Download procesos comunicativos-educativos implementados, por parte de

Document related concepts

Aprendizaje cooperativo wikipedia , lookup

Universidad Cooperativa de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE
DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN
JUAN ESTEBAN QUINTERO VÁSQUEZ
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUÍS AMIGÓ
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y DISEÑO
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MEDELLÍN
2016
PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE
DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN
JUAN ESTEBAN QUINTERO VÁSQUEZ
Trabajo de grado para optar al título de Comunicador Social
Asesor: NÉLIDA MARÍA MONTOYA RAMÍREZ
Magíster en Educación y Desarrollo Humano
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUÍS AMIGÓ
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y DISEÑO
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MEDELLÍN
2016
Nota de aceptación:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Medellín, 10/11/2016
Agradezco o agradecemos a todos los docentes que acompañaron el proceso de
elaboración de mí trabajo de grado desde los siguientes cursos:

V Nivel - Historia de las Sociedades y Modelos de la Comunicación: Alejandro
Agudelo

VI Nivel - Epistemología de la Educomunicación: Marcos Fidel Vega Seña

VII Nivel - Teorías Cognitivas y del Aprendizaje: Nélida María Montoya Ramírez

VIII - Semiótica de la Educomunicación: Pablo Huertas

IX - Etnografía de la Comunicación - Educación: Lina González

X – Comunicación, educación y ciudad: Nélida María Montoya Ramírez
TABLA DE CONTENIDO
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 10
1.1
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA LÍNEA Y LA SUBLÍNEA DEL
POGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA FUNLAM .............................................................. 10
1.2
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ................................................................. 13
1.3
DELIMITACIÓN TEMÁTICA................................................................................................. 16
1.3.1
Sujeto ........................................................................................................................ 16
1.3.2
Tiempo y escenario ................................................................................................... 16
1.4
2.
3.
4.
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17
1.4.1
Objetivo general........................................................................................................ 17
1.4.2
Objetivos específicos................................................................................................. 17
MARCO TEÓRICO O REFERENTE CONCEPTUAL ......................................................................... 18
2.1
MODELO EDUCATIVO CON ÈNFASIS EN EL PROCESO ....................................................... 18
2.2
DESCENTRAMIENTO DEL SABER ....................................................................................... 23
2.3
PROCESOS COMUNICATIVOS EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES Y JÓVENES .............. 25
2.4
GRUPO JUVENIL COOPERATIVISTA DE COLANTA “JUVENCOL” ........................................ 28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 29
3.1
PARADIGMA Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 29
3.2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 30
3.3
TÉCNICAS DE GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................... 30
3.4
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ....................................................................... 31
3.5
PARTICIPANTES ................................................................................................................. 32
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 32
4.1
TABULACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS ........................................... 32
4.2
ANÁLISIS DESCRIPTIVO...................................................................................................... 34
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................... 45
6.
PRODUCTO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN............................................................................ 47
6.1
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 47
6.2
JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................................ 47
7.
6.3
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO O ELABORACIÓN DEL PRODUCTO .......................................... 48
6.4
PRODUCTO ........................................................................................................................ 50
-
DESCENTRAMIENTO DEL SABER ........................................................................................... 60
-
PROCESOS COMUNICATIVOS EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES Y JÓVENES .................. 62
-
TÉCNICAS DE GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................... 65
REFERENCIAS............................................................................................................................. 76
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ejemplo de tabulación de encuestas. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”..............¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 2. Ejemplo de gráfica de encuestas. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”..............¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 3. Tabulación encuestas de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”..............¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 4. Primera pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 5. Tercera pregunta de encuesta de satisfación. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 6. Quinta pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 7. Cuarta pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 8. Octava pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 9. Gráfica tercera pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 10. Gráfica sexta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 11. Gráfica novena pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 12. Gráfica decimonovena pregunta de encuesta de metodología. Investigación
“PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES,
EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ..............¡Error!
Marcador no definido.
Ilustración 13. Gráfica cuarta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 14. Gráfica octava pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL
GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 15. Gráfica decimosegunda pregunta de encuesta de metodología. Investigación
“PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES,
EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ..............¡Error!
Marcador no definido.
Ilustración 16. Gráfica decimocuarta pregunta de encuesta de metodología. Investigación
“PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES,
EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ..............¡Error!
Marcador no definido.
Ilustración 17. Gráfica decimoséptima pregunta de encuesta de metodología. Investigación
“PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES,
EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. ..............¡Error!
Marcador no definido.
Título del proyecto de investigación: PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN
Línea de Investigación: Comunicación-Educación
Sublínea: Comunicación, Educación y Escuela
Facultad: Comunicación Social y Publicidad
Programa Académico: Comunicación Social
ESTUDIANTE O ESTUDIANTES QUE PRESENTAN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Nombres y apellidos
Dirección electrónica
Teléfonos
Dirección de Facebook
Juan Esteban Quintero
Vásquez
[email protected]
320 893 59 91
Juan Esteban Quintero
4781523
RESUMEN DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA:
Teniendo en cuenta las necesidades que se tienen actualmente en nuestro contexto de vida,
necesidades de carácter urbano, reconstrucción social, cultural y más aún de desarrollo y
crecimiento, es pertinente la formación cooperativismo, al menos para COLANTA. Es aquí donde
este proyecto se enmarca en el sintagma de comunicación-educación que la universidad y el
programa exigen.
Dentro de los ámbitos temáticos y problemáticos, este proyecto de grado se ubica en la
comunicación, educación y escuela ya que su objetivo es la de observar, diagnosticar y evidenciar
los procesos comunicativos-educativos en la formación de jóvenes de un grupo institucional
determinado como lo es el grupo juvenil “Juvencol” de la Cooperativa Colanta de Medellín.
Para poder reconocer dicho proceso, mediante una metodología cuantitativa, se determinarán
los roles de los participantes en la interacción, la pertinencia de las actividades realizadas, el
grado de satisfacción del público y finalmente se hará una aproximación a determinar el tipo de
modelo pedagógico implementado en el grupo juvenil y contrastarlo con las fuentes teóricas que
componen este trabajo investigativo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA LÍNEA Y
LA SUBLÍNEA DEL POGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA
FUNLAM
COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN Y ESCUELA
La comunicación y la educación que hoy estratégicamente se alían y como uno
solo intentan su legitimación en el panorama de las ciencias sociales que hoy
redefinen sus objetos de estudio y sus trasuntos metodológicos dan origen a la
línea Comunicación–Educación que la universidad propone.
El debate Comunicación–Educación, ese renovado ámbito de investigación y de
prácticas que se construye trandisciplinariamente y que tiene que ver con la crítica
contemporánea, énfasis del Programa de Comunicación Social de la universidad y
objeto de la presente Línea, concibe la escuela como un ámbito ampliado; no la
escuela como la institución de instrucción formal, sino que intenta recoger todos
los espacios de socialización, de formación de identidad y de transmisión de
saberes.
Al intervenir en los procesos de construcción de las identidades, instituciones
como la cooperativa COLANTA hace circular los saberes, acompaña, distrae,
suple afectividades en los más jóvenes. Teniendo en cuenta las necesidades que
se tienen actualmente en nuestro contexto de vida, necesidades de carácter
urbano, reconstrucción social, cultural y más aún de desarrollo y crecimiento, es
pertinente la formación en cooperativismo, y es aquí donde este proyecto se
enmarca en el sintagma de la línea comunicación-educación que la universidad y
el programa exigen.
10
Dentro de los ámbitos temáticos y problemáticos, este proyecto de grado se ubica
en la sublínea comunicación, educación y escuela ya que su pretensión es la de
observar, diagnosticar, evidenciar y proponer la idea de implantar formación
basada en los fines del cooperativismo en los jóvenes de un grupo institucional
determinado.
Son muchas las motivaciones que impulsan la realización de este trabajo. Una de
ellas es las ganas de querer tener personas más conscientes de la precaria
situación en la que actualmente se encuentra nuestro país y la necesidad que
todos tenemos de crear nuevas alternativas culturales y vivenciales donde la
filosofía cooperativista que COLANTA adopta, se encarga de replicar mediante
espacios educativos con jóvenes. Por otra parte, somos conocedores de que las
instituciones pueden llegar a ser grandes gestores de cambio, por lo que también
es interesante persuadirlas e invitarlas a formar parte de la solución, más aún a
una institución de esta naturaleza.
Todos los aspectos anteriormente mencionados forman la base de este proyecto,
otorgándole la pertinencia e importancia en nuestra sociedad actual y perfilándola,
independientemente de su naturaleza empresarial o los espacios físicos que
brinde, a una actividad pedagógica y educadora que la ubica en la línea y la
sublínea ya mencionada. De hecho, el lograr diagnosticar la comunicación y
actividad educativa entre la cooperativa, sus directivos y los jóvenes, se traducirá
en beneficios para los directamente implicados. Por una parte, los grupos juveniles
recibirán formación que les será muy útil a la hora de comenzar sus proyectos
personales convirtiéndose en transformadores de la sociedad, expandiendo sus
horizontes y teniendo otra visión del progreso más allá de lo que la misma
sociedad les puede ofrecer. En cuanto a las organizaciones, el hecho de ser
pionera y haber comenzado un proceso de tal ambición, en este caso en la
Cooperativa COLANTA, la convierte en un foco de interés para las demás
instituciones a tal punto de poder llegar a replicar su experiencia y compartir los
11
resultados obtenidos con otras organizaciones que puedan adoptar y ver en un
correcto proceso comunicativo-educativo, una opción para el cambio social.
Se tendrán en cuenta todas y cada una de las distintas miradas influyentes sobre
el tema en cuestión. Es innegable que la organización cumple un gran papel, sino
el más importante, en adoptar y reconocer la importancia y pertinencia que tiene el
cultivar jóvenes cooperativistas. Por otra parte están los formadores y
transmisores de conocimiento encargados de realizar el acompañamiento en
dichos grupos. Finalmente, no se puede obviar a los protagonistas del asunto, el
grupo juvenil al que irá dirigido el foco del proyecto y en quienes recae la
responsabilidad de aprovechar los espacios y de explotar las facultades que cada
uno tiene, tanto en su individualidad como de manera grupal.
De igual manera se recurrirá a diferentes métodos de diagnóstico, observación y
experimentación que conduzcan a intentar determinar el modelo pedagógico al
cual se acercan y de esta manera tener mayor claridad de su actividad educadora.
Todo se llevará a cabo con el acompañamiento y asesoría de los docentes
universitarios encargados de velar y evaluar la pertinencia del trabajo dentro del
campo de la comunicación-educación y su aporte a la misión que tiene la
comunicación social dentro del campo científico e investigativo.
No se puede obviar de ninguna manera los estudios realizados por la comunidad
académica investigativa previa a este trabajo y es de vital importancia su aporte al
mismo como soporte argumentativo, teórico y referencial.
Todos los factores influyen y son importantes en el desarrollo del proyecto y en el
interés o no en la implementación del mismo, viéndolo como herramienta y aporte
al desarrollo social, empresarial e investigativo.
12
1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA
Actualmente, no solo en nuestro país sino en muchas regiones del mundo entero,
se están evidenciando diferentes tipos de crisis dentro de las cuales se encuentra
una de las más importantes e influyentes de todas: La crisis económica.
Básicamente, cada vez se hace más complicado el establecerse, tanto para las
personas como para la empresas, laboral y económicamente debido a muchos
aspectos como la demanda académica, las ofertas laborales, la escases de
recursos, la competitividad en el mercado o simplemente la falta de preparación.
Debido a esto y a la gran cantidad de necesidades que tenemos, tanto sociales
como personales, surge la necesidad de encontrar otras alternativas que nos
permitan progresar de manera colectiva, dejando a un lado el individualismo que
fuertemente se ha marcado en este mundo capitalista y consumista. Se necesita
recrear las cosas ya existentes, reinventar la realidad o crear una nueva, pero en
el mundo moderno es imperdonable el dejarse derrotar por el contexto en el que
