Download Relación Preparatorias y la Investigación Científica

Document related concepts

Esquema de la Ciencia wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Filosofía de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Transcript
BUAP
PROYECTO GRAN VISION UNIVERSIDAD 2002-2020
RELACION
PREPARATORIAS
Y
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Mtro. Vicente Carrera Alvarez
FFyL/BUAP
Puebla, 22 noviembre de 2002
REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÖN BACHILLERATO E
INVESTIGACION CIENTIFICA
Para poder opinar acerca de la relación existente entre Educación Media
Superior –Preparatorias e Investigación Científica y con ello conformar una
crítica reflexión para conformar el
Plan Gran Visión Universidad
2000/20020, es necesario previamente puntualizar, aunque sean cuestiones
demasiado obvias, sobre los términos de la relación, respondiendo a tres
preguntas básicas:
1) ¿Por qué la investigación científica es casi el eje fundamental en nuestra
sociedad moderna contemporánea, calificada como ‘sociedad de la
información’, y cuáles son los dominantes enfoques epistemológicos sobre la
investigación científica? 2) ¿Cuál es el horizonte educativo del nivel Medio
Superior , y 3) Cómo se fomentaría a cultura de la investigación científica en
el nivel de E.M.S.(Preparatoria)?
I.- La sociedad de la investigación científica y de la información
Entremos a analizar el primer asunto : la práctica científico/investigativa en
la sociedad ‘moderna’.
1)Desde que los intelectuales de los ss. XVI/XVII y, sobre todo, los ilustrados
del s..XVIII diseñaron el proyecto de la futura sociedad moderna, colocaron a
la razón científica, (junto al eje político moral y al eje artístico), como uno de
los ejes centrales de la nueva sociedad.
Orientados por el poder de la
ominipotente razón humana en esta tripartita división y sus correspondientes
lógicas, los modernos rompieron la unidad cultural transcendente que había
1
prevalecido en las sociedades premodernas. Estaban persuadidos que con los
conocimientos que la ciencia moderna iba a proporcionar estaban en la
capacidad de mejor autorreflexión y autodirección para la especie: La
ciencia(ilustrada) ayudaría a salir de la minoría de edad a la que condenaban a
la humanidad los prejuicios, la ignorancia, el absolutismo, el atraso
generalizado,etc.
Desde que la física galileana logró tener objeto y método, nuevas ciencias
lograron también conformar sus propios objetos científicos, con el mismo o
semejante método. y nuevos proyectos de investigación permitieron organizar
con rigor sistemático los contenidos científicos que cada disciplina posee hoy
día.
Persiguiendo el dominio de lo inmanente terrenal, la práctica científica ocupó
así el trono que había ocupado en el pasado la filosofía en el orden del
conocer, haciendo que la vida moderna estuviera (y siga estando) gobernada
por esa nueva práctica de saber. El rigor metodológico y la pluralidad de
perspectivas metodológicas, la constante corrección de la falible verdad , la
contrastación de supuestos sobre el mundo fenoménico, el obligado soporte
de la comunidad científica para avalar
conceptos, teorías y modelos
científicos, y en general creatividad y crítica permanentes, etc. son algunas
de las características de esta nueva práctica y del estilo de vida que exige de
sus practicantes que se concentran, principalmente, en las llamadas ‘ciudades
científicas’, en centros de investigación y en las universidades.
Dos reacciones habituales y polares se dan ante ella:
2
a) Los que la enaltecen y la coronan como fundamental arma cognitiva
inventada por el hombre para desarrollarse como especie dominadora. Para
éstos, gracias a la ciencia moderna el hombre ha podido salir del atraso
histórico y con la permanente investigación científica la humanidad cuenta
hoy con mejores posibilidades de vida para todos. Y
b) los que la vituperan como uno de los monstruos que ha creado la
razón humana en su marcha histórica ya que se ha convertido en uno de los
mitos (‘mito de la ciencia’) que (junto al mito de la ‘emancipación humana’)
más daño han hecho a la humanidad. Estos afirman que la razón científica ha
devenido razón instrumental ya que la ciencia occidental, como ‘un saber
para poder’, ha servido para el dominio del hombre sobre la naturaleza y
sobre el propio hombre. Ciencia y capitalismo aparecen como emparentados:
La revolución científico/técnica en manos del capital ha hecho que el planeta
verde haya entrado en un irremediable proceso de suicidio y el hombre en
permanente estado de alienación.
