Download ENI-2012 - Oficina Nacional de Estadística

Document related concepts

Paradoja epidemiológica latina wikipedia , lookup

Encuesta de Población Activa wikipedia , lookup

Transcript
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Resumen
La Encuesta Nacional de Inmigrantes, ENI-2012, fue realizada por la Oficina Nacional
de Estadística (ONE), con la asistencia técnica y financiera de la Unión Europea (UE) y
del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el propósito principal de
proporcionar informaciones actualizadas y confiables, a nivel nacional y por dominios
de estimación y regiones, sobre diversos indicadores de la inmigración.
La ENI-2012 es una encuesta probabilística por muestreo, con un tamaño de muestra
efectivo que cubrió unas 68,000 viviendas y lugares habitados, con entrevistas
completas a unos 13,449 inmigrantes, 6,997 nativos descendientes de inmigrantes,
para un total de unas 20,446 personas de origen extranjero. Es una encuesta de
alcance nacional, con cinco dominios de inferencia estadística: provincias de alta
concentración poblacional, provincias fronterizas y contiguas, provincias con cultivos
de caña, provincias con cultivos de arroz o bananos y provincias de menor
concentración de inmigrantes.
Los objetivos de la ENI-2012 fueron los siguientes:
1. Estimar el volumen de la población de inmigrantes internacionales residentes
en la República Dominicana.
2. Caracterizar dicha población en sus principales particularidades demográficas y
socio-económicas.
3. Determinar las contribuciones socio-económicas de los inmigrantes al país y los
aportes efectuados y sus vínculos con las sociedades de origen.
La población de inmigrantes es la población objetivo principal de la encuesta y para
investigarla fue preciso abordar la población general del país. La población constituida
por las personas nacidas en la República Dominicana, hijos de padres nacidos en otro
país, es una población objetivo complementaria.
Para los fines operativos de la ENI-2012 es inmigrante internacional toda persona que
reside habitualmente en un país que no es su país de nacimiento. La población de
inmigrantes internacionales en un país receptor está constituida, por consiguiente, por
la población de nacidos en el extranjero que tienen como residencia habitual ese país.
La encuesta también abordó a las personas nacidas en la República Dominicana y que
su madre, padre o ambos, nacieron en el extranjero, aunque resulta suficientemente
claro, de acuerdo a la definición adoptada de inmigrante para la ENI-2012, que estas
personas no son inmigrantes en el país. El criterio utilizado en este caso fue el de la
ascendencia junto al de país de origen de los progenitores. Los nacidos en el país de
padre o madre nacido en el extranjero, son designados en este informe, además, como
1
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
nativos descendientes de inmigrantes o, simplemente, como descendientes de
inmigrantes, ya que otros hijos de inmigrantes nacidos en otro país y residentes
habituales en República Dominicana quedan incluidos en la población inmigrante.
La agregación de la población inmigrante y la población de descendientes de
inmigrantes conforma la población total de origen extranjero. Es decir, la población de
origen extranjero está constituida por las personas nacidas en el extranjero que
residen habitualmente en la República Dominicana y por las personas nacidas en la
República Dominicana y que su madre, padre o ambos progenitores nacieron en el
extranjero.
Pueden ser destacados cuatro aspectos sobre la metodología general seguida en el
desarrollo de la ENI-2012.
1. La encuesta se basó en una muestra probabilística de conglomerados
completos o segmentos compactos en una etapa, de modo que la metodología
de la ENI-2012 aporta este antecedente innovador en el estudio de las
migraciones en el país.
2. En todas las viviendas, hogares y lugares habitados fue aplicado un
cuestionario breve, en el que se registraron las informaciones básicas de todos
los residentes habituales y que permitieran identificar la presencia de
inmigrantes y descendientes de inmigrantes. A los inmigrantes y descendientes
de inmigrantes identificados les fueron aplicados los cuestionarios individuales
correspondientes.
3.
