Download GUIA ASISTENTE

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEMINARIO NACIONAL DIA DE LA SALUD
EN EL MUNDO DEL TRABAJO
“REDUCCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD OCUPACIONAL,
COMPROMISO DE TODOS”.
GUIAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL
BASADAS EN LA EVIDENCIA
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
2
ESTADISTICAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL ................................................. 2
3 METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS GUIAS DE ATENCIÓN
INTEGRAL ................................................................................................................................... 3
4
ASPECTOS COMUNES DE LAS CINCO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL ....... 4
5
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE CADA UNA DE LAS GUÍAS ........ 5
6
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 11
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN
La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social dando
respuesta al plan de trabajo definido en la publicación del informe de enfermedad profesional
en Colombia 2001 – 2002, y al objetivo de incrementar el diagnóstico y prevenir las
enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia, formulado en el Plan Nacional
de Salud Ocupacional 2.003 – 2.007, desarrolló el diseño y validación de cinco guías de
atención integral basada en la evidencia de enfermedades profesionales, financiadas con
recursos del Fondo de Riesgos profesionales.
Las cinco guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia (GATI-SO)
que se desarrollaron fueron:
1)
GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de miembros superiores;
2)
GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo;
3)
GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con
manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo;
4)
GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y
5)
GATISO para neumoconiosis.
Estas guías de atención integral basadas en la evidencia fueron diseñadas para generar una
herramienta científica que le aportara a los profesionales de la salud ocupacional y de la salud
en general los elementos necesarios para realizar la prevención, el diagnóstico oportuno, el
tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades profesionales que con mayor frecuencia se
diagnostican en Colombia, según los resultados de los informes de enfermedad profesional en
Colombia, 2001 - 2002 y 2003 – 2005. Buscan orientar la buena práctica de los usuarios y
fueron construidas teniendo en cuenta la definición y los principios de la medicina basada en la
evidencia.
Constituyen un aporte de excelencia con altos estándares de calidad y de contenido científico
para el sector asistencial, científico y productivo.
1
OBJETIVOS
Presentar las GATISO elaboradas durante el 2006 como una de las acciones y avances que
viene desarrollando el Ministerio de la Protección social en el tema de la Enfermedad
profesional.
2
ESTADISTICAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
El análisis de los informes del Ministerio de la Protección Social sobre enfermedad profesional
de los años 2001 a 2005, permite llegar a las siguientes conclusiones, con respecto a la
tendencia de las enfermedades profesionales.
Se observa una tendencia incremental en la tasa de incidencia de las enfermedades
profesionales está presentando un incremento como puede apreciarse en la siguiente gráfica.
Gráfico 1. TASA DE INCIDENCIA DE EP EN EPS PRIVADAS, RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y
SGRP 2001 - 2005
El comportamiento de los diagnósticos de enfermedad profesional, obtenido de los reportes
efectuados por las entidades del régimen contributivo en salud permite obtener las siguientes
conclusiones:
1.
El síndrome del conducto carpiano, constituye la primera causa de morbilidad
profesional en el régimen contributivo en Colombia, con una tendencia incremental,
pasando del 27% de todos los diagnósticos en el año 2.001, al 32% de los
diagnósticos realizados durante el año 2.004.
2. El dolor lumbar corresponden a la segunda causa de morbilidad profesional reportada
por las EPS. Su porcentaje se incremento entre el año 2.001 al 2.003, del 12% al 22%
y se redujo en el año 2.004 al 15% de los diagnósticos, esto último a expensas del
incremento del diagnóstico de los trastornos de disco intervertebral que pasaron del 3%
durante el año 2.002 a 9% durante el año 2.004.
3. La Hipoacusia neurosensorial ocupó el tercer lugar durante los años 2.001 a 2.003,
pero en el año 2.004 fue desplazada al cuarto lugar por los trastornos de disco
intervertebral.
4. El síndrome de manguito rotador, la epicondilitis y la tenosinovitis del estiloides radial
(De Quervain), corresponden a tres diagnósticos que han presentado una tendencia
continua al incremento durante los años 2.002 a 2.004.
El gráfico 2 presenta el comportamiento de las 10 primeras causas de diagnóstico de manera
comparativa entre el 2003 y el 2004.
Gráfico 2. TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO. Distribución de las EP según diagnóstico 2003-2004
Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas, los desórdenes músculo esqueléticos (DME)
contribuyen al 82% de los diagnósticos y por lo tanto se constituyen en la primera causa de
morbilidad profesional en el régimen contributivo del SGSSS. Estos presentan una tendencia
incremental al pasar del 65% en el año 2.001 al 82% en el año 2.004. Estos DME están
afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral.
Otras enfermedades que han sido reportadas por la ARP ISS son las Neumoconiosis, las
cuales reflejan el 3% en el 2003 y el 8% para el 2004: Debe resaltarse que este tipo de
alteraciones son de alto costo y generadora de gran discapacidad.
El comportamiento estadístico de las causas de enfermedad es la justificación de la selección
de los tópicos elegidos para la elaboración de las GATISO.
3
METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS GUIAS DE ATENCIÓN
INTEGRAL
La metodología empleada para la elaboración de las guías es la medicina basada en la
evidencia y debe seguir los pasos que se ilustran a continuación
El proceso para la elaboración de las guías involucra los pasos siguientes:
 Selección del tópico.