Aunque se es consciente de los efectos negativos que ha producido la relación
ciencia/técnica ( y su apropiación por el capitalismo) y de que son urgentes
políticas públicas que los neutralicen o los eviten , sin duda la primera actitud
es la que más habitual( y quizás la más inconsciente) en una sociedad como
la contemporánea (ultramoderna) que se auto califica de ‘científica’, pues esa
sociedad reconoce que su saber, decir, hacer y placer están atravesados por lo
científico-técnico .
Ser científico es un modo ‘ideal’ de ser hombre hoy, y un referente obligado
para la vida profesional y para la vida cotidiana, aunque para ésta lo es más
3
por sus derivados técnicos al uso que por el dominio de los contenidos de sus
teorías: Por eso:.
a) Se afirma que el desarrollo de un país está indefectiblemente ligado a
la investigación científica y que los países ‘emergentes’
lograrán
grandes adelantos socioeconómicos en estos tiempos de globalización
(neoliberal) dependiendo del grado de aliento a la investigación
científico(natural).
b) Se aplaude y se alienta con programas estatales y privados la
investigación en el campo de las ciencias naturales, existiendo, por el
contrario, poco aliento y apoyo para las investigaciones sociales, sobre
todo si poseen perspectiva crítica sobre las relaciones sociales
existentes. Las disciplinas humanísticas y el arte, en general, son
consideradas como de ‘bajo’ complemento del conocimiento producido
por la ciencia . Y
c) los conocimientos difundidos habitualmente en los programas de
estudios de los diferentes niveles educativos( y en diferentes círculos de
actualización cultural)) son(ahistórica y agenética) condensación de los
conocimientos que la ciencia ha ido produciendo, (sobre todo en el
campo de las ciencias naturales) para que la humanidad ‘cultive’ en su
vida cotidiana/profesional conceptos y teorías científicas así como el
estilo de pensar de un científico.
En general hay una obnubilación(también en nosotros) por hablar, vivir y
hacer bajo premisas de producción científica e se insiste en que la vida social
sea regida por esta práctica de conocimiento. Poco se discute sobre sus
supuestos, metodología, efectos, etc. Se quiere ser ‘moderno’(o ultramoderno)
siendo ‘científico’.
4
2) Diversas han sido (y son ) las tendencias
epistemológicas sobre el
quehacer científico, dada la transcendencia que para la sociedad en general
tiene dicha práctica:
a)La epistemología dominante es la galileico/positivista (o también llamada
‘analítico/empírica’)
que
afirma que el
método experimental( o sus
equivalentes : el cuasiexperimental y el expostfaco o no experimental ) es el
‘método científico’ que tiene que usar cualquier ciencia particular si quiere
producir conocimiento científico y participar con dignidad en el escenario de
la ciencia moderna. Es el método que aseguraría la descripción y explicación
causal de los fenómenos del mundo, tanto del natural como del social. Éstos
mundos son vistos bajo una mirada mecánico/funcional y expresable en
variables.
La
verificación
de
hipótesis(¿qué
fenómeno
o
variable
independiente es causa de la variable dependiente o fenómeno?) es ‘el’
criterio metodológico para hacer avanzar
la actividad científica con una
neutral conquista de la objetividad-El racionalismo crítico popperiano es una
variante importante de esta epistemología analítico/empírica pues en vez de
verificar hipótesis demandará falsación/refutación de conjeturas).
(Hay que subrayar que esta metodología nace en relación con la mirada
antropocéntrica del hombre moderno del s.XVI y también en relación con lo
que algunos llamarán ‘acumulación originaria’del capitalismo).
b) La metodología interpretativo/comprensiva acepta que la metodología
científica experimental sea usada para los fenómenos del mundo natural, pero
reclaman el método hermenéutico(interpretativo) para los fenómenos del
mundo social, dado que estos fenómenos están penetrados de subjetividad,
5
esto es, de intencionalidad, sentido, significación. Habría, por tanto, como una
división epistemológica del trabajo científico. Por eso sólo las ciencias
sociales, (vistas como ciencias de la cultura y como ciencias del hombre),
tendrían que ser trabajadas de otra manera porque su objeto diferente( el
humano) exige no ser explicado causalmente sino‘comprendido/interpretado’.