Se diseñó e implementó una estrategia con el objetivo de generar confianza
entre la población inmigrante, difundir información sobre la encuesta y formar
redes sociales de apoyo para la realización de la misma. En este sentido, se
efectuaron numerosas reuniones para dar a conocer y compartir la iniciativa de
la encuesta con las iglesias, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones
de inmigrantes y que trabajan con esta población. Mediante este proceso se
estableció contacto con cerca de unas 200 organizaciones sociales del país.
4.
Fueron incorporados intérpretes en los equipos de entrevistadores y enlaces
comunitarios, los cuales contribuyeron a facilitar las entrevistas y reducir al
mínimo el rechazo de las personas a ser entrevistadas
El trabajo de campo de la encuesta se desarrolló durante nueve semanas, iniciándose
el 31 de julio y concluyendo el 30 de septiembre de 2012. El levantamiento de los
datos fue efectuado por 26 equipos formados por un supervisor de campo, tres
entrevistadores y un intérprete. En general, trabajaron en el levantamiento de la
información de la ENI-2012 un total de 26 supervisores de campo, 7 supervisores
2
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
regionales (nacionales), 2 supervisoras de calidad, 78 entrevistadores de campo, 26
intérpretes y 16 enlaces comunitarios.
Cuestionarios ENI-2012
La ENI-2012 utilizó tres cuestionarios para el levantamiento de las informaciones: el
cuestionario básico de hogar o lugar habitado, el cuestionario individual de
inmigrantes o nativos descendientes residentes en viviendas y hogares convencionales
y el cuestionario individual de inmigrantes o nativos descendientes residentes en otros
lugares habitados.
El cuestionario 1, básico de hogar o lugar habitado incluyó:
Identificación muestral, ubicación geográfica, visitas y tipo de vivienda o lugar
habitado.
Nombres de las personas, relación de parentesco, sexo y edad.
País de nacimiento de la madre, el padre y de la persona entrevistada
En todas las viviendas, hogares y lugares habitados fue aplicado un cuestionario 1, en
el que se registraron las informaciones básicas de todos los residentes habituales y
que permitieran identificar la presencia de inmigrantes y descendientes de
inmigrantes, conforme a la definición operativa adoptada. A los inmigrantes y
descendientes de inmigrantes identificados les fueron aplicados los cuestionarios
individuales correspondientes (2 ó 3).
Los cuestionarios 2 y 3, individuales de inmigrantes y nativos descendientes de
inmigrantes, incluyeron las siguientes secciones:
Identificación muestral y del inmigrante o descendiente de inmigrante
Características de la vivienda
Características del hogar
Características socio-demográficas
Salud, educación e idiomas
Actividad económica
Estado conyugal e hijos
Historia migratoria
Vínculos con el país de origen
3
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Procedencia y ocupación antes de migrar
Remesas
Los tres cuestionarios de la ENI-2012, en su versión final, fueron traducidos al creole y
se proporcionó un ejemplar de dicha traducción a los intérpretes de creole, para
garantizar que la traducción hecha por estos técnicos fuera homogénea en relación a
todas las preguntas específicas de los cuestionarios.
Definiciones sobre viviendas
Viviendas o estructuras
Se consideran “Viviendas convencionales” aquellas estructura tipo casa, apartamento,
pieza en cuartería, pieza en parte atrás de vivienda, pieza para personal de servicio,
barracón, vivienda en construcción, vivienda compartida con negocio y local no
destinado para habitación. Las “Viviendas no convencionales u otro lugar habitado” se
refieren a lugares utilizados para vivir o dormir, que no sean lugares convencionales,
tales como un negocio o comercio, obras en construcción, espacio improvisado en la
calle o en otro lugar habitado.
Tipos de viviendas
i.
Casa
Es aquella vivienda con entrada independiente, es decir, las personas para
entrar o salir de su casa no tienen que pasar por el interior de la vivienda
porque tiene acceso directo desde la calle o pasando por patio, pasillo o
escalera de uso común.
ii.
Apartamento
Es parte de un edificio que tiene entrada independiente desde un pasillo o
escalera con acceso a la calle.
iii.
