Download Desarrollo local y regional

Document related concepts

Instituto Humboldt wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Dennis Meadows wikipedia , lookup

Transcript
PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
– PLANEA –
www.planea.org.co
[email protected]
• Un propósito colectivo de transformación
radical de Antioquia para el año 2020 en lo
económico, lo social, lo ambiental y lo político
administrativo.
• Un esfuerzo de convergencia público-privado.
• Un nuevo marco institucional para concertar
políticas y estrategias para el desarrollo regional
de mediano y largo plazo.
• Un escenario amplio para la participación
efectiva de la ciudadanía.
ACUERDO DE CONVERGENCIA
Público - Privada
Financiado por el BID
(1998)
ORDENANZA No. 12
Promulgada por la Asamblea
de Antioquia
(1998)
ACTA SOCIAL PARA EL
DESARROLLO
650 instituciones de las
subregiones
(1998)
ACTA DE COMPROMISO
Instituciones públicas y
privadas
(1998)
ANTIOQUIA - REGIÓN
En el año 2020 Antioquia será la mejor
esquina de América: justa, pacífica,
educada, pujante y en armonía con la
naturaleza.
MOMENTOS
PRODUCTOS
• CONVERGENCIA
INSTITUCIONAL
•Principios y Criterios.
•Metodología
• FORMULACIÓN
ESTRATÉGICA
•Diagnóstico
•Líneas Estratégicas.
•Modelo de Desarrollo.
•PROMOCIÓN Y
EJECUCIÓN
•Proyectos Estratégicos.
•Plan de Acción.
•Red de gestión
• SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
•Sistema de Información.
•Indicadores
•Seguimiento.
1a. Etapa: Consulta ciudadana y
conceptualización (12 meses)
Consejo Rector
Secretario Ejecutivo
Grupo pensante
Dim. social
Consultor
- - - - Consultor
prospectiva
Dim. Econ.
Dim. Polít.
Dim. Amb.
Dim. Territ.
Consultor
Consultor
Consultor
Consultor
Comunicaciones
2a. Etapa:
Propuesta (24 meses)
Consejo rector
Secretario Ejecutivo
Comunicaciones
Consultor
Prospectiva
Consultor
- - - - Grupo de trabajo - - - - Coordinación
Productividad
Competencias
Condiciones
Emprendimiento
Educación
Agua y
Rec. Nat.
Consultor
Consultor
Territorio
Consultor
3a. Etapa:
Divulgación y puesta en marcha de la propuesta
(24 meses - en proceso)
Consejo Rector
Secretario Ejecutivo
Comunicaciones
Consultor
Asistente
UPEP
Unidad de
pensamiento
Consultor
Asistente
- - - - Grupo de Trabajo
Unidad de Promoción en
las subregiones
Consultor
Asistente
Impulso
ADR
Consultor
Asistente
4a. Etapa:
Plan Estratégico de Antioquia
Consejo Rector
Junta Directiva
ADR
Secretario Ejecutivo
Unidad de Pensamiento Estratégico
Comunicaciones
Difusión y
socialización
Organizacional
Información
técnica
Administrativa
Construcción
cultural
Áreas Estratégicas
Actuales
Futuras
SOCIAL
salud
educación
deporte
MEDIO
AMBIENTE
CULTURA
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DESARROLLO
ECONÓMICO
Consolidado departamental
OTROS
ASPECTOS
SOCIOPOLÍTICOS
EDUCACIÓN
INTEGRAL
27%
32%
4%
PLANEACIÓN
6%
DESARROLLO
SOSTENIBLE
6%
EQUIDAD Y
JUSTICIA
SOCIAL
8%
VALORES
8%
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
9%
Plan Estratégico de Antioquia
• Proceso mixto (estatal y social) que busca pensar el
futuro del Departamento y orientar articuladamente
las acciones de los sectores oficial y privado en
procura del desarrollo de la región.
• El PLANEA mira el departamento en su conjunto
con una visión sistémica, de largo plazo y a partir de
sus riquezas y potencialidades.
