Download INTRODUCCION

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Herman Daly wikipedia , lookup

Donella Meadows wikipedia , lookup

Transcript
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
1
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO
AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION AMBIENTAL,
PARTICIPACION CIUDADANA Y POBLACION
ABRIL 30 DE 1998
SANTAFE DE BOGOTA
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
2
PRESENTACION
El Estado colombiano y en particular el Ministerio del Medio Ambiente tienen
como principal responsabilidad la orientación de los procesos sociales y económicos
hacia el logro del desarrollo humano sostenible. Los dos elementos que permiten
concretar este propósito nacional son la población y el medio natural, los cuales
constituyen los dos principales soportes de la Nación y, por supuesto, de su desarrollo.
La política de población y medio ambiente, cuyas bases se presentan a
consideración y discusión del Sistema Nacional Ambiental a través de este documento,
tiene una complejidad particular que surge de la interacción de estas dos dimensiones, las
cuales son transversales a todas las otras políticas públicas.
El documento está estructurado en dos partes : 1. El Diagnóstico, y 2. Las bases
de la política.
La primera parte inicia con un breve recuento del proceso histórico del
poblamiento. La situación actual se concreta en el análisis regional. Como conclusión de
estos dos niveles del análisis, se presentan las principales dinámicas poblacionales
relacionadas con el medio ambiente: procesos de distribución espacial, procesos de
movilidad dominantes y las dinámicas asociadas al crecimiento y la calidad de vida de la
población. Finalmente, se hace un análisis de tendencias y se muestran los escenarios
futuros del poblamiento, para concluir en la identificación de objetivos y líneas de acción
referentes al desarrollo de la política de Población y Medio Ambiente.
La parte segunda propone dos grandes objetivos para la política. A partir de ahí se
plantea un conjunto de objetivos específicos nacionales y regionales, y lineamientos de
acción para garantizar el logro de dichos objetivos.
Una vez obtenido el visto bueno del Consejo Nacional Ambiental sobre las bases
de la política contenidas en este documento, se llevará a cabo un proceso de concertación
con los sectores relacionados con el desarrollo social y económico del país, el Sistema
Nacional Ambiental y los actores sociales e institucionales interesados, dirigido a
concretar las acciones y responsabilidades para la ejecución y seguimiento de la política.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
3
INTRODUCCION
El ser humano vive en el medio ambiente y lo transforma. Las dinámicas sociales y sus
complejos procesos económicos y tecnológicos inciden de manera determinante en la
conservación o el deterioro del medio ambiente, el cual a su vez, determina las
condiciones del desarrollo y bienestar de la población. El Estado juega un papel regulador
y orientador de los usos que la sociedad hace de su medio ambiente; es su deber velar por
la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural de la Nación, por que los
procesos de desarrollo no afecten el medio ambiente, por que sus resultados se traduzcan
en un mayor bienestar de la población. Este es el espíritu de la Ley 99 de 1.993, del Plan
Nacional Ambiental, y de estas directrices de política.
Estas directrices se apoyan también en el Informe Final de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo de Cairo de 1994, que recomendó a los países la
formulación de políticas de población considerando la interdependencia existente entre el
desarrollo económico, social y cultural, la población y el medio ambiente1. El concepto
de desarrollo humano sostenible ha introducido una nueva visión del problema, lo que
implica entender el desarrollo desde una perspectiva de largo plazo que integra, en un
contexto de equidad social, el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el
tamaño y estructura de la población, y la protección de los recursos naturales.
Las directrices propuestas en este documento de política ubican a la población como el
centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible. Esto significa establecer, de
acuerdo con las condiciones ambientales, las posibilidades del crecimiento, los límites de
ocupación y uso de los ecosistemas y las condiciones necesarias para garantizarle a la
población el derecho a un medio ambiente sano.
El contexto de la política
Las tendencias poblacionales vigentes en el país en el momento de formular esta política
señalan que, no obstante el descenso de la fecundidad, la tasa de crecimiento actual de la
población colombiana mantendrá aún niveles de crecimiento que demandarán hacia el
futuro una gran cantidad de recursos para su sostenimiento. Para el año 2025 la población
colombiana estará cercana a los 53 millones de personas, que vivirán en su mayoría en un
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo formuló entre otros principios los siguientes : Principio
5:” Los objetivos y políticas de población son parte integrante del desarrollo social, económico y cultural, cuyo principal objetivo es
mejorar la calidad de vida de todas las personas”. Principio 6: “El desarrollo sostenible como medio de garantizar el bienestar
humano, compartido de forma equitativa por todos hoy y en el futuro, requiere que las relaciones entre población, recursos, medio
ambiente y desarrollo se reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se equilibren de manera armoniosa y dinámica.
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades
de producción y consumo insostenibles y promover políticas apropiadas, entre otras, políticas de población, a fin de satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
1
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
4
medio urbano, y una población rural que demandará nuevos y mejores servicios. Factores
como una considerable población en tercera edad, y cambios profundos en sus modos de
vivir, en sus consumos y en su relación con el medio ambiente, exigen desde ahora hacer
las previsiones que garanticen a la población del futuro las mejores condiciones de vida.
Los diagnósticos consultados coinciden en señalar que, para que el país pueda
beneficiarse de la internacionalización de la economía y tenga un crecimiento económico
sostenido, necesita elevar los niveles de productividad y competitividad de la economía y
fortalecer el capital humano, de acuerdo con las nuevas demandas tecnológicas y a los
cambios en la organización industrial.
Los diagnósticos indican también que, no obstante los avances en la satisfacción de las
necesidades básicas de un sector importante de la población pobre, aún no son suficientes
para revertir el proceso de deterioro de las condiciones de vida de estos sectores,
altamente vulnerables. Muestran además que el deterioro ambiental influye
significativamente en la disminución de la calidad de vida, tanto en los espacios urbanos
como en el campo; señalan las deficiencias que muestran los indicadores de bienestar de
la población rural; manifiestan las diferencias y el rezago existentes en la población más
pobre en lo que se refiere a la transición demográfica; llaman la atención sobre el impacto
de la violencia en todos los niveles y sectores de la vida social y advierten sobre el peligro
que significa para la Nación el deterioro creciente de su patrimonio ambiental.
Los ejes orientadores de la política
El desarrollo precisa de un crecimiento económico con tasas superiores al crecimiento de
la población2. Pero este crecimiento, como condición del bienestar de la población, debe
darse dentro de parámetros de equidad y sostenibilidad ambiental. La inversión real, la
generación de empleo, la mayor retribución del trabajo, el crecimiento del ahorro público
y privado, son factores decisivos y orientadores de la política económica. De igual
manera, el desarrollo no debe obtenerse en desmedro del patrimonio natural de la Nación,
ni de las condiciones que garantizan el derecho que tiene la población a un ambiente
sano y productivo.
Una población sana y productiva, en un ambiente sano, es uno de los fines de una política
de población y medio ambiente. Bajo estas consideraciones, esta política debe contribuir
al conjunto de factores que inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población.
Desde el punto de vista de las directrices de la política ambiental - y en particular de la
relación población - medio ambiente - interesa también la prevención y mitigación de los
impactos negativos sobre el entorno y sobre la población, ocasionados por el desarrollo y
Se estima que la economía colombiana debe mantener un ritmo de crecimiento promedio del producto interno bruto cercano al 6%
anual.
2
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
5
la ampliación de la infraestructura física-productiva (energética, portuaria, vial y de
telecomunicaciones).
Interesa de igual manera la distribución equitativa de los beneficios de la apertura, su
retribución ambiental, la protección del sistema alimentario nacional que soporta las
economías campesinas, la protección de los derechos territoriales de los grupos étnicos y,
en general, la conservación y regulación de los usos del patrimonio ambiental de la
Nación para garantizar su sostenibilidad.
La política parte de una consideración básica: el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, en especial de los sectores más vulnerables, tiene una relación significativa
con el logro del desarrollo sostenible y con sus dinámicas demograficas. Por esta razón,
llama la atención sobre la necesidad de incorporar en las políticas sectoriales la
dimensión ambiental. Señala igualmente la necesidad de atender los procesos de
población que inciden sobre los ecosistemas estratégicos, en especial, de aquellos que son
relevantes por el papel que juegan en los servicios ambientales o por la riqueza y
complejidad de su biodiversidad.
Reconoce también la continuidad y la relación de interdependencia existente entre la