(Una variante fundamental de esta epistemología es la neohermenéutica o
hermenéutica filosófica que niega esta división metodológica y afirma que
todas las ciencias tienen una base interpretativa, pues todas ellas son producto
humano y el hombre, por tener naturaleza social/lingüística, es interpretativo.
Por tanto, más que ‘conocer’ científicamente (epistemológicamente) hay que
adoptar una actitud ético/filosófica).
c) La epistemología dialéctica-crítico es asumida bajo una concepción general
del hombre , de la sociedad y de la historia. Deja de ser, pues simple
perspectiva epistemológica para enlazarla con una propuesta de nueva
sociedad anticapitalista. Elevarse dialécticamente (de lo concreto vivo a lo
abstracto y volver a elevarse para conformar lo
concreto pensado como
totalidad concreta y así poder cambiar lo concreto vivo que sufre alienación),
alude a un práctica social del pensar en relación con una práctica de
producción social de la vida. La teoría científica deja de ser neutral para ser
siempre Teoría Crítica de una
vida social en la
que se inhibe la
emancipación. Aunque esta metodología no se opone a que los fenómenos
naturales tienen que ser investigados con una metodología específica, dado el
objeto que le es propio, la epistemología dialéctico-crítico afirma que la
objetividad científica de la ciencia natural ‘nunca es neutral ‘ dado el carácter
social de toda práctica humana y , por tanto, lo ideológico ronda y se entrevera
6
con la producción de conocimiento natural o social. La ciencia es una ‘parte
de la práctica social histórica’ y por lo tanto es una práctica discursiva
atravesada por la dimensión ideológico/contradictoria que se deriva del capital
d) La metodología ‘sistémica’ con su visión sistémico-funcional de la realidad
y del hombre y de la sociedad a partir del concepto de sistema (como unidad
cerrada autorreferente y autopoiética que procesa información cada vez más
compleja para volverla más simple) y de entorno/mundo como contexto del
sistema, entiende la ciencia como un subsistema del sistema de la sociedad
que ‘trabaja’ con teorías como programa de trabajo, con la verdad como
medio de comunicación simbólicamente generalizado y con el código binario
verdadero/falso como dispositivo. Así el subsistema ciencia sería un gran
observatorio(sistema-observador que sólo ‘ve lo que se puede ver’) de toda la
información a la que se calificaría de ‘científica’ para procesarla
comunicativamente(observaciones que aluden a diferencias) y avanzar en su
dominio. Hacer ciencia sería describir diferenciadamente lo que es el caso , sin
intentar encontrar(metafísicamente) lo que el caso esconde (pues nada
esconde). Las ciencias naturales o sociales se diferenciarían por el tipo de
información que procesan. Este ‘trabajo’ del subsistema ‘ciencia’ tiene que
ver con los otros subsistemas sociales, con los sistemas ‘´psíquicos’ y con los
sistemas ‘naturales’, a los que ve como entorno en el mundo. La metodología
sistémica implica ruptura radical con las otras metodologías a las que califica
de ‘ilustradas’( porque siguen buscando la ‘verdad’ oculta y porque siguen
prisioneras de la lógica de la ‘permanente causa y del efecto permanente’).
Antes de cerrar este primer apartado dejemos abiertas algunas preguntas en
relación con lo dicho: ¿Qué concepción de ciencia predomina en las plantas de
7
profesores de las Preparatorias y de la Universidad? ¿Qué sería lo fundamental
a mantener respecto del quehacer científico siempre en relación con el
presente/futuro de la sociedad mexicana?
¿Cuál metodología científica es
realmente hegemónica en
la práctica
científica y cuál debería ser la que debería hegemonizar en nuestra práctica
social, ya sea
porque aporta mejor explicación acerca del mundo
natural/social o ya sea porque es ‘más humana’ y menos decepcionante?
Pero para poder responder a estas preguntas tendríamos que responder otras
preguntas acerca del ‘horizonte de lo humano’ y, por tanto, responder a la
pregunta ¿en qué horizonte queremos educar a nuestros jóvenes de E.M.S?