Conformación del equipo de trabajo.




Búsqueda, evaluación y establecimiento de niveles de evidencia y síntesis de la
evidencia.
Producción de una recomendación preliminar.
Validación de las recomendaciones.
Producción de la guía definitiva.
3.1 Selección del tópico
Aspecto definido por el MPS durante el proceso licitatorio del año 2005 justificado por los
resultados presentados en los informes de enfermedad profesional.
3.2 Conformación del equipo de trabajo
El equipo de trabajo estuvo conformado por profesionales del área de la salud ocupacional
(médicos, ingeniero, y ergónomo) del área clínica y de la epidemiologia constituido por el
subcentro de seguridad social y riesgos profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
3.3 Búsqueda, evaluación, niveles y síntesis de la evidencia hasta la producción de una
recomendación preliminar
Este paso inició con la formulación de preguntas clave que orientaron el proceso de las
decisiones de acuerdo con el alcance definido para cada guía, con base en el modelo de la
historia natural de la enfermedad de Leavell y Clark y teniendo en cuenta el quehacer de los
usuarios de la Guía en las diferentes etapas del proceso salud enfermedad.
Una vez definidas las preguntas, se procedió a buscar la evidencia científica, a la evaluación de
la evidencia disponible, al establecimiento del nivel de la evidencia, teniendo en cuenta que lo
que se pretendía era calificar el conjunto de la evidencia que se logró reunir para emitir una
recomendación más que cada uno de los estudios individuales que forman parte de dicha
evidencia.
Cada recomendación se acompañó de un resumen de la evidencia, el grado de la
recomendación y la evaluación crítica de la evidencia. La graduación de la evidencia refleja la
fortaleza o confianza que tengan los autores en que al seguir la recomendación, se logrará más
beneficio que daño en los sujetos manejados según las recomendaciones.
3.4 Validación de las recomendación
La validación se realizó por revisión por pares externos, utilizando la un instrumento adaptado
de la herramienta estandarizada del AGREE (Appraisal of Guidelines Research & Evaluation) y
dos discusiones públicas de cada una de estas guías y a través de dos (2) reuniones de
discusión pública de la guía, en las que participaron los diferentes actores del SSSI, al igual
que a las asociaciones y sociedades científicas y profesionales relacionadas con la temática
objeto de la guía, universidades, agremiaciones, centrales obreras y sindicatos, empresas y
profesionales independientes.
3.5 Producción de la guía definitiva
Con los resultados de la validación se realizaron los ajustes pertinentes a la guía y con base en
esto se produjo el documento final de cada una de las guías, los cuales fueron entregados al
MPS, con sus respectivos registros ISBN, para su edición y posterior publicación. El
lanzamiento oficial de estos documentos se llevó a cabo el 29 de agosto y pueden ser
obtenidos de la página web del MPS. Las cuales pueden ser obtenerse a través de las
siguientes direcciones
www.minproteccionsocial.gov.co (en el link de documentos y
publicaciones) www.fondoriesgosprofesionales.gov.co
4
ASPECTOS COMUNES DE LAS CINCO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL
4.1
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS GUIAS
El contenido de las GUIAS se distribuyó en los siguientes capítulos
 RESUMEN ESTRUCTURADO
 CONFLICTO DE INTERESES
 INTRODUCCIÓN











