Download integración económica e intercooperación en el sector solidario

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTEGRACIÓN ECONÓMICA E
INTERCOOPERACIÓN EN EL SECTOR
SOLIDARIO COLOMBIANO
Darío Castillo Sandoval
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá DC – Colombia
Profesor – Investigador / IER - UNES
Correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
Página WEB: www.javeriana.edu.co/ier
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Presentación
Documento elaborado para la investigación “Globalización,
Cooperativismo e integración regional en el MERCOSUR”,
dentro del proyecto UNIRCOOP.
Esta investigación fue elaborada en conjunto con la Universidad
UNISINOS de Brasil, La Universidad de la República de
Uruguay, y la Universidad de Chile. La investigación colectiva
fue publicada a manera de artículo en la Revista Red Unircoop
Americas, Vol 1 – Serie 3.
El presente texto es una síntesis del documento completo no
publicado, correspondiente al caso estudiado en Colombia,
para dicha investigación y con algunos datos y estadísticas
actualizadas a la fecha de acuerdo con información oficial
publicada en recursos de Internet.
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Introducción
• Contextualización del sector cooperativo en
Colombia.
• Presentación de un caso de estudio: Colanta
Objetivos
•La motivación de los miembros del Comité 2004 – 2005
sobre globalización y cooperativismo nació en torno a
conocer más sobre la reacción de los sectores
cooperativos de los países de América frente a la
internacionalización de sus economías.
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Gráfica No 1
Evolución del sector cooperativo colombiano por número de
entidades
Un repaso a la historia
Primera parte: CONTEXTUALIZACIÓN
Fuentes: Gráfico elaborado por el autor a partir de, a) Los años 1933, 1937, 1942, 1947, 1952, 1957, 1962, 1967, 1972 y 1973 fueron consultados en Uribe, Carlos (1978), basados en los datos oficiales de la Superintendencia
Nacional de Cooperativas y cálculos ASOCOOEX. b) Los años 1940, 1950, 1960 y 1965 fueron consultados en Fajardo, Miguel (2003), basados en datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. c) Los años
1975, 1977, 1978, 1980, 1981, 1982 y 1983 fueron consultados en Fajardo, Miguel (2003), basados en cifras aportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas –DANCOOP y publicados previamente por
FINANCIACOOP. d) Los datos de los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, fueron extraídas del portal cooperativo de Colombia (www.portalcooperativo.coop). e) El año 1990 fue consultado en Uribe, Carlos (1993)
según datos de DANCOOP. f) El año 2005 fue consultados de la página Web de la Superintendencia de Economía Solidaria (www.supersolidaria.gov.co) el 21 de agosto de 2006.
Notas del autor: i) Los datos de 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 excluyen las instituciones auxiliares del cooperativismo por no ser todas de naturaleza “cooperativa”. ii) El año 1990 sí incluye a las instituciones
auxiliares del cooperativismo pues no era posible discriminar cuáles eran de naturaleza cooperativa y cuáles no. iii) Los años 2002, 2003 y 2004 no incluyen cifras de cooperativas vigiladas por Superintendencias de Puertos y
Transporte ni las vigiladas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. iv) El año 2005 sólo incluye las cooperativas vigiladas por la Supersolidaria.
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Primera parte: CONTEXTUALIZACIÓN
El sector cooperativo en los años
recientes:
– Las lecciones de la crisis
El desempeño de las empresas solidarias
de hoy
– El comercio
– La manufactura
– La perspectiva exportadora
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Segunda parte: EL CASO DE COLANTA
Antecedentes del Caso: El origen de la
cooperativa
La estructura organizacional
–
–
–
–
La prospección internacional VS el arraigo local
La organización solidaria
La visión exportadora
La organización económica
La industria láctea en Colombia
La Producción y el Consumo local
Las Exportaciones
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Imagen tomada de
http://www.colanta.com.co/Colanta/index.php/colanta en
octubre 1 de 2006
Segunda parte: EL CASO DE COLANTA
Las reglas de competencia en la comunidad
andina
La
estrategia
de
Colanta
en
la
internacionalización del negocio
– La integración de la cadena de valor
– Aprovechamiento de los acuerdos de integración
regional
– Diversificación enfocada a nichos de mercado
– Productividad con alta calidad
– Arraigo local
– Fidelidad a los principios cooperativos
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
Segunda parte: EL CASO DE COLANTA
Las estrategias
Aprovechamiento de los acuerdos de
integración regional y la apertura
comercial
Diversificación enfocada a nichos de
mercado y aprovechamiento de
la
capacidad instalada
El arraigo local con la visión de
internacionalizar el negocio
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1.