II .El horizonte humanizador y el nivel E.M.S)
Sin tener en cuenta permanentemente este horizonte las instituciones
educativas olvidan su razón de ser y su actuar se vuelve mecánico y sin
sentido:
1)Educarse es individual proceso de humanización, de hacerse humano
histórico de acuerdo a la sociedad en la que se nace. Es, por tanto un proceso
personal y personalizante, proceso reflexivo, recae sobre sí: cada quien ‘se’
educa, cada quien es ‘educando’; nadie ‘educa a otro’ y nadie se educa por
otro( en el sentido de interiorización) . Lo que hacen padres,
sistema educativo,
sociedad,
maestros, etc. es ofrecer experiencias educacionales,
(posibilidades educadoras, experiencias de aprendizajes), para acompañar el
proceso educativo que cada quien tiene que atravesar y hacer realidad su ser
personal: el hacerse humano no está dado por nacimiento sino que es resultado
8
de ‘vivir’ en sociedad humana pues lo social/político es un ‘entre’, no es un
don innato. La personalización es la actividad personal;
la propia
personalidad es el producto de este esfuerzo de personalización, su propia
biografía/identidad, en un marco de otras identidades y de una identitaria
tradición común. : La personalidad de cada quien (ese ‘Yo público’) integra
de manera interno/externo los efectos de este proceso de permanentes
aprendizajes que incorpora saberes, valores, formas de decir y de hacer ,
habilidades para desempeñarse con éxito en el mundo social en el que se ha
nacido:
Es por esto que el proceso de
históricosocial,
educarse requiere del ámbito de lo
siendo por tanto la educación
un obligado proceso de
socialización ya que nadie puede ser educando/educado al margen de lo
social. La socialización tiene que ver con los aprendizajes que se requiere para
vivir socialmente y conquistarse como humano de acuerdo con el ideal ‘de
humano’ de cada sociedad (y los de la especie).
Se nace en una particular sociedad humana, con su historia , su organización
social, su cultura, en especial su jerarquía de valores. Todo ello hace que estas
sociedades estén integradas a pesar de sus contradicciones , sociedades que se
reproducen creativamente( desde los propios mundos de vida y los sistemas
generados) especialmente con el aporte de sus nuevas generaciones y de los
aportes de otras sociedades.
2) Las sociedades ofrecen informales/formales procesos educativos. El
contenido de esta oferta social también es llamada’ educación’.
9
El informal proceso educativo es permanente y difícil( casi imposible) de
precisar su contenido y expresión. Los diversos y permanentes procesos
comunicativos(que mucho tiene que ver con la lengua natural )que predomina
en el mundo de la vida social...) sirven de crisol para esta educación informal.
Y es que la competencia lingüística, con el uso habitual de actos de habla,
hace posible la informal socialización del mundo de la vida, con sus saberes
colectivos, formas de ser y de hacer, normas, prejuicios, valores, instituciones,
etc.
Pero desde el Estado y para lograr el propósito de formal educación las
sociedades modernas han organizado el sistema escolar : desde la educación
preescolar(sic) hasta la educación universitaria.
El sistema educativo
pretende
que cada quien, de manera integral,
sistemática, eficiente, etc. logre los aprendizajes básicos necesarios para ser
miembro del ‘mundo de la vida social.
Los saberes/conocimientos, las habilidades/competencias, las actitudes/valores
es tríada educativa ofrecida en el social proceso educativo.
Pero, como arriba dijimos, la propia vida social en la sociedad en la que se
nace y
la sociedad como conjunto histórico de la especie,
es oferta
permanentemente abierta e informal de constantes experiencias educativas,
experiencias que a menudo refuerzan/entran en contradicción con los
objetivos explícitos del sistema escolarizado.
Con la Educación Básica( o sus equivalentes) la institución escolar por ciclos
formaliza los contenidos de aprendizaje que todos tendrían que incorporar
10
pues sin los cuales no se podría vivir ‘socialmente’ con éxito. El que casi a
nivel mundial jurídicamente
se califique de ‘obligatoria’ a esta educación
básica se hace conciencia social de qué aprendizajes son ‘básicos’ para vivir
socialmente.
