Grupos
Nacionalidad
etários
Costa Rica
Abs
Total
Nicaragua
%
Abs
Otros
%
Abs
Total
%
Abs
%
6549
48,62
6838
50,77
82
0,61
13469
100
De 65 y más
124
0,92
87
0,65
4
0,03
215
1,6
De 51 a 64
207
1,54
265
1,97
8
0,06
480
3,56
De 26 a 50
1409
10,46
2663
19,77
47
0,35
4119
30,58
De 18 a 25
656
4,87
1710
12,7
8
0,06
2374
17,63
De13 a 17
517
3,84
783
5,81
7
0,05
1307
9,7
De 6 a 12
1213
9,01
1051
7,8
4
0,03
2268
16,84
De 0 a 5
2423
17,99
279
2,07
4
0,03
2706
20,09
Diagnóstico: trabajo
 Se incorpora en labores poco calificadas, mal
remuneradas, con un bajo nivel de reconocimiento
social, que requieren ritmos intensos de trabajo y
jornadas laborales muy extensas, generalmente sin
seguridad social.
 El sector agrícola y el informal concentran el 80% de
los empleos en que se insertan los ocupados
vinculados con los hogares pobres y con
independencia del lugar del nacimiento de el/la jefe/a.
Datos de La Carpio, Fuente: Censo, 2000
Diagnóstico: educación
De las personas mayores de 25 años:
 34,7% tienen 3 años de estudio aprobados o menos
 32,0% entre 4 y 6 años
 28,5% tiene entre 7 y 12 años, y
 4,9% tiene más de 13 años de estudio aprobados.
Dentro de este último grupo se encuentran aquellas
personas con algún grado de educación superior, y un
11,1% de 10 años y más, declaran no saber leer ni
escribir.
Diagnóstico: educación
 Dificultades en el acceso al sistema educativo.
 Bajos niveles de asistencia.
 Sobrepoblación en los lugares con alta concentración de
migrantes, lo cual agudiza las insuficiencias de infraestructura,
equipos y material didáctico.
 Problemas de extra edad y un nivel bajo de conocimientos
dificultando el aprendizaje en lo académico, lo psicológico y lo
social.
 Dificultades para atender necesidades pedagógicas diferentes.
 Actitudes de intolerancia y manejo de estereotipos entre los
alumnos por su nacionalidad, lo cual genera baja autoestima
entre niños y niñas migrantes nicaragüenses.
Diagnóstico: salud
 Alta la proporción de población sin afiliación al seguro social, en
particular los hombres, quienes carecen en mayor proporción, un
42%, frente a un 38% en mujeres.
 El acceso a los servicios depende de: su condición migratoria,
las condiciones laborales de contratación y el nivel de atención.
 Las personas que no están cubiertas por la seguridad social son
generalmente las que forman parte de los grupos específicos
más vulnerables:
-población económicamente inactiva
-desocupados
-ocupados en los sectores más rezagados y de más bajos
ingresos,
como son en el sector informal no agrícola, el sector tradicional
agrícola y el servicio doméstico.
Diagnóstico: incidencia de la
pobreza
 Limitados ingresos en los hogares donde al
menos el jefe o uno de los cónyuges es
nicaragüense: 24,3% de los hogares y 31,1%
de las personas son pobres.
 Mientras que el nivel nacional corresponde al
20,9% de hogares y 23,1% de las personas.
Diagnóstico: asentamientos
humanos y pobreza
 Mayores dificultades para acceder a una vivienda de
calidad y residencia en asentamientos insalubres,
con viviendas precarias, con marcado hacinamiento
e inseguridad.
 7,2% de los hogares con jefatura nicaragüense
residen en un tugurio y un 7,9% en precario (1,2% y
1,5% respectivamente en el caso de los hogares con
jefatura costarricense).
 En la zona urbana los hogares nicaragüenses
constituyen un 35,4% del total de hogares que viven
en tugurios y un 30,1% de los hogares con posesión
en precario de la vivienda.
Diagnóstico: asentamientos
humanos y pobreza
 Las viviendas en las que la jefatura es de origen
nicaragüense no sólo muestran indicadores más
deficientes, sino que los duplican, triplican o, como
en el caso de viviendas tipo tugurio, son seis veces
mayores que los de viviendas en los que el jefe es
costarricense.
 Estimaciones del MIVAH, para el año 2000, indicaron
que un 42% de las personas que residían en
precarios eran mayoritariamente nicaragüenses. En
números absolutos: 69.971 personas y 13.995
familias. Se estimó que en la provincia de San José
vivían 8.432 familias en 104 precarios.
La Carpio: estado de las viviendas
según nacionalidad. Censo 2000
Costarricenses
1.097 viviendas
35,6% malas
46,8% regulares
Total
2.936 viviendas
37,4% malas
61,4% regulares
Nicaragûenses
1.808 viviendas
49,6% malas
41,0% regulares
Elementos para una política
migratoria integral
 El enfoque integral para una política
migratoria implica establecer la relación
entre el modelo de desarrollo económico y
social costarricense y los flujos
migratorios.
 Esto significa una política orientada por
criterios no sólo de seguridad sino
principalmente de desarrollo.
Elementos para una política
migratoria integral
 Armonizar modelo de desarrollo nacional
y políticas migratorias exige actualmente
trabajar en dos planos:
Partir de las características que tiene la
población inmigrante actual en CR y
 comenzar a orientar la política
migratoria en relación con el modelo de
desarrollo.