población dispersa en los campos colombianos y los núcleos aglutinantes de población
alrededor de los cuales se estructura la ruralidad. Esta consideración de política implica
que deban ser simultáneamente consideradas las acciones en el ámbito rural y en los
núcleos urbanos de influencia.
Finalmente, con base en un análisis integrado de los procesos ambientales y
poblacionales, nacionales y regionales, plantea la necesidad de crear las condiciones para
que los procesos de ordenamiento territorial y ambiental del territorio nacional sean
definidos a partir de tres ejes básicos: las necesidades y potencialidades de la población,
las potencialidades de los suelos y ecosistemas en un contexto de avance tecnológico, y
la obligación que tiene el conjunto de la población de preservar y proteger su medio
ambiente.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
6
PARTE I: DIAGNOSTICO
I.
ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS DE LA
RELACION POBLACION - MEDIO AMBIENTE EN
COLOMBIA A NIVEL NACIONAL
A.
ANTECEDENTES DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
La historia de la consolidación de una cultura nacional y del
poblamiento y utilización del territorio y los recursos
nacionales en Colombia se puede ver a través de cuatro
grandes períodos, distinguidos por los cambios cualitativos en
sus elementos constitutivos:
 Fase de poblamiento prehispánico
 Fase de colonización y apertura de fronteras (desde la
colonia hasta inicios del siglo XX)
 Fase de consolidación regional (se extiende a lo largo de la
primera mitad del siglo XX)
 Fase de industrialización y urbanización (segunda mitad del
siglo XX hasta inicios de los años ochenta).
 Fase de globalización y apertura económica (iniciada en los
años ochenta, se proyecta hacia el siglo XXI).
El presente capítulo recoge de manera sintética este proceso,
como aporte a la comprensión de los procesos nacionales y la
definición de los escenarios en los que se desarrollará la
política de población y medio ambiente en Colombia.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
1.
7
FASE DE POBLAMIENTO PREHISPANICO
En el territorio de lo que hoy es Colombia llegaron en tiempos remotos migraciones
procedentes de Mesoamérica del suroeste del continente, de las Antillas y de la selva
Amazónica. Migraciones de pueblos de habla chibcha, arawak y caribe, principalmente,
se establecieron en distintas épocas y desarrollaron formas distintas de vivir y
relacionarse con el medio ambiente.
La arqueología ha clasificado el pasado aborigen en tres períodos:
1- El paleoindio: 30 mil a 7 mil años antes de la era presente; época en la cual los
antiguos habitantes del continente llevaban una vida nómada, cazaban grandes mamíferos
de las zonas frías, utilizando puntas de proyectil labradas en piedra y recolectaban frutos
silvestres. En Colombia hay evidencias arqueológicas entre 10 mil o 12 mil años antes del
presente (El Abra: Correal y Van der Hammen;1967).
2- El arcaico: 7 mil a 2 mil años antes del presente. La población nómada tiene períodos
estacionales estableciéndose en las costas y valles a orillas de los ríos. Se hace más
intensa la recolección de frutos silvestres y moluscos. Los antiguos habitantes de este
período dejaron evidencias de su modo de vivir en los llamados conchales, el más antiguo
encontrado en Puerto Hormiga a orillas del Canal del Dique en Bolívar, que data de 3 mil
años antes del presente.
3- El formativo: es un período muy complejo que va desde el año 2 mil antes del presente
hasta el siglo XVI de esta era. En este período hay un desarrollo de la metalurgia y la
cerámica. En el formativo inferior aparece la cerámica utilitaria, la organización social se
hace más compleja y se presentan algunas comunidades de horticultores relativamente
estables. A la vez, se domestican y cultivan la yuca y el maíz y se desarrolla la cacería.
En el formativo medio existen ya grupos sedentarios dedicados a la agricultura, se ocupan
las tierras altas y aparecen los primeros cacicazgos, surge la metalurgia del oro y el cobre
y se hacen tejidos de algodón. Los principales cacicazgos correspondientes a este período
son: Tairona, Sinú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Paez, Pasto, Quillacinga, Tumaco
y San Agustín.
En el formativo superior se presentan confederaciones de tribus, hay una compleja
estratificación social y una mayor división social del trabajo. Se desarrollan técnicas
avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas con sistemas de riego. Se destacan
en este período las culturas Tairona, Muisca y Zenú, esta última dejó una compleja red de
canales y terrazas que muestran el conocimiento avanzado que tenía esta población sobre
técnicas hidráulicas y agrícolas.
Este proceso fue interrumpido por la conquista y colonización del territorio americano.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
2.
8
FASE DE COLONIZACIÓN Y APERTURA DE FRONTERAS
El sistema urbano - regional en Colombia que se consolidó social, económica y
culturalmente a lo largo de la historia nacional definió a Colombia como un país de
regiones. El origen de este tipo de poblamiento data de finales de la Colonia, época en la
cual podrían delimitarse cinco regiones de importancia: Antioquia, Costa Atlántica, el
Cauca, la Sabana cundiboyacense y los santanderes.
Las regiones rivalizaban por la ubicación de los centros de decisión. Por la época de la
independencia Santa Fé contaba con 20.000 habitantes; Cartagena registraba 18.000 y un
mayor movimiento económico, y Popayán era comparada favorablemente con la capital.
En el período colonial se establecieron las bases conceptuales y culturales que han guiado
la apropiación de las tierras selváticas y del recurso bosque hasta el día de hoy (Le Grand,
1988). Los españoles ocuparon las zonas que los indígenas ya habían transformado y
titularon para la explotación agrícola los territorios vecinos a los asentamientos,
principalmente en los altiplanos, a lo largo de los ríos y cerca de los puertos. Debido a su
inaccesibilidad, las áreas selváticas fueron consideradas baldías y permanecieron
vírgenes. Al constituirse la República la jurisdicción sobre los baldíos fue transferida al
Gobierno Nacional.
Las oleadas subsiguientes a la conquista de migración española durante los siglos XVI y
XVII fortalecieron el comercio en las ciudades o la pequeña minería - Remedios,
Zaragoza, Pamplona, Girón -. Al agotarse rápidamente vetas y aluviones, derivaron hacia
la agricultura en propiedades de tamaño mediano de algodón, tabaco y añil; estos
productos sirvieron de base a industrias artesanales que dieron gran importancia a los
santanderes durante los siglos XVIII y XIX.
Así, a comienzos del siglo XIX Colombia tenía muchas fronteras agrícolas diseminadas a
los largo de las tierras medias y bajas. Había tierras públicas inexplotadas en todos los
departamentos, a cierta distancia de las ciudades principales y de la rutas de transporte.
En 1850 el 75% del territorio colombiano consistía en baldíos cubiertos de vegetación
natural.
A finales del siglo XIX se reformó la política de baldíos para estimular la producción
comercial rural, al recompensar con títulos de propiedad a aquellos que utilizaran
económicamente la tierra (ley 61 de 1874, ley 48 de 1882). Esta utilización económica
estaba restringida a la transformación de la tierra para fines agropecuarios con destino
exclusivo a los mercados nacionales y no contemplaba la utilización económica del
recurso bosque.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
9
Al finalizar el siglo XIX la población colombiana, cercana a los tres millones de
habitantes era predominantemente rural, muy aislada dentro de cada una de las regiones y
al interior de ellas. Este aislamiento había conducido a la conformación de islotes, como
pequeñas naciones, cada uno con su fisonomía y carácter peculiar.
3.
FASE DE CONSOLIDACION REGIONAL
Las primeras décadas del siglo se caracterizaron por el desarrollo de varios procesos
simultáneos:
 Una economía cerrada a la economía mundial hasta los años 20, la cual mantenía,
junto con Haití, los índices más bajos de Latinoamérica en términos de exportaciones e
importaciones per capita e inversión extranjera. El crecimiento del valor total de las
exportaciones se aumentó por el café, y el ingreso de divisas por la indemnización de
Panamá y por el aumento en la capacidad de endeudamiento externo.
 Una inversión intensa en la construcción de ferrocarriles y vías de comunicación a
partir de los años 20, orientada a fomentar la integración regional.
 El fenómeno de la colonización antioqueña, asociado a cultivos de subsistencia y a la
expansión de la ganadería extensiva, debido a la corta productividad de las tierras una
vez deforestadas.
 La ampliación de la frontera agropecuaria para la economía cafetera, junto con una
reducción en el tamaño de los predios destinados a su producción.
 El desarrollo agropecuario concentrado en la ganadería (43.7% del área utilizada en
1934) y complementado por áreas agrícolas (2.4%), en las cuales se desarrolló, además
del café en zonas de minifundio, un conjunto de explotaciones modernas como el
azúcar en el Valle del Cauca; trigo, maíz y papa en pequeñas propiedades en los
altiplanos; cebada en Boyacá , y algodón y banano en el Caribe. El área cultivada del
territorio pasó de 920.000 a 1’471.000 has entre 1910 y 1925.
 El crecimiento de la actividad exportadora, principalmente de café, banano, carne y
cueros. La intensificación de la producción comercial se dio principalmente en tierras
baldías de altura media y baja, con lo cual se inició la ocupación de fronteras en el
país. Solamente a partir de la construcción de vías de penetración e infraestructura de
mercadeo en las zonas de frontera a principios de siglo se inició la utilización de la
selva como recurso a gran escala.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
10
 Una especialización regional en la producción industrial (industria textil en Antioquia,
azucarera en al Valle), cuya oferta era absorbida por un proceso de ampliación del
consumo interno.
 El desarrollo industrial y el ascenso de un movimiento obrero en las ciudades,