nos encontramos.
Como solución a esta problemática, desde el siglo XlX y aún en nuestros días, ha
surgido una palabra que se presenta como un conjunto de soluciones principales y
pertinentes a tales situaciones, mostrándose como el camino a seguir para lograr
el éxito común: Cooperativismo.
Esta palabra se entiende como una serie de cualidades, capacidades, actitudes y
aptitudes que posee una persona o grupo de personas para salir adelante y
enfrentar lo que su vida les exige, al mismo tiempo mostrándose como un apoyo y
una solución para los demás al brindarles herramientas y ejemplo de superación.
Todo consiste en formar y establecer grupos de trabajo con un mismo objetivo que
generen ingresos extras y mejoren la calidad de vida de los asociados por medio
de la innovación y creación de una actividad económica con un futuro prometedor.
13
En este sentido, las instituciones u organizaciones públicas y privadas pueden
actuar con un papel protagónico en catapultar a las actuales generaciones a la
cultura del cooperativismo. Son ellas las que, por medio de su experiencia, pueden
demostrar cuales son los pasos a seguir en un proyecto de tal ambición y replicar
sus conocimientos a quienes puedan implementarlos de acuerdo a sus intereses.
De esta manera nos encontramos con que necesitamos personas interesadas en
construir una mejor calidad de vida, una cultura y una filosofía para sí mismos y
ayudar a otros a hacerlo. También necesitamos de personas e instituciones que
actúen como replicadores de conocimientos y sirvan como apoyo al cumplimiento
de estos proyectos. Finalmente se necesita de una estrategia comunicativaeducativa que guíe todo este proceso en la relación formada entre jóvenes,
empresas y emprendimiento.
Para todo esto se cuenta con un caso muy puntual. En Medellín se encuentra una
de las principales instituciones productoras y comercializadores de lácteos y
derivados, principalmente. Esta organización se diferencia de cualquier otra al
adoptar el nombre y la filosofía de ser una cooperativa, no una empresa, lo que la
hace una institución amigable con sus asociados, ya sean trabajadores o
productores y montar un sistema donde todos resulten beneficiados. Estamos
hablando de la Cooperativa COLANTA, que lleva más de 50 años cumpliendo con
esta labor. Por este motivo, en dicha organización se formó hace 9 años un grupo
de jóvenes llamado “Juvencol” (Jóvenes COLANTA), formado por los hijos de los
asociados que trabajaban en la organización. En este grupo se manejan temas de
interés juvenil, capacitaciones de formación principalmente en principios y valores
cooperativos y se brinda como un espacio para formar al joven de hoy, vulnerable
a tantos peligros que se encuentra expuesto.
14
Quien mejor que una cooperativa de esta naturaleza y con ese tipo de actividades
sociales para replicar e incentivar en los jóvenes una cultura de cooperativismo.
Es ahí a donde entra este proyecto. A descubrir los procesos comunicativoseducativos con los que se pretende formar a estos jóvenes en la cultura del
cooperativismo propuesto en el sistema educativo implementado en un público
juvenil perteneciente a una organización cooperativa, en este caso COLANTA, en
Medellín.
Formé parte del grupo de jóvenes cooperativistas “Juvencol” desde sus inicios.
Actualmente soy considerado como uno de los fundadores y principales
responsables del crecimiento del mismo durante todos los años de su existencia.
Durante todo ese proceso logré darme cuenta de que al grupo le hacía falta un
enfoque educativo mucho mayor por parte de los directivos. Tenía la sensación de
que algo me hacía falta, al igual que a los demás jóvenes, algo que nos
enganchara más a nuestros intereses y enfocar las cosas a lo que cada uno de
nosotros quería lograr. Básicamente, sacar el mayor provecho de la cultura
cooperativista y aplicarla a nuestras propias vidas.
Posteriormente, por cuestiones académicas, personales y de procesos internos
dentro del grupo, tuve que retirarme, mas no abandonarlo por completo. Fue en
ese momento, y gracias a mi proceso formativo en la universidad, que me di
cuenta de cuál era la posible causa e, incluso, la probable solución a aquello que
tanta falta nos hizo en su momento y es lo que me lleva a realizar la siguiente
pregunta:
¿Cómo se implementan los procesos comunicativos-educativos, por parte de los
formadores, en el grupo de jóvenes cooperativistas “Juvencol” de la Cooperativa
COLANTA, sede Medellín?
15
1.3 DELIMITACIÓN TEMÁTICA
1.3.1
Sujeto
En el proceso de educación de las actuales generaciones, y teniendo en cuenta
los cambios constantes en la actividad laboral y económica en nuestro contexto,
existe una vital importancia en difundir e inculcar una formación a los jóvenes en
valores y principios cooperativos que trabajen en conjunto en pro del mejoramiento
de la calidad de vida y de una independencia que contribuya al progreso continuo
y conjunto de los mismos individuos y el contexto que los rodea. De esta manera,
tanto COLANTA con su rol de emisor y/o educador, y los jóvenes perteneciente al
grupo “JUVENCOL” son susceptibles de estudio en la investigación y
completamente determinantes en los resultados de la misma.
1.3.2
Tiempo y escenario
La Cooperativa COLANTA brinda los espacios perfectos para la integración y el
desarrollo de diferentes actividades comunicativas-educativas, académicas y
lúdicas con los jóvenes hijos de asociados trabajadores y/o productores de su
compañía por medio de su programa de bienestar social “Jóvenes Cooperativistas
“Juvencol”. Los jóvenes cuentan con total apoyo del personal de la cooperativa
que les facilitan su proceso, tales como trabajadores sociales, psicólogos,
asociados productores y empresarios en general, que representan un papel
fundamental e influencian en alto grado a quienes los ven como ejemplo de
superación.
Las locaciones no se tratan únicamente de la infraestructura de la compañía, al
contrario, quienes velan por el grupo son conscientes del público al que se están
dirigiendo y proponen actividades en diferentes espacios rurales y urbanos. Los
encuentros se realizan periódicamente, 2 veces al mes, en lo posible.
16
Inclusive, suelen hacerse integraciones con los demás grupos de las otras plantas
en la región y en el país, lo que representa una gran posibilidad en el futuro para
ampliar los límites del proyecto de investigación.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1
Objetivo general
Develar cómo se implementan los procesos comunicativos-educativos, por parte
de los formadores, en el grupo de jóvenes cooperativistas “Juvencol” de la
Cooperativa COLANTA, sede Medellín
1.4.2
Objetivos específicos
-
Identificar los participantes y sus roles dentro del grupo juvenil.
-
Analizar las actividades realizadas y propuestas dentro del grupo, así como
su efectividad y pertinencia para el público al que va dirigido.
-
Descubrir el modelo pedagógico al cual se perfilan los procesos
implementado en el grupo.
17
2. MARCO TEÓRICO O REFERENTE CONCEPTUAL
2.1 MODELO EDUCATIVO CON ÈNFASIS EN EL PROCESO
Basados en el hecho de que un modelo educativo responde a una serie de
procesos, objetivos, métodos y resultados llevados a cabo por parte de un
personal a cargo frente a un grupo determinado, resulta pertinente tratar de
determinar, aunque no sea especificado ni definido por parte del caso en estudio,
el tipo de modelo al que las actividades y el proceso pedagógico llevado por los
directivos del grupo juvenil puedan acoplarse.
Para llevar a cabo este análisis, se han tomado como referencia algunas obras
importantes en el tema que se verán a continuación, intentando explicar de la
mejor manera en que consiste y como se puede aplicar en este caso de estudio.
El
argentino
Mario
Kaplún,
uno
de
los
más
importantes
exponentes
latinoamericanos de la comunicación transformadora en contravía de la tradicional
comunicación bancaria, la cual se centra en el contenido más no en el proceso ni
mucho menos en los efectos, expone en su libro “Una pedagogía de la
comunicación”, más exactamente en la primera parte titulada “La comunicación
educativa”1 el modelo de comunicación con énfasis en los procesos, que es el que
se considera más oportuno para este caso de estudio1.
La educación con énfasis en el proceso, también definida por el autor como la
educación endógena, pone toda su atención en la persona receptora del mensaje
para
lograr
un
objetivo
muy
específico:
construcción,
transformación
y
mejoramiento de la sociedad.
18
1. KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid:
Ediciones de la Torre. 1998. P. 47.
Mario Kaplún hace mención a uno de los principales inspiradores de este modelo
educativo: el brasilero Pablo Freire, quien también se refiere a este tipo de
pedagogía como “Educación liberadora” o “transformadora”. La frase de Freire “La
educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo” es, posiblemente, lo que mejor sintetice el contenido y propósito de
este modelo.
Se parte por declarar que, como todos los seres humanos formamos parte de un
sistema y un constructo social, en el cual intervienen infinitos factores, ninguna
persona se educa sola, o educa sola. Se rompe la figura lineal tradicional que
identificaba un educador y un educando. Acá se reconoce la autonomía de los
implicados en el proceso comunicativo-educativo para recibir información,
procesarla, reflexionar ante ella y adoptar lo que mejor le parezca para
implementarlo como mejor considere. Es precisamente esta dinámica de
socialización la que define este modelo.
Por supuesto, no hay que obviar la presencia de un encargado de fomentar ese
proceso. El pedagogo ejerce un rol importante como guía mas no como dirigente
ni evaluador. El educador tiene un papel de incentivar y promover el espíritu
reflexivo e investigativo y, en ese proceso, también es susceptible a aprender del
otro a quien está guiando.
Para intentar garantizar el buen desarrollo del ejercicio, se puede entender como
un modelo problematizador. Más allá de enseñarle al sujeto teorías o
manipulaciones para garantizar la recepción y procesamiento de información para
la generación de conocimiento, se trata de incentivarlo a desarrollar la deducción,
elaboración de ideas, conocimiento por experiencias o empírico. El sujeto aquí
intenta ser formado para la participación activa del proceso pedagógico y para la
preparación para una posterior replicación de aprendizajes y aplicabilidad en la
sociedad. No solamente se lee, escucha y evalúa, sino que se crea.
19
Es muy interesante ver como en este modelo educativo no se toma el error como
un fracaso con motivo de castigo o como carencia de conocimientos. Al contrario,
se toma con una actitud constructiva basada en el pensamiento de que de los
errores también se aprende. Es un modelo que podría decirse, ve en los
problemas la oportunidad para salir de una zona de confort y desarrollar
potenciales que de seguro no se explotarían con otro tipo de modelos tradicionales
o lineales.
Llegando a este punto, inclusive se puede hablar de una educación donde priman
los valores como la cooperación, el trabajo en equipo, la solidaridad, la creatividad,
entre otros; también se concluye que no es un proceso temporal que se centra
solamente en un espacio y un tiempo determinado, sino que siempre está en
constante desarrollo en la medida en que formemos parte activa de una sociedad,
sin importar los factores propios de cada una.
En este tipo de modelo también es pertinente el empleo de materiales
audiovisuales, físicos y teóricos. Hay que aclarar que no se fomenta la anarquía y
libertinaje del conocimiento, sino que se incentiva a darle un buen manejo. Y para
ello es completamente válida la utilización de material didáctico para la mejor
asimilación de los contenidos.
Hay que entender que este modelo es completamente válido el tomarlo como una
acción social. Un tipo de trabajo con un grupo de personas determinadas con un
fin muy específico que en ningún momento representa represión y demás.
Básicamente, se sigue un proceso donde lo más importante es que, mediante
muchos métodos, se guíen el uno al otro para la ganancia de un objetivo.
El texto, en la mayoría de su cuerpo, se centra en definir la comunicación y los
diferentes ejercicios que pueden ser implementados en la vía de la comunicación
masiva, popular, en la interacción de los medios con los públicos y la posibilidad
educativa e interactiva que ambos tienen.
20
Por lo anterior, es pertinente proceder a centrarse en la segunda parte del mismo
libro, apartado ll. Del educando oyente al educando hablante 1, donde se tratan los
temas “Una comunicación instrumentalizada”2 y “Una comunicación educativa
generadora”3. Títulos prometedores para este ejercicio investigativo.
Previo a estos títulos se puede encontrar una introducción que nos menciona el
hecho y la realidad comunicativa-educativa a la que nos enfrentamos actualmente.
Lo normal sería que la comunicación y/o la educación se encuentren ligadas a un
proceso que facilite y promueva una transformación individual y social en su
desarrollo. En su mayoría, estos procesos de comunicación y/o educación están
atados a ciertos contextos o intereses de diversa índole, ya sean sociales,
políticos, religiosos, etc, lo que hace lo hace, directa o indirectamente,
impregnarse de ideales, sellos y demandas relacionadas con esos factores.
Comenzando con el primer numeral de esta sección el autor nos propone
reconocer que en la medida en que la actividad educativa pertenezca a una
sociedad, un contexto o una entidad, el autor propone que podría ser llamada
“privatista”. Y se es muy difícil huir de este destino si se tiene en cuenta que, por
más que se quiera realizar una producción independiente, siempre va a haber una
dependencia y una regulación por parte de la cabeza del proyecto.
Adicional a esto, es de suma importancia reconocer que la demanda de actividad
educativa es mucha y la oferta a veces es insuficiente. El aumento de los usuarios
en todos los niveles de educación, desde la básica primaria hasta la universitaria y
estudios posteriores, se ven afectados de cierta manera por estas influencias. Es
por esto que se reconoce la importancia de los espacios y adecuaciones físicas
para el ofrecimiento de una comunicación-educación efectiva. De hecho, no
solamente el tema espacial es determinante para los alumnos sino también para
los educandos. A mayor cantidad de personas y menores comodidades
disponibles, el resultado del ejercicio puede resultar mediocre y alterar la
21
1. KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Del educando oyente al educando
hablante. Madrid: Ediciones de la Torre. 1998. P. 223.
2. Ibíd., p. 225.
3. Ibíd., p. 236.
satisfacción de unos y la motivación de otros. La interacción y la posibilidad de que
exista una comunicación-educación interactiva y fluida se vería altamente
afectada.
Según Kaplún1, el resultado es dejar de lado una educación y una comunicación
en pro de ser social o integral, y se reduciría a la plena creación de individuos con
capacidades teóricas para ejecutar cargos laborales, seres teóricos que nutran las
instituciones empresariales. Finalmente lo que se generaría sería deserción en las
instituciones, una comunicación bidireccional y una brecha enorme entre alumno y
educador. Se está sembrando la idea del estudio a distancia, del ser autodidacta,
de aprender por medio de la tecnología y el detrimento del estudio como actividad
grupal pasando a ser individualista.
Acto seguido se continua hablando en el apartado “Expresión, lenguaje y
pensamiento”2 sobre la importancia del habla en el proceso educativo de los
públicos, sea cual sea su naturaleza, debido a las capacidades de desarrollo de
autoexpresión e intercambio de ideas entre alumnos, cosa en la que aun se tienen
