Download La importancia de G.H.W. Hegel en Judith Butler. Y algo sobre

Document related concepts

Judith Butler wikipedia , lookup

El género en disputa wikipedia , lookup

Derechos morales wikipedia , lookup

Otro wikipedia , lookup

Feminismo filosófico wikipedia , lookup

Transcript
La importancia de G.H.W. Hegel en Judith Butler.
Y algo sobre postestructuralismo
del curso de extensión Para leer a Judith Butler
Danilo de Assis Clímaco - http://www.inventandopolvora.org/dassiclimaco/
Un hombre que no es más
que un hombre, perdió las
cualidades que harían
posible que otros lo
trataran como un hombre
Hannah Arendt, 1951
Presupuesto*:
Como la propia Judith Butler viene diciendo hace unos años, sus cuestiones
existenciales más caras tomaron forma dentro de la obra de Hegel:
En cierto sentido, todo mi trabajo permanece en la orbita de un conjunto de
cuestiones hegelianas: ¿cual es la relación entre deseo y reconocimiento, y
como la constitución del sujeto se relaciona con una radical y constitutiva relación
con la alteridad? (Butler, 1999:xiv)
¿En qué consisten estas cuestiones?:
La interpelación del otro (social, individual) es lo que me origina
Lo que me origina (o lo que se origina en mi) es deseo, que me arranca
hacia la alteridad (es una escisión o éxtasis: estar fuera de sí). Y el deseo
es siempre deseo de reconocimiento
¿Qué implica? Principalmente:
Prioridad de lo social: la exposición a la alteridad es la única lógica propia a
lo humano (no su naturaleza, sino su condición)
Descentramiento del yo mi deseo me lanza hacia la alteridad y el retorno
ya no es a un “yo mismo” idéntico  el sujeto lo es mientras es separado de
si, siempre en transformación y en tensión con la alteridad
Una vida vivible, habitable o viable requiere el reconocimiento de la
alteridad, de lo otro, de lo social.
* Butler, 1999, 2003; Jean-Luc Nancy, 2005; Sara Salih, 2002.
Postestructuralismo o filosofía postfundacional:
Antecedentes :
Toda la tradición filosófica
Antecedentes más próximos:
Spinoza, Hegel
Maestros de la sospecha:
Marx, Nietzsche, Freud
1ª mitad s. XX:
Heidegger, Benjamín, Wittgenstein
1er Postestructuralismo:
Lacan, Foucault, Deleuze, Derrida (parcialmente: Lévinas)
Postestructuralistas contemporáneos:
Ernesto Laclau, Slavoj Zizek, Jean-Luc Nancy, feministas
como Butler, Gayatri Spivak o Eve Sedgwick
Postestructuralismo o filosofía postfundacional:
Crítica a (no superación de) la metafísica (del sujeto/de la
presencia, etc.)  trabajo dentro de la tradición
filosófica,
Comprensión histórica y ética (“práctica”) del conocimiento
Renuncia al fundamento último o al significado
Inversión (no anulación ni superación), dinamización y
exploración de las oposiciones binarias:
vida/logos; femenino/masculino; práctica-ética/teoría;
escritura/habla; cuerpo/mente, etc.
Postestructuralismo o filosofía postfundacional (2)*:
Ejemplo: la paternidad/lo masculino y la maternidad/femenino en
Aristóteles y Nietzsche.
Para el primero: Lo paterno es la forma, lo materno la materia; el
modelo del padre es el artesano no entra ni un quantum suyo en
el hijo, como del artesano no hay ni un quantum en la mesa que
construye
Ya Nietzsche dirá: “al ser mi propio padre, ya estoy muerto, al ser
mi madre, vivo todavía, y envejezco” (apud Monique Schneider,
2003).
Él mantiene la dualidad masculino/femenino; muerte/vidadegeneración, pero hay mayor consciencia de su precariedad (no
que Aristóteles no tuviera alguna, vide sus reflexiones sobre ética
o tragedia) y la intención no de solidificarla, ni de resolverla, sino
de disfrutarla como viene.
Postestructuralismo o filosofía postfundacional (3):
Este ejemplo nos permite adentrar en lo femenino como
constituido en la metafísica: es lo que queda más allá no
apenas de lo masculino, pero también de lo formal (y su
no-vida), de lo inteligible. Es del dominio de la vida,
aunque también de la degeneración, de lo dinámico, de
lo no aprehensible, de lo fugaz (Monique Schneider,
2003)
De ahí que no apenas el feminismo de la diferencia haya
celebrado lo femenino, sino que también lo hicieron, en
algún momento, todos los filósofos postestructuralistas
(y fueron criticados aunque este es otro debate…)
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) – brevísimos
apuntes sobre su obra y sus resonancias en la de Butler:
Contexto: la filosofía moderna se ve afectada por el desarrollo
capitalista (Maquiavelo en Italia, Hobbes en Inglaterra, países
especialmente afectados por el nuevo orden)