1.OBJETIVO
2. METODOLOGÍA
3. POBLACIÓN USUARIA
4. POBLACIÓN OBJETO
5. RESUMEN DE RECOMENDACIONES Y DIAGRAMAS DE FLUJO
6. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES
7. RECOMENDACIONES
o 7.1 Identificación de peligros y evaluación de riesgos
o 7.2 Intervenciones para el control de los factores de riesgo
o 7.3 Vigilancia de la salud de los trabajadores
o 7.4 Diagnóstico
o 7.5 Tratamiento
o 7.6 Rehabilitación
MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
4.2
OBJETIVO
Emitir recomendaciones basadas en la evidencia respecto a lo que los profesionales de la
Salud Ocupacional y áreas afines deben y no deben hacer para el manejo integral (promoción,
prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) DE LA PATOLOGIA OBJETO DE LA
GUÍA
4.3
POBLACIÓN OBJETO
Es aquella población trabajadora afiliada o no al Sistema de Seguridad Social Integral y quien,
en virtud de la actividad desempeñada, puede encontrarse a riesgo de desarrollar DE LA
PATOLOGIA OBJETO DE LA GUÍA en el lugar de trabajo
4.4
POBLACIÓN USUARIA
La Guía está destinada a los especialistas de Salud Ocupacional y áreas afines, así como a los
profesionales de la salud (médico del trabajo, médicos generales o especialistas y otros
profesionales que tienen cabida dentro del Sistema de Seguridad Social Integral), con el fin de
brindar herramientas técnicas basadas en la evidencia para la atención integral de la DE LA
PATOLOGIA OBJETO DE LA GUÍA en los lugares de trabajo.
5
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE CADA UNA DE LAS GUÍAS
El capítulo de recomendaciones donde se dictan y se soportan los cursos de acción que según
la evidencia son los que se deben seguir para la prevención, la vigilancia de la salud, el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las patologías objeto de la guías, es
estructurado de la siguiente forma.






Pregunta de interés
Recomendación
Nivel de evidencia
Grado de recomendación
Resumen Crítico de la evidencia
Referencias
La pregunta de interés corresponde a la acción o la inquietud que tienen los usuarios de la
guía sobre un tópico en particular
La recomendación hace referencia a aquello que según la evidencia debe ser el curso de
acción para dar cumplimiento a esa pregunta.
El nivel de evidencia refleja que tan fuerte son los estudios que respaldan esa
recomendación, teniendo en cuenta el diseño metodológico y varia de 1 a 4 siendo 1 el mejor y
4 el más débil.
El grado de recomendación dice que tan confiable es seguir ese curso de acción de acuerdo
con el nivel de evidencia obtenido. Este oscila entre A y C siendo A, el que cuenta con mayor
soporte y por tanto es el más confiable y C, el que se basa en consenso de expertos.
El resumen crítico de la evidencia soporta de manera consolidada los resultados de los
estudios en los cuales se basa dicha recomendación
Y las referencias muestran la bibliografía que se utilizó para emitir esa recomendación.
A continuación es presentada de manera resumida cada una de las guías, iniciando con un
ejemplo de la definición de los desenlaces incluidos y ejemplos de algunas recomendaciones.
El lector debe recordar que el material completo está disponible a través de las siguientes
direcciones
www.minproteccionsocial.gov.co (en el link de documentos y publicaciones)
www.fondoriesgosprofesionales.gov.co
5.1
GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA HIPOACUSIA
NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO (GATIHNIR).
Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (HNIR) (CIE-10:
H83.3, H90.3-H90.4, H90.5). Es la hipoacusia neurosensorial producida por la exposición
prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque su compromiso es
predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se han
encontrado alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células ciliadas internas y
en las fibras del nervio auditivo.
Cambio del Umbral Auditivo Temporal (CUAT) (CIE-10: H83.3). Es el descenso encontrado
en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a ruido, que desaparece en
las horas o días siguientes a la exposición, para retornar a los umbrales de base.
Cambio del Umbral Auditivo Permanente (CUAP) (CIE-10: H83.3). Es el descenso
encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición a ruido, que se mantiene
en el tiempo sin retornar a los umbrales de base.
Algunos de los ejemplos de las recomendaciones dadas en esta guía son los siguientes:
En el área funcional de Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 Como estrategia para mantener vigilada la exposición de los trabajadores a ruido se
recomienda: conformar grupos que tengan exposición similar (GES) o que desarrollen
actividades laborales similares,
 De preferencia se recomienda utilizar dosímetros personales, para la medición de la
exposición a ruido en los ambientes de trabajo.
 Se recomienda aplicar un nivel de referencia de 85 dBA como límite permisible de
exposición ponderada para 8 horas laborables/día (TWA), con una tasa de intercambio
de 3 dB.
 Se recomienda tener en cuenta el estándar ISO 9612:1997 en la definición de los
métodos y procedimientos para la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en
los sitios de trabajo. En casos especiales de exposición a ruido como en centros de
comunicación (call center), se sugiere aplicar cualquiera de los dos métodos sugeridos
por la ISO para este fin (ISO 11904-1 (2000) o ISO 11904-2 (2000)
En el área funcional de Vigilancia de la salud de los trabajadores
 Para la evaluación auditiva se indica audiometría tonal realizada por personal calificado
y en cumplimiento de los estándares de calidad. Deben examinarse las frecuencias de
500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz en cada uno de los oídos.
 Las audiometrías pre y pos ocupacionales se realizan bajo las mismas condiciones,
con reposo de mínimo 12 horas, no sustituido por uso de protectores auditivos. Las de
seguimiento deben ser realizadas al terminar la jornada laboral o bien adelantada la
misma, con el fin de detectar descensos temporales en los umbrales auditivos. Es
indispensable disponer de la evaluación audiométrica pre ocupacional, para determinar
cambios en los umbrales.