fallas en instituciones educativas ya que perfilan el proceso educativo como un
tipo de competencia teórica y de demostración de conocimientos.
Es en este punto de la interacción sociolingüística donde radica la asertividad del
crecimiento cultural e intelectual. Acá Kaplún cita a L. Vygotski quien en su obra
“Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las junciones psíquicas”
dijo tan cierta frase: “El desarrollo del pensamiento está determinado por el
lenguaje (…). El desarrollo de la lógica es una función directa del lenguaje
socializado (…). El crecimiento intelectual depende del dominio de los mediadores
sociales del pensamiento, esto es, del dominio de las palabras: el lenguaje es la
herramienta lingüística del pensamiento”3. O “Educar el lenguaje es educar el
pensamiento. El lenguaje es indispensable para la producción del pensamiento.
22
1. KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid:
Ediciones de la Torre. 1998.
2. Ibíd., p. 231.
3. VIGOTSKI, Lev. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Buenos Aires, La Pléyade. 1976. Citado por KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la
comunicación. La comunicación educativa. Madrid. 1998. P. 233.
Entre ambos existe un circulo genético tal que uno de ambos términos se apoya
necesariamente en el otro en una formación solidaria y en una perpetua acción
recíproca”1, como lo dijo J. Piaget en su libro “Seis estudios de psicología”.
Ahora, según todo esto, una pregunta que surge y que es indispensable para este
caso de estudio sería si en el grupo de jóvenes cooperativistas JUVENCOL se
están implementando procesos comunicativos-educativos que faciliten el
aprendizaje y asimilación de contenidos de la manera más correcta y asertiva,
incentivando o no a la participación y el desarrollo del individuo en relación con los
demás.
2.2 DESCENTRAMIENTO DEL SABER
Según Jesús Martín Barbero, en su texto “La educación desde la comunicación”,
capítulo lll, “Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar”2, hace una
relación muy interesante que vale la pena rescatar para este caso. Allí se hace un
análisis entre la evolución que en los últimos años ha ido teniendo el acto de
educar, junto con la aparición de nuevas tecnologías de información y
comunicación. Básicamente se llega a la conclusión de que es preferible un
ambiente óptimo, adecuado y con las herramientas correctas, al expresar la idea
de que la producción social va ligada junto con el conocimiento. Cuando se habla
de producción social, se está haciendo referencia a que el conocimiento ya no
tiene un santuario. El conocimiento es algo que se debe adquirir con un poco de
empirismo y socialización, y es por esto que la labor educativa se está saliendo de
los estándares clásicos establecidos, con materiales y lugares determinados.
23
1. PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Buenos Aires, Corregidor. 1974. Citado por
KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid.
1998. P. 233.
2. BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
El libro ya no es, en esencia, la única manera de generar aprendizaje. Y no es el
único. Al igual que él, muchos otros medios que se han considerado
indispensables para el proceso formativo de jóvenes, no es que hayan
desaparecido, sino más bien, se han transformado, han mutado y, podría decirse
que se han optimizado para brindar mayor experiencia y contenido a quien los
utilice. Eso sí, los resultados dependen en gran medida de cómo lo hagan y para
qué fin.
Y al evolucionar los medios, es lógico que también evolucionen los métodos y
modelos pedagógicos. Ahora no se habla solo de un proceso educativo lineal,
horizontal o vertical. Ahora es necesario reconocer la existencia de factores
externos que contribuyen a la formación, en diferentes aspectos, de los individuos.
Es muy normal ver que cada vez las nuevas generaciones van alcanzando y
superando con rapidez a sus generaciones predecesoras y las nuevas tecnologías
facilitan la generación de experiencias y conocimientos. Bien lo explica Barbero en
la siguiente frase:
La educación continuada o el aprendizaje a lo largo de la vida, que exigen los nuevos modos de relación entre
conocimiento y producción social, las nuevas modalidades de trabajo y la reconfiguración de los oficios y
profesiones, no significa la desaparición del espacio-tiempo escolar pero las condiciones de existencia de ese
tiempo, y de su particular situación en la vida, se están viendo transformadas radicalmente no sólo porque ahora
la escuela tiene que convivir con saberes-sin-lugar-propio, sino porque incluso los saberes que se enseñan en
ella se hallan atravesados por saberes del entorno tecno-comunicativo regidos por otras modalidades y ritmos de
aprendizaje que los distancian del modelo de comunicación escolar1.
Es pertinente tomar estas palabras como referencia al caso de estudio si tenemos
en cuenta el hecho de que, en este caso, dentro del grupo y por parte de las
personas encargadas del mismo, pareciese como si se tuviera conciencia de los
cambios en la comunicación, educación y transmisión del conocimiento con las
juventudes, transgrediendo las típicas costumbres de transmisión de información y
pedagogía empleada a través de las aulas y los libros. Mediante herramientas
audiovisuales, capacitaciones, encuentros externos en ambientes propicios para la
1. BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
24
generación de experiencias agradables, se pretende reforzar la cultura del
cooperativismo y la actividad agropecuaria a la cual está dedicada la compañía.
Un estilo económico y de vida que indiscutiblemente aporta demasiado a la
sociedad.
2.3 PROCESOS COMUNICATIVOS EN EL TRABAJO CON
ADOLESCENTES Y JÓVENES
Como individuos pertenecientes a un sistema social, y reconociendo que en él se
encuentran diferentes tipos de entornos y contextos, surge entonces de manera
innegable, la figura del otro como reconocimiento de los distintos factores
participes en ella. Pero en el desarrollo de este proceso de identificación es
importante reconocer, no precisamente la importancia de la existencia del otro,
sino más bien desde el lugar en el que se le identifica, la mirada desde la que se le
define. Y es en este punto donde la articulación de la sociedad comienza a fallar.
Todo esto, a la luz del documento “La mediación pedagógica y los procesos
comunicativos en el trabajo con adolescentes y jóvenes” de Daniel Prieto Castillo,
se nos define de una manera clara. El otro siempre ha sido víctima de
señalamientos, muchas veces injustificados, por parte de quienes, por mayoría o
por algún tipo de superioridad, realizan dicha clasificación.
“Siempre hay un otro irreductible en cualquier sociedad, siempre está presente el
discurso identitario para aceptar o rechazar culturas de minorías, de sectores que
durante siglos no han sido reconocidos como iguales”1.
En este caso puntual, la adolescencia y juventud se les ha catalogado o
clasificado como algo que debía ser controlado debido a su vitalidad.
Pero bien lo manifiesta Prieto, en defensa de esa misma juventud bajo la mirada
del
concepto
de
violencia
social
y
en
análisis
de
responsables:
1. PRIETO, Daniel. La mediación pedagógica y los procesos comunicativos en el trabajo con
adolescentes y jóvenes. Quito, Ecuador. 2002. P. 2.
25
No son los jóvenes quienes han quebrado estados enteros, quienes han destruido
sistemas de salud, quienes han debilitado hasta las raíces los sistemas
educativos, quienes vacían los países moral y económicamente. Si la corrupción
es una clara medida de la violencia social, nuestros jóvenes son un océano de paz
en un mundo diseñado por los adultos en el poder1.
Sin embargo, a las tempranas edades se les atribuía, inclusive, la disciplina del
castigo como impedimento del desorden y garantizar de esa manera un futuro de
adultez responsable y retribuyente de los beneficios recibidos durante su crianza.
Según Daniel Prieto Castillo, todas estas concepciones se deben a una mirada
adultocéntrica. Una idea concebida por las generaciones mayores que ven en los
jóvenes excesos de libertades, goce total y vulnerabilidad.
Inclusive, citando a Oscar Arévalo Solórzano, da una idea del cómo la adultez
intenta oprimir a esas generaciones. Menciona sembrar el miedo, generar
dependencia, crear baja autoestima, la exclusión de decisiones políticas o
mercados laborales, maneras de obrar para contener estas expresiones juveniles.
Toda esta antigua filosofía, obviamente, afecta la relación directa entre
educadores y educandos, incide en el proceso comunicativo-educativo, a lo que
Prieto Castillo nos invita a realizar avances importantes en la superación de la
imagen estereotipada que se tiene de la juventud, las relaciones basadas en el
autoritarismo y paternalismo, así como el fortalecimiento de la relación entre
ambas partes. Es aquí donde entra la mediación de la pedagogía y la
comunicación.
Prieto Castillo define la palabra mediación como el promover y desarrollar el
aprendizaje mediante proyectos y metodologías enfocadas en el aprendizaje de
los estudiantes. Tejer y construir puentes entre ambas partes para la generación
de confianza y buenas relaciones.
1. BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
26
Palabras sabias cuando dice “No se puede aprender gran cosa de alguien en
quién no se cree. No se puede enseñar gran cosa a alguien en quién no se cree.
La educación es, en esencia, un acto de fe. Después todo lo demás”1.
En ese sentido, la mediación pedagógica centra sus intenciones en la actividad
ejercida por una generación sobre otra para garantizar el aprendizaje de los
aprendices, entendiendo la palabra aprendizaje como “La apropiación de las
posibilidades de la cultura y de uno mismo, como construcción de conocimientos y
de relaciones, pero fundamentalmente como construcción de uno mismo; construir
en el terreno de la educación es, en primer lugar, construirse”2.
Para esto, es necesario centrarse en el conocimiento de los receptores, en este
caso los jóvenes, por parte de quienes pretenden ejercer la labor de educadores,
los adultos.
Si no se entiende bien la configuración de aquellos que escucharán, difícilmente
se garantizará un buen proceso de comunicación y educación.
Es a esto a lo que le apuntan los directivos encargados del grupo de jóvenes
cooperativistas. A entender la cultura, el lenguaje, las expresiones, gustos y
manera de interpretar los mensajes por parte de los jóvenes y adolescentes que
tienen a cargo en su misión de fomentar la cultura del cooperativismo.
1. PRIETO, Daniel Prieto. La mediación pedagógica y los procesos comunicativos en el trabajo
con adolescentes y jóvenes. La mediación pedagógica. Quito, Ecuador. 2002. P. 7.
2. Ibíd.
27
2.4 GRUPO JUVENIL COOPERATIVISTA DE COLANTA “JUVENCOL”
En el año 2007, surge como iniciativa del departamento de bienestar social de la
Cooperativa COLANTA y como parte del programa de acompañamiento familiar y
responsabilidad social, un grupo de formación en valores y principios cooperativos
conformado por jóvenes entre los 10 y 22 años de edad, hijos de asociados
trabajadores y productores de la cooperativa.
Este grupo comenzó como prueba piloto en la sede principal en Medellín y sirvió
como impulsor para conformar grupos con la misma índole en las demás sedes de
la cooperativa como San Pedro, Santa Rosa y llegar al punto de tener un grupo de
nivel nacional en las planta de Bogotá, La zona costera, entre otras.
La dinámica de trabajo con los jóvenes consta de reuniones periódicas de manera
local, unas 2 veces al mes, y un encuentro a nivel nacional cada 2 años, en donde
se trabajan temas y métodos pertinentes para las edades que conforman los
diferentes
grupos.
Valores
cooperativos,
acompañamiento
y
orientación
vocacional, preparación en oratoria, educación sexual y de salud en general, y
diferentes series de experiencias hacen parte de la agenda de los grupos.
Con el tiempo, el grupo fue tomando fuerza, pero fue a los 4 años que se oficializó
como grupo juvenil cooperativista ante la Red Juvenil Solidaria. Se trata de una
asociación de todos los grupos juveniles de las cooperativas de Medellín, sin
importar el sector al que pertenezcan, fomentando así la unión en un grupo
superior y ganándose espacios y apoyos ante la alcaldía y la gobernación.
Actualmente el grupo está conformado por unos 22 jóvenes y a cargo de las
trabajadoras sociales de dicha área pero también sirve como puesto de prácticas
para estudiantes que están próximos a ser profesionales, lo que ha permitido que
los jóvenes compartan con representantes de diferentes generaciones que le
aportan al desarrollo individual y grupal.
28
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 PARADIGMA Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta que el objeto de estudio, el grupo de jóvenes cooperativistas
“Juvencol”, es un caso muy particular de una realidad evidente dentro de una
organización cooperativa, cuyo fin es brindar una formación en valores y principios
cooperativos a los jóvenes pertenecientes al grupo, se considera pertinente optar
por el paradigma de investigación cuantitativo que nos conduce a un panorama
descriptivo del sujeto, tiempo y escenario de estudio.
El objetivo general y los objetivos específicos nos conducen a obtener información
detallada, valiosa y determinante para un debido análisis y presentación de la
investigación. Desarrollar un estudio superficial de un suceso en particular, en un
espacio y tiempo determinados, en este caso el grupo de jóvenes “Juvencol” de la
cooperativa COLANTA y sus procesos comunicativos-educativos, es lo primordial
de la investigación.
Mediante la exploración, observación y encuestas como proceso metodológico, se
dará cuenta de una investigación cuantitativa y descriptiva donde se abarque
desde la formulación del problema, pasando por un muestreo, trabajo de campo,
registro, análisis de información y confrontación con los objetivos, hasta la
presentación final de los resultados.
29
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Debido a la naturaleza cuantitativa y descriptiva de la investigación, está diseñada
de manera que, tanto la construcción teórica así como los métodos y procesos de
recolección de información, brinden un panorama del caso de estudio e inclusive
pueda llegar a dar una idea o abrir puertas a futuras investigaciones.
Mediante el planteamiento del origen, la justificación y los objetivos del tema de
investigación se sustenta la necesidad y pertinencia del mismo tanto para quien
realiza el estudio como para quien se le es aplicado.
Posteriormente una revisión bibliográfica formará un marco teórico que de ideas
de lo que fue, es o puede llegar a ser el desenlace de la investigación. Es decir, un
marco teórico que haga referencia a las investigaciones realizadas en
comunicación-educación y que hagan referencia a los objetivos planteados.
Después de esto, las herramientas de recolección de información permitirán
detectar y reflejar lo que en los planteamientos y justificación de la pregunta
problema se expone para, posteriormente, realizar su respectivo análisis
finalizando con conclusiones al respecto. Compuesta por un sistema de encuestas
tipo
Likert
y
usando
la
observación
y
la
entrevista
como
elementos
complementarios, su carácter cuantitativo permitirá mostrar de manera descriptiva
el panorama que quiere observar en el grupo Juvencol este trabajo de grado
desde sus comienzos.
3.3 TÉCNICAS DE GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Teniendo en cuenta el grupo de estudio, el contexto corporativo en el que está
inmerso, la pertinencia del tema en combinación con los objetivos planteados, se
empleará la siguiente técnica de investigación como herramienta principal para el
paradigma cuantitativo y su enfoque descriptivo:
30