El nivel Medio Superior( o sus equivalentes) fortalece esa Educación
Básica(modalidades con opción terminal) pero
al mismo tiempo apunta
propedéuticamente
nivel
(preparatorialmente)
al
de
Educación
Universitaria/Tecnológica. Este último nivel se convierte en el cierre de la
formal oferta educadora como ámbito obligado de oferta/demanda de carrera
profesional ofreciendo
unos currícula profesionales que
condensan el
contenido científico de diversas ciencias para el desempeño eficiente de
determinadas actividades laborales.
La pirámide educativa de ancha base habla elocuentemente de cómo en
general en los países ‘en vías de desarrollo’(sic) la mayoría de población
formalmente educada queda prisionera en la E.B.(70%), en la Ed.M.S.(20%) y
con un escaso 10% en la Superior. Reducir/aumentar la base/cúspide de la
pirámide es el reto de la educación formal de nuestras sociedades
latinoamericanas.
3) El lema de la UNESCO ‘Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a
aprender y aprender a convivir’, sintetiza magistralmente los procesos a los
que antes aludíamos, tanto el contenido de la informal/formal oferta educativa
como del objetivo básico del personal proceso de educación: la formación
humana de cada quien. No sólo pone de relieve que el centro de la actividad
educativa(sobre todo formal) está en el aprender( y no en el enseñar ), sino
que también indica que el proceso personal de educación reside en
11
aprendizajes (fundamentalmente significativos). Sus contenidos y formas
dependerá del concepto de humano/humanidad que la sociedad ‘moderna’
considera como tal, y de los valores nucleares que defienda.
Abundemos sobre los aprendizajes necesarios que ofrece/exige una sociedad
‘moderna’ para que sirvan de contenidos para una evaluación permanente de
nuestro horizonte de educación en el nivel de E.M.S.:
a) Con el aprender a ser (hoy en una sociedad a la que se califica de
liberal/individualizadora) es un
proceso continuo de socialización/
personalización en la dirección de conquista personal/social de mayor libertad
negativa (o de independencia frente a poderes coaccionantes)
y mayor
libertad positiva( de intervención participante en la construcción política del
conjunto social). Así se genera la capacidad de autonomía moral(derechos/de
beres) guiada por convicciones (que algunas califican de postconvencionales),
esto es guiada por razones/normas morales universales(a partir de la propia
sociedad) y, (para no caer en relativismos éticos en relación a la propia
comunidad humana), de la humanidad, en general. Así cada quien debe
responder de sí mismo en un quehacerse responsable con la propia vida y con
la social. Esta ‘individualidad solidaria’ es
el contenido nuclear de un
aprender a ser/ vivir/morir hoy, en unas concretas sociedades que tienen
como mayor bien una libertad crítica para hablar, hacer, pensar en regímenes
democráticos de derecho y dirigir así ,crítica y creativamente, la vida de sí y
de la especie.
Por eso aprender a ser también implica, contra los efectos de deterioro ético de
una sociedad capitalista impulsora del individualismo posesivo y de la
mercantilización de cosas y personas, la defensa de los contextos que hacen
12
posible la propia identidad y el reconocimiento de la propia y ajena dignidad
humana, esa que es siempre fin y nunca medio, y la lucha por cambiar la vida
y hacer posible otro tipo de sociedad. Esto tiene que ver con el aprendizaje de
una moral de responsabilidad planetaria pues la sociedad moderno/occidental,
desde 1500 sigue pretendiendo imponerse como sistema social mundial,
defendiendo exclusivamente un tipo de hombre guiado por los valores
nucleares de : individualidad, secularidad, practicidad, temporalidad,
analiticidad/racionalidad, cientificidad, tecnicidad, etc. ) cuyos efectos
negativos se derivan de haber absolutizado la razón instrumental con
detrimento de cualquier otra racionalidad humana.
El hecho de que nuestras concretas sociedades mexicano/latinoamericanas
incluyan formas sociales e imaginarios de las sociedades prehispánicas al
interior de la predominante organización moderno/capitalista pueden
contribuir con nuevas señas de identidad para ‘el aprender a ser’ hoy/aquí.
b) Aprender a hacer ( en una sociedad a la que se califica de
pragmática, de científico/industrial y de capitalista ) tiene que ver con la
asunción de habilidades, capacitaciones, competencias, etc. que hacen que
cada quien posea condiciones para relacionarse con máquinas y con
sofisticadas formas de trabajo , desempeñarse con éxito en un mundo
organizado con aparatos y dispositivos técnicos y
que exige a todos
formalidades económico-administrativas y jurídico-políticas. Sobre todo exige
ser profesional con alto grado de competencia en el desempeño de la profesión
y de una constante información para ‘estar al día’ y entender el mundo que
cambia velozmente.