Pieza en cuartería
4
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Unidad habitacional de un conjunto de viviendas ubicadas en una hilera con
paredes contiguas dentro de una misma estructura, pero cada pieza o puerta
pertenece a una vivienda individual.
iv.
Pieza en parte atrás de vivienda
Se refiere a una unidad habitacional, ubicada en la parte atrás o patio de la
vivienda principal a la que pertenece, y que es ocupada por una persona u
hogar independiente del que reside en la vivienda principal.
v.
Pieza anexa a la vivienda
Es una unidad habitacional ubicada en el mismo terreno o entorno de un
edificio de apartamentos o de una vivienda independiente principal, destinada
a ser ocupada por algún personal de servicio (guardián, conserje, ama de
llaves, etc.).
vi.
Barracón
Es una especie de cuartería con techo en común con otras cuarterías. Puede
existir en bateyes azucareros y en construcciones provisionales generalmente
destinadas a damnificados.
vii.
Vivienda en construcción
Vivienda que tiene sólo una parte construida y puede albergar personas en
forma permanente o provisional.
viii.
Vivienda compartida con negocio
Es una vivienda utilizada para negocio pero que también es habitada por el
hogar.
ix.
Local no destinado para habitación
Puede ser un vagón o autobús en desuso, un garaje, o cualquier otro espacio en
donde se alberguen personas individuales o familias, de manera permanente o
temporal. Las personas residentes en este tipo de estructura podían ser
entrevistadas utilizando el Cuestionario 2 si se trataba de un hogar, o el
Cuestionario 3 si lo habitaban trabajadores independientes.
5
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
x.
Negocio, taller, industria o fábrica
Son establecimientos comerciales abordados en la Encuesta, para realizar
entrevistas específicas en los casos en que el local esté habitado, es decir, que
alguno(s) de sus empleados duerma(n) allí.
xi.
Obra en construcción
Son edificaciones actualmente en construcción, en donde trabaja un grupo
importante de obreros, entre los cuales algunos pueden residir allí durante el
tiempo que perdura la construcción de la obra. Este tipo de edificaciones
pueden ser edificios de apartamento, compañías, centros comerciales,
residenciales, etc.
xii.
Granja o finca
Se recoge en esta categoría cualquier tipo de estructura habitada por
trabajadores u otras personas que allí residan, que se encuentre dentro de una
granja o finca. Esta estructura puede ser una enramada, cuartito, espacio
improvisado dentro de la finca, etc.
xiii.
Vive en la calle
Esta categoría se tuvo para aquellos casos en los que se encontraba personas
residiendo en algún habitáculo situado en las calles, que puede ser una
construcción provisional elaborada con cualquier tipo de material que le sirva
para guarecerse. Pueden ser estructuras no fijas o ambulantes, es decir, son
armadas en las calles en cualquier punto.
6
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Indicadores sobre viviendas
Características estructurales de la vivienda
Porcentaje de hogares en viviendas con paredes deficientes
Relación entre las viviendas particulares con paredes deficientes (se considera como
paredes deficientes las construidas con tabla de palma, tejamanil, yagua y otros
materiales) y el total de viviendas particulares, por 100.
Porcentaje de hogares en viviendas con techos deficientes
Relación entre las viviendas particulares con techos deficientes (se considera como
techos deficientes los construidos con cana, yagua y otros materiales) y el total de
viviendas particulares, por 100.
Porcentaje de hogares en viviendas con pisos deficientes
Relación entre las viviendas particulares ocupadas con pisos deficientes (se considera
como pisos deficientes los construidos con madera, tierra y otros materiales) y el total
de viviendas particulares ocupadas, por 100.
Promedio de cuartos por vivienda
Relación entre el total de cuartos de las viviendas particulares ocupadas y el total de
viviendas particulares ocupadas.
Promedio de personas por vivienda
Relación entre el total de personas en viviendas particulares ocupadas y el total de
viviendas particulares ocupadas.