2.
3.
4.
La apertura del sector cooperativo colombiano hacia
mercados internacionales, depende más de las condiciones
de competitividad y productividad de cada sector y de cada
empresa en particular que de falta de visión exportadora de
las empresas de la economía solidaria.
Los sectores de mayor dinamismo exportador en Colombia
se dan en sectores con competitividades propias del sector.
La internacionalización de los negocios cooperativos
depende más de una iniciativa local, a partir de la posición de
liderazgo en los mercados locales que de iniciativas externas
o propiciadas por procesos de integración.
Para el caso de Colanta, los procesos de apertura, de
inversión extranjera y de reacomodación del mercado local e
internacional, le permitieron fortalecer su estructura
productiva y comercializadora, aprovechando las puertas de
la integración subregional andina.
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5. Se cumplen las ideas clásicas sobre el comercio internacional acerca de
que primero se debe fortalecer la posición dominante local, identificar las
ventajas competitivas y comparativas para dar luego paso a la conquista de
mercados externos.
6. En el caso de Colanta, se nota además un tipo de ventaja organizacional
que bien puede ser ejemplo de la ventaja cooperativa. Una ventaja que
reduce costos de producción, fortalece el vínculo rural, regional y
cooperativo a partir de modelos educativos pertinentes y buenas prácticas /
resultados, en los mercados.
7. La intercooperación en los negocios cooperativos o solidarios se puede
propiciar en la medida en que sea claro el modelo GANA – GANA para
todos los vinculados. No obstante, lograr intercooperación en el ámbito
internacional es una tarea que requiere más tiempo debido a que no
siempre la clara la lista de los beneficios recibidos por la intercooperación.
8. Los gobiernos locales deben propiciar la intercooperación,
internacionalización e integración regional de las formas asociativas
cooperativas y solidarias, a partir de incentivos fiscales y acompañamientos
técnicos específicos.
9. Sólo el fortalecimiento de las mismas organizaciones en calidad, servicio y
productividad, son las bases para su preparación en el reto que implican los
procesos de globalización. En ese sentido, el primer paso ha de ser
entonces, el perfeccionamiento y fortalecimiento de los mercados locales y
la intercooperación entre empresas del sector dentro de la geografía
DARÍO
CASTILLO SANDOVAL
nacional.
[email protected]
Bibliografía
BID – INTAL (1999). Informe final preliminar Proyecto de Impacto de la Integración
Económica en la Cadena Láctea de la Comunidad Andina de Naciones. Documento
final preliminar elaborado por el IER – IVIC. Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 143
p.p. julio.
Colanta (2005) Documentos bajados de las página institucional de Colanta: Quiénes
somos/ historia/ Ecolanta/ misión/ visión. Revisados el 20 de mayo de la dirección
electrónica www.colanta.com.co.
Radrigán, Mario Et. Al. (2005). Desarrollo cooperativo, políticas públicas e integración
regional. Estudio de caso en el contexto del Mercado Común del Sur, MERCOSUR.
Revista Unircoop, Volumen 3, No 1. Ed. Reproarte gráfica e Editora Ltda. Rio de
Janeiro, Brasil.
Rodríguez, Espinosa Néstor (2004). “El Tratado de Libre Comercio y el sector de la
economia solidaria”. Investigación para el departamento Administrativo Nacional de
la Economía Solidaria – DANSOCIAL, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de Estudios Rurales – IER, Unidad de
Estudios Solidarios – UNES.
Uribe, Carlos (1978). El cooperativismo ayer y hoy. Serie Breviarios Colombianos – Nº 6.
Banco de la República. Ed. Quingráficas. Armenia, Quindío – Colombia. 152 pp.
___________ (1993). Bases del cooperativismo. 4ª edición, Fondo Nacional
Universitario. Bogotá D.C. 528 pp.
Osorio – Cortés, Luis Ernesto (2005). How do cooperative evolve into agribusiness? A
Case study of a Colombian dairy co-operative- Documento en Mimeo, Traducción
libre del resumen de texto para optar a programa en PHD. S.F. S.P.
DARÍO CASTILLO SANDOVAL
[email protected]