13
Pero también aprender a hacer implicaría hacer de otra manera, fortalecer la
creatividad para quebrar la impuesta unidimensionalidad técnica que hace de
‘estar en permanente competencia’ un estilo de vida( y que obliga pensar que
el ‘competidor’ es un enemigo a liquidar).
c) Aprender a aprender( en una sociedad de la que se dice que vive en
permanente cambio y que rechaza lo/el pasado por obsoleto) exige incorporar
estrategias crítico/creativas de autoaprendizaje y fomentar habilidades para
acceder a nuevas fuentes
de información para rehacer conocimientos y
prácticas tecno-sociales conforme aparecen ‘nuevas generaciones’ de
máquinas y dispositivos.
Pero también aprender a aprender demandaría el fomento de
sueños y
alternativas diversas y a recuperar un vencido/ liquidado pasado que permita
diseñar futuros que no sean continuación obligada del presente.
d) Aprender a convivir( en una sociedad que se autocalifica de pluralista)
implica aprender a aceptar la coexistencia de diversas concepciones de vida
buena, esto es
implica aprendizajes de tolerancia mutua y del mutuo
reconocimiento de que son válidas formas religiosas, étnicas, ideológicas
diversas a las propias , que no pueden ser vistas como ‘extrañas y enemigas’
y que por ello, tienen el derecho a coexistir y ser incluidas en todo estado de
derecho.
También ‘ aprender a convivir’ es aprender a defender el derecho de otros a
vivir bajo sus propias concepciones de vida buena y a luchar contra cualquier
clase de totalitarismo ideológico que como todo totalitario pensamiento en
nombre del bien se presente y se imponga como el único.
14
¿Cómo
estamos
educando
y
bajo
qué
horizontes
en
nuestras
Preparatorias?¿Qué aprendizajes significativos ( conocimientos, habilidades
actitudes,
valores)
logran
incorporar
nuestros
adolescentes/jóvenes
preparatorianos para que se asuman como hombres/mexicanos/hoy en una
sociedad globalizada? ¿Qué concepción de ciencia y de su importancia
(relativa /absoluta) estamos ofertando?
III. La cultura de la investigación científica en la EMS
Esta última sección se intentará condensar afirmaciones de lo que suponemos
debe hacerse( y que mucho ya se hace) en la EMS para difundir la ‘cultura de
la investigación científica’ entre un alumnado real cuyo 50% se ‘queda’ y la
otra mitad ‘sigue’ en una ‘carrera profesional’. (Suponemos que
las
consideraciones del I y II apartados tienen que permanecer como trasfondo):
1) El habitual estudiante EMS no se prepara ( ni debe prepararse) para ser un
investigador científico, pues son escasos los que en el nivel universitario,
conseguirán cultura científica ‘de alto rendimiento’. Si bien habrá que
tomar en cuenta ‘esa’ posibilidad, la orientación general debe prevalecer.
Pero eso sí todos deberían
introducirse en la ‘cultura de la
ciencia/investigación’, pues de lo contrario no entenderían el mundo en el
que viven ni podrían posicionarse en él.
2) Cultura
implica
fundamentalmente
‘saberes’,
comportamientos
habilidades: Poseer un vocabulario preciso y oportuno acerca de temas y
conceptos usados por diferentes ciencias(asignaturas ‘científicas’) y usarlo
en el propio decir oral y escrito es el saber/habilidad más básica de estar
en ‘la cultura científica’. El ‘rollo’ elaborado usando términos ‘científicos’
15
(o perífrasis equivalentes) indicaría buena parte de esa asimilación cultural.
Exigirlo en un estudiantado (que no viene con las competencias de saberse
expresar y de redactar) no es(ni será) tarea fácil.
3) El amor por verdad y estar dispuestos a buscarla es la actitud base del
científico. Insistir en que no es lo mismo x que y o que z , que no todo
depende del cristal individual con que se mira, que hay ‘verdades
provisionales compartidas’ aceptadas y difundidas por los científicos a las
que hay que acceder para entender y cambiar el mundo, también es parte de
esta cultura. No trampear, no copiar, no mentir acerca de..., no hacer
‘fraude’, ni plagios, ni chantajes para obtener calificación sobre lo que no
se sabe, etc., es el otro lado de la moneda de esta actitud básica.