7
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Definiciones sobre el hogar
Identificación del hogar
Identifica el número de hogares que hay en la vivienda. Los hogares están
conformados por las personas o grupos de personas con un presupuesto
independiente, que cocinan de forma separada y se encuentran residiendo en la
vivienda convencional o no convencional al momento de la entrevista. Para la ENI2012 se entrevistaba a todos los hogares residentes en la vivienda hasta el tope de
cinco hogares.
Lista de personas en el hogar
Se refiere a la lista de personas que residen en las viviendas convencionales, para el
caso de las personas a las que se les aplicaba el Cuestionario 2; o la lista de personas
que duermen en su lugar de trabajo para los casos de las obras en construcción,
negocio, finca, etc.
Solo aplicaba realizar las entrevistas con el Cuestionario 2 y el Cuestionario 3, en los
casos en que en la vivienda o estructura habitada se encontraran personas
inmigrantes, es decir, nacidas en otro país, o hijos de inmigrantes porque al menos
uno de sus padres haya nacido en otro país. Estos grupos de interés se identifican a
través de la aplicación del Cuestionario 1, que debía completarse para cada uno de los
habitáculos (viviendas o estructuras) encontrados en el área seleccionada.
Tipos de hogares
i.
Hogar unipersonal
Es aquel que está constituido por una persona.
ii.
Hogar nuclear
Es aquel formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y su cónyuge con los hijos; o el
jefe con los hijos.
iii.
Hogar extendido o ampliado
Es aquel formado por un hogar nuclear, más otro pariente, o por un jefe con
otros parientes; puede haber empleados domésticos y sus familiares.
iv.
Hogar compuesto
Es aquel constituido por un hogar nuclear o extendido, más personas sin lazos
de parentesco con el jefe del hogar; puede haber empleados domésticos y sus
familiares.
8
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
v.
Hogar sin núcleo
Es aquel constituido por un hogar en que no está presente el núcleo familiar
primario, dígase hogar nuclear. Puede estar formado por el jefe del hogar y no
pariente; jefe y cualquier otro pariente o jefe y no pariente y cualquier otro
pariente.
Hacinamiento
El hacinamiento se refiere a la relación entre el número de personas residentes en la
vivienda y el espacio o número de cuartos disponibles, considerando piezas de uso
exclusivo o uso múltiple.
Necesidades básicas del hogar
Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Relación entre el número de hogares con NBI y el total de hogares en viviendas
particulares ocupadas, por 100. Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) están
calculadas en base a estos criterios: a) Calidad estructural de la vivienda, b)
Hacinamiento, c) Disponibilidad de agua potable, d) Disponibilidad de servicios
sanitarios, e) Asistencia a la escuela y f) Insuficiencia de ingresos del hogar. Se
considera como necesidad insatisfecha la de aquellos hogares que tienen al menos
una de estas condiciones:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Los materiales de paredes, techos o pisos son deficientes.
Tienen hacinamiento (tres o más personas por dormitorio).
No tienen acceso a fuentes de agua segura, se considera agua segura la
proviene del acueducto, de una llave en otra vivienda, de una llave pública,
lluvia o de pozo.
No tienen acceso a servicios sanitarios conectados a la red de saneamiento.
Inasistencia a la escuela de los menores (5 a 14 / 7 a 14 años) en edad
escolar.
Alta probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar.
Grado de saneamiento del hogar
Construido a partir de los indicadores relacionados con el saneamiento básico:
existencia de inodoro y de agua del acueducto público dentro de la vivienda. La
combinación de estos dos elementos permitió dividir las viviendas en dos categorías:
i.
Alto saneamiento
9
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Relación entre el total de hogares con existencia de inodoro y agua del
acueducto público dentro de la vivienda y el total de hogares.
ii.
Medio-Bajo saneamiento
Relación entre el total de hogares que no tienen inodoro o no tienen agua del
acueducto público dentro de la vivienda y el total de hogares.
Grupo socioeconómico
El grupo socio-económico al cual pertenecen los hogares es un índice construido a
partir de la existencia de bienes durables en el mismo, la calidad de la vivienda, el
grado de salubridad de ésta, y la escolaridad del jefe de hogar. Los criterios utilizados
para su construcción son los siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
Los bienes durables cuya existencia en el hogar fue considerada para la
construcción del grupo socio-económico al cual pertenece éste son: televisor,
nevera, automóvil, teléfono, estufa y lavadora.