simultáneo con el surgimiento de movimientos campesinos que condujeron a una
reforma agraria. Las reformas que favorecieron a los propietarios del capital,
significaron un retroceso para los trabajadores rurales y puntualmente favorecieron a
los asalariados urbanos.
Factores culturales, políticos, sociales y económicos presentados en el proceso de
ocupación y consolidación de la población sobre el territorio nacional y su relación
con el medio ambiente.
 La noción de pertenencia ligada más a lo regional que a lo nacional, lo que definió la nacionalidad
colombiana como una sumatoria de grupos culturales ligados estrechamente al medio físico - geográfico;
 La no aceptación del Estado como autoridad nacional, sustituida por una concepción generalizada del
Estado como un grupo más de interés en pugna por el poder, cuyo radio de acción se limita a su frontera
económica.
 El desconocimiento de las potencialidades y limitaciones de las tierras como criterio de ordenamiento,
producción o asentamiento, con lo cual el rasgo generalizado en el país es el uso del territorio en forma
tal, que conduce al deterioro de los recursos y sistemas naturales.
 El fundamento de la economía colombiana en la exportación de materias primas y la producción de
bienes de consumo nacional, es decir, basada en la explotación de los recursos naturales.
 La prioridad conferida en la utilización del sistema productivo primario a la exportación de materias
primas sobre el sistema agroalimentario.
 El fundamento del crecimiento económico del país en la presunción de una disponibilidad ilimitada de
recursos, por lo cual el país no ha visto la necesidad de garantizar la reposición de la base de
sustentación natural.
 La concepción de las selvas como reserva para la ampliación de la frontera agropecuaria y el agua como
sumidero final de los residuos de las actividades productivas y de los asentamientos.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
11
FASE DE INDUSTRIALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN
4.
El avance de la segunda mitad del siglo XX se destaca por la consolidación de varios
fenómenos relacionados:
 La tasa de crecimiento de la población en este período muestra una rápida evolución:
en el período 51-64 el crecimiento fue de 2.2% promedio anual; entre los años 64-73
de 3.2%, y entre los años 73-85 de 2.4%. Esta estimación muestra un incremento
sostenido de la tasa de crecimiento hasta el año de 1972 y luego un descenso
pronunciado.
 La agudización de la violencia en la zona cafetera entre los años cincuenta y sesenta,
que condujo a la incorporación de un nuevo personal al estrato de grandes propietarios,
provenientes de las capas bajas de antiguos migrantes.
 Cambios en la composición regional de la actividad económica, representados en un
aumento de la concentración en Bogotá y una disminución en otros departamentos
como Antioquia y Atlántico.
 Surgimiento de nuevas regiones de importancia económica, en forma paralela a la
expansión de la frontera agrícola (Cesar, Córdoba, Guajira, Meta, Sucre y Caquetá).
 Avances de la industrialización en el país produjeron demandas sobre el sector
agropecuario que lo llevaron a una relativa modernización capitalista, asociada a: a)
aumentos en las aéreas sembradas por concentración de la propiedad o ampliación de
frontera agropecuaria; b) apropiación de nuevas tecnologías, junto con la explotación
de nuevos productos, de las cuales la más difundida era el uso de químicos, la más
nociva al ambiente.
 Marcado proceso de diversificación en el sector agropecuario y crecimiento de la
agricultura no cafetera. Los cultivos más extendidos fueron los comerciales, con
modernización de los tradicionales (arroz, algodón, caña de azúcar, banano y cacao) e
introducción de productos nuevos (sorgo, soya y palma africana) 3.
Simultáneamente, varios cultivos tradicionales (maíz, trigo, fríjol y panela) experimentaron una drástica reducción: del 63% en los
años 50 al 20% en los años 70 (Restrepo, O. op. Cit).
3
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
12
Factores socioeconómicos de la fase de industrialización y
urbanización, presentes en la relación Población - Medio Ambiente
 El fenómeno de concentración de la población en los centros urbanos, sin que esto significara un camino
de modernización, crecimiento del aparato productivo que de respuesta a sus necesidades y cambio
correlativo en el tipo de actividad ocupacional, los ingresos, el nivel educativo o el “modo de vida
urbano”4 (Restrepo, 1989).
 El surgimiento de un sector marginal, asociado al modo de incorporación al esquema económico y no a
la dualidad campo - ciudad. La estructura de las ciudades se va adaptando a patrones ecológicos,
ocupacionales y educativos de alta marginalidad 5. Esta marginalidad urbana también se manifiesta:
En lo político:
Baja o nula participación en los procesos de toma de
decisiones (v.g. índices de abstención en las elecciones).
En lo social:
Difícil acceso a los servicios de educación, salud y recreación.
En lo ambiental:
Crecimiento de tugurios, barrios piratas, asentamientos en
zonas de riesgo y formas de uso y apropiación del suelo urbano con
deficiencias en cuanto a los servicios públicos de la ciudad: agua, luz y
transporte.
 La extensión del proceso de marginalidad a las zonas rurales a través de la ampliación de la frontera
agrícola mediante el proceso de colonización de extensas áreas selváticas y ecosistémicas, con su
correspondiente proceso de concentración de la propiedad, violencia y procesamiento de cultivos ilícitos.
 Cambios en la estructura ocupacional de la población, representados en un aumento del sector terciario,
una disminución del sector primario y un estancamiento del sector secundario.
 Fenómenos generalizados de violencia que afectaron a todos los sectores de la población y significaron
la expulsión y empobrecimiento de sectores campesinos, la recomposición de los latifundios y el
incremento de los frentes de colonización hacia los llanos orientales, el piedemonte amazónico, el
Magdalena medio, Urabá y regiones de la costa Pacífica y el Catatumbo. 6
 Surgimiento de empresas capitalistas agroindustriales, asociadas a procesos de expulsión de pequeños
campesinos y propietarios, de migración hacia los centros urbanos y de aumento de la violencia.
 Generalización de un esquema económico de corto plazo en el cual los incrementos en la rentabilidad
están asociados a la incorporación de factores (tierras y yacimientos, por una parte, y mano de obra por
la otra), mientras la innovación tecnológica juega un papel secundario y subordinado. En este esquema,
los beneficios se concentran en aquellos grupos y clases sociales con capacidad de detentar el control de
los recursos incorporados.
Entre 1964 y 1985 la concentración de la población urbana aumentó del 52% a 67%. Los grupos de bajos ingresos y poca capacidad
de consumo, sean migrantes o nativos de las ciudades, carecen por igual de oportunidades ocupacionales y educativas. En efecto, en
1984 el 55% de las ocupaciones marginales y poco productivas cubrían el 50% de los trabajadores de 10 ciudades, tendencia que en
las ciudades intermedias llegaba a las dos terceras partes de la fuerza de trabajo (Ocampo, 1987).
5 Rodríguez- Espada, 1971, citado por Olga Restrepo. Perfil Ambiental de Colombia, Anexo. Editorial Escala,1990.
6 Entre 1960 y 1980 se colonizaron cerca de 3.4 millones de hectáreas (Restrepo, 1989, op.cit.).
4
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
13
 Desconocimiento de los altos costos y consecuencias sociales, ambientales y a la postre también
económicos, locales y regionales, de los procesos urbanos y rurales asociados al esquema anterior, con
la consecuente ausencia de provisión de los medios necesarios para evitar y controlar la degradación de
los factores naturales y sociales que son a la vez el objeto y el soporte del desarrollo nacional. Esta
situación, que se mantiene hasta hoy en día, ha generado un proceso acelerado de degradación de los
recursos naturales, la disminución drástica de la oferta de servicios ambientales y el deterioro de las
condiciones de vida y opciones de subsistencia de la población.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
14
FASE DE GLOBALIZACIÓN Y APERTURA ECONOMICA
5.
Los fenómenos más significativos que se han consolidado en esta última fase, que
contribuyen a definir la relación población - medio ambiente, se relacionan a
continuación :
 Actualmente, por los efectos de la apertura, Colombia necesita desarrollar obras y
proyectos en sectores como los de explotación de hidrocarburos, portuario, vial,
minero y de telecomunicaciones a manera de estrategia básica lograr su inserción en
los mercados internacionales. Al respecto, no sobra recordar los grandes impactos
ambientales y poblacionales que han tenido procesos como la expansión nacional de la
red vial en el país, la construcción de importantes puertos en el Pacifico como el de
Bahía Málaga y Tribugá, el canal interoceánico y la carretera Panamericana del Tapón
del Darién.
 De la misma manera, la construcción de infraestructura energética, en especial de
centrales hidroeléctricas, provoca cambios en los usos del suelo, desplazamientos de
población y asentamientos, alteraciones microclimáticas, cambios migracionales de
fauna, entre otros. Por su parte, la construcción de centrales térmicas con un
significativo grado de concentración en el corredor del Magdalena Medio, aunado al
desarrollo vial, ha provocado la reestructuración de flujos económicos y
poblacionales.7
 Otro de los factores a tener en cuenta como parte de la dinámica de la apertura está
relacionado con el incremento de las importaciones de automóviles con sus
correspondientes impactos ambientales sobre la población. Para el año de 1991, el
parque automotor en Colombia era de 1.548.653 vehículos. Entre 1989 y 1991 el
parque automotor aumentó en 241.723 vehículos. Se estima que en este último año
aportó 2.582.299 toneladas de contaminantes, provocando el aumento de las
enfermedades respiratorias y de la propia tasa de mortalidad en la población de más
alto riesgo, como son los ancianos y las personas con enfermedades crónicas o