4) El
desarrollo
de
la
capacidad
de
observación
‘diferenciaciones’, el levantar preguntas, hacer
aquello que a la mano no se tiene
para
distinguir
supuestos acerca de
una buena explicación, elaborar
deducciones a partir de afirmaciones que todos ya aceptan como
‘científicas’, compartir posiciones, tolerar diferencias, relacionar teorías
con el mundo práctico, lograr elaborar algún proyecto de investigación,
etc., son algunas de las habilidades para hacer cultura científica. Muchas
de esas
habilidades
son de frecuente uso en la vida cotidiana.
Potenciarlas, hacerlas asiduas y oportunas, fortalece el aprender a hacer
trabajo colegiado, creativo, sistemático y disciplinado, son
exigidas al
cualidades
científico. Son potenciadas también si se apoyan con la
tecnología computacional.
5) El uso de métodos diferentes en relación con diferentes ciencias genera
en el alumno de EMS la convicción de pluralidad de metodologías
científicas(contra el culto a ‘el’ método) y, por ello, un ‘sano relativismo’
metodológico que impide que se generalice la perspectiva empirista: la que
16
afirma que la verdad se encuentra sólo en relación a verificación empírica,
al margen de miradas interpretativas, dialécticas, constructivistas.
6) .La ubicación histórica (y genética) de cómo han surgido las diversas
teorías ‘ científicas’ ( que aparecen en los contenidos de planes y
programas de Preparatoria) permite ir conformando una mirada crítica
sobre los contextos sociales de producción de teorías y de conceptos y de
captar cómo el juego del poder( y uno poderoso el poder del discurso) se
alía al juego(aparentemente neutral) del quehacer científico. El estudiante
se habituaría
no sólo a entender la permanente relación entre trabajo
científico/ideología/política, sino a entender y valorar cómo el pensar
cotidiano, el mítico/tradicional, el filosófico, el religioso, etc. han (y
siguen)
conformando
explicaciones
que
tienen
relación
(aceptación/rechazo) de nuevas teorías y conceptos científicos.
7) Contactos habituales / ocasionales con ‘científicos’ ( de distinto tipo y
ámbito, sobre todo si su profesor es ‘un’ científico, un investigador) y
‘ferias científicas’, sabemos que dejan fuerte ‘gusto’ por el saber y el
trabajo científico
8) Un uso más específico del término ‘investigación’ evitaría el equívoco
generalizado de que los trabajos escolares son investigaciones, sobre todo
cuando se dice ‘vayan a investigar’. Sólo debería ser utilizada cuando
‘aporta’ algo novedoso: descripciones, interpretaciones, reelaboraciones,
etc. y que responden a una lógica de trabajo científico: conformación de
problemas,
elaboración
de
preguntas,
organización
lógica
de
argumentos/informaciones , conclusiones., respaldo bibliográfico.
Si no es así que se les nombre como: trabajos, tareas, síntesis, etc.
9) La
lógica
de
la
preguntas/opiniones
didáctica
problematizadora
discentes,
(problema
inicial,
teorizaciones/experimentaciones,
aplicaciones diversificadas, etc.) habitúa al estudiante de EMS( y no sólo a
17
ellos) a plantear problemas como base de toda investigación y a
argumentar en consecuencias para dar ‘respuesta teórica’ al problema’.
Por tanto el modo como se realiza la docencia( y ,específicamente, el modo
de trabajar de la planta de maestros de las Preparatorias)es la mejor guía
abierta que permite al estudiante EMS dar el valor (relativo) que tiene la
ciencia/investigación científica o por el contrario contribuir a su
desprestigio(
aunque
esta
consecuencia
sea
una
contradicción
performativa).
Esta lógica problematizadora permite respaldar el uso público de la palabra
para la defensa de las propias preguntas/supuestos/ argumentaciones, etc.,
que
es como el ‘núcleo práctico’ de la lógica investigativa; también
respalda se vayan conformando elementos de una ‘ética profesional’ que es
la médula de la práctica científica .
Mtro. Vicente Carrera Álvarez
18