La calidad de la vivienda ha sido definida a partir de los materiales de
construcción del piso, techo y paredes de la misma. De esa forma se legó a la
dicotomía de viviendas de alta calidad y viviendas de baja calidad.
A su vez, el grado de salubridad de la vivienda se construyó a partir de dos
indicadores relacionados con el saneamiento básico: existencia de inodoro y de
agua del acueducto público dentro de la vivienda. La combinación de estos dos
elementos permitió definir dividir las viviendas en dos categorías: a) Con alto
grado de salubridad , b) Con bajo grado salubridad.
Con el nivel de escolaridad del(a) jefe(a) se procedió en forma similar a la
calidad de la vivienda y al grado de salubridad de la vivienda, esto es, se
definieron las dos categorías siguientes: a) Baja escolaridad, grupo al cual
pertenecen los (las) jefes(as) de hogar que como máximo alcanzaron a
completar el bachillerato y, b) Alta escolaridad, donde se incluye a todos los
jefes y jefas de hogar con estudios superiores.
En la construcción de este índice subyace la idea de que todos los hogares dispondrían
de estas características siempre que tuvieran las condiciones para adquirirlas. Esto es,
si existiesen las mejores condiciones en los hogares se esperaría que todos
dispusiesen de los bienes durables mencionados en forma previa, todos habitarían en
viviendas de Alta calidad, con Alto grado de salubridad y los(as) jefes(as) tendrían Alta
escolaridad.
10
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Indicadores sobre hogares
Porcentaje de hogares que no tienen dormitorios
Relación entre el número de hogares que no tienen dormitorios y el total de hogares
con núcleo, por 100.
Promedio de personas por hogar
Relación entre el total de personas y el total de hogares con núcleo.
Promedio de dormitorios por hogar
Relación entre el total de dormitorios y el total de hogares con núcleo.
Porcentaje de hogares con hacinamiento
Relación entre los hogares con hacinamiento (más de 3 personas por dormitorio) y el
total de hogares de viviendas particulares con dormitorios, por 100.
Jefatura del hogar
Porcentaje de hogares con jefatura femenina
Relación entre el total de hogares con jefatura femenina y el total de hogares, por 100.
Porcentaje de hogares con jefatura masculina
Relación entre el total de hogares con jefatura masculina y el total de hogares, por
100.
Acceso a Servicios
Porcentaje de hogares que no disponen de servicio sanitario conectado a red
Relación entre el número de hogares que no disponen de inodoro y el total de hogares
con núcleo, por 100.
Porcentaje de hogares que no disponen de agua de la red pública
11
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Relación entre el número de hogares que no disponen de agua conectada de la red
pública dentro de la vivienda y el total de hogares con núcleo, por 100.
Porcentaje de hogares que no disponen de energía eléctrica del tendido público
Relación entre el número de hogares que no disponen de energía eléctrica del tendido
público y el total de hogares con núcleo, por 100.
Porcentaje de hogares que utilizan combustibles sólidos para cocinar
Relación entre el número de hogares que utilizan carbón, leña y otros materiales para
cocinar y el total de hogares con núcleo, por 100.
Definiciones sobre personas
Población Inmigrante
Inmigrante
Se considera inmigrante a aquellas personas nacidas en cualquier otro país fuera de la
República Dominicana, que residen actualmente en la República Dominicana, ya sea
de manera temporal o permanente.
Descendiente de inmigrante
Son personas nacidas en la República Dominicana, residiendo actualmente en el país,
de quienes al menos uno de sus padres nació en el extranjero.
Actividad económica actual
Población económicamente activa (PEA)
Población de 10 años y más de edad que durante el período de referencia se
encontraba en alguna de estas situaciones: a) trabajando por ingresos, b) sin trabajar
pero tenía empleo, c) buscando trabajo, habiendo trabajado antes, d) trabajando para
un familiar sin pago en dinero, e) buscando trabajo por primera vez.