Escala Likert: La escala se emplea para medir el impacto del programa
utilizado en la formación de jóvenes cooperativistas en COLANTA y la
manera como es percibido por sus integrantes a igual que se realizan
preguntas orientadas a dar una radiografía de la manera en como ejercen
un trabajo pedagógico y a cual perfil se inclina el programa.
Si bien la anterior técnica de recolección de información es la principal y
protagonista de este trabajo investigativo, también será enriquecido con la
información recolectada con herramientas como observación no participante y
entrevista que ayudan a tener una visión más amplia del caso.
3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
La técnica de generación y recolección de información es de carácter cuantitativo
y análisis descriptivo. Se tienen técnicas cualitativas pero estas apuntarán a
brindar información complementaria para generar mayores ideas del caso puntual,
mas no serán las protagonistas de la investigación.
Análisis cuantitativo:

Preparación y descripción del material en bruto.

Reducción de los datos (Resumen, codificación, inducción).

Elección y aplicación de los métodos de análisis.

Conclusiones.
31
3.5 PARTICIPANTES

En este caso en particular, a manera de ejercicio complementario, se lleva
a cabo una observación no participante en los momentos y espacios
brindados por parte de la cooperativa COLANTA a los jóvenes del grupo
“Juvencol”. Dichos momentos se desarrollan en diferentes espacios de
acuerdo a la temática de turno y por lo general, se tratan de realizar dos
encuentros mensuales.

Con el mismo sentido complementario, la entrevista se realiza con el
personal a cargo de la formación de jóvenes cooperativistas ya que son
ellos los directamente implicados en este proceso comunicativo-educativo.
También se tendrán en cuenta los líderes del grupo de jóvenes siendo
ellos replicadores e influyentes en el resto de integrantes.