5.2
La periodicidad recomendada para el seguimiento de la vigilancia médica es: cada 5
años para trabajadores expuestos a niveles de ruido entre 80-<82 dBA TWA; anuales
para los trabajadores expuestos a niveles de ruido de 82 a 99 dBA TWA y semestrales
para los expuestos a niveles de 100 dBA TWA o más.
Para la interpretación de los umbrales auditivos, se recomienda no aplicar corrección
por presbiacusia para la valoración de casos individuales, se recomienda el uso de la
descripción frecuencial de la curva audiométrica. Se desestimula el uso de las escalas
LARSEN; ELI Y SAL en los programas preventivos.
GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA
NEUMOCONIOSIS (SILICOSIS, NEUMOCONIOSIS DEL MINERO DE CARBÓN Y
ASBESTOSIS).
Esta guía aborda tres entidades nosológicas distintas, cuya definición es la que se presenta a
continuación
Silicosis CIE-10 J62
Enfermedad pulmonar profesional atribuible a la inhalación de dióxido de silicio, comúnmente
denominado sílice, en formas cristalinas, generalmente como cuarzo, pero también en otras
formas cristalinas importantes de sílice, como la cristobalita y la tridimita.
Neumoconiosis del Minero de Carbón (NMC) CIE-10 J60
Enfermedad pulmonar más frecuentemente asociada con la minería del carbón.
Asbestosis CIE-10 J61
Es el nombre dado a la neumoconiosis subsiguiente a la exposición al polvo de amianto. En el
caso de la asbestosis, la reacción tisular es colagenosa, y causa una alteración permanente de
la arquitectura alveolar con cicatrización”.
Algunos ejemplos de recomendaciones de esta guía comprende
En el área funcional de Identificación de peligros y evaluación de riesgos



En la evaluación del riesgo para la salud derivado de la exposición a la sílice, el polvo de
carbón y los asbestos, se recomienda tener en cuenta las propiedades físicas y químicas
de los agentes y su interacción con el organismo.
Para la estimación de la concentración en el aire de polvos y fibras causantes de
neumoconiosis se recomiendan los siguientes métodos :
o Polvos de sílice libre: NIOSH – 7500 – Análisis por difracción de rayos X.
o Polvos de carbón y polvos que tengan contenido de sílice libre o cristalina igual o
inferior al 1 % en peso: NIOSH 0600- Análisis gravimétrico – Fracción respirable
o Fibras de Asbestos: OSHA ID-160 - Análisis por microscopia óptica de contraste de
fase.
Para ajustar los valores límites permisibles cuando las jornadas de trabajo son diferentes a
las 8 horas día o 40 horas a la semana, se recomienda aplicar el modelo matemático
desarrollado por Brief & Scala, (1986).
En el área funcional de Intervenciones para el control de los factores de riesgo