• Principios:
reconocimiento
inclusión
equidad
Líneas estratégicas
“Antioquia será la mejor esquina de América, justa,
pacífica, educada, pujante y en armonía con la
naturaleza”.
Integrar y articular
territorialmente
a Antioquia
Lograr el
Desarrollo Humano
equitativo y
sostenible
Vitalizar la
economía
antioqueña
Construir el
tejido social
• Integrar y articular territorialmente a
Antioquia
• Promover el cambio para el desarrollo
humano equitativo y sostenible
• Revitalizar la economía antioqueña
• Reconstruir el tejido social
Hacer de Antioquia una región competitiva,
sostenible y atractiva, con el fin de que
participe en los flujos económicos
nacionales y mundiales, y se integre
internamente en sus aspectos físicos,
sociales, culturales, económicos y políticoadministrativos.
Elevar de manera equitativa y permanente la
calidad de vida de las personas, buscando el
mejoramiento continuo en la satisfacción, tanto
de las necesidades humanas fundamentales:
salud, educación, nutrición, seguridad, vivienda,
recreación y justicia, como de las asociadas con
el desarrollo personal y social.
Movilizar a los antioqueños hacia un modelo de
desarrollo fundamentado en la democracia
económica, la equidad social, el equilibrio
territorial y la sostenibilidad ambiental;
orientado a recuperar la dignidad del trabajo
honesto de todas las artes, oficios y
profesiones, con el propósito de generar riqueza
y bienestar para toda la población.
Preservar y desarrollar el capital social
para garantizar la cohesión ciudadana y
crear las condiciones para el desarrollo
armónico como gran propósito de los
antioqueños, basado en el respeto al
otro, la solidaridad y la equidad.
MODELO DE
DESARROLLO PARA
ANTIOQUIA
¿QUE ES UN MODELO DE
DESARROLLO FUTURO PARA
ANTIOQUIA?
Representación conceptual, esquemática y
sistémica del desarrollo futuro de Antioquia,
teniendo en cuenta sus problemas para, a partir de
sus potencialidades e interrelaciones, definir las
acciones que lo hagan posible en un contexto
global y nacional.
Base central del modelo de
desarrollo para Antioquia
Una nueva manera de pensar
Económico - Social
Sostenible
Modelo soportado
Oferta de
en el medio natural
Recursos Naturales
Incluyente
Inteligente
Aprovechamiento de las
oportunidades del territorio
Vrs.
Concentración
Riquezas – Servicios
Población
Modelo soportado en
la industrialización Hiper urbanización
(Centralismo)
Economicista
El nuevo Modelo de desarrollo
departamental propone:
 Un desarrollo territorial abierto.
 Un desarrollo competitivo, sostenible y con equidad
territorial.
 Unos sistemas urbanos articulados en red.
 La participación de las comunidades en la gestión de su
propio desarrollo.
El nuevo Modelo de desarrollo
departamental propone
 Una sociedad equitativa e incluyente.
 Una gobernabilidad democrática.
 Una sociedad que se comunica y aprende .
Hacia un modelo de desarrollo basado en lo fundamental
Y con una visión integrada
Hacia una
sociedad
equitativa
Hacia una
economía diversificada basada
en el conocimiento, proyectada
en todo el territorio
Lo Territorial
Hacia una
ocupación territorial
Equitativa, integrada
Y en armonia
Con la naturaleza
Modelo
De Dllo.
Hacia una
gobernabilidad
democrática
Lo Político
Ambiental
Lo Cultural
Hacia un
territorio con
identidad
Cultural propia
Hacia un dllo.
sostenible
Hacia una
sociedad que
se comunica
y aprende
Plano de concertación – tránsito al futuro
Lo Comunicacional
Propuesta : El desarrollo local y regional
El Modelo de desarrollo del siglo pasado fue: centralizado y
concentrado, no irradió beneficios y oportunidades fuera de
la subregión central, favoreció crecimiento macrocefálico.
•Experiencias internacionales exitosas.
•Que cambia la perspectiva del desarrollo definido ya
no desde la centralidad sino desde lo local.
•Desarrollo local y regional es el resultado de las
decisiones y acciones de actores sociales e instituciones
locales que se movilizan e inciden en el desarrollo de un
territorio dado.