cardiopatías8.
 En relación con el sector agrícola y ganadero, cabe señalar la responsabilidad que éste
ha tenido en las alteraciones ambientales debido a su manejo inadecuado y a las
presiones de la apertura económica.
Lineamientos para la formulación de la política nacional de ordenamiento ambiental del territorio (OAT), documento borrador de la
Oficina Asesora de Ordenamiento Ambiental
8 Salud Ambiental y Desarrollo, de Carlos Calderón y Luis Enrique Gómez
7
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
15
 Los procesos asociados de homogenización productiva, implementación inadecuada de
tecnologías e insumos (demanda de petróleo y uso masivo de agroquímicos) y la
existencia de sistemas agroecológicos deficientes han contribuído a la migración de la
población, la erosión de los suelos y, a largo plazo, a que grandes extensiones de estos
últimos dejen de aportar a la alimentación de la población. En este sentido, la
ampliación de la frontera agrícola, expansión que se presenta a un ritmo del 3% anual,
constituye una empresa que devasta el patrimonio natural9.
 Interesa de igual manera la protección de los derechos territoriales de los grupos
étnicos y en general, la conservación y regulación de los usos del patrimonio ambiental
de la Nación para garantizar su sostenibilidad. Sinembargo, la inversión pública
ambiental presenta un rezago significativo respecto a las de los otros sectores
productivos10.
 La explotación petrolera en el piedemonte orinocense atrajo y consolidó una
importante población. El petróleo y la explotación de carbón, y en menor escala
ferroniquel, se convirtieron en la base de las exportaciones, junto al café, producto
este último que ha venido perdido peso en las exportaciones. La crisis cafetera,
ocasionada por los precios inestables y las enfermedades de las plantaciones ha llevado
al empobrecimiento de un sector rural que había gozado de un relativo bienestar.
 Los esfuerzos de la política económica han estado orientados en los últimos años a
estabilizar la economía, desestabilizada por los flujos de ingresos asociados a las
bonanzas y crisis de la economía ilegal y otro conjunto de factores como los ingresos
del petróleo - que generan inflación -, la concentración de capitales, el desborde del
sector financiero, o el déficit fiscal. Además de lo anterior, se han dedicado esfuerzos a
buscar una mejor inserción de la producción nacional en los procesos económicos
globales. Para tal efecto se ha buscado tanto la estabilización y equilibrio de las
variables macroeconómicas, como la adecuación de la estructura económica nacional
para “posicionarse” en la economía global y favorecer el crecimiento económico11.
9
Citado por Humberto Samper Yunda en ENSAYO SOBRE POLITICA ECONOMICA Y MEDIO AMBIENTE
La participación prevista del sector ambiental en el conjunto de la inversión nacional para 1998 era del 0.20% del PIB - en el
período 1991-1994 fue de 0.08%- , mientas que en el sólo sector rural era del 0.94% del PIB.
11 Hoy en día los esfuerzos por orientar la economía se dan en estos tres mismos ámbitos: balance macroeconómico, mejoramiento y
creación de condiciones para la apertura y corrección de impactos negativos de la misma, que frenan el crecimiento económico. Las
dificultades tenidas para elevar el crecimiento económicos y los costos sociales y ambientales que se prevé, pueden llegar a ser
contraproducentes, lo que ha llevado a pensar en una redirección del proceso de apertura.
10
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
16
Factores incorporados al actual modelo de desarrollo durante la fase de
apertura y globalización, que tienden a proyectarse hacia el futuro
 No obstante la crisis económica mundial de la década de los años 80, el país mantuvo tasas de
crecimiento económico positivas. En las últimas décadas los grandes centros urbanos se consolidaron, la
migración campesina se agudizó empujada por la crisis del sector, y una importante población de
colonos se vinculó al cultivo de plantas consideradas ilegales, a la par que se desarrollaba en el país una
considerable economía ilegal ligada al narcotráfico.
 La transición demográfica continuó, pero se mantuvo el rezago de la misma en la población más pobre.
Disminuyó la pobreza por NBI pero no por línea de pobreza. La participación femenina en la PEA creció
y se inició un proceso creciente, todavía vigente, de incorporación de mujeres a la educación media y
superior.
 La economía ilegal generó cambios en la cultura urbana y rural, al igual que fenómenos especulativos
sobre el suelo urbano y la tierra, los cuales condujeron al proceso de conformación de neolatifundios
dedicados a la ganadería extensiva.
 La apertura dejó en evidencia el rezago de la industria nacional y su falta de competitividad. Los efectos
de esta situación, al menos inmediatos y de corto plazo, se han traducido en la quiebra de empresas que
no pudieron reconvertir sus industrias o que no pudieron competir con los bienes importados y también
en desempleo. La economía en su conjunto se ha vuelto hacia los sectores primario y de servicios, y ha
crecido el desempleo y el trabajo informal12.
 Otro fenómeno que se ha incrementado en las últimas décadas, beneficiado en parte por las bonanzas del
petróleo y los cultivos considerados ilícitos, y la marginalidad rural, es el de la insurgencia armada y,
como respuesta, el del paramilitarismo. La guerra irregular viene incidiendo cada vez más en el
abandono de las áreas rurales y en el desestímulo a la inversión productiva.
 Cambio en los patrones de consumo en forma generalizada en el conjunto de la sociedad, en desmedro de
los productos de la oferta natural y la industria nacional.
Entre 1988 y 1995 el empleo en términos absolutos creció (más del 50%), se urbanizó y modernizó. La importancia del empleo
urbano pasó del 46 al 60% presentándose un mayor dinamismo en la categoría de empleados. La fuerza de trabajo femenina aumento
su participación en al PEA y se incrementó la oferta laboral de personas con mayores niveles de educación - media y superior especialmente de mujeres. El desempleo sinembargo sigue siendo alto, tanto por razones demográficas 12, como estructurales,
afectando particularmente los hogares más pobres Entre 1988 y 1994, la masa de desocupados a nivel nacional creció por efecto del
crecimiento demográfico de 725.000 personas a 1.026.000.
12
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
17
CONCLUSIONES RELEVANTES DEL PROCESO DE POBLAMIENTO PARA LA
POLITICA NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
El proceso anterior ilustra las difíciles condiciones culturales, sociales, económicas,
ambientales y poblacionales con las cuales el país enfrenta su desarrollo social y económico
futuro : El medio ambiente y la población, que constituyen los pilares del desarrollo, han
asumido los costos del mismo. La población, no obstante, haber encontrado una marcada
disminución de su pobreza medida a través del NBI, presenta todavía bajos niveles de
reducción de este problema si se mide con base en los ingresos y las posiblidades de gasto
familiar: línea de pobreza (55% en 1995) 13 . Respecto al medio ambiente -a pesar de
encontrar un progresivo deterioro y agotamiento de ecosistemas y de recursos naturales- se
ha iniciado un proceso de conciencia colectiva acerca de la importancia de su relación con el
desarrollo sostenible del país.
El principio de soberanía sobre el patrimonio natural y cultural y la capacidad de planificar
el desarrollo con criterios de sostenibilidad se ha visto afectada por las limitadas condiciones
de competitividad en materia económica, tecnológica y de acceso a los mercados
internacionales para responder de manera adecuada a las demandas externas puntuales y a
las exigencias de la economía global. Como resultado interno, se presentan con fuerza
factores desestabilizadores como la violencia, la consolidación de economías y grupos de
poder ilegales, el debilitamiento de la capacidad y credibilidad del Estado.
La existencia de los cultivos ilícitos tiene una connotación fundamental en la economía del
país en tanto ha sido fuente persistente de ingresos, de aumento de la demanda interna y
generador de movilidad poblacional y social, al punto que se prevé que el excedente
internalizado en Colombia debe ser del orden no inferior a los mil o dos mil quinientos
millones de dólares, suma que tiene una importancia fundamental a todas luces, dado que la
pauta exportadora de Colombia, legal, está por el orden de los diez mil millones de dólares.
De allí, que este factor se expresa en fenómenos claves como: el cambio en la tenencia y uso de
la tierra, a cargo de los narcotráficantes; y la ampliación de la frontera agrícola con un
cultivo altamente erosionador con técnicas que atentan contra la sostenibilidad14.
Lo anterior, llevado al escenario de una política de población y medio ambiente, lleva a dos
conclusiones: 1) la complejidad del panorama que contribuye a definir, y que a la vez afecta
los procesos de población y medio ambiente debe ser entendida y manejada desde una doble
perspectiva, nacional y regional, y como producto de un proceso de concertación y
negociación con los actores sociales, institucionales y políticos, orientado a construir
colectivamente un país que aún no ha consolidado su poblamiento ni su estructura social. 2)
la gravedad e inestabilidad de los procesos anteriormente mencionados coloca en el centro de
las urgencias nacionales la formulación de la política de población y medio ambiente como
elemento orintador de los mismos.
13
14
Evolución de la pobreza en Colombia, DNP, UDS - Misión Social, 1997
Luis Jorge Garay, Modelo de Desarrollo en Colombia, Documento 5 Misión Rural
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
B.
18
DINAMICAS REGIONALES ACTUALES DE POBLACION Y
MEDIO AMBIENTE
Con
el fin de aportar elementos regionales a la Política
Nacional de Población y Medio Ambiente, el presente
capítulo recoge las principales dinámicas actuales de la
relación población - medio ambiente.
El capítulo incluye una caracterización de cada una de las
cinco regiones naturales :