Finalmente, como herramienta principal de recolección de información, a
los participantes y pertenecientes al grupo juvenil se les aplica un par de
encuestas tipo Likert que refleja la satisfacción y percepción de ellos frente
al programa y sus directivos.
4. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1 TABULACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS
En este proceso investigativo se realizaron dos tipos de encuestas al público
juvenil del caso en cuestión. Por un lado se pretendió identificar la satisfacción de
los jóvenes con el programa en general. Preguntas relacionadas con el agrado a
las actividades y los directivos dan una luz de que tan asertivo puede estar siendo
la estructuración del mismo.
Por otra parte, se realizó una encuesta que dio luces sobre el tipo de formación o
modelo pedagógico implementado en el grupo desde la perspectiva del público al
32
que va dirigido. Preguntas capciosas que daban cuenta del trasfondo de la
metodología implementada por parte de los directivos.
Después de aplicar las encuestas, se procede a tabular y realizar gráficas que
permitan visualizar de una manera más cómoda y dinámica las tendencias de
respuestas por parte de los jóvenes, tendencias que permitirán llegar a unas
conclusiones que, con base en el marco teórico, darán luces de lo que puede ser
el modelo pedagógico implementado por parte de la organización en la formación
de este grupo en su actividad cooperativista.
La tabulación de encuestas y la gráfica se realizó en Excel como se ejemplifica a
continuación:
Ilustración 1 Ejemplo de tabulación de encuestas. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
33
Ilustración 2 Ejemplo de gráfica de encuestas. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
4.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO
-
Encuesta de satisfacción
Al ver los porcentajes de satisfacción en las respuestas dadas por los integrantes
del grupo de jóvenes cooperativistas “Juvencol”, se puede concluir que en su
mayoría se encuentran a gusto con el programa y la metodología implementada
en su proceso voluntario de formación dentro de la cooperativa.
En general, de los 24 encuestados y de las 8 preguntas realizadas, suman 135 las
respuestas satisfactorias, 45 en término medio y 12 inconformes.
34
Ilustración 3 Tabulación encuestas de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
Las preguntas cuya tendencia es satisfactoria son:
¿Piensa que los contenidos desarrollados en el grupo son adecuados y de interés
para su formación?
Ilustración 4 Primera pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
35
¿Los formadores y directivos que están encargados del grupo se preocupan por
fomentar la exploración y el desarrollo de sus capacidades?
Ilustración 5 Tercera pregunta de encuesta de satisfación. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
¿Los recursos y/o materiales utilizados en el proceso de formación son amigables
para la interpretación y profundización del mensaje?
Ilustración 6 Quinta pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
36
En ese orden de ideas, se interpreta que los jóvenes están de acuerdo y
consideran importantes los contenidos trabajados, las metodologías de los
directivos y los recursos utilizados. Por ende se podría decir que, para su fin
pedagógico y replicador del cooperativismo, van por buen camino.
Por otra parte, frente a las preguntas a mejorar que más votación tuvieron se
encuentran:
¿La difusión de la información dentro y fuera del grupo es asertiva y oportuna?
Ilustración 7 Cuarta pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
¿Considera que las actividades realizadas pueden ser más dinámicas y acordes a
sus intereses y necesidades?
Ilustración 8 Octava pregunta de encuesta de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
37
-
Encuesta de metodología
Nuevamente nos encontramos con una tendencia satisfactoria en cuanto a las
respuestas encontradas en esta encuesta, y al decir satisfactoria se hace
referencia a que vislumbran un modelo pedagógico critico social donde se
estimula al joven con diferentes herramientas y dinámicas permitiéndole al mismo
tiempo desarrollar sus facultades, ser participativos y formarse como mejores
personas para la cooperativa y la sociedad.
En general, de los 22 encuestados y de las 19 preguntas realizadas, suman 310
las respuestas que indican una tendencia positiva a este tipo de modelo
pedagógico y 68 que lo pueden poner en duda, aunque habría que mirar las
razones de fondo por las cuales se dieron este tipo de respuestas ya que algunas
de las respuestas a las preguntas realizadas pueden reflejar aspectos de la
personalidad de cada quien que influyen en qué tanto o qué tan poco interés,
espontaneidad o confianza tengan los jóvenes, algo que sería muy común en su
edad.
Las preguntas cuya tendencia es positiva son:
38
Ilustración 9 Gráfica tercera pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
91%
A. Tengo que
quedarme en
silencio sin
mencionar nada
B. Cuando no
entiendo algo
levanto la mano
14%
3. ¿Cómo debe actuar en las
sesiones?
C. Puedo
participar y tener
libertad de
expresión
Fuente de elaboración propia
Ilustración 10 Gráfica sexta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
25
100%
20
15
A. Amplío la
información recibida por
mi propia cuenta y mi
gusto personal
B. Continúo con mis
actividades normales
diarias
10
5
0
6. ¿Qué hago después de terminar la sesión?
C. Trato de aplicar e
implementar lo recibido
en el grupo en mi vida
diaria, ya sea en mi casa,
en mi colegio o en la calle
Fuente de elaboración propia
39
Ilustración 11 Gráfica novena pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
25
A. Siento que puedo criticar
las cosas que pasan en la vida
diaria como el país, la sociedad,
la religión, la familia, la
economía, etc
100%
20
B. Solo he aprendido lo de las
sesiones
15
10
5
0
9. ¿Qué he aprendido con las sesiones del grupo?
C. Me siento capaz de hablar
de temas no muy comunes como
cooperativismo,
emprendimiento, oratoria, y
demás
Fuente de elaboración propia
Ilustración 12 Gráfica decimonovena pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
10
41%
9
8
32%
7
27%
6
5
A. A ser mejores
jóvenes
B. Aprendo a
reflexionar sobre la vida
4
3
C. El cooperativismo y
sus beneficios
2
1
0
19. ¿En los talleres de JUVENCOL, qué me
enseñan? Seleccione varias respuestas.
Fuente de elaboración propia
40
En ese orden de ideas, se puede interpretar que los jóvenes están de acuerdo y
consideran importantes los contenidos trabajados, las metodologías de los
directivos y los recursos utilizados. Por ende se podría decir que, para su fin
pedagógico y replicador del cooperativismo, van por buen camino.
Por otra parte, frente a las preguntas a cuestionar que más votación tuvieron se
encuentran:
Ilustración 13 Gráfica cuarta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
12,5
55%
12
A. Solo utiliza el
tablero, la tiza, el
marcador o el
computador
11,5
11
10,5
45%
10
9,5
B. Lleva videos o
diapositivas
9
4. ¿Qué prepara el encargado para
hacer las sesiones más dinámicas?
Fuente de elaboración propia
41
Ilustración 14 Gráfica octava pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
20
82%
18
16
14
12
10
A.
Siempre
8
B.
A veces
C.
Nunca
6
18%
4
2
0
8. ¿Después de las sesiones me intereso
por ampliar mis conocimientos sobre los
temas vistos en el grupo?
Fuente de elaboración propia
Ilustración 15 Gráfica decimosegunda pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
68%
16
A. Siempre participo
porque el encargado
me lo permite
14
12
10
8
23%
6
4
9%
2
0
B. No participo
porque me da miedo
el encargado o mis
compañeros
C. No veo la
necesidad de
participar
12. ¿Cómo es mi forma de participar en
las clases?
Fuente de elaboración propia
42
Ilustración 16 Gráfica decimocuarta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
86%
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
A. Le digo al
encargado de
manera respetuosa
lo que pienso
B.
14%
No le digo nada
14. ¿Cuándo no me gusta la forma de
dar las sesiones del encargado, qué
hago?
Fuente de elaboración propia
Ilustración 17 Gráfica decimoséptima pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”.
12
50%
50%
10
A. Le pregunto al
tallerista
8
6
B. Me da miedo
hablar
4
2
0
17. ¿Cuándo no entiendo la actividad
que me ponen en el taller, qué hago?
C. Mejor le
pregunto a mi
compañero
Fuente de elaboración propia
Si su meta es sacar a los jóvenes de un ambiente de cotidianidad y ocio
brindándoles un espacio de su agrado y aprovechando esto para la promulgación
de un modelo económico y social que al final les brindará muchos beneficios tanto
43
sociales como laborales, lo están logrando. Aunque de manera empírica, sin total
conocimiento de un modelo pedagógico estructurado e implementando actividades
y recursos a disposición, logran persuadir a los jóvenes a seguir el camino que
quieren enseñarles y generar en ellos una movilización.
Si se relacionan estos resultados con la teoría que se utilizó en la elaboración del
marco teórico, quisiera resaltar los siguientes puntos que, en su mayoría, son
favorables para el proyecto:
Mario Kaplùn, en su obra “Una pedagogía de la comunicación” - “La comunicación
educativa” el modelo de comunicación con énfasis en los procesos (capítulo1,
apartado 3, pág. 39); hace referencia a que la educación con énfasis en el
proceso, también definida por el autor como la educación endógena, pone toda su
atención en la persona receptora del mensaje para lograr un objetivo muy
específico: construcción, transformación y mejoramiento de la sociedad.
Con respecto a los educadores o pedagogos, no son figuras de autoridad ni su
labor es la de reducir su actividad a ser evaluadores. Todo lo contrario, son guías
y colaboradores que incentivan y motivan a sus alumnos a reflexionar e investigar
mediante diferentes tipos de materiales que van desde lo audiovisual hasta lo
teórico y práctico. También, de paso, realizar una retroalimentación de lo que sus
receptores puedan ofrecerle.
Siendo así, y contrastándolo con las técnicas de recolección de información, tanto
las intenciones de los formadores como la percepción de los jóvenes apuntan a
este mismo fin mediante ese tipo de métodos.
Una de las teorías con la que es pertinente relacionar la investigación y los
resultados de la misma es con “La mediación pedagógica y los procesos
comunicativos en el trabajo con adolescentes y jóvenes” de Daniel Prieto Castillo,
ya que en ella se invita a reflexionar sobre la imagen y el concepto que los adultos
y las corporaciones tienen frente a las nuevas generaciones. Según la teoría, la
44
mayoría de las veces la juventud es juzgada y señalada de rebelde y demás, pero
en este caso es una cooperativa y un grupo de trabajadores sociales los que creen
en ella y la ven como una gran posibilidad para garantizar la expansión y el éxito
de su misión formadora en el contexto cooperativista.
La importancia de este punto radica en la confianza que se tenga el uno al otro. Es
decir, difícilmente se aprende de alguien con quien no se siente cómodo y es muy
complicado enseñarle a alguien en quien no se cree.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Frente a esto se puede deducir que la comunicación interna en cuanto a difusión
de información de encuentros o actividades no está completamente diseñada y es
susceptible a ajustes, al igual que las actividades realizadas, debido a que los
jóvenes no las consideran lo suficientemente dinámicas o llamativas con respecto
a sus gustos o afinidades. Sin embargo, hay que reconocer el hecho de que existe
la posibilidad de que, en su mayoría, este proceso pedagógico puede tender a ser
débil en este tipo de cuestionamientos si son los receptores quienes lo califican
debido a que siempre va a primar el interés por la satisfacción propia que por el
aprendizaje teórico.
Si comparamos las respuestas de la encuesta con los planteamientos o fines de la
organización sobre los impactos que quieren generar en los jóvenes, se puede
decir que van en la dirección correcta para el cumplimiento de sus metas ya que
los directivos expresan la necesidad y la preocupación por acercarse a un público
que, si bien puede ser difícil por la época de sus vidas en las que se encuentran,
demandan mucho cuidado y especial atención si se quiere generar un cambio
social y promover una filosofía estructurada. Por otra parte, los jóvenes
manifiestan en las respuestas a las encuestas, que en su mayoría puede decirse
que tienen tendencias positivas, que las actividades realizadas y la manera de
45
interactuar con los encargados del grupo son de su agrado y lo consideran
pertinente y útil para su formación.
Parte de la importancia de un modelo pedagógico o un proceso de comunicación y
educación radica en sus resultados. Resultados tanto teóricos como prácticos. Es
por esto que en este trabajo, desde su componente principal (Encuestas) y
complementarios (Observación y entrevista) se puede concluir que, a pesar de un
desconocimiento teórico existe una asertividad práctica que, si se logra
complementar y fortalecer, se lograrían grandes cosas más de las que se han
logrado.
Son pertinentes varias recomendaciones para diferentes aspectos de la
investigación. De centrarse en los resultados, se puede recomendar al equipo
formador de “Juvencol” un fortalecimiento en el personal del área de trabajo social
que es el encargado del grupo. Un fortalecimiento ya sea teórico o de perfil
profesional encontrando un vértice que articule de mejor manera las intenciones
formativas de la institución con los jóvenes y la institución misma.
Recomendaciones para el proceso de investigación, muchas. Comenzando por el
hecho de que todo trabajo investigativo debe estar muy bien concebido desde sus
inicios para poder desarrollarlo de una manera satisfactoria tanto para quien
investiga como para quien lo consulta. En este sentido, del planteamiento de la
pregunta problema pueden derivarse muchos elementos importantes que son
susceptibles de desarrollarse objetivos generales y específicos que permitan
desengrosar la investigación de manera más profunda.
En este ejercicio de realizar un trabajo descriptivo, si bien se logra ver y evidenciar
un panorama acorde a la meta propuesta, se pueden implementar y proponer
herramientas de recolección de información más estructuradas que logren abarcar
todos los participantes involucrados en la investigación y que brinden más
elementos de análisis del caso. Entrevistas estructuradas con su respectiva
categorización, Observación no participante con su debido análisis y unas fuentes
46
mucho más amplias qu abarquen las diferentes etapas o generaciones que han
conformado el grupo “Juvencol” desde sus inicios para poder determinar su
evolución o resultados en aquellos que ya cumplieron su ciclo en él, son
importantes contribuciones a este trabajo investigativo que sin duda van a
enriquécelo y complementarlo para el beneficio, principalmente, del grupo y su
organización, y ¿por qué no? llegar a convertirse en un referente para futuras
investigaciones relacionadas con la comunicación-educación en instituciones
empresariales con su público interno y, especialmente, en el mundo del
cooperativismo.
6. PRODUCTO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN
6.1 PRESENTACIÓN
Como producto de investigación se realiza un artículo que lleva por título el mismo
nombre de este trabajo: “Procesos comunicativos-educativos implementados por
parte de los formadores, en el grupo juvenil JUVENCOL de la Cooperativa
COLANTA en Medellín: mirada preliminar para un acercamiento a la formación
basada en la cultura del cooperativismo”.
En él se plasma de manera sintetizada todo el contenido de la investigación de tal
forma que le recree al lector todo el contexto de la misma, sus orígenes, la manera
en la que se desarrolló, los soportes teóricos-prácticos, los resultados, las