Núcleo de la propuesta
Visión
Líneas Estratégicas
Organizaciones sociales,
empresariales e
institucionales
Desarrollo local
y regional
Cooperación Participación y
Solidaridad
Sistema
de información y
comunicación
Diversidad natural y cultural
Localización geoestratégica
Investigación científica y
desarrollo tecnológico
Sistema
educativo
Sistema político
y administrativo
Propuesta . . .
EL DESARROLLO LOCAL
El Territorio y el desarrollo local
 Espacio geográfico y sus habitantes.
 Relaciones
- historia
- entorno natural
- sociales
- de poder
 Estado
El desarrollo local, capacidad de una comunidad para
construir territorio.
El desarrollo local
En subregiones de economía rural
Nueva comprensión de la ruralidad:
No reducida a la agricultura, ampliada a nuevos sectores:
Aprovechamiento de los recursos naturales
Sostenibilidad medio ambiente y servicios ambientales
Conservación y utilización del agua
Recursos mineros
Actividades pecuarias y pesqueras
Paisaje, turismo ecológico y artesanías.
(Echeverri Perico y Rivero. Nueva Ruralidad, documento IICA, Misión Rural).
El desarrollo local
En la subregión central
En dos direcciones:
•Aprovechamiento de condiciones, competencias y
capital instalado, herencia de la industrialización y
sectores dinámicos emergentes, asociados a la
industria de la cultura, la salud, textil-confeccionesmoda, industria liviana, entre otros.
•Demandas de la economía mundial: desarrollo de
nuevos sectores como el turismo de negocios,
producción agroecológica de frutas y verduras,
telecomunicaciones, energía, servicios e industria
del software y la industria liviana, entre otros.
Estrategia
Emprendimientos
productivos y sociales
Características:
Nuevos actores
Mentalidad innovadora
Conocimientos del entorno
Asociatividad
Responsabilidad social
Proyectos productivos y sociales orientados a:
Cambiar y mejorar condiciones de vida
en una localidad o región
Identificación de
proyectos públicos y/o
privados
Organización de
promotores de
proyectos
Prefactibilidad y
programación de
proyectos
Ejecución y
seguimiento de
proyectos
Acciones específicas enmarcadas
en las Líneas Estratégicas, que
desatan procesos de mejoramiento
continuo social y económico en
Antioquia, orientadas al logro de la
Visión de Futuro.
Areas Estratégicas
1. C O M P E T E N C I A S
Áreas Estratégicas
Educación
Ciencia y
Tecnología
Proyectos Estratégicos
Sistema de Educación de Antioquia
Subsistemas por niveles, (Subsistema de
Educación Superior en Antioquia – SESA -, ya en
marcha) y Sistemas locales de educación.
Sistema Departamental de Investigación Científica
y Desarrollo Tecnológico
Estudios Regionales
Institucionalidad
pública y
privada
Reinvención del Departamento
Mejoramiento de la Gestión Municipal
Fortalecimiento de la Institucionalidad privada
2. C O N D I C I O N E S
Áreas Estratégicas
Agua y Recursos
naturales
Salud y
Nutrición
Dotación
del
territorio
Proyectos Estratégicos
Manejo adecuado del recurso agua.
Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria
y Nutricional.
Sistemas Urbanos en Red.
Conectividad Intra e Interregional.
Eje de Integración (Magdalena Medio – Nordeste –
Bajo Cauca – Urabá).
Nodo de Urabá.
PROYECTOS ESTRATEGICOS
 Sistema de Educación Departamental.
 Sistema de Investigación Científica e Innovación Tecnológica
en el territorio.
 Fortalecimiento de la Institucionalidad Pública y Privada.
 Proyecto para el uso racional y sostenibilidad del agua.
 Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Red de Ciudades Intermedias.
 Eje de Conectividad Magdalena Medio, Nordeste, Bajo Cauca,
Urabá y Sistema de vías terciarias.
 Conectividad Intra e Interregional.
 Sistema de Centros Urbanos en Red.