Región del Caribe
Región Andina
Región del Pacífico
Región de la Orinoquia
Región de la Amazonia
La caracterización de cada región consta de tres partes :
 Texto descriptivo de las características del medio físico,
los procesos de transformación del medio natural, las
dinámicas ambientales y poblacionales.
 Mapa de distribución subregional de los ecosistemas de la
región
Matriz en la que se relacionan los siguientes aspectos y su
presencia en las distintas subregiones : procesos de
transformación del medio natural ; principales problemas
ambientales ; procesos poblacionales y problemas específicos
de la relación población - medio ambiente en la región.
Al final del capítulo se incluye una evaluación de los
principales aportes del análisis regional a la política.
Nota: La presente regionalización geográfica obedece al
modelo más aceptado. Sin embargo, existen otro tipo de
regionalizaciones que responden a necesidades específicas
de palnificación, como por ejemplo los CORPES y otras
subregionalizaciones al interior de cada una de ellas. Para
efectos de la formulación de la política optamos por la
inicialmente señalada.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
1.
19
REGION DEL CARIBE
La región del Caribe concentra una de las mayores diversidades de ecosistemas del país.
El potencial productivo de los recursos de la región está totalmente subutilizado.
Dominan los procesos de ganaderización de los suelos; la desecación, apropiación y
deterioro de los sistemas hídricos y planos de inundación; el agotamiento de la capacidad
productiva de suelos y aguas, de los sistemas productivos de campesinos y pescadores y
la disminución de la disponibilidad regional de agua.
La expansión y diversificación de las economías ilícitas, y los sistemas utilizados en su
erradicación, asociados a los procesos de concentración de la propiedad sobre la tierra,
han conducido al empobrecimiento y expulsión de sectores campesinos, aumentado la
marginalidad urbana, incrementado los niveles y tipos de violencia en la región y
acelerado el ritmo de degradación de los sistemas naturales. El deterioro de opciones y
condiciones de vida en el campo ha llevado a la concentración de la población en los
centros urbanos.
En las ciudades ha crecido el sector terciario. Existen centros industriales en los
principales puertos, desconectados de la economía regional y ligados a la inserción
internacional de la economía del interior el país. El suministro y calidad de servicios
públicos son deficitarios, y hay crecimiento de la pobreza y marginalidad urbanas.
Al igual que los centros industriales, los sectores productivos que tienen alguna dinámica
están ligados a los mercados internacionales (agroindustrias exportadoras de banano y
palma africana, y minería de enclave de carbón y ferroniquel). Todos afectan los sistemas
naturales, sociales y productivos de la región.
En cuanto a su crecimiento poblacional, la región se encuentra en una fase intermedia de
la transición demográfica.
Ejemplo de saturación de capacidad de carga de ecosistemas por sobrepoblación es la isla
de San Andrés, la cual manifiesta problemas de agotamiento del agua para consumo
humano y contaminación por vertimientos.
La población indígena está reducida a la Guajira y las partes altas de las serranías; sus
culturas y territorios están bajo constante presión externa, y está seriamente afectada por
problemas de salud originados en una nutrición deficitaria y en condiciones ambientales
de vida deficientes.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
20
CARIBE (1)
Serranías Humedales Sierra Planicies Península Islas y Sistemas
Nevad
de
la costas urbanos
a
Guajira
Procesos de transformación del medio natural
Ganaderización de sistemas naturales y
productivos
Retroceso de la agricultura comercial
Colonización
Extractivismo minero
Expansión de cultivos ilícitos
Urbanización
Expansión de infraestructura turística
Apropiación y drenaje de humedales
Sobreexplotación recursos hidrobiológ.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas ambientales
Deforestación y pérdida de biodiversidad
Fragmentación del paisaje e interrupción
de procesos naturales
Pérdida de capacidad productiva de los
humedales y demás sistemas hídricos
Alteración de ciclos biológicos y
disminución de recursos pesqueros
Pérdida de cobertura boscosa
Deterioro sist. naturales de islas y costas
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
21
CARIBE (2)
Serranías Humedales Sierra Planicies Península Islas y Sistemas
Nevada
de
la costas urbanos
Guajira
Procesos poblacionales
Demográficos
Tasa de mortalidad infantil alta
X
X
X
Tasa Global de Fecundidad alta
X
X
X
Transición demográfica intermedia
X
X
X
Sociodemográficos
Condicionantes económicos:
-Desempleo
-Concentración de industrias y servicios
-Disminución de la prod. Agropecuaria
X
X
X
Condicionantes sociales:
-Analfabetismo
X
X
X
-Hacinamiento
-Inequidad y vulneración de derechos
X
X
X
-Concentración de la propiedad
X
X
-Pobreza por NBI
X
X
X
-Desnutrición
X
X
X
Espacialidad y movilidad
Urbanización
Cambios en territorios étnicos
X
X
Colonización
X
X
Migración: procesos de atracción
Migración: procesos de expulsión
X
X
X
Expansión urbana
Problemas específicos de la relación medio ambiente-población
Enfermedades de origen ambiental
X
X
X
Demanda insatisfecha de agua
X
X
X
Presión sobre rec.nat. por conurbación y
vías como factor de concentración
Desestabilización de sistemas productivos
X
X
X
indígenas y campesinos
Pérdida de seguridad alimentaria
X
X
X
Contaminación hídrica por desechos
X
X
X
industriales, químicos y domésticos
Contaminación por desechos sólidos
Expulsión poblacion. por crisis ambiental
X
X
X
Violencia como factor de control
X
X
X
territorial y de acceso a los recursos
Migraciones por cultivos ilícitos y cons- X
X
X
trucción de infraestructura y megaproy.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
2.
22
REGIÓN ANDINA
En la región Andina confluyen dos fenómenos dominantes: la actividad agropecuaria,
actualmente en crisis, y la concentración de cerca del 65% de la población total del país
en conglomerados urbanos, proceso que se encuentra en plena expansión. En
consecuencia, ésta es la región que ha sufrido mayor presión sobre los ecosistemas y
servicios ambientales.
Los polos conformados por Bogotá, Medellín y Cali han generado procesos de
metropolización y conurbación que han llevado paulatinamente a la conformación de
corredores urbanos, los cuales tienden a extenderse hacia Barranquilla en la región del
Caribe. En la zona cafetera, la crisis del sector ha generado un proceso de emigración de
los pueblos y ciudades menores, dirigido, por un lado a las capitales de la región
(Armenia, Pereira, Manizales) y a los centros metropolitanos, y por otro a los frentes de
colonización.
El relativo balance que se registraba en las tasas de crecimiento de Bogotá, Medellín y
Cali se ha modificado. Actualmente Bogotá ha absorbido la mayor concentración de
población, lo que corresponde con su función de centro administrativo, financiero y de
servicios, y capital de las telecomunicaciones, mientras Cali y Medellín han sufrido
descensos en su actividad productiva y de servicios que han producido un descenso en sus
tasas de crecimiento.
En los valles interandinos y en los paisajes aluviales, los propietarios de grandes tierras
con agricultura mecanizada continúan en proceso expansivo. En el primer caso se apoyan
en la infraestructura de adecuación de tierras (Valle del Cauca, Tolima y Huila). En el
Magdalena Medio, la utilización de suelos no aptos para la agricultura ha conducido a la
ganaderización.
En los altiplanos se dan procesos de fragmentación de minifundio y expulsión de la
agricultura campesina originados por la urbanización y la creación de nuevos latifundios
dirigidos a la agroindustria y la ganadería, asociados a procesos de degradación y
contaminación de los suelos.
En las vertientes con suelos volcano - sedimentarios donde se dio el auge de la economía
cafetera, se han dado intentos de diversificación productiva que sólo pudieron asumir los
grandes propietarios. En consecuencia, se dieron procesos de concentración de la
propiedad y deterioro de la economía de pequeños propietarios, quienes han engrosado
los frentes de colonización dirigidos hacia los piedemontes y vegas de ríos de la
Orinoquia y la Amazonia. Actualmente se registra un proceso de desocupación de las
regiones mejor dotadas de Colombia en términos de infraestructura y servicios públicos.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
23
En las laderas bajas, los sistemas tradicionales de agricultura campesina y los relictos de
bosques han sido sustituidos por la ganadería extensiva. Las zonas de bosque subandino
se han visto drásticamente deforestadas y degradadas por el cultivo de la amapola, al que
se han vinculado indígenas y campesinos desplazados, con lo cual se ha afectado la
capacidad productora de agua de los páramos. En consecuencia, la disponibilidad hídrica
se ha reducido drásticamente y la erosión y degradación de suelos se han extendido y
agudizado.
Las zonas que todavía están cubiertas de selva, como la serranía de San Lucas, son objeto
de una extracción selectiva de maderas asociada a la colonización, asociada a la
producción de subsistencia, la ganaderización y la pérdida de la capacidad productiva de
los suelos.
Como resultado de las distintas formas de sobreexplotación de los recursos, la erosión
severa (pérdida del 75% de la capa vegetal) afecta un área mayor a 4 millones de
hectáreas, con la consecuente sedimentación de los ríos. Según el IGAC, en la década de
los 80 el río Magdalena arrastraba anualmente 70m3 de tierra vegetal.
La disminución de la calidad de los sistemas hídricos se ve acelerada por la acentuada
contaminación de los ríos que cruzan los tres grandes centros urbanos de la región, a la
cual se adiciona la que se registra en las zonas de agricultura tecnificada por el uso de
agroquímicos, y la relacionada con la explotación del oro, particularmente notoria en el
departamento de Antioquia.
Además de los efectos de la disminución de caudales, todos los sistemas hídricos que
atraviesan zonas productivas, junto con la pesca artesanal que se sustenta en estos
sistemas, se ven progresivamente afectados por la contaminación con agroquímicos y
actividades industriales, y por la extensión de la adecuación de tierras a los humedales,
(zonas de regulación natural de los ríos). Los embalses y obras de infraestructura para
protección de inundaciones y riego cambian la hidrodinámica de los ríos y sistemas de
ciénagas locales e interrumpen los ciclos de las poblaciones de peces.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
24
ANDINA (1)
Macizo
Páramos Valles
Humedales Fosa Cata- Laderas y Zona
colombian y estrellas interandinos
del
tumbo altiplanos urbana
o
hidrogr.
patía
Procesos de transformación del medio natural
Expansión y homogenización de la
agricultura industrial
Presencia de minería no tecnificada
Presión/tierra por fragmentación y
desestabilización de agricultura camp.
Industrialización
Explotación petrolera
Expansión de infraest.vial y energética
Urbanización
Ganaderización
Cultivos ilícitos
Tala de bosques para consumo de leña
Concentración de la propiedad
Sistemas productivos inadecuados
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas ambientales
Pérdida de capacidad productiva y
serv. ambient. de ecosistemas y suelos
Contaminación de suelos y aguas
Erosión severa
Destrucción cuencas, caudales, regulación y recursos de sistemas hídricos
Pérdida de biodiversidad
Riesgos naturales por acción antrópica
Sedimentación
Incremento en la demanda sobre
sistemas hídricos
Pérdida de cobertura boscosa
Manejo y disposición inadecuada de
residuos sólidos
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