La protección personal respiratoria solo debe utilizarse como medida provisional mientras
se establecen medidas de ingeniería en la fuente y en el medio. Se recomienda sólo el uso
de elementos de protección respiratoria que posean el etiquetado de aprobación
NIOSH/MSHA en dicho elemento o demostrado por certificación escrita de estos
organismos.
En el área funcional de Vigilancia de la salud de los trabajadores
 Los componentes de un programa de vigilancia médica en neumoconiosis incluyen: historia
clínica estandarizada con énfasis en los antecedentes ocupacionales, examen físico con

5.3
énfasis en sistema respiratorio, radiografía de tórax, y espirometría: Adicionalmente la
tuberculina, en los trabajadores expuestos a sílice.
La vigilancia de salud para los trabajadores a riesgo de neumoconiosis debería contener
por lo menos los siguientes elementos: Evaluación de vigilancia inicial (examen
preocupacional), valoraciones periódicas de acuerdo a tiempo de exposición y a la
presencia de síntomas y evaluación final cuando el paciente se retira del sitio de trabajo
(evaluación postocupacional). Adicionalmente se debe implementar un seguimiento al cesar
la exposición principalmente para los trabajadores expuestos a sílice y asbestos, cuya
periodicidad y contenido serán definidos de acuerdo con el criterio médico.
GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA DOLOR LUMBAR
INESPECÍFICO Y ENFERMEDAD DISCAL RELACIONADAS CON MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS Y OTROS FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO. (GATIDLI- ED)
Lumbalgia inespecífica o dolor lumbar inespecífico (CIE 10: M54) sensación de dolor o
molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya
intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de
limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado.
ED (CIE 10: M51) puede definirse como
 Protrusión discal cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado.
 Extrusión discal cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede
alojarse debajo del ligamento longitudinal posterior o aun romperlo.
 Disco secuestrado cuando el material nuclear ha roto su contención en el anillo y el
ligamento y los fragmentos libres entran en contacto con la raíz nerviosa.
En el área funcional de Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 Para la prevención del DLI se recomienda tener en cuenta los siguientes factores de riesgo:
trabajo físico pesado, levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de columna,
movimientos de flexión y rotación de tronco, exposición a vibración del cuerpo entero,
posturas estáticas, factores psicosociales y de organización del trabajo, ya que han
demostrado estar asociados con la ocurrencia el DLI.
 Para la identificación de los factores de riesgo causantes de DLI se recomienda hacer uso
de las siguientes estrategias: identificación de peligros a través del panorama de riesgos,
auto reportes de condiciones de trabajo, inspecciones estructuradas de condiciones de
trabajo; utilización de listas de chequeo o de verificación; encuestas de morbilidad sentida,
de confort – disconfort; evaluación de la situación de trabajo de acuerdo con las
características de cada situación de riesgo y las herramientas disponibles, que incluya la
evaluación del sistema de trabajo en su integralidad; valoración de la carga física, para lo
cual se pueden aplicar herramientas, con el fin de establecer un inventario de riesgos,
establecer prioridades de intervención y verificar el impacto de las acciones para el control.
En el área funcional de Intervenciones para el control de los factores de riesgo
 Las intervenciones preventivas dirigidas especialmente a mejorar el sistema de trabajo a
través del diseño del proceso, de herramientas y equipos de trabajo que disminuyan al
mínimo el esfuerzo físico son recomendadas para el control del DLI y de la ED. Se
recomienda la implementación permanente de programas orientados a la prevención
primaria, secundaria y terciaria para el dolor lumbar, como estrategia efectiva para reducir
la prevalencia de éste en los lugares de trabajo.
 El soporte lumbar o cinturón ergonómico no debe ser utilizado en el trabajo como
intervención preventiva para el DLI.
 Se recomienda NO suministrar órtesis, plantillas y tapetes anti fatiga para la prevención del
dolor lumbar en el trabajo.
En el área funcional de Vigilancia de la salud de los trabajadores
 Todos los trabajadores que se encuentren expuestos en su actividad laboral a manejo de
cargas, movimientos repetidos en flexión de tronco y vibración de cuerpo total deben
ingresar al programa de vigilancia médica para DLI.