Contratualistas: individuos optan o son coaccionados a aceptar un
pacto (sociedad)
 oposición de Hegel, recurseándose en la filosofía griega: el
sujeto lo es porque lo social le permite ser (comunidad)
 en Butler: insistencia en lo social, resistencia a los
menores rasgos de no-historicidad del sujeto, performatividad
Pero Hegel, a la vez que recupera a los griegos, resalta una
cuestión: las dimensiones de conflicto (por el reconocimiento)
en la comunidad y en la transformación de esta
 en Butler: deseo y reconocimiento: exclusión, violencia
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) –
brevísimos apuntes sobre su obra y sus
resonancias en la de Butler(2):
Kant: autonomía del sujeto cognoscente
 oposición de Hegel: el sujeto cognoscente lo es porque se
aliena en el otro. “Intersubjetividad” dirán los filósofos
alemanes hoy.
 en Butler: reconocimiento como base de una vida
vivible; exposición a la alteridad, abyección, exclusión y
violencia; duelo/luto
El acontecimiento histórico de la Revolución Francesa y el
terror subsiguiente (su opuesto constituyente):
Butler: Ex-tasis (fuera de sí: pasión, duelo, ira) el acecho
de la abyección, de lo opuesto; sujeto colectivo abierto,
contingencia, universalidad y traducción
Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler:
Primer libro, producido a partir de su tesis doctoral: Subjects of disere
(1999 [1987]). Sobre la recepción de Hegel por la primera
generación de filósofos franceses del s.XX (Kojéve, Hypollite,
Sartre) y de la segunda (Lacan, Foucault, Deleuze).
 Equivalencia entre deseo y deseo de reconocimiento y
autoconocimiento, énfasis en el papel desestabilizador, ex-tático del
deseo.
 Defensa de Hegel frente a los franceses: el alcance del espíritu
absoluto no podría ser definitivo, porque:
a) en la totalidad del espíritu (o sujeto) se encuentran todos los
procesos hasta ella, sus descaminos y sus opuestos. La totalidad
es, en sí, inestable.
b) no es terminable, necesariamente encuentra su opuesto y se
lanza nuevamente a la alteridad. El deseo no se colma.
Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (2):
Concepción actual (desde por lo menos 2001a) del feminismo como
atravesado por la cuestión de la vida:
¿Qué es una buena vida? ¿Cómo la buena vida fue concebida de modo que las
mujeres no se encuentran en ella conceptualizada? ¿Quién cuida la vida cuando
surge? ¿Quién cuida la madre? ¿Cómo vive quién se encuentra forma de las
normas de género?” (2006: 290, modificaciones mías).
La vida se despierta y se mantiene mediante el deseo por
reconocimiento, inaugurado por la interpelación del otro. Pero hay
términos/normas que parecen configurar el reconocimiento:
La tradición hegeliana enlaza el deseo con el reconocimiento: afirma que el deseo
es siempre un deseo de reconocimiento y que cualquiera de nosotros se
constituye por ser social viable únicamente a través de la experiencia del
reconocimiento. Dicha visión tiene su atractivo y su verdad, pero también
descuida un par de puntos importantes. Los términos que nos permiten ser
reconocidos como humanos son articulados socialmente y son variables. Y, en
ocasiones, los mismos términos que confieren la cualidad de “humano” a ciertos
individuos son aquellos que privan a otros de la posibilidad de conseguir dicho
estatus” (2006:14)
Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (3):
¿Qué ocurre entonces si los términos o las normas de reconocimiento, antes
que constituirme, me dilaceran, me ubican en un lugar dónde me siento
violentadx?
Respuesta de la teoría crítica (dentro del área de influencia de la teoría
habbermasiana: Jessica Benjamin, Nancy Fraser, Seyla Benhabid, Axel
Honneth): adopción de ideales normativos mínimamente violentos.
Respuestas de Butler:
a) Sus propuestas son excluyentes (próximas a la racionalidad,
potencialmente imperialistas) (2003).
b) Una comprensión normativa más próxima a la de Foucault: en las propias
normas hay la posibilidad de subversión (2001b, 2006)
c) “Lo que me motiva políticamente… es aquél momento en el cual un sujeto
– una persona, un colectivo – afirma su derecho a una vida habitable en
ausencia de una autorización previa, de una convención clara que lo
posibilite” (2006:316)
d) Propuesta sorprendente (2006b): una normativa positiva (aunque definida
por un rasgo relativamente negativo): la asunción de que todxs nos
encontramos expuestxs a la alteridad y a su violencia.
Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (4):