25
ANDINA (2)
Macizo
Páramos Valles
Humedales Fosa Cata- Laderas Zona
colombian y estrellas interandinos
del tumbo y
urbana
o
hidrogr.
patía
altiplano
s
Procesos poblacionales
Demográficos
Altas tasas de fecundidad/natalidad
Alta mortalidad infantil
Socio demográficos
Deterioro de los niveles nutricionales y
de salud de la población
Analfabetismo
Hacinamiento
Pobreza por NBI
Inequidad y vulneración de derechos
Concentración de la propiedad
Desempleo
Deterioro sociocultural y territorial de
grupos étnicos
Movilidad y espacialidad
Concentración pob. en ciudades mayores
Concentración de pob. en centros rurales
Expulsión de población de zonas rurales
Expulsión de pob. De ciudades
intermedias y menores
Emigración internacional
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas de medio ambiente /población
Enfermedades de origen ambiental
Presión sobre recursos naturales por
demanda económica y de servicios
Acceso inequitativo a bienes y serv. amb.
Asentamientos en zonas de riesgo
Deforestación para cultivos ilícitos
Mal uso de pesticidas y agroquímicos
Fumigación de cultivos ilícitos
Contaminación atmosférica
Erosión por mal manejo de suelos
Contaminación de aguas
Contaminación por desechos sólidos
Daño a los sistemas naturales y sociales
por grandes obras de infraestructura
Conflictos sociales por acceso al agua
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
3.
26
REGIÓN DEL PACÍFICO
La Región del Pacífico comprende un amplio corredor costero selvátivo que ocupa la
franja occidental del país, de aproximadamente 1.300 km. de longitud, y un área de
112.601 km.2, (7 % del territorio nacional). La región es considerada una de las más
húmedas del mundo, y una de las más ricas en flora y fauna. Llueve entre 5.000 y 12.000
mm/año. Aproximadamente ¾ partes de su área (5.4 millones de ha.) todavía están
cubiertas por selvas húmedas, de las cuales el 47% no están todavía intervenidas. Estos
bosques producen más del 58% de la madera aserrada consumida en el país. Se
encuentran allí entre siete y ocho mil especies de plantas de las 45.000 que existen en
Colombia y en esta región se registra uno de los mayores índices de endemismo
continental de plantas y aves.
En 1993 los 86 municipios de la región - Chocó biogeográfico – tenían 2.250.583
personas de las cuales el 42.02% vivía en cabeceras municipales y el restante, 57.98%, en
áreas rurales. El crecimiento demográfico de la región se mantiene en el límite del
crecimiento natural, con una acentuada tendencia a la nuclearización en centros urbanos
de primer orden (Buenaventura, Quibdó y Tumaco) y, en la mayoría de sus cabeceras
municipales. Así, la población rural viene perdiendo participación en el total regional,
tendencia que tiende a continuar (67% en 1973 y 57.9% en 1993).
En la región viven cerca de 73.000 indígenas, reunidos en 218 comunidades
pertenecientes a los grupos étnicos Embera, Wounaan, Eperara-Siapidara, Tule y Awa. Se
estima que cerca de 5.000 indígenas han migrado a otras regiones, encontrándose
población Embera dispersa, en asentamientos de los años 50s - 60s, en la zona cafetera
del occidente, los llanos orientales, el piedemonte del Caquetá y Putumayo. Una
colonización reciente de indígenas Awa se ha localizado en el piedemonte del Putumayo.
El panorama actual muestra una fuerte población Embera, asentada sobre la serranía del
Baudó, al norte; le siguen, en núméro, la población Awa localizada en la frontera con el
Ecuador y la población Wounaan del bajo río San Juan. Fuera de los resguardos,
relativamente bien conservados, existe otra numerosa población indígena disminuida y
esparcida sobre toda la región, con graves conflictos ocasionados, entre otros factores, por
la economía de los enclaves mineros y forestales, la colonización ganadera (Urabá, bajo
Atrato, Darién), la declaración de reservas naturales o parques nacionales y la
construcción de obras de infraestructura económica.
Cálculos conservadores estiman la población afrocolombiana del Pacífico en cerca de
800.000 personas. Esta se distribuye a lo largo de los ríos, se asienta a lo largo de los
esteros, en los firmes, en las playas y en los diques. La población rural tiende a
concentrarse en pequeñas aldeas que siguen una pauta lineal paralela a los cauces de los
ríos, y a apropiar extensas áreas para la extracción de recursos forestales, mineros, de
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
27
pesca y cacería, que se complementa con pequeñas parcelas donde se desarrolla una
agricultura de subsistencia.
PACIFICO (1)
Zona Serranías manglares Piedemonte Planicies Ríos Mar, islas
cenagosa
y
vertiente
y costas
del Atrato
playones Occidental
Darién
Procesos de transformación del medio natural
Expansión de agricultura comercial
(palma africana, banano)
Ganaderización de zonas de bosque
Extractivismo maderero
Extractivismo minero
Colonización
Sobreexplotación y uso inadecuado de
recursos
pesqueros
costeros
y
continentales
Disposición inadecuada de desechos
orgánicos
Presencia permanente de vectores de
enfermedades tropicales
Desarrollo de obras y proyectos de
infraestructura
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas ambientales
Deforestación y erosión
Contaminación de aguas y suelos
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de recursos pesqueros
Riesgos naturales
Disminución de caudales de sistemas
hídricos
Sedimentación y colmatación de ríos
Aumento
de
condiciones
de
insalubridad de la población
Prevalencia
de
enfermedades
tropicales endémicas
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
28
PACIFICO (2)
Zona
Serranías manglares Piedemonte Planicies Ríos Mar,
cenagosa
y playones vertiente
islas y
del Atrato
Occidental
costas
Procesos poblacionales
Demográficos
Aumento en las tasas de mortalidad
infantil
Alta morbi-mortalidad de la población
Sociodemográficos
Procesos relacionados de concentración
y fragmentación de la propiedad
Incremento de morbilidad por enfermedades endémicas de origen ambiental
Disminución de niveles nutricionales
Empobrecimiento de la población
Violencia y expulsión de población por
vulneración de derechos fundamentales
individuales y colectivos
Espacialidad y movilidad
Expulsión de población de zonas rurales
Migración de la zona Andina
Concentración urbana de la población
Violencia por acceso a tierras y recursos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas de medio ambiente/ población
Presión sobre recursos por cambios en
condiciones de asentamiento
Incidencia de enfermedades tropicales y
originadas en saneamiento deficiente
Pérdida de seguridad alimentaria
Violencia como factor de control
territorial y de acceso a los recursos
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
4.
29
REGIÓN DE LA ORINOQUIA
Esta extensa región de sabanas naturales y bosques de galería cubre el 20% del territorio
nacional. Se distinguen cuatro subregiones: la altillanura al sur del río Meta; la baja
llanura al norte del mismo río; el piedemonte de la cordillera Oriental y la selva de
transición (selva Matabén), entre los ríos Vichada y Guaviare.
La región, de baja densidad poblacional, se caracteriza por altas tasas de fecundidad,
natalidad y mortalidad infantil, en rezago respecto a la transición demográfica, y alta
incidencia de morbi - mortalidad infantil, originada por deficiente salud ambiental.
Hay una distribución espacial desigual de la población entre el piedemonte y las zonas del
centro y oriente de la región. El piedemonte, donde se concentran los centros poblados, ha
venido creciendo por inmigración debido al crecimiento económico, la red vial, la
concentración de servicios y el auge de las actividades extractivas de petróleo y gas
natural.
El piedemonte araucano, al oriente de la sierra nevada del Cocuy, es el hábitat del pueblo
U´wa. El reconocimiento y garantía de los derechos territoriales de este pueblo tradicional
se ha constituido en una medida que favorece la conservación del medio ambiente
regional.
Procesos actuales de uso, apropiación y transformación del territorio
La estructura productiva está asociada a las subregiones naturales. En los piedemontes
hay agroindustrias de palma africana y arroz, ganadería con alguna tecnificación, y
extracción de petróleo y gas natural. En casi toda la llanura hay sistemas de ganadería
extensiva. Hay tres procesos de colonización relativamente estabilizados: la serranía de la
Macarena; el río Guaviare y el Sarare, en Arauca ; y núcleos de colonos y comerciantes en
el interior. En los ríos Guaviare y Meta ha habido sobreexplotación y uso indebido de la
pesca.
La concentración de la propiedad rural propia de la ganadería tiende a limitar el desarrollo
futuro de la población. Los ecosistemas llaneros más cercanos al piedemonte tienden a
sufrir transformaciones severas, especialmente por la sustitución de los pastos autóctonos
por especies foráneas de mayor productividad.
La demanda de agua en ecosistemas deteriorados es común en el piedemonte. Se prevé el
deterioro de bosques de galería por extracción de maderas para construcción y
sobreexplotación de fauna. En las llanuras los indígenas han debido sedentarizarse, y se
prevé el incremento de la explotación hídrica y el agotamiento de los ecosistemas
boscosos.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
30
En los bosques de transición (río Uva y frontera occid. del Guaviare) hay colonización
asociada a cultivos ilícitos. Debido a a la consolidación de la colonización del Sarare, los
indígenas Betoye, Macawan, Hitnu y Cuiva han perdido sus territorios. En la Macarena
hay una economía campesina estable que explota maderas y transforma bosques por
pastos.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
31
ORINOQUIA (1)
Sabanas Sabanas Selva
Vegas, ríos Sevas
y Sabana Piedemonte
Pirófilas altillanura basal y de y bosques sabanas eólica
s
transición de galería inundab. inundable
Procesos de transformación del medio natural
Ganaderización de áreas de selva
Transformación de la base productiva por
el petróleo
Agricultura comercial
Disminución de espacios para agricultura
indígena de conucos
Colonización
Extracción maderera
Sustitución de pastos autóctonos por
foráneos
Sobreexplotación
de
recursos
hidrobiológicos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas ambientales
Transformación radical de los sistemas y
paisajes naturales por los frentes de
colonización
Fragmentación de paisajes e interrupción
de procesos naturales
Disminución de la capacidad de
producción de servicios ambientales,
particularmente el agua
Desestabilización
de
sistemas
ambientales, sociales y culturales por la
actividad petrolera
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de productividad de ecosistemas
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
32
ORINOQUIA (2)
Sabanas Sabanas Selva
Vegas, ríos Sevas
y Sabana Piedemonte
Pirófilas altillanura basal y de y bosques sabanas eólica
s
transición de galería inundab. inundable
Procesos poblacionales
Demográficos
Altas tasas de fecundidad/ natalidad
Alta mortalidad infantil
Espacialidad y movilidad
Sedentarización
de
poblaciones
indígenas tradicionalmente nómades
Concentración del poblamiento
Sociodemográficos
Disminución en los niveles nutricionales
de la población
Empobrecimiento de la diversidad y
calidad de la dieta alimentaria
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas de medio ambiente/ población
Aumento en la presión indígena sobre los
recursos por cambios en sus condiciones
de asentamiento
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
5.
33
REGIÓN DE LA AMAZONIA
La cuenca Amazónica es la mayor extensión de selva húmeda tropical del planeta y el
principal recurso de biodiversidad del mundo. Juega un papel estratégico en el equilibrio
ecológico mundial. La porción colombiana del suroriente del país cubre cerca del 35.4%