La vigilancia médica de los trabajadores expuestos a factores de riesgo por carga física
para DLI y ED se realiza a través de las evaluaciones médicas pre ocupacionales, de
seguimiento o periódicos anuales y postocupacionales, así como a través de las
evaluaciones de reintegro o reubicación.
En el área funcional de Diagnóstico
 El diagnóstico de DLI y dolor radicular es eminentemente clínico y no requiere estudios de
radiología o de laboratorio en las 4 a 6 primeras semanas de evolución El diagnóstico de
DLI y ED se realiza mediante una completa historia clínica y evaluación médica sistemática,
descartando signos de alarma. Si éstos no existen, el cuadro puede catalogarse como DLI.
 Las herramientas de ayuda diagnóstica disponibles (radiografías, TAC, RM,
electromiografía, laboratorio clínico) solamente se indican ante la presencia de signos de
alarma.
En el área funcional de Tratamiento
 El tratamiento integral del DLI y ED, se compone de informar al paciente que ésta es una
entidad autolimitada y que no implica enfermedad o lesión orgánica grave subyacente y
educación específica en cuanto a las características clínicas y el control de riesgos
relacionados. Ciclos cortos de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, intercalados
con tratamientos con analgésicos tipo acetaminofén, en los casos en los que el dolor que
no sea tolerable o que no ha respondido a otros medios terapéutico.
 No es recomendable el reposo en cama en DLI que no genere limitación funcional
importante. Se recomienda promover la actividad de la vida diaria según tolerancia del
afectado, como un medio eficaz de tratamiento, incluidos los casos de dolor lumbar por ED
sin indicaciones quirúrgicas.
 La cirugía no está indicada como tratamiento en el DLI, ni es recomendable la aplicación de
tracción como tratamiento del DLI o la hernia de disco.
 El paciente puede beneficiarse del manejo en las escuelas de espalda que se centren en el
fomento del manejo activo, pero no se recomiendan aquellas centradas exclusiva o
esencialmente en conceptos de higiene postural.
 Se recomienda el mantenimiento de máxima actividad física diaria posible acorde con la
capacidad funcional, incluyendo el trabajo, puesto que se reduce la intensidad del dolor y
disminuye los tiempos de limitación funcional. Una vez controlados los síntomas agudos,
está indicada la realización frecuente de ejercicios aeróbicos de bajo impacto con el fin de
mantener una buena condición física y prevenir recidivas.
5.4
GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA HOMBRO
DOLOROSO RELACIONADO CON FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO. (GATIHD)
Las Tendinitis del manguito rotador (CIE 10 -M75) representan un espectro de patologías
agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro componentes o a cada uno de ellos en
forma aislada. Las manifestaciones agudas pueden ser representadas por una condición
dolorosa u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando las variaciones
entre inflamación de tejidos blandos (mínimo compromiso estructural) y la irritación extrema
por avulsión completa (marcado compromiso estructural). La manifestación crónica, es
siempre asociada con un incremento gradual de síntomas, especialmente durante las
actividades repetitivas o por encima del nivel del hombro.
La Tendinitis Bicipital (CIE 10 M752) se presenta como dolor localizado en la parte anterior
del hombro y puede irradiarse a lo largo del tendón bicipital dentro del antebrazo, con
frecuencia ocurre concomitantemente con síndrome de pinzamiento o ruptura del manguito
rotador.
La bursitis (CIE 10 - M755). El dolor asociado con la inflamación de la bursa subacromial, a
pesar de que las bursas subdeltoidea, subescapular y subcoracoidea pueden también
inflamarse.
En el área funcional de Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 Los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados al HD son:
postura mantenida de hombro, movimiento repetitivo, fuerza, exposición a vibración y
factores psicosociales.
 Para identificar los factores de riesgo ocupacionales para HD, se debe incluir las
metodologías de auto reporte, inspección estructurada, reportes de confort y disconfort de
la actividad, encuestas de morbilidad sentida y aplicar metodologías de evaluación del
riesgo que permitan obtener la intervención necesaria para su control.
En el área funcional de Vigilancia de la salud de los trabajadores
 Requieren vigilancia médica específica para la detección temprana de síntomas dolorosos
en hombro relacionados con el trabajo, los trabajadores cuya actividad laboral se
caracteriza por actividades repetitivas y posturas sostenidas del hombro
 Para detectar precozmente personas susceptibles y sintomáticas se pueden aplicar
encuestas de morbilidad sentida por segmento corporal, incluyendo preguntas con respecto
a percepción de riesgo en el trabajo y condiciones individuales de riesgo.
En el área funcional de Diagnóstico
 El diagnóstico de HD relacionado con el trabajo se realiza a través de la valoración médica
sistemática del individuo sintomático. Incluye la anamnesis que indaga antecedentes de
dolor en el hombro, inicio, localización, progresión, irradiación, factores desencadenantes,
intensidad del dolor, incapacidad funcional de hombro y tratamientos previos, al igual que
sobre los antecedentes laborales y extralaborales. En el examen físico, además de la