conclusiones y un abrebocas a lo que es todo el contenido de la investigación en
profundidad.
6.2 JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
47
Este trabajo de investigación tiene un carácter cualitativo y cuantitativo. Debido a
su naturaleza mixta se considera pertinente y adecuado elaborar un artículo como
producto de investigación ya que es una buena manera de visualizar, graficar y
entender tanto las apreciaciones y resultados cualitativos como las cifras y datos
cuantitativos.
Con este recurso se puede tener un panorama más amplio desde una posición
externa para comprender mejor el contexto en el que se desarrolló la
investigación, los recursos y métodos empleados, los resultados y conclusiones,
así como las sugerencias.
Se considera que durante el proceso de elaboración y publicación del artículo se
interiorizan y sintetizan mejor los contenidos de la investigación por parte de quien
lleve a cabo su elaboración.
Un artículo científico como producto de una investigación puede llegar a ser una
buena oportunidad para abrir nuevos temas de interés en los públicos interesados,
mucho más allá de lo que se podría visualizar o comprender en otro tipo de
formatos (audiovisual, virtual, etc) que por su carácter dinámico y participativo
suelen caer en la limitación para la exploración de contenido a fondo sobre el
trabajo. Si bien pueden haber otros formatos más entretenidos o lúdicos que un
artículo, se considera pertinente dar cuenta de lo profundo que puede llegar a ser
la investigación en su esencia.
6.3 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO O ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
Teniendo en cuenta que un artículo debe cumplir con ser preciso, claro y breve,
para su elaboración se tuvieron en cuenta los contenidos más importantes de cada
sección del trabajo investigativo, desde la introducción y motivos por los cuales se
decidió realizar, pasando por la metodología, hasta los resultados y conclusiones
finales.
48
Se realizó una selección de las citas o autores más importantes al igual que los
resultados de las preguntas más representativas que den una luz sobre lo que se
tratan los objetivos, el alcance, soporte teórico, trabajo de campo y las
conclusiones finales.
Obedece a un esquema dividido que se divide en:
-
Resumen
-
Descriptores y palabras claves
-
Introducción
-
Ruta conceptual
-
Ruta metodológica
-
Resultados
-
Discusión y conclusiones
-
Referencias
A lo largo de estos títulos se espera quede consolidado de manera entendible y
precisa para los lectores, casi que de manera periodística siguiendo la pirámide
invertida, el cómo, cuando, donde, por qué…la razón de ser del trabajo
investigativo y, por ende, del artículo final.
49
6.4 PRODUCTO
PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE
DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN
Origen del artículo: El presente artículo surge como propuesta de producto de
presentación final del trabajo investigativo de grado llevado a cabo a lo largo de
los estudios de pregrado de Comunicación Social (2011-2016) realizados en la
Universidad Católica Luís Amigó. Da cuenta de los resultados obtenidos tras
estudiar los procesos comunicativos-educativos implementados entre los
directivos y jóvenes de un grupo formado dentro de la cooperativa COLANTA,
sede Medellín.
Juan Esteban Quintero Vásquez
Estudiante colombiano de modalidad presencial de décimo semestre del
programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luís Amigó (UCLA),
Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño, Sede Medellín, Antioquia.
Correo electrónico: [email protected]
50
RESUMEN:
Mediante encuestas como
La investigación se ubica en la
herramienta principal, se realiza una
comunicación, educación y escuela,
investigación cuantitativa donde se
donde se concibe la “escuela” como
abarca desde la formulación del
un ámbito ampliado, no como la
problema hasta el análisis de
institución formal, sino aquello que
información.
intenta recoger espacios de
Se da cuenta de asuntos importantes
socialización, formación y transmisión
tales como que el grupo está a cargo
de saberes. Este trabajo describe los
de profesionales en áreas de trabajo
procesos comunicativos-educativos
social no especializados en
de la formación en cooperativismo
educación o pedagogía pero que aún
con los jóvenes de un grupo
así, aunque empírica y no
institucional: “Juvencol” de la
completamente consiente, se aplica
Cooperativa Colanta de Medellín.
un modelo pedagógico social con
La idea de Colanta fue crear un grupo
énfasis en el proceso. Al fin de
de jóvenes para ser formados en los
cuentas, la filosofía cooperativista y
principios de la organización y
los fines sociales cumplen su objetivo
brindarles mejores espacios y
en la formación de los jóvenes ya que
aprovechamiento de tiempo con
sus experiencias y percepciones así
actividades que conduzcan a ser
lo reflejan.
personas íntegras, útiles para la
organización y para la sociedad.
Es por esto que el trabajo devela
cómo se implementan los procesos
Palabras
clave
y
descriptores:
comunicativos-educativos
Comunicación, educación, modelos
enmarcados en una formación
pedagógicos,
cooperativista empleados con los
responsabilidad social empresarial,
jóvenes del grupo.
trabajo con jóvenes.
cooperativismo,
51
ABSTRACT:
The
With polls as the main tool, a
investigation
communication,
deals
with
education
and
school. Here, ‘school’ is conceived
not as the formal institution, but rather
quantitative investigation is made. It
includes
the
formulation
of
the
problem as much as the analysis of
the information.
in the broader sense of a space that
Important aspects are shown. These
tries to unite socialization, formation
include such things as the fact that
and transmission of knowledge. This
the group is in charge of professionals
(paper) describes the communicative-
in areas of non-specialized social
educative
processes
cooperative
formation
of
the
work in education and pedagogy
in
the
where, although empirically and not
institutional youth group ‘Juvencol’ of
entirely
the Cooperative Colanta of Medellin.
pedagogical model with emphasis in
The idea of Colanta was to create a
consistent,
a
social
the process is applied.
group of youths so they could be
In
formed
philosophy and the social aims meet
in
the
principles
of
the
conclusion,
the
objectives
cooperative
organization and to provide them with
their
regarding
the
skills on how to efficiently spend their
formation of the youths because their
time so they could, with integrity, be
experiences and perceptions reflect it
useful to the organization and to
so.
society.
This is why this (paper) shows how
the
communicative-educative
processes are implemented while
being
framed
in
a
cooperative
formation between the employees
and the group of youths.
Key
words
and
Communication,
descriptors:
education,
pedagogical models, cooperativism,
organizational
social
responsibility,
work with youths.
52
PROCESOS COMUNICATIVOS-
En este sentido, las instituciones u
EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS,
organizaciones públicas y privadas
POR PARTE DE LOS
pueden
FORMADORES, EN EL GRUPO
actuar
protagónico
con
en
un
catapultar
papel
a
las
JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
actuales generaciones a la cultura del
COOPERATIVA COLANTA EN
cooperativismo. Son ellas las que, por
MEDELLÍN
medio de su experiencia, pueden
demostrar cuales son los pasos a
seguir en un proyecto de tal ambición
INTRODUCCIÓN
y
replicar
sus
conocimientos
a
quienes puedan implementarlos de
acuerdo a sus intereses. Que actúen
El
cooperativismo,
al
igual
que
como replicadores de conocimientos
muchos otros modelos económicos,
y sirvan como apoyo al cumplimiento
ha tenido gran protagonismo en la
de estos proyectos.
evolución de la humanidad y, a lo
largo del tiempo, ha pasado por
diferentes
periodos
históricos.
Básicamente se habla de un modelo
de desarrollo económico y social que
tomó
fuerzas
en
caracterizado
por
democracia,
la
el
la
siglo
justicia,
solidaridad,
XlX
Para esto es necesaria una estrategia
comunicativa-educativa que guíe todo
este proceso en la relación formada
entre jóvenes y empresas.
Para todo esto se cuenta con un caso
la
muy
el
encuentra una de las principales
puntual.
En
Medellín
se
esfuerzo propio para logros comunes
instituciones
y el deseo de superación. Todos
comercializadores
estos son principios sobre los que fue
derivados,
fundado el cooperativismo y que aún
organización
siguen vigentes.
cualquier otra al adoptar el nombre y
productoras
de
lácteos
principalmente.
se
y
diferencia
y
Esta
de
la filosofía de ser una cooperativa, no
una empresa, lo que la hace una
53
institución
amigable
con
sus
educación
o
pedagogía.
En
su
asociados, ya sean trabajadores o
mayoría son trabajadores sociales
productores y montar un sistema
que actúan empíricamente en las
donde todos resulten beneficiados.
actividades
Estamos hablando de la Cooperativa
jóvenes. Esto no es precisamente
Colanta, que lleva más de 50 años
algo negativo porque se observa que
cumpliendo con esta labor. Por este
el objetivo formativo da resultado,
motivo, en dicha organización se
pero de realizarse un trabajo más
formó hace 9 años un grupo de
consciente, se pueden lograr mejores
jóvenes llamado “Juvencol” (Jóvenes
resultados.
Colanta), formado por los hijos de los
asociados
que
organización.
trabajaban
En
este
en
grupo
la
se
manejan temas de interés juvenil,
capacitaciones
de
formación
principalmente en principios y valores
cooperativos y se brinda como un
espacio para formar al joven de hoy,
vulnerable a tantos peligros que se
encuentra expuesto.
Tras
y
sesiones
haber
con
los
realizado
una
investigación de carácter cuantitativo,
descriptivo
técnicas
y
de
haber
empleado
recolección
como
encuestas tipo Likert, se analiza la
información obtenida con gráficos,
tabulación, y cruce de resultados con
el apoyo teórico se llega a decir que
se aproximan a lo que es un modelo
pedagógico crítico social con énfasis
Quien mejor que una cooperativa de
en el proceso donde cada uno de los
esta naturaleza y con ese tipo de
participantes
actividades sociales para replicar e
complementario, pero empírico.
incentivar en los jóvenes una cultura
de cooperativismo.
cumple
con
un
rol
¿Cómo se implementan los procesos
comunicativos-educativos, por parte
Pero en todo este proceso se logra
de los formadores, en el grupo de
evidenciar
que
la
del
jóvenes cooperativistas “Juvencol” de
programa
está
a
un
la
personal
no
especializado
en
Medellín?
dirección
cargo
de
Cooperativa
Colanta,
sede
54
pedagogía de la comunicación”, más
RUTA CONCEPTUAL
Basados en el hecho de que un
modelo educativo responde a una
serie de procesos, objetivos, métodos
y resultados llevados a cabo por parte
de un personal a cargo frente a un
grupo específico, resulta pertinente
determinar,
aunque
no
exactamente en la primera parte
titulada “La comunicación educativa”
el
modelo
de
comunicación
énfasis en los procesos
con
que es el
que se considera más oportuno para
este caso de estudio1.
sea
La educación con énfasis en el
especificado ni definido por parte del
proceso, también definida por el autor
caso en estudio, el tipo de modelo al
como la educación endógena, pone
que las actividades y el proceso
toda su atención en la persona
pedagógico llevado por los directivos
receptora del mensaje para lograr un
del grupo juvenil puedan acoplarse.
objetivo muy específico: construcción,
Para llevar a cabo este análisis, se
han tomado como referencia algunas
transformación y mejoramiento de la
sociedad.
obras importantes en el tema que se
Mario Kaplún hace mención a uno de
verán
intentando
los principales inspiradores de este
explicar de la mejor manera en que
modelo educativo: el brasilero Pablo
consiste y como se puede aplicar en
Freire, quien también se refiere a este
este caso de estudio.
tipo de pedagogía como “Educación
a
continuación,
El argentino Mario Kaplún, uno de los
más
importantes
exponentes
latinoamericanos de la comunicación
transformadora en contravía de la
tradicional comunicación bancaria, la
cual se centra en el contenido más no
en el proceso ni mucho menos en los
liberadora” o “transformadora”. La
frase de Freire “La educación es
praxis, reflexión y acción del hombre
sobre el mundo para transformarlo”
es,
posiblemente,
lo
que
mejor
sintetice el contenido y propósito de
este modelo.
efectos, expone en su libro “Una
55
1. KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid:
Ediciones de la Torre. 1998. P. 47.
Se parte por declarar que, como
Para
todos los seres humanos formamos
desarrollo del ejercicio, se puede
parte de un sistema y un constructo
entender
social, en el cual intervienen infinitos
problematizador.
factores, ninguna persona se educa
enseñarle
sola, o educa sola. Se rompe la figura
manipulaciones para garantizar la
lineal tradicional que identificaba un
recepción
educador y un educando. Acá se
información para la generación de
reconoce
conocimiento, se trata de incentivarlo
la
implicados
autonomía
en
el
de
los
proceso
a
intentar
garantizar
como
al
un
allá
de
teorías
o
procesamiento
desarrollar
la
buen
modelo
Más
sujeto
y
el
de
deducción,
comunicativo-educativo para recibir
elaboración de ideas, conocimiento
información, procesarla, reflexionar
por experiencias o empírico. El sujeto
ante ella y adoptar lo que mejor le
aquí intenta ser formado para la
parezca para implementarlo como
participación
mejor considere. Es precisamente
pedagógico y para la preparación
esta dinámica de socialización la que
para una posterior replicación de
define este modelo.
aprendizajes y aplicabilidad en la
Por supuesto, no hay que obviar la
presencia
de
un
encargado
de
sociedad.
No
activa
del
solamente
proceso
se
lee,
escucha y evalúa, sino que se crea.
fomentar ese proceso. El pedagogo
Es muy interesante ver como en este
ejerce un rol importante como guía
modelo educativo no se toma el error
mas no como dirigente ni evaluador.
como un fracaso con motivo de
El
castigo
educador
tiene
un
papel
de
o
como
carencia
de
incentivar y promover el espíritu
conocimientos. Al contrario, se toma
reflexivo e investigativo y, en ese
con una actitud constructiva basada
proceso, también es susceptible a
en el pensamiento de que de los
aprender del otro a
errores también se aprende. Es un
guiando.
quien está
modelo que podría decirse, ve en los
problemas la oportunidad para salir
56
de una zona de confort y desarrollar
Hay que entender que este modelo
potenciales que de seguro no se
es completamente válido el tomarlo
explotarían con otro tipo de modelos
como una acción social. Un tipo de
tradicionales o lineales.
trabajo con un grupo de personas
Llegando a este punto, inclusive se
puede
hablar
de
una
educación
donde priman los valores como la
determinadas
con
un
fin
muy
específico que en ningún momento
representa represión y demás.
cooperación, el trabajo en equipo, la
Básicamente, se sigue un proceso
solidaridad, la creatividad, entre otros;
donde lo más importante es que,
también se concluye que no es un
mediante muchos métodos, se guíen
proceso temporal que
el uno al otro para la ganancia de un
se centra
solamente en un espacio y un tiempo
determinado, sino que siempre está
en constante desarrollo en la medida
en que formemos parte activa de una
sociedad, sin importar los factores
propios de cada una.
objetivo.
El texto, en la mayoría de su cuerpo,
se centra en definir la comunicación y
los diferentes ejercicios que pueden
ser implementados en la vía de la
comunicación masiva, popular, en la
En este tipo de modelo también es
interacción de los medios con los
pertinente el empleo de materiales
públicos y la posibilidad educativa e
audiovisuales, físicos y teóricos. Hay
interactiva que ambos tienen.
que aclarar que no se fomenta la
anarquía
y
libertinaje
del
conocimiento, sino que se incentiva a
darle un buen manejo. Y para ello es
completamente válida la utilización de
material
didáctico