del territorio nacional (336.538 Km2 de área hidrográfica, que abarcan el 5% de la cuenca
amazónica, y 476.395 Km2 correspondientes al 8% de la superficie de la selva
amazónica).
La colonización del piedemonte amazónico en el Caquetá y el Putumayo data de los 50´s.
A través de los cauces de los ríos, se ha desarrollado hacia el suroriente la mayor presión
de colonización y ampliación de la frontera pecuaria. Las migraciones han estado ligadas
a bonanzas (quina, caucho, cacao, carne, tabaco) y actividades ilegales (marihuana y
coca). Hay otros frentes de colonización en la Amazonia como el eje GuayaberoGuaviare, Calamar (cabeceras del río Apaporis), Mitú y Leguízamo.
La tala y quema de selvas en piedemonte y valles aluviales y su transformación en
pastizales para ganadería extensiva es el fenómeno dominante en la Amazonia. Se han
talado cerca de 7.500.000 has. de bosque húmedo tropical, produciendo pérdida de
biodiversidad; las fuentes de agua han sido contaminadas por aguas servidas, residuos
orgánicos e insumos químicos utilizados en cultivos ilícitos; las prácticas inadecuadas
han degradado los suelos15.
Las actividades extractivas en la actualidad son: a) la maderera en Putumayo, Caquetá y
Amazonas; b) la minería artesanal (la aurífera ha generado alteraciones ambientales y
conflictos internacionales e interétnicos) en Amazonas, Vaupés, Guainía y Putumayo; c)
la extracción pesquera en Amazonas, Caquetá y Putumayo; la sobreexplotación de peces
ornamentales, que ha agotado algunas especies; c) la fauna silvestre.
Los colonos fundadores iniciaron la sustitución de selvas por pastos, la que fue
continuada por intermediarios interesados en la concentración de la propiedad sobre la
tierra. Las vías terrestres generan impactos por la fragilidad de los ecosistemas que
atraviesan.
La tasa de crecimiento duplica el promedio nacional, a pesar de la baja densidad en su
conjunto (230.000 hab. entre 1985 y 1993), debido a una elevada tasa de fecundidad (la
más alta del país), y a unos índices migratorios (45% de aporte) también sin paralelos en
la historia reciente del país. De seguir esta tendencia su población se duplicará en los
próximos 17 años (año 2010) con sus consecuentes impactos ambientales.
15
Nuestros bosques, Minambiente
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
34
El total de la población indígena de la Amazonia (72.822) corresponde al 8% del total de
la población, distribuida así: Amazonas 15.484 ; Vaupés, 18.344 ; Guaviare, 4.233 ;
Guainía, 12.970 ; Caquetá, 4.163 y Putumayo, 17.628.
AMAZONIA (1)
Selva
Bosque
Selva
Selva pluvial Vega
de Enclaves
pluvial
transiciona pluvial
planicie
iundación de
piedemonte l
corto con suelos sedimentari
sabanas
período
arenosos a
en
planicie
Mosaicos
sobre
estratos
rocosos
Procesos de transformación del medio natural
Colonización (ampliación frontera
agrícola y cultivos ilícitos)
Introducción de sistemas productivos y
tecnologías inadecuados para la región
Transformación de bosques hacia
pastizales
Uso intensivo de ganadería
Agotamiento recurso hídrico
Sobreexplotación recursos madereros
Sobreexplotación de recursos de pesca
y tráfico de fauna
Usos mineros
Transformación sistemas naturales,
sociales y culturales por actividades
petroleras
Transformación sistemas naturales y
culturales por obras de infraestructura
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas ambientales
Deforestación
Agotamiento suelos por ganadería
Transformación radical de sistemas
naturales y productivos
Disminución recurso faunístico y
pesquero
Disminución biodiversidad
Contaminación de recursos hídricos
Fragmentación
del
paisaje
e
interrupción de sistemas naturales
Pérdida de sistemas productivos
tradicionales y locales
Pérdida de las culturas y sistemas
tradicionales
de
manejo
y
conservación del medio ambiente
Desestabilización
de
sistemas
ambientales, sociales y culturales por
la actividad petrolera, las obras de
infraestructura, la minería y la
colonización
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
35
AMAZONIA (2)
Selva del Enclaves Planicie
Mosaico Vega de Catingas Selva de
piedemont de
sedimentari s
inudació y
suelos
e
sabana a
rocosos n
campiña arenosos
s
Procesos poblacionales
Demográficos
Tasa de crecimiento: alta
Tasa de mortalidad infantil: alta
Tasa Global de fecundidad: alta
Transición demográfica: baja
Espacialidad y movilidad
Expansión frontera agrícola
Migración: procesos de atracción
Concentración y expansión urbana
Sociodemográficas
Condicionantes sociales:
- Analfabetismo
- Inequidad y vulneración de derechos
- Concentración de la propiedad
- Pobreza por NBI
- Desnutrición
Condicionantes económicos:
- Desempleo
-Disminución de actividad agropecuaria
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Problemas de medio ambiente/ población
Enfermedades de origen ambiental
Presión sobre recursos naturales por
demanda económicas y de servicios
Incremento en la generación de desechos
Presión indígena sobre recursos por
cambios en condiciones de asentamiento
Inequidad en el acceso de la población a
bienes y servicios ambientales
Asentamientos en zonas de reserva.
Bajo uso económico de la biodiversidad
Expulsión poblacional por crisis ambient.
Violencia por acceso a recursos
Pérdida de seguridad alimentaria
Violencia por control territorial
Migración por cultivos ilícitos, minería,
infraestructura y megaproyectos.
Demanda social insatisfecha de agua por
deterioro de ecosistemas
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
36
CONCLUSIONES RELEVANTES DEL ANALISIS REGIONAL PARA LA
POLITICA NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
Caribe: La concentración de la propiedad, el deterioro de los ecosistemas hídricos, los cultivos
ilícitos y la violencia han limitado las ventajas competitivas regionales y afectan a la población.
Así mismo, la pobreza y la limitada cobertura y calidad de servicios públicos, especialmente de
agua potable y saneamiento básico constituyen factores que afectan la calidad de vida de la
población, la cual se ha concentrado en los principales centros urbanos en busca de opciones.
Debido a su ubicación costera, los principales centros industriales están más vinculados a la
economía nacional que a la región. Se presenta un conflicto entre la vocación turística e industrial
que se ha dado a las principales ciudades y zonas costeras.
Se requiere dedicar atención prioritaria a la equidad en el acceso a los recursos, la
recuperación ambiental, poblacional y de los sistemas productivos de beneficio social; la
generación de empleo e ingreso a partir de la oferta y la capacidad productiva regional, y la
ampliación de la cobertura y calidad de servicios públicos.
Andina : La región concentra el grueso de la población nacional y tiende a conformar corredores
urbanos a lo largo de sus cordilleras, en condiciones ambientales deficientes y sin previsiones en
cuanto al suministro de agua. Es a la vez expulsora de población por la violencia, la ganaderización
y degradación de los suelos, la concentración de la propiedad y la crisis de la economía campesina.
Se requiere adelantar acciones enérgicas dirigidas a fortalecer la disponibilidad y calidad del
agua; proteger los ecosistemas estratégicos productivos y de riesgo; garantizar la seguridad
alimentaria; generar valor agregado a partir de la biodiversidad; regular y planificar la
expansión urbana de manera que se promueva el aprovechamiento de la infraestructura ya
instalada, se prevengan los riesgos asociados a los asentamientos y se mejoren las condiciones
ambientales en los centros urbanos.
Pacífico: A pesar de coincidir con uno de los sistemas naturales estratégicos de mayor
importancia para el país, la región sigue siendo vista como centro proveedor y puerto de salida
para el interior, con lo cual no se prevé que el aprovechamiento de las opciones regionales proteja
los ecosistemas ni contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, las más
bajas del país. La titulación colectiva y los planes de vida de grupos étnicos constituyen una opción
social y ecológica hacia el futuro, que se verá amenazada en corto plazo por la presión por el
control territorial y la expansión de infraestuctura.
Se requiere promover un nuevo contrato social con participación de los grupos étnicos y los
sectores interesados tanto en la conservación de la biodiversidad de la región como en el
desarrollo de infraestructura, dirigido a consolidar opciones de desarrollo para la región y a
generar valor agregado a partir de la biodiversidad, dando prioridad a las opciones que
respeten los derechos de los grupos étnicos y privilegien la subsistencia y seguridad
alimentaria de las poblaciones locales.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
37
Orinoquia y Amazonia : Con el Pacífico, concentran la oferta nacional de biodiversidad,
bienes y servicios ambientales con perspectivas futuras. Los piedemontes, vegas de los principales
ríos y corredores viales constituyen ejes importantes de un tipo de concentración poblacional
inestable, estimulada en parte por las actividades de exploración y explotación petrolera. Las
economías y fuerzas ilegales y la violencia dejan poco margen a una acción planificada del Estado.
Se requiere fortalecer las acciones preventivas y de planificación dirigidas a evitar y
controlar la transformación y degradación de los ecosistemas estratégicos naturales (selvas
basales y bosques de galería), así como los impactos ambientales negativos de las actividades
petroleras y cultivos ilícitos ; buscar alternativas diferentes a la erradicación de cultivos para
controlar la expansión de economías ilícitas en estas regiones; fomentar el desarrollo
científico y tecnológico sobre limitaciones y potenciales de utilización de los ecosistemas y
suelos de bosque tropical y de sabanas eólicas; promover la experimentación y generación de
valor agregado y opciones económicas para la población a partir de la utilización de los
recursos de la biodiversidad y la recuperación de los sistemas tradicionales de producción, y
promover el fortalecimiento de las culturas y territorios de los grupos étnicos.
Conclusiones comunes a todas las regiones:
 A pesar de la homogenización productiva y cultural, que se da a nivel nacional, la especificidad
local y regional de los procesos ambientales y poblacionales exige fortalecer la dimensión
regional en la formulación, aplicación y seguimiento de la política.
 La gestión social del agua y de los conflictos asociados a ella es prioridad en todas las regiones.
 La violencia, asociada a la concentración de la propiedad, a la pobreza o a los mecanismos de
ingreso de fuerzas al margen de la ley, constituye el principal factor de desestabilización
poblacional y de migraciones descontroladas.
 El empobrecimiento de la población, y la profundización de la brecha urbano -rural afecta la
capacidad productiva y la calidad de vida de la población, en especial la salud y la nutrición.
 La biodiversidad está subutilizada, no se genera valor agregado a partir de ella y no pesa en los
sistemas de seguridad alimentaria de la población.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
C.
38
PROCESOS DOMINANTES EN LA RELACION POBLACION
- MEDIO AMBIENTE
Del
análisis de los dos capítulos anteriores : A.
Antecedentes del Poblamiento del Territorio y B. Dinámicas
Regionales Actuales de Población y Medio Ambiente, se
destacan las principales dinámicas poblacionales que se dan en
Colombia y los tipos de relación que, en estas dinámicas,
establece la población con el medio ambiente.
En el presente aparte se caracterizan estas dinámicas
poblacionales, las relaciones ambientales y los impactos que
unas y otras ocasionan sobre el medio ambiente y sobre la
población.
A continuación se relacionan las siguientes dinámicas relevantes
identificadas en el análisis :
Procesos de distribución espacial