Área estratégica: Educación
Temas claves también para Medellín
•Preescolar: cobertura y calidad
•Educ. Básica: universalización y
competencias básicas
•Educ. Media: competencias laborales y
educación para el trabajo
educación rural
•Educ. Superior: educación tecnológica
C& T
Brechas en cobertura
Nivel
V.de Aburrá
Preescolar 59%
Básica 1a
91.6%
Básica 2a 73.4%
Media
47.0%
Superior
23.0%
Otras cab.
41.0%
87.3%
66.4%
44.0%
12.7%
Zona r.
26.0%
83.9%
37.5%
14.2%
3.8%
Educación superior subregional
En Medellín y el Valle de Aburrá 87% de la
matrícula, en el resto del departamento 13%:
Matrícula subregional:
Oriente: 31.5%
Urabá: 25.5%
Bajo Cauca: 17%
Suroeste: 15%
Magdalena Medio: 10%
Ne - Oc - N:
74%
25%
1%
Papel de la educación superior en
las propuestas del PLANEA
Descentralización de la educación superior
Pertinencia de la educación superior
Investigación científica y desarrollo tecnológico:
Ciencias básicas y naturales, biotecnología, agua y
biodiversidad, salud y ciencias de la vida, minería,
telecomunicaciones, software, estudios regionales
Mentalidad empresarial, emprendimientos
Formación de capital humano y social
Pertinencia
Necesidad de acompasar la educación a las apuestas
del desarrollo local y regional
1. Econ. Adm. Cont.
2. Medicina y Salud
3. Ingenierías
4. Sociales y Derecho
5. Educación
6. Matem. Y Cienc. Natur.
7. Agron. Vet. Forestal
Oficial
Privada
Total
10.226
40.982
51.208
47.315
21.448
5.908
5.797
2.013
1.740
15.047
36.495
14.140
12.842
158
344
20.048
18.639
2.171
2.084
Conocimiento del entorno
Apuestas locales y regionales
Necesidades y expectativas de la población
Pertinencia
Planea
3o.
1o.
2o.
Área estratégica C & T
• Sociedades del conocimiento
• Condición del desarrollo
• Endogenización de la ciencia (Misión ECD, 1992)
(territorialización, pertinencia )
Grupos de investigación:
• Ciencia de la vida y la salud
26%
• Ciencias sociales y Humanas
18%
• Ciencias básicas
14%
• Minas y energía
9%
• Matemáticas. Procesos Indust.
8%
• Biotecnología
8%
• Ciencias del mar
7%
• Medio ambiente
4%
• Agricultura, Silvicultura
4%
Con qué se cuenta en C&T
• 30% de los recursos nacionales en investigación
• Alto número de grupos de investigación inscritos en
Colciencias.
• 1 Incubadora de empresas de base tecnológica
• Centro regional Corpoica -- Parque Tecnológico
• 7 CDT (Centros de Desarrollo Tecnológico)
• 1 CTA (Centro de C & T de Antioquia)
• 2 centros de nuevas tecnologías: CIB y Producción
limpia
• Sistema de integración de empresas de base
biotecnológica y emprendimientos tecnológicos
Demandas a la C&T
• Planeación, conservación y manejo de cuencas hidrográficas y
otras unidades ambientales (áreas silvestres y de manejo
especial, arboretos, parques nacionales y parques ecológicos
municipales.
• Recursos naturales: estudios y planificación de recursos con
énfasis en agua, suelo, flora, fauna terrestre y acuática.
• Biotecnología vegetal: cultivo de tejidos en especies de interés
forestal, aromáticas, medicinales, frutales, ornamentales e
industriales; métodos de descontaminación, clonación y
propagación de diversos cultivos.
• Investigación y asesoría en siembra y manejo de cultivos,
transferencia de tecnologías para el desarrollo de medios
alternativos y aplicación de biotecnologías apropiables.
• Sanidad vegetal: investigación y suministro de información
acerca de problemas fitosanitarios de la región, aplicación de
estrategias de manejo integrado con énfasis en control
biológico.
Área estratégica: agua y recursos
naturales
• Mejoramiento de la calidad y cobertura de
agua potable.
• Descontaminación y recuperación de fuentes
hídricas.