para
la
asimilación de los contenidos.
mejor
Por lo anterior, es pertinente proceder
a centrarse en la segunda parte del
libro, “Del educando oyente al
educando hablante”1, donde se tratan
los temas “Una comunicación
instrumentalizada” y “Una
comunicación educativa generadora”.
57
Previo a estos títulos se puede
una producción independiente,
encontrar una introducción que nos
siempre va a haber una dependencia
menciona el hecho y la realidad
y una regulación por parte de la
comunicativa-educativa a la que nos
cabeza del proyecto.
enfrentamos actualmente. Lo normal
sería que la comunicación y/o la
educación se encuentren ligadas a un
proceso que facilite y promueva una
transformación individual y social en
su desarrollo. En su mayoría, estos
procesos de comunicación y/o
educación están atados a ciertos
contextos o intereses de diversa
índole, ya sean sociales, políticos,
religiosos, etc, lo que hace lo hace,
directa o indirectamente, impregnarse
de ideales, sellos y demandas
relacionadas con esos factores.
Adicional a esto, es de suma
importancia reconocer que la
demanda de actividad educativa es
mucha y la oferta a veces es
insuficiente. El aumento de los
usuarios en todos los niveles de
educación, desde la básica primaria
hasta la universitaria y estudios
posteriores, se ven afectados de
cierta manera por estas influencias.
Es por esto que se reconoce la
importancia de los espacios y
adecuaciones físicas para el
ofrecimiento de una comunicación-
Comenzando con el primer numeral,
educación efectiva. De hecho, no
“Una comunicación
solamente el tema espacial es
instrumentalizada”1, el autor nos
determinante para los alumnos sino
propone reconocer que en la medida
también para los educandos. A mayor
en que la actividad educativa
cantidad de personas y menores
pertenezca a una sociedad, un
comodidades disponibles, el
contexto o una entidad, el autor
resultado del ejercicio puede resultar
propone que podría ser llamada
mediocre y alterar la satisfacción de
“privatista”. Y se es muy difícil huir de
unos y la motivación de otros. La
este destino si se tiene en cuenta
interacción y la posibilidad de que
que, por más que se quiera realizar
exista una comunicación-educación
58
1. KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Del educando oyente al educando
hablante. Madrid: Ediciones de la Torre. 1998. P. 225
interactiva y fluida se vería altamente
de desarrollo de autoexpresión e
afectada.
intercambio de ideas entre alumnos,
Según Kaplún, el resultado es dejar
de lado una educación y una
comunicación en pro de ser social o
integral, y se reduciría a la plena
creación de individuos con
cosa en la que aun se tienen fallas en
instituciones educativas ya que
perfilan el proceso educativo como un
tipo de competencia teórica y de
demostración de conocimientos.
capacidades teóricas para ejecutar
Es en este punto de la interacción
cargos laborales, seres teóricos que
sociolingüística donde radica la
nutran las instituciones
asertividad del crecimiento cultural e
empresariales. Finalmente lo que se
intelectual. Acá Kaplún cita a L.
generaría sería deserción en las
Vygotski quien en su obra
instituciones, una comunicación
“Pensamiento y lenguaje. Teoría del
bidireccional y una brecha enorme
desarrollo cultural de las junciones
entre alumno y educador. Se está
psíquicas” (Buenos Aires, La
sembrando la idea del estudio a
Pléyade, 1976) dijo tan cierta frase:
distancia, del ser autodidacta, de
“El desarrollo del pensamiento está
aprender por medio de la tecnología y
determinado por el lenguaje (…). El
el detrimento del estudio como
desarrollo de la lógica es una función
actividad grupal pasando a ser
directa del lenguaje socializado (…).
individualista.
El crecimiento intelectual depende del
Acto seguido se continua hablando
en el apartado “Expresión, lenguaje y
pensamiento”1 sobre la importancia
del habla en el proceso educativo de
los públicos, sea cual sea su
naturaleza, debido a las capacidades
dominio de los mediadores sociales
del pensamiento, esto es, del dominio
de las palabras: el lenguaje es la
herramienta lingüística del
pensamiento”2. O “Educar el lenguaje
es educar el pensamiento. El
59
1. KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid:
Ediciones de la Torre. 1998. P. 231
2. VIGOTSKI, Lev. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Buenos Aires, La Pléyade. 1976. Citado por KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la
comunicación. La comunicación educativa. Madrid. 1998. P. 233.
lenguaje es indispensable para la
comunicación”,
producción del pensamiento. Entre
“Reconfiguraciones comunicativas del
ambos existe un circulo genético tal
saber
que uno de ambos términos se apoya
relación muy interesante que vale la
necesariamente en el otro en una
pena rescatar para este caso. Allí se
formación solidaria y en una perpetua
hace un análisis entre la evolución
acción recíproca”1, como lo dijo J.
que en los últimos años ha ido
Piaget en su libro “Seis estudios de
teniendo el acto de educar, junto con
psicología”.
la aparición de nuevas tecnologías de
Ahora, según todo esto, una pregunta
que surge y que es indispensable
para este caso de estudio sería si en
el grupo de jóvenes cooperativistas
JUVENCOL se están implementando
procesos comunicativos-educativos
y
del
información
capítulo
narrar”2,
y
hace
lll,
una
comunicación.
Básicamente se llega a la conclusión
de que es preferible un ambiente
óptimo,
adecuado
y
con
las
herramientas correctas, al expresar la
idea de que la producción social va
ligada junto con el conocimiento.
que faciliten el aprendizaje y
Cuando se habla de producción
asimilación de contenidos de la
social, se está haciendo referencia a
manera más correcta y asertiva,
incentivando o no a la participación y
el desarrollo del individuo en relación
con los demás.
que el conocimiento ya no tiene un
santuario. El conocimiento es algo
que se debe adquirir con un poco de
empirismo y socialización, y es por
esto que la labor educativa se está
-
saliendo de los estándares clásicos
DESCENTRAMIENTO DEL
SABER
establecidos,
con
materiales
y
lugares determinados.
Según Jesús Martín Barbero, en su
texto
“La
educación
desde
la
60
1. PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Buenos Aires, Corregidor. 1974. Citado por
KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid.
1998. P. 233.
2. BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
El libro ya no es, en esencia, la única
conocimientos.
manera de generar aprendizaje. Y no
Barbero en la siguiente frase:
es el único. Al igual que él, muchos
otros medios que se han considerado
indispensables
para
el
proceso
Bien
lo
explica
La educación continuada o el aprendizaje
a lo largo de la vida, que exigen los
nuevos
modos
de
relación
entre
formativo de jóvenes, no es que
conocimiento y producción social, las
hayan desaparecido, sino más bien,
nuevas modalidades de trabajo y la
se han transformado, han mutado y,
reconfiguración
podría decirse que se han optimizado
profesiones, no significa la desaparición
para brindar mayor experiencia y
del espacio-tiempo escolar pero las
contenido a quien los utilice. Eso sí,
condiciones de existencia de ese tiempo,
los resultados dependen en gran
medida de cómo lo hagan y para qué
de
los
oficios
y
y de su particular situación en la vida, se
están viendo transformadas radicalmente
no sólo porque ahora la escuela tiene
fin.
que
convivir
con
saberes-sin-lugar-
Y al evolucionar los medios, es lógico
propio, sino porque incluso los saberes
que también evolucionen los métodos
que se enseñan en ella se hallan
y modelos pedagógicos. Ahora no se
atravesados por saberes del entorno
habla solo de un proceso educativo
lineal, horizontal o vertical. Ahora es
necesario reconocer la existencia de
tecno-comunicativo regidos por otras
modalidades y ritmos de aprendizaje que
los
distancian
del
modelo
de
1
comunicación escolar .
factores externos que contribuyen a
la formación, en diferentes aspectos,
Es
de los individuos. Es muy normal ver
como referencia al caso de estudio si
que
tenemos en cuenta el hecho de que,
cada
generaciones
superando
generaciones
nuevas
vez
las
y
en este caso, dentro del grupo y por
sus
parte de las personas encargadas del
y
las
mismo, pareciese como si se tuviera
facilitan
la
conciencia de los cambios en la
experiencias
y
comunicación,
van
con
alcanzando
rapidez
predecesoras
tecnologías
generación
de
nuevas
pertinente tomar estas palabras
a
educación
y
transmisión del conocimiento con las
61
1. BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
juventudes, transgrediendo las típicas
proceso
costumbres
importante
de
transmisión
de
de
identificación
es
reconocer,
no
información y pedagogía empleada a
precisamente la importancia de la
través de las aulas y los libros.
existencia del otro, sino más bien
Mediante herramientas audiovisuales,
desde el lugar en el que se le
capacitaciones, encuentros externos
identifica, la mirada desde la que se
en
la
le define. Y es en este punto donde la
experiencias
articulación de la sociedad comienza
ambientes
generación
propicios
de
para
agradables, se pretende reforzar la
cultura
del
cooperativismo
y
la
actividad agropecuaria a la cual está
dedicada la compañía. Un estilo
económico
y
de
vida
que
indiscutiblemente aporta demasiado a
la sociedad.
a fallar.
Todo esto, a la luz del documento “La
mediación pedagógica y los procesos
comunicativos
en
el
trabajo
con
adolescentes y jóvenes” de Daniel
Prieto Castillo, se nos define de una
manera clara. El otro siempre ha sido
víctima de señalamientos, muchas
-
PROCESOS
COMUNICATIVOS EN EL
TRABAJO CON
ADOLESCENTES Y
JÓVENES
veces injustificados, por parte de
quienes, por mayoría o por algún tipo
de
superioridad,
realizan
dicha
clasificación.
“Siempre hay un otro irreductible en
Como individuos pertenecientes a un
cualquier
sistema social, y reconociendo que
presente el discurso identitario para
en él se encuentran diferentes tipos
aceptar
de
surge
minorías, de sectores que durante
entonces de manera innegable, la
siglos no han sido reconocidos como
figura del otro como reconocimiento
iguales”1.
entornos
y
contextos,
sociedad,
o
rechazar
siempre
culturas
está
de
de los distintos factores participes en
ella. Pero en el desarrollo de este
62
1. PRIETO, Daniel. La mediación pedagógica y los procesos comunicativos en el trabajo con
adolescentes y jóvenes. Quito, Ecuador. 2002. p. 2.
En este caso puntual, la adolescencia
Inclusive, citando a Oscar Arévalo
y juventud se les ha catalogado o
Solórzano, da una idea del cómo la
clasificado como algo que debía ser
adultez
controlado debido a su vitalidad.
generaciones. Menciona sembrar el
Pero bien lo manifiesta Prieto, en
defensa de esa misma juventud bajo
la mirada del concepto de violencia
social y en análisis de responsables:
intenta
miedo, generar
oprimir
a
esas
dependencia, crear
baja autoestima, la exclusión de
decisiones
políticas
o
mercados
laborales, maneras de obrar para
contener estas expresiones juveniles.
“No son los jóvenes quienes han quebrado
estados enteros, quienes han destruido sistemas
de salud, quienes han debilitado hasta las raíces
los sistemas educativos, quienes vacían los
países moral y económicamente. Si la corrupción
es una clara medida de la violencia social,
nuestros jóvenes son un océano de paz en un
Toda
esta
antigua
filosofía,
obviamente, afecta la relación directa
entre educadores y educandos, incide
en
el
proceso
comunicativo-
educativo, a lo que Prieto Castillo nos
mundo diseñado por los adultos en el poder”1.
invita a realizar avances importantes
Sin embargo, a las tempranas edades
en
se les atribuía, inclusive, la disciplina
estereotipada que se tiene de la
del castigo como impedimento del
juventud, las relaciones basadas en
desorden y garantizar de esa manera
el autoritarismo y paternalismo, así
un futuro de adultez responsable y
como el fortalecimiento de la relación
retribuyente
entre ambas partes. Es aquí donde
de
los
beneficios
la superación de
la imagen
recibidos durante su crianza.
Según Daniel Prieto Castillo, todas
estas concepciones se deben a una
mirada
adultocéntrica.
concebida
por
las
Una
idea
generaciones
mayores que ven en los jóvenes
excesos de libertades, goce total y
vulnerabilidad.
63
1. BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
entra la mediación de la pedagogía y
fundamentalmente como construcción
la comunicación.
de uno mismo; construir en el terreno
Prieto
Castillo
mediación
define
como
el
la
palabra
promover
y
de la educación es, en primer lugar,
construirse”2.
desarrollar el aprendizaje mediante
proyectos y metodologías enfocadas
Para esto, es necesario centrarse en
en el aprendizaje de los estudiantes.
el conocimiento de los receptores, en
Tejer y construir puentes entre ambas
este caso los jóvenes, por parte de
partes
quienes pretenden ejercer la labor de
para
la
generación
de
confianza y buenas relaciones.
educadores, los adultos.
Palabras sabias cuando dice “No se
Si
puede aprender gran cosa de alguien
configuración
en quién no se cree. No se puede
escucharán,
enseñar gran cosa a alguien en quién
garantizará un buen proceso de
no se cree. La educación es, en
comunicación y educación.
esencia, un acto de fe. Después todo
lo demás”1.
no
se
entiende
de
bien
aquellos
difícilmente
la
que
se
Es a esto a lo que le apuntan los
directivos encargados del grupo de
jóvenes cooperativistas. A entender la
En
ese
sentido,
mediación
cultura, el lenguaje, las expresiones,
pedagógica centra sus intenciones en
gustos y manera de interpretar los
la
una
mensajes por parte de los jóvenes y
generación sobre otra para garantizar
adolescentes que tienen a cargo en
el aprendizaje de los aprendices,
su misión de fomentar la cultura del
entendiendo la palabra aprendizaje
cooperativismo.
actividad
como
“La
la
ejercida
apropiación
por
de
las
posibilidades de la cultura y de uno
mismo,
como
construcción
de
conocimientos y de relaciones, pero
64
1. PRIETO, Daniel Prieto. La mediación pedagógica y los procesos comunicativos en el trabajo
con adolescentes y jóvenes. La mediación pedagógica. Quito, Ecuador. 2002. P. 7.
2. Ibíd.
RUTA METODOLÓGICA
Mediante la exploración, observación
Teniendo en cuenta que el objeto de
estudio,
el
grupo
cooperativistas
de
jóvenes
“Juvencol”,
es
un
caso muy particular de una realidad
evidente dentro de una organización
cooperativa, cuyo fin es brindar una
formación en valores y principios
cooperativos
a
los
jóvenes
pertenecientes al grupo, se considera
pertinente optar por el paradigma de
investigación cuantitativo que nos
y
encuestas
proceso
metodológico, se dará cuenta de una
investigación
cuantitativa
y
descriptiva donde se abarque desde
la formulación del problema, pasando
por un muestreo, trabajo de campo,
registro, análisis de información y
confrontación con los objetivos, hasta
la
presentación
final
de
los
resultados.
-
TÉCNICAS DE GENERACIÓN
Y RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
conduce a un panorama descriptivo
del sujeto, tiempo y escenario de
estudio.
como
Teniendo en cuenta el grupo de
El objetivo general y los objetivos
estudio, el contexto corporativo en el
específicos nos conducen a obtener
que está inmerso, la pertinencia del
información
tema
detallada,
valiosa
y
en
combinación
con
los
determinante para un debido análisis
objetivos planteados, se empleará la
y presentación de la investigación.
siguiente técnica de investigación
Desarrollar un estudio superficial de
como herramienta principal para el
un suceso en particular, en un
paradigma cuantitativo y su enfoque
espacio y tiempo determinados, en
descriptivo:
este
caso
el
“Juvencol”
de
COLANTA
y
grupo
de
la
sus
jóvenes
cooperativa
procesos
comunicativos-educativos,
primordial de la investigación.
es
lo
 Escala Likert: La escala será
empleada para medir el impacto del
programa utilizado en la formación de
jóvenes cooperativistas en COLANTA
y la manera como es percibido por
65
sus
integrantes
a igual
que
se