Ruralidad

Urbanización

Territorios étnicos
Procesos de movilidad dominantes

Colonización

Desplazamientos forzosos

Economías de enclave
Crecimiento y calidad de vida de la población
Dado su carácter horizontal, el crecimiento y calidad de vida de
la población se analizará como un componente de los procesos
de distribución espacial y movilidad.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
1.
PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
a.
Urbanización

Antecedentes
39
Las fuerzas de atracción y expulsión que determinan la estructura de la distribución
urbano - rural del país han respondido al desarrollo industrial y en general económico del
país. El sentido de este proceso se basa en la capacidad que tuvo el tipo de desarrollo
industrial y económico de las zonas urbanas de generar diferencias de ingresos entre la
población, mediante una remuneración de mano de obra significativamente mayor en las
áreas urbanas que en las áreas rurales. Esta diferencia de ingresos, entre otros factores,
implicó una atracción de la poblaciones rurales hacia los centros urbanos.

Dinámicas de la Urbanización
La población urbana ha crecido 10 veces más que la rural en los últimos cuarenta años16.
Los centros urbanos mayores están dando lugar a conformación de áreas metropolitanas
(no todas con la connotación jurídica y política) y a la aparición de ejes y corredores
urbanos. Estas áreas concentran el 45% de la población del país y el 84% de las
actividades manufactureras17.
En la red urbana se destaca una estructura estable, manteniéndose Bogotá a la cabeza del
sistema, como polo regional del centro Andino y con amplia influencia sobre las regiones
de la Orinoquia y la Amazonia. Sobresalen también las tres ciudades que le siguen en
tamaño poblacional y funcional, con sus respectivas áreas metropolitanas, que son a su
vez polos regionales (Medellín, Cali y Barranquilla), y Bucaramanga, Pereira y
Manizales como centros regionales. Todas ellas, con excepción de Barranquilla, están
situadas en la región Andina.
Hay distancias poblacionales y funcionales muy grandes entre Bogotá y el resto de
ciudades. En el otro extremo hay más de 900 cabeceras municipales, esencialmente
rurales18.
La tendencia más evidente en los últimos años, contraria al proceso que se venía
presentando en las décadas anteriores, es la consolidación de la primacía de la capital,
fundamentada en la capacidad que ha adquirido Bogotá para sostener y aún incrementar el
Ciudades y Ciudadanía, Ministerio de Desarrollo Económico, Sept. 1995
Industria y Ciudades, Cuervo L. Mauricio y González Josefina, 1997
18 La Red Urbana Colombiana, Ministerio de Desarrollo Económico; Fresneda, Moreno, Alonso, 1998
16
17
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
40
empleo industrial y concentrar los sectores financiero y de servicios, mientras las otras
áreas metropolitanas pierden empleos directos y autonomía relativa.
Las regiones donde se localizan los grandes centros tienen un fuerte soporte urbano,
integrado principalmente por la red vial. Los ríos y el tren ya no son importantes como
ejes articuladores entre regiones, como lo fueron en otra época.
La localización de la industria manufacturera y de la inversión depende de la ubicación de
las demandas concentradas. Tal como lo manifiestan los índices de empleo y de
especialización, las áreas metropolitanas aprovechan las economías de escala y la
proximidad entre las ciudades conurbadas y los centros metropolitanos. Estas distancias
entre indicadores expresan desigualdades en la calidad de vida, asociadas a los niveles de
urbanización. Así, el índice de calidad de vida19 es superior a 80 para Bogotá y las
metrópolis regionales, se acerca a 76 para los centros regionales, de 64 para los centros
subregionales mayores, 55 para los menores y 44 para los centros locales. Esta
degradación está asociada a los niveles de urbanización, vivienda, servicios públicos,
educación y condiciones laborales.

Concentraciones urbanas según su tamaño poblacional y funcional
El primer nivel de tamaño está compuesto solo por Bogotá, como centro metropolitano
nacional con una población de 6´ 500.452 habitantes. Le sigue un grupo de cuatro
centros metropolitanos regionales : Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, con una
población total de 5´622.663 habitantes.
En el siguiente nivel se encuentran siete centros regionales mayores, en su mayoría
capitales de departamento, con autonomía relativa, que cumplen la función de polos
regionales y constituyen un importante eslabonamiento intermedio dentro de la jerarquía
regional y los corredores urbanos. Agrupan una población de 3´ 275.658 habitantes.
En la escala siguiente se ubican 30 municipios que se ubican en dos subgrupos : los
centros regionales intermedios, y
los municipios que forman parte de áreas
metropolitanas de las principales ciudades. Estos centros albergan una población de
5´808.818 habitantes.
Aparecen 83 centros subregionales mayores que son nodos de articulación de los demás
municipios restantes, con una población de 5´206.052 habitantes, constituyen la
estructura básica del sistema urbano.
19
Información DNP, Misión Social
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
41
Entre los subregionales intermedios (172) y los demás pequeños centros locales (761) ,
albergan una población de 14´276.000 personas20.

Impactos Ambientales y Poblacionales
Las grandes ciudades y las áreas metropolitanas son los centros más dinámicos de la
actividad económica y cultural, debido a su aporte sustantivo al desarrollo económico y
social del país y de la región a la cual pertenecen.
Los principales problemas críticos que enfrentan las grandes urbanizaciones del país, son
los siguientes:
 La afectación de la salud de la población es provocada por dos factores principales : la
contaminación atmosférica generada por la industria y los sistemas de transporte,
cuyas tecnologías adolecen de controles ambientales adecuados, y la falta de agua
potable y saneamiento básico.
 La acumulación de desechos urbanos e industriales.
 La ocupación, por parte de la población de menores ingresos, de áreas propensas a
inundaciones o derrumbes, no aptas para el asentamiento, para la instalación de
viviendas precarias en condiciones de hacinamiento, lo cual incrementa la
vulnerabilidad al riesgo.
 La alta mortalidad por violencia urbana y accidentes de tránsito.
 En otro nivel de importancia está la pérdida de valores culturales de la población
migrante, y la conformación de subculturas rurales en los cinturones de miseria de las
ciudades.
 La generación de impactos ambientales significativos que afectan lugares distantes,
ocasionados por la demanda urbana de recursos naturales y servicios ambientales y la
disposición final de todo tipo de desechos.
 El agotamiento y deterioro de las fuentes de abastecimiento hídrico por
sobreexplotación y contaminación, a pesar de la aparente riqueza de este recurso. La
escasez se ha manifestado en las grandes ciudades que requieren sistemas complejos
de captación, almacenamiento y transporte, y en las ciudades de ladera,
particularmente en zonas de regímenes pluviométricos estacionales. Menos del 5% de
los municipios del país tratan las aguas residuales antes de disponerlas.
20
La Red urbana en Colombia, 1998
La Red Urbana en Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, DANE, DNP; cuadro 5, página 26;
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
42
 El escaso cubrimiento poblacional del servicio de suministro de agua (menos del
60%), y la calidad deficiente del agua de uso domésticos.
 El uso generalizado de los suelos (45%) para fines diferentes a su vocación.
 Las presiones sobre el entorno producidas por el tamaño y la velocidad de crecimiento
de las ciudades bajo patrones no sostenibles, los cuales ocasionan el deterioro de
calidad de vida y aumentan los niveles de riesgo para la población.
b.
RURALIDAD
Un importante elemento de la realidad del país lo constituye el sector rural, el cual
desarrolla un nuevo proceso de distribución espacial de su población, configurando
territorios de alta interdependencia urbano-rural, cuyas bases y relaciones económicas,
sociales y culturales, fundamentalmente agropecuarias, definen escenarios más amplios
que los de la población campesina o la producción agraria. En este sentido, lo rural no
debe ser entendido exclusivamente como el sector agropecuario, ya que la dinámica
modernizadora de la economía ha establecido eslabones que convierten las actividades
económicas relacionadas con el proceso de transformación industrial en cadenas de valor
agregado con un potencial gigantesco en su dinámica productiva.

Antecedentes
Debido a la apertura económica y a la coyuntura de precios internacionales de productos
agrícolas en los primeros años de la presente década, la agricultura en Colombia ha
entrado en una profunda situación de crisis. Factores como el subsidio a productos
agrícolas en otros países o la inestabilidad en la agricultura nacional, debida en parte a las
políticas proteccionistas y altos intereses de los créditos, han incidido en la pérdida de
rentabilidad de los cultivos comerciales y en la depresión del sector.
Actualmente, el país trata de mejorar las condiciones de mercado y reactivación de la
producción agrícola, a partir de políticas de crédito, adecuación de tierras y lucha contra
la especulación y los bajos precios de los productos importados.
La agricultura sigue siendo una actividad de importancia capital en la economía del país,
pues es gran generadora de empleo, aporta los alimentos para el sostenimiento de la
fuerza de trabajo en toda la economía y parte de las materias primas utilizadas en la
industria de la construcción. Además, contribuye con cerca de un 18% al PIB nacional.

Dinámicas de la Ruralidad
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
43
La alta concentración de la propiedad de la tierra, la fragmentación del minifundio, la
violencia y los cultivos ilícitos son algunas de las principales características de la
ruralidad colombiana.
La población rural total entre 1988 y 1992 creció al 1,28% promedio anual. Este ritmo es
inferior al crecimiento de la población urbana, debido a los procesos migratorios del
campo a las ciudades y al descenso en la fecundidad. La migración se concentra
principalmente en las edades productivas de la población (20 a 30 años) y es mayor para
las mujeres. Así mismo, la población campesina tradicional disminuye a una tasa negativa
promedio anual de 1,82%. Esta disminución se debe a los procesos migratorios y a la
vinculación de las economías campesinas a los mercados monetarios y a actividades
productivas no agropecuarias.
En los últimos cuatro años, la población que habita en las cabeceras municipales ha
aumentado a un ritmo promedio anual de 3,07% anual y en los centros poblados en un
1,41%, mientras que en zonas dispersas no se registra crecimiento alguno. Para la
globalidad del sector rural colombiano, las actividades económicas no agrícolas son las de
mayor crecimiento, seguidas por las actividades relacionadas con la agricultura comercial,
mientras que las labores campesinas tradicionales están disminuyendo.
Dicha situación refleja una tendencia de decrecimiento y despoblamiento de áreas rurales,
lo cual puede identificarse en la última década como consecuencia de la crisis del sector,
la apertura económica, el recrudecimiento de la violencia, la concentración de tierras por
parte del narcotráfico y la proliferación de grupos armados al margen de la ley.
Por otra parte, los indicadores sociales reflejan también la crisis por la que atraviesa el
campo. Si bien durante los últimos años se muestra un continuo mejoramiento en las
condiciones de vida de la población rural, el descenso de indicadores como el de NBI
ocurre de manera menos rápida a como acontece en lo urbano, lo que deja ver una
concentración de la inversión social, pública y privada, principalmente en las ciudades.
En efecto, en el área urbana el índice de pobreza, según NBI, pasa de representar el
61.1% en 1972 a 24.4% en 1992; en el área rural el descenso es únicamente del 89.2% a
62.2% en este período.

Impactos Ambientales y Poblacionales
Junto con los procesos inadecuados de mecanización y uso intensivo de agroquímicos,
han sido característica de nuestra agricultura las prácticas culturales de efectos
ambientales deteriorantes tales como el monocultivo, la escasa rotación, las siembras
erosionantes en ladera, la ausencia de barreras vivas, entre otros.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
44
Otro aspecto importante a considerar es el avance de la frontera agrícola a costa de la
cobertura boscosa en las áreas de colonización, donde la tendencia es a reemplazar el
bosque primario por cultivos temporales, los cuales dan lugar al proceso de
ganaderización y concentración de la propiedad