• Valoración, uso eficiente y desarrollo de los
mercados del agua.
• Investigación y promoción de mini y micro
centrales en el contexto del modelo de
desarrollo local – regional.
• Sistema de información de la red hídrica para
su ordenación, manejo y conservación.
Área estratégica: agua y recursos
naturales
• Aumento de las áreas de reserva para la
regulación hídrica y la conservación de la
biodiversidad y la promoción del Turismo
ecológico.
• Reforestación intensiva acorde con núcleos
forestales y combinación con sistemas
agro – silvo- pastoriles sostenibles.
• Investigación y desarrollo biotecnológico de
productos asociados a la biodiversidad.
Área estratégica: Seguridad
alimentaria y nutricional
• Mejoramiento de semillas y productos
• Cultivos rurales, urbanos y periurbanos
• Servicios educativos (uso y
transformación, información nutricional)
• Organizaciones sociales y comunitarias
• Centros de acopio, distribución y
comercialización
• Banco de alimentos
• Industria alimentaria
Área estratégica: Conectividad
Impacto de la conectividad y las
infraestructuras en el desarrollo
• Conectividad vial (sistema de transporte
masivo, vías secundarias y terciarias,
troncales nacionales, salida a puertos)
• Red de ciudades intermedias (plataforma
de servicios, telecomunicaciones,
educación)
Antioquia potencia forestal
• 80% del territorio apto para la reforestación (5
millones de Ha)
• Recurso hoy: estribaciones de la cordillera Central,
regiones del Paramillo y el Atrato, 25%
• RIA, 50.000 Ha: Ne, BC, Oc, So
• Instituto de la Madera
• Cluster de la madera: siembra y comercialización,
industrialización
• Protección ambiental, servicios ambientales,
incremento de la biodiversidad, seguridad
alimentaria, agroforestería, recuperación de suelos
Yuca - Maíz -Arroz
Carne
Pesca artesanal
Plátano, Cacao
Reforestación
Leche - Quesos
Palma de Aceite
Banano
Camarón
Caucho
Rubros priorizados por
Subregión
Arroz
Carne, Leche
Reforestación
Caucho, Cacao
Yuca
C. Alternativos
Piscicultura
URABÁ
Reforestación
Caña P.
Leche
Papa
Café
Piscicultura
Reforestación
Caña Panelera
Leche, Carne
Café
Cacao, Caucho
Piscicultura
Caprinocultura
BAJO CAUCA
Reforestación
Caña Panelera
Frutas
Leche
Café
Piscicultura
Cacao (Occ. Lejano)
Frijol
NORTE
NORDESTE
OCCIDENTE
MAGDALENA
MEDIO
Piscicultura
Reforestación
Leche - Carne
Caña Panelera
Cadena cárnica
Plátano
Café
Frijol
Carne
Palma de Aceite
Leche
Piscicultura
Reforestación
Cacao-caucho
AREA
M.
ORIENTE
SUROESTE
Caña Panelera
Hortofrutícola
Reforestación
Leche
Flores y café
Piscicultura
Hortofrutícola
Fríjol -Leche
Caña
Cadena cárnica
Medicinales y arom.
Café
Flores
Piscicultura
Fique
Reforestación
Papa
Propuesta de cadenas productivas
Según la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural:
Cacao
Caucho
Caña
Leche
Carne
Reforestación
Según la Cámara de
Comercio de Medellín para
Antioquia:
Flores
Hortalizas y frutas
Lácteos
Cárnicos
Forestal maderera
Mapa del desarrollo
MAR CARIBE
.
.
..
.
.
ZONAS
HOMOGÉNEAS
.
.
.
.
.
Media luna de la riqueza
.
.
. . .
.
.
.
Región Caribe
.
.
Herradura Forestal
62
Biodiversidad
Región Metropolitana
Conozca al Planea
• Página web: www.planea.org.co
• Correo electrónico: [email protected]
• EL COLOMBIANO: La Voz del Planea,
páginas editoriales. Todos los lunes
• EL MUNDO: Página económica. Todos los
lunes
• TELEANTIOQUIA: Video Planea al cierre
de emisión