evaluación osteomuscular completa del hombro, cintura escapular y región cervical, se
recomienda la inspección y evaluación neurológica detallada.
 En un trabajador con HD se debe descartar inicialmente la presencia de signos de alarma
para condiciones serias de hombro, ante cuya presencia se debe remitir a la persona a
evaluación médica especializada o manejo quirúrgico según el caso.
 No se requieren imágenes diagnósticas, a menos que existan signos que demuestren la
presencia de condiciones serias que pongan en peligro la vida o la integridad del individuo.
 Ante sospecha de rupturas totales del tendón del manguito rotador está indicada la
realización de ecografía de hombro
En el área funcional de Tratamiento
 El manejo inicial del trabajador con hombro doloroso debe ser un manejo conservador
encaminado a aliviar el dolor, mantener o recuperar la capacidad funcional y controlar los
factores de riesgo e incluye
o Manejo farmacológico: prescripción por periodos de tiempo corto de antiinflamatorios no
esteroideos para los casos agudos.
o Manejo fisioterapéutico: ejercicio supervisado o en casa
o Educación e Información: se deberá informar acerca de la naturaleza de la condición,
los factores de riesgo relacionados, medidas de prevención y metas de la terapéutica
inicial. Se enfatizará en la responsabilidad del paciente en el plan de tratamiento.
o Se recomiendan como parte importante de la intervención, la transformación del sistema
de trabajo mediante las modificaciones de las condiciones organizacionales,
tecnológicas, sociales y ambientales. La disminución de la exposición a los factores de
riesgo relacionados con la patología mediante la modificación de actividades o cambios
en el sitio de trabajo.
5.5
GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA DESORDENES
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS RELACIONADAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS
DE MIEMBROS SUPERIORES (SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO, EPICONDILITIS Y
ENFERMEDAD DE DE QUERVAIN (GATI- DME MMSS).
El STC (CIE 10 G560) es la neuropatía por compresión del nervio mediano a través del Túnel
Carpiano.
La enfermedad de De Quervain (CIE 10 M654) es la tenosinovitis estenosante del primer
compartimiento dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del
Abductor Pollicis Longus (APL) y el Extensor Pollicis Brevis (EPB)
La Epicondilitis Lateral (CIE 10 M771) corresponde a una lesión tendino perióstica de la
inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del
extensor común de los dedos (ECD). La Epicondilitis Medial (CIE 10 M770) se ubica en el
epicóndilo medio de los tendones correspondiente a los músculos flexores del puño, de los
dedos y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero.
En el área funcional de Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 Considere para la identificación y la evaluación de los factores de riesgo para los DME
aquellos que han demostrado mayor asociación como: movimiento repetitivo, fuerza,
posiciones forzadas, vibración, sus propiedades de exposición y organización del trabajo.
 Para cuantificar el riesgo utilice métodos de evaluación que asignen valor a los factores de
riesgo considerados y proporcionen un valor representativo de la probabilidad de daño
debido a la tarea, junto con el grado de intervención ergonómica consiguiente.
En el área funcional de Vigilancia de la salud de los trabajadores
 Requieren vigilancia médica específica para la detección temprana de síntomas dolorosos
en miembros superiores o DME relacionados con el trabajo, los trabajadores cuya actividad
laboral se caracteriza por exposición a los factores de riesgo relacionados con las
patologías y particularmente cuando se presenta exposición simultánea a varios factores de
riesgo.
En el área funcional de Diagnóstico
 El diagnóstico de los DME de miembros superiores relacionados con el trabajo se realiza a
través de la valoración médica sistemática del individuo sintomático. Se fundamenta en
grupos de síntomas y signos cuya asociación establece el diagnóstico clínico. La historia de
exposición a factores de riesgo específico los relaciona con la ocupación o el trabajo. No
requieren estudios paraclínicos complementarios en los casos clásicos excepto el STC.
 No se requiere de ayudas diagnósticas como Rayos X, TAC, RM, electro diagnóstico o
laboratorio clínico en el diagnóstico de DME. Sin embargo, en casos crónicos, atípicos, con
signos neurológicos, antecedentes traumáticos o con patología articular pueden ser
necesarios para aclarar el diagnóstico
 El STC requiere como examen confirmatorio la realización de estudio de electro
diagnóstico bilateral que incluya neuroconducciones sensitivas y motoras, comparativas
nervio a nervio (con cubital o radial).
En el área funcional de Tratamiento
 Oriente el tratamiento médico de los DME de miembros superiores relacionados con el
trabajo de forma conservadora, tomando como metas: control del dolor, reposo del
segmento y mejoría y preservación de la capacidad funcional del mismo. Este incluye:
modificaciones ergonómicas, educación e información, manejo farmacológico vía oral,
inmovilización del segmento, manejo fisioterapéutico, infiltraciones de corticosteroides.
 El manejo quirúrgico no debe considerarse como primera elección en las DME de
miembros superiores relacionados con el trabajo.
6
CONCLUSIONES