La concepción abierta de sujeto (1998, 1999, 2000, 2002, 2006, Salih,
2002):
La comprensión ex–tática (fuera de sí) del sujeto, su condición de
lanzado al mundo y al otro, imposibilita que haya algún cierre sobre si,
alguna conclusión.
El sujeto no es origen de sus actos (puesto que constituido
interpelativamente por la alteridad dentro de un cierta inteligibilidad)
 Ello no implica ausencia de “agencia” (observación frecuente de la
teoría crítica), sino la comprensión que actuamos dentro de un discurso
que nos precede y nos excede.
El sujeto político tampoco se cierra porque cada nuevo posible
integrante responde a la interpelación normativa de un modo único.
Ejemplos en su obra: las butch, las latinas, las trans, l*s intersex.
La política es un dominio de la práctica. Comparación de Hegel: no se
aprende a nadar apenas en términos teóricos, hay que caer al agua.
Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (5):
La cuestión de la universalidad, el imperialismo y la traducción cultural
(2003):
La constitución social del sujeto supone que toda universalidad depende
del particularismo en el cual ocurre
Los intentos recientes de una normativa no exclusivista (teoría crítica)
parecen mantenerse dentro de una noción de racionalidad
potencialmente imperialista
Propuesta de Butler (mediante Spivak): traducción cultural. Puesto que
toda universalidad está contaminada del particularismo en que tuvo su
lugar, no debe ser impuesta a otra cultura sino traducida a seus propios
términos com participación de las personas interesadas en un proceso
abierto al retorno.
Las culturas, como los sujetos, son ex–táticas, también lanzadas en el
mundo y a la alteridad.
Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de
Butler (6):
La abyección constituyente (1999, 2001b, 2002, 2003 ):
Revolución Francesa segundo Hegel: uno de los más dolorosos
eventos de la humanidad. Al acontecimiento de mayor libertad
se le ocurre el más severo terror
A una determinada posición (subjetiva, normativa) le
corresponde un exterior constitutivo (abyección) que amenaza
con desbordarse hacia dentro.
Foucault: la norma genera el deseo que dice querer impedir (y
otros imprevisibles)
Las respuestas no-normativas a la norma son la experiencia
política que Butler parece privilegiar, las que evidencian la
afirmación de la vida por encima de la inteligibilidad y la
violencia correlativa (de ahí, por ejemplo, la importancias de
comunidades como las mostradas por Paris is burning)
Otros desarrollos de Hegel en la obra de Butler:
La cuestión de la prohibición en la emergencia del
sujeto (ver 2001b, clase nº 4)
Su trabajo sobre Antígona (ver 2001c, clase nº 5)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
BUTLER, Judith. Fundamentos contingentes: o feminismo e a questão do “pós-modernismo”. Cadernos Pagu
(11), Núcleo de Estudos de Gênero – Pagu/Unicamp, 1998.
BUTLER, Judith. Subjects of Desire. Hegelian Reflections in Twentieth-Century France, New York, Columbia
University Press, 1999.
_____________. El marxismo y lo meramente cultural. In: Madrid: New Left Review, Ediciones Akal, nº 2, 2000.
Em internet: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdf.
_____________. La cuestón de la transformación social. In: Beck-Gernsheim, Elisabeth, BUTLER, J. PUIGVERT,
Lídia. Mujeres y transformación social. Barcelona: El Roure Editorial, 2001a.
_____________. Mecanismos psíquicos del poder – teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra. Madrid. 2001b.
_____________. El grito de Antígona. Madrid: El Roure Editorial, 2001c.
_____________. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires:
Paidós, 2002.
_____________. Reescenificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. In.: BUTLER, J. LACLAU,
E. ZIZEK, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. México: Foro Económico de Cultura, 2003.
_____________. Le genre comme performance. In: Humain, inhumain. Le travail critique des normes. Entretiens.
Éditions Amsterdam, 2005.
_____________.. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006.
BUTLER, Judith. GAYLE, Rubin. Tráfico sexual – entrevista. Cadernos Pagu (21), Núcleo de Estudos de Gênero.
Pagu/Unicamp, 2003.
NANCY, Jean-Luc. El olvido de la filosofía. Madrid: Arena Libros, 2003.
_______________. Hegel: La inquietud de lo negativo. Madrid: Arena Libros, 2005.
SALIH, Sara. Judith Butler. London: Routledge, 2002
SCHNEIDER, Monique. Genealogía de lo masculino. Buenos Aires: Paidós, 2003.