Elementos para una política
migratoria integral
 El primer paso refiere a la necesidad de tener un
mapa de la inmigración, que permita conocer las
necesidades de servicios que tiene cada
segmento de población migrante.
 Existe información fragmentaria al respecto, pero
se necesita un mapa completo de tipos de
migración y sus necesidades.
 Por ejemplo, se tiene una idea aproximada de los
migrantes transfronterizos, pero hace falta
consolidar qué necesidades tienen de servicios
(puede que tengan más de salud y no tanto de
vivienda o educación, y si éstas pueden
satisfacerse mediante acuerdos binacionales).
Elementos para una política
migratoria integral
 Una vez se cuenta con el mapeo de
necesidades según tipo de migración, es
necesario:
 conectar esas necesidades con la oferta
estatal de servicios públicos para todos
los/as habitantes y
 determinar si hay alguna acción
específica respecto de la población
migrante.
Un ejemplo: Programa Avancemos
 Transferencia monetaria condicionada
 Población objetivo: familias pobres con adolescentes
(13-17 años)
 Independientemente de la nacionalidad y estatus
migratorio de sus padre/madre o responsable, los/as
adolescentes (nacionales o extranjeros) tienen
derecho a participar en el programa
 Uno de los requisitos: haber cursado al menos 3 años
en algún centro educativo costarricense (previene
provocación de inmigración inmediata)
 La fase piloto va a arrojar las necesidades particulares
de nacionales y no nacionales para ajustar la oferta
educativa
Elementos para una política
migratoria integral
 En cuanto a la definición de criterios para
una política migratoria a futuro, que se
corresponda con el modelo de desarrollo
que se persigue, hay que tener en cuenta
dos criterios:


Que es indispensable controlar los
movimiento migratorios;
Que hay que elevar el estándar de
protección de los derechos humanos de
aquellas personas migrantes que llegan al
país.
Elementos para una política
migratoria integral
 En el caso de personas refugiadas, una
vez que el Estado costarricense les da ese
estatus, se convierten en habitantes cuyo
acceso a los servicios debe ser
garantizado.
Elementos para una política
migratoria integral
 Para consolidar una política integral de
migración hacia futuro, es necesario
profundizar las articulaciones:
Entre Estados expulsores y Estados
receptores.
 Entre sectores productivos y el
Gobierno.
 Entre los Estados y la cooperación
internacional.

Elementos para una política
migratoria integral
En suma…
 contar con sistemas de información específicos para la
toma de decisiones (censos, encuestas, estudios,
registros de ingresos y egresos, registro de usuarios en
los servicios sociales, entre otros)
 articulación de la atención mediante servicios básicos
sociales de salud, educación, empleo y vivienda
 directrices consecuentes para los distintos sectores:
educación, salud, empleo y vivienda
 comprender y encauzar los movimientos de personas a
través de las fronteras de manera ordenada y eficaz,
 incorporación de la interculturalidad y fomento de la
reunificación familiar,
 participación de todos los sectores gubernamentales y
no gubernamentales pertinentes, particularmente la
población migrante misma