12
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Población no económicamente activa
Población de 10 años y más de edad que no trabaja y no buscó trabajo durante el
período de referencia. Incluye a los estudiantes, amas de casa, rentistas, jubilados,
incapacitados para trabajar, etc., que no desarrollan ninguna actividad económica.
Población ocupada
Es el total de personas de 10 años y más de edad que tuvo algún empleo o trabajo
durante la semana de referencia. Incluye a quienes al momento del levantamiento
tienen trabajo, pero en la semana de referencia no asistieron por razones relacionadas
con vacaciones, enfermedad, huelga, etc.
Población desocupada
Es el total de personas de 10 años y más de edad, que en la semana de referencia
declaró no tener trabajo, pero durante el período de referencia realizó diligencias para
buscar un trabajo.
Población cesante
Es el total de población de 10 años y más de edad, que ha trabajado o ha tenido
empleo anteriormente, pero que en la fecha del levantamiento se encuentra
desempleada o desocupada.
Población desalentada
Es el total población de 10 años y más de edad, que durante el período de referencia
utilizado para el levantamiento de la encuesta, no tenía empleo, no realizaba actividad
alguna por paga o ganancia, no había buscado trabajo, independientemente de que
haya trabajado antes, pero estaba en disposición de trabajar si se le ofrecía un
empleo.
Indicadores sobre personas
Índice de masculinidad
Relación entre la población masculina y la población femenina, por 100.
13
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Índice de femineidad
Relación entre la población femenina y la población masculina, por 100.
Edad promedio de la población
Valor medio que resulta de la relación entre la suma de las edades y la población total.
Tasa de participación económica
Relación entre la población de 10 años y más de edad, económicamente activa (PEA) y
el total de personas de 10 años y más, por 100.
Porcentaje de población económicamente activa desocupada
Relación entre la población económicamente activa desocupada (se considera como
población económicamente activa desocupada los desempleados o cesantes y los que
buscaron trabajo por primera vez) y la población económicamente activa, por 100.
Tasa de desempleo
Relación entre la población de 10 años y más de edad, que no están trabajando pero
buscó trabajo activamente durante el período de referencia y las personas de 10 años
y más de edad, económicamente activas (PEA), por 100.
Porcentaje de población de 10 años y más de edad, que no sabe leer ni escribir
Relación entre la población de 10 años y más de edad, que no sabe leer y escribir y la
población de 10 años y más, por 100.
Porcentaje de población de 15 años y más de edad, que no sabe leer ni escribir
Relación entre la población de 15 años y más de edad, que no sabe leer y escribir y la
población de 15 años y más, por 100.
Porcentaje de población de 5 a 14 años de edad, que no asiste a la escuela
Relación entre la población de 5 a 14 años de edad, que no asiste a la escuela y la
población de 5 a 14 años, por 100.
14
República Dominicana
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012
(ENI-2012)
Porcentaje de población en condiciones de hacinamiento
Relación entre la población de hogares en condiciones de hacinamiento y el total de la
población en hogares con núcleo, por 100.
Porcentaje de población con acceso a servicios sanitarios conectados a red
Relación entre la población en hogares que disponen de inodoro y el total de la
población en hogares con núcleo, por 100.
Porcentaje de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
Relación entre la población en hogares con acceso a fuentes mejoradas (se considera
como fuentes mejoradas al agua que proviene del acueducto, de una llave en otra
vivienda, de una llave pública, lluvia o de pozo) de abastecimiento de agua y el total
de personas en hogares con núcleo, por cien.
Porcentaje de población que utiliza combustibles sólidos para cocinar
Relación entre la población en hogares que utilizan carbón, leña u otros materiales
para cocinar y el total de la población en hogares con núcleo, por 100.
Porcentaje de población con acceso al servicio de energía eléctrica del tendido público
Relación entre la población en hogares con servicio de energía del tendido público y el
total de la población en hogares con núcleo, por 100.
Índice de jefatura femenina
Relación entre la jefa y el total de jefes + jefas de hogar, por 100.
15