Las guías de atención integral basadas en la evidencia de patologías ocupacionales
son pioneras en este tipo de documentación a nivel latinoamericano y reflejan una de
las acciones emprendidas por el MPS para el manejo integral de la EP.

Las guías aportan a los diferentes actores del sistema elementos para la prevención, la
vigilancia de la salud, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las
enfermedades ocupacionales. A los profesionales de la salud ocupacional elementos
para ejecutar las acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad
al interior de la empresa, así como para realizar la vigilancia médica. A los
profesionales de las IPS, EPS y ARP, aspectos relacionados con los criterios básicos
para el diagnóstico y tratamiento e inclusive para la definición de origen y remisión de
los casos. De tal forma que se convierten en elementos de referencia obligatoria para
los actores del sistema.

El sector productivo se beneficiará con la aplicación de las guías ya que en ellas se
encuentra las mejores recomendaciones para la identificación, evaluación y control de
los factores de riesgo, así como para la vigilancia de la salud de los trabajadores.
Aspectos que llevaran a un mejoramiento de las condiciones de trabajo y por ende
menos carga de enfermedad profesional.

La adherencia a las recomendaciones planteadas en la guía garantiza el avance de la
salud ocupacional en Colombia y permite medir de una manera unificada los
desenlaces y el impacto de las estrategias de intervención contenidas en ellas.
REFERENCIAS







Tafur S. FJ. Informe de la enfermedad profesional en Colombia. Una oportunidad para
la prevención. 2001 - 2002 Ministerio de la Protección Social, 2004.
Tafur S. FJ. Informe de la enfermedad profesional en Colombia. 2003 – 2005. Ministerio
de la Protección Social, 2007 ISBN. 978-958-98067-5-3.
Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral basada en la evidencia para
Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR).
ISBN. 978-958-98067-0-8.
Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral basada en la evidencia para
neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del Minero de Carbón y Asbestosis). ISBN.
978-958-98067-3-9.
Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral basada en la evidencia para
Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionadas con manipulación manual
de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. (GATI- DLI- ED) ISBN. 978-95898067-2-2.
Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral basada en la evidencia para
Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. (GATI- HD) ISBN.
978-958-98067-1-5.
Ministerio de la Protección Social Guía de atención integral basada en la evidencia para
desordenes músculo-esqueléticos relacionadas con movimientos repetitivos de
miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y Enfermedad de De
Quervain (GATI- DME MMSS). ISBN. 978-958-98067-4-6.