realizan preguntas orientadas a dar
una radiografía de la manera en
Preparación y descripción del
material en bruto.

Reducción
como ejercen un trabajo pedagógico
(Resumen,
y a cual perfil se inclina el programa.
inducción).
Si
bien
la
anterior
técnica
de
recolección de información es la
principal
trabajo
y
protagonista
investigativo,
enriquecido
con
de
este
también
es
observación
no
participante y encuesta que, a pesar
que no se les elaboró un análisis,
permiten
crear
una
imagen
al
investigador del contexto en el que se

datos
codificación,
Elección y aplicación de los
métodos de análisis.

Conclusiones.
RESULTADOS
En este proceso investigativo se
realizaron dos tipos de encuestas al
público juvenil del caso en cuestión.
Por un lado se pretendió identificar la
programa
La
los
satisfacción de los jóvenes con el
desenvuelve.
-
de
en
general.
Preguntas
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
relacionadas con el agrado a las
INFORMACIÓN
actividades y los directivos dan una
técnica
de
generación
y
recolección de información es de
carácter
siendo la estructuración del mismo.
y
análisis
tienen
técnicas
encuesta que dio luces sobre el tipo
cualitativas pero estas apuntarán a
de formación o modelo pedagógico
brindar información complementaria
implementado en el grupo desde la
para generar mayores ideas del caso
perspectiva del público al que va
puntual,
dirigido. Preguntas capciosas que
descriptivo.
cuantitativo
luz de que tan asertivo puede estar
Se
mas
no
serán
protagonistas de la investigación.
Análisis cuantitativo:
las
Por
otra
parte,
se
realizó
una
daban cuenta del trasfondo de la
metodología implementada por parte
de los directivos.
66
-
Encuesta de satisfacción
la metodología implementada en su
Al ver los porcentajes de satisfacción
en las respuestas dadas por los
proceso
voluntario
de
formación
dentro de la cooperativa.
integrantes del grupo de jóvenes
En general, de los 24 encuestados y
cooperativistas “Juvencol”, se puede
de las 8 preguntas realizadas, suman
concluir que
135 las respuestas satisfactorias, 45
en
su
mayoría
se
encuentran a gusto con el programa y
en término medio y 12 inconformes.
Ilustración 1 Tabulación encuestas de satisfacción. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS
IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA
COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 34.
Fuente de elaboración propia
Las preguntas con tendencia más satisfactorias son:
¿Piensa
que
los
contenidos
desarrollados en el grupo son
adecuados y de interés para su
formación?
Ilustración 2 Primera pregunta de encuesta de
satisfacción. Investigación “PROCESOS
67
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS,
POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO
JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA
EN MEDELLÍN”. P. 35.
Ilustración 4 Quinta pregunta de encuesta de
satisfacción. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS,
POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO
JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA
EN MEDELLÍN”.
Fuente de elaboración propia
¿Los formadores y directivos que
están encargados del grupo se
preocupan por fomentar la
exploración y el desarrollo de sus
capacidades?
Ilustración 3 Tercera pregunta de encuesta de
satisfación. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS,
POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO
JUVENIL “JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA
EN MEDELLÍN”. P. 35.
Fuente de elaboración propia
En ese orden de ideas, se puede
concluir que los jóvenes están de
acuerdo y consideran importantes los
contenidos
trabajados,
las
metodologías de los directivos y los
recursos utilizados. Por ende se
podría
decir
pedagógico
que,
y
para
su
replicador
fin
del
cooperativismo, van por buen camino.
-
Encuesta de metodología
Nuevamente nos encontramos con
una tendencia satisfactoria en cuanto
Fuente de elaboración propia
¿Los
recursos
y/o
materiales
utilizados en el proceso de formación
son amigables para la interpretación y
profundización del mensaje?
a las respuestas encontradas en esta
encuesta, y al decir satisfactoria hago
referencia a que vislumbran un
modelo pedagógico critico social
donde se estimula al joven con
68
diferentes herramientas y dinámicas
respuestas ya que algunas de las
permitiéndole al mismo tiempo
respuestas a las preguntas realizadas
desarrollar sus facultades, ser
pueden
participativos y formarse como
personalidad de cada quien que
mejores personas para la cooperativa
influyen en qué tanto o qué tan poco
y la sociedad.
interés, espontaneidad o confianza
En general, de los 22 encuestados y
de
las
suman
19
310
preguntas
las
realizadas,
respuestas
reflejar
aspectos
de
la
tengan los jóvenes, algo que sería
muy común en su edad.
que
indican una tendencia positiva a este
tipo de modelo pedagógico y 68 que
Las preguntas con tendencias más
positivas fueron:
lo pueden poner en duda, aunque
habría que mirar las razones de fondo
por las cuales se dieron este tipo de
Ilustración 5 Gráfica tercera pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 38.
91%
20
15
A. Tengo que quedarme
en silencio sin mencionar
nada
B. Cuando no entiendo
algo levanto la mano
10
14%
5
0
3. ¿Cómo debe actuar en las sesiones?
C. Puedo participar y
tener libertad de expresión
Fuente de elaboración propia
69
Ilustración 6 Gráfica sexta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 38.
25
100%
20
15
A. Amplío la información
recibida por mi propia cuenta y
mi gusto personal
B. Continúo con mis
actividades normales diarias
10
C. Trato de aplicar e
implementar lo recibido en el
grupo en mi vida diaria, ya sea
en mi casa, en mi colegio o en
la calle
5
0
6. ¿Qué hago después de terminar la sesión?
Fuente de elaboración propia
Ilustración 7 Gráfica novena pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 39.
25
100%
20
15
A. Siento que puedo criticar
las cosas que pasan en la vida
diaria como el país, la sociedad,
la religión, la familia, la
economía, etc
B. Solo he aprendido lo de las
sesiones
10
5
0
9. ¿Qué he aprendido con las sesiones del grupo?
C. Me siento capaz de hablar
de temas no muy comunes
como cooperativismo,
emprendimiento, oratoria, y
Fuente de elaboración propia
70
En ese orden de ideas, se puede
pedagógico y replicador del
concluir que los jóvenes están de
cooperativismo, van por buen camino.
acuerdo y consideran importantes los
contenidos trabajados, las
Por otra parte, frente a las preguntas
a cuestionar que más votación
tuvieron se encuentran:
metodologías de los directivos y los
recursos utilizados. Por ende se
podría decir que, para su fin
Ilustración 8 Gráfica cuarta pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 41.
12,5
12
11,5
11
10,5
10
9,5
9
55%
45%
A. Solo utiliza el
tablero, la tiza, el
marcador o el
computador
B. Lleva videos o
diapositivas
4. ¿Qué prepara el encargado para
hacer las sesiones más dinámicas?
Ilustración 9 Gráfica octava pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS COMUNICATIVOSEDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL “JUVENCOL” DE LA
COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 41.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
82%
18%
A.
Siempre
B.
A veces
C.
Nunca
8. ¿Después de las sesiones me intereso
por ampliar mis conocimientos sobre los
temas vistos en el grupo?
Fuente de elaboración propia
71
Ilustración 10 Gráfica decimosegunda pregunta de encuesta de metodología. Investigación “PROCESOS
COMUNICATIVOS-EDUCATIVOS IMPLEMENTADOS, POR PARTE DE LOS FORMADORES, EN EL GRUPO JUVENIL
“JUVENCOL” DE LA COOPERATIVA COLANTA EN MEDELLÍN”. P. 41.
68%
16
A. Siempre participo
porque el encargado
me lo permite
14
12
10
8
23%
6
4
9%
2
0
B. No participo
porque me da miedo
el encargado o mis
compañeros
C. No veo la
necesidad de
participar
12. ¿Cómo es mi forma de participar en
las clases?
Fuente de elaboración propia
72
Si su meta es sacar a los jóvenes de
también definida por el autor como la
un ambiente de cotidianidad y ocio
educación endógena, pone toda su
brindándoles
su
atención en la persona receptora del
agrado y aprovechando esto para la
mensaje para lograr un objetivo muy
promulgación
específico:
un
espacio
de
un
de
modelo
construcción,
económico y social que al final les
transformación y mejoramiento de la
brindará
sociedad.
muchos
beneficios
tanto
sociales como laborales, lo están
logrando.
Aunque
de
manera
empírica, sin total conocimiento de un
modelo pedagógico estructurado e
implementando
recursos
a
actividades
disposición,
y
logran
persuadir a los jóvenes a seguir el
camino que quieren enseñarles y
generar en ellos una movilización.
Con respecto a los educadores o
pedagogos,
no
son
figuras
de
autoridad ni su labor es la de reducir
su actividad a ser evaluadores. Todo
lo
contrario,
colaboradores
son
que
guías
incentivan
y
y
motivan a sus alumnos a reflexionar e
investigar mediante diferentes tipos
de materiales que van desde lo
Si se relacionan estos resultados con
audiovisual hasta lo teórico y práctico.
la
También,
teoría
elaboración
que
del
se
utilizó
marco
en
la
teórico,
quisiera resaltar los siguientes puntos
que, en su mayoría, son favorables
para el proyecto:
de
paso,
retroalimentación
de
realizar
una
lo
sus
que
receptores puedan ofrecerle.
Siendo así, y contrastándolo con las
técnicas
de
recolección
de
Mario Kaplùn, en su obra “Una
información, tanto las intenciones de
pedagogía de la comunicación” - “La
los formadores como la percepción
comunicación educativa” el modelo
de los jóvenes apuntan a este mismo
de comunicación con énfasis en los
fin mediante ese tipo de métodos.
procesos (capítulo1, apartado 3, pág.
39);
hace
referencia
a
que
la
educación con énfasis en el proceso,
Una de las teorías con la que es
pertinente relacionar la investigación
73
y los resultados de la misma es con
público que, si bien puede ser difícil
“La mediación pedagógica
y los
por la época de sus vidas en las que
procesos comunicativos en el trabajo
se encuentran, demandan mucho
con
de
cuidado y especial atención si se
Daniel Prieto Castillo, ya que en ella
quiere generar un cambio social y
se invita a reflexionar sobre la imagen
promover una filosofía estructurada.
y el concepto que los adultos y las
Por
corporaciones tienen frente a las
manifiestan en las respuestas a las
nuevas
encuestas, que en su mayoría puede
adolescentes
y jóvenes”
generaciones.
Según
la
otra
parte,
jóvenes
teoría, la mayoría de las veces la
decirse
juventud es juzgada y señalada de
positivas,
rebelde y demás, pero en este caso
realizadas y la manera de interactuar
es una cooperativa y un grupo de
con los encargados del grupo son de
trabajadores sociales los que creen
su agrado y lo consideran pertinente
en ella y la ven como una gran
y útil para su formación.
posibilidad
para
garantizar
la
expansión y el éxito de su misión
formadora
en
el
contexto
cooperativista.
encuesta con los planteamientos o
fines de la organización sobre los
impactos que quieren generar en los
jóvenes, se puede decir que van en la
correcta
para
tendencias
las
actividades
pedagógico
o
un
proceso
de
comunicación y educación radica en
resultados.
Resultados
tanto
teóricos como prácticos. Es por esto
Si comparamos las respuestas de la
dirección
que
tienen
Parte de la importancia de un modelo
sus
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
que
los
el
cumplimiento de sus metas ya que
los directivos expresan la necesidad y
la preocupación por acercarse a un
que
en
este
trabajo,
desde
su
componente principal (Encuestas) y
complementarios
(Observación
y
entrevista) se puede concluir que, a
pesar de un desconocimiento teórico
existe una asertividad práctica que, si
se logra complementar y fortalecer,
se lograrían grandes cosas más de
las que se han logrado.
74
Son
pertinentes
recomendaciones
para
varias
diferentes
elementos
Entrevistas
de
análisis
del
estructuradas
caso.
con
su
aspectos de la investigación. De
respectiva
centrarse en los resultados, se puede
Observación no participante con su
recomendar al equipo formador de
debido análisis y unas fuentes mucho
“Juvencol” un fortalecimiento en el
más
personal del área de trabajo social
diferentes etapas o generaciones que
que es el encargado del grupo. Un
han conformado el grupo “Juvencol”
fortalecimiento ya sea teórico o de
desde
perfil
un
determinar su evolución o resultados
vértice que articule de mejor manera
en aquellos que ya cumplieron su
las
ciclo
profesional
intenciones
encontrando
formativas
de
la
categorización,
amplias
sus
en
qu
abarquen
inicios
él,
para
son
poder
importantes
institución con los jóvenes y la
contribuciones
institución misma.
investigativo que sin duda van a
En este ejercicio de realizar un
trabajo descriptivo, si bien se logra
ver y evidenciar un panorama acorde
a la meta propuesta, se pueden
implementar y proponer herramientas
de recolección de información más
estructuradas
que
logren
abarcar
todos los participantes involucrados
en la investigación y que brinden más
a
las
este
trabajo
enriquécelo y complementarlo para el
beneficio, principalmente, del grupo y
su organización, y ¿por qué no?
llegar a convertirse en un referente
para
futuras
investigaciones
relacionadas con la comunicacióneducación
en
instituciones
empresariales con su público interno
y, especialmente, en el mundo del
cooperativismo.
75
7. REFERENCIAS
KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid: Ediciones
de la Torre. 1998. P. 47.
KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Del educando oyente al educando hablante.
Madrid: Ediciones de la Torre. 1998. P. 223.
Ibíd., p. 225.
Ibíd., p. 236
KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La comunicación educativa. Madrid: Ediciones
de la Torre. 1998.
Ibíd., p. 231.
VIGOTSKI, Lev. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.
Buenos Aires, La Pléyade. 1976. Citado por KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. La
comunicación educativa. Madrid. 1998. P. 233.
BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones comunicativas
del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
PRIETO, Daniel. La mediación pedagógica y los procesos comunicativos en el trabajo con
adolescentes y jóvenes. Quito, Ecuador. 2002. P. 2.
BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Reconfiguraciones comunicativas
del saber y del narrar. Editorial Norma, 2002.
PRIETO, Daniel Prieto. La mediación pedagógica y los procesos comunicativos en el trabajo con
adolescentes y jóvenes. La mediación pedagógica. Quito, Ecuador. 2002. P. 7.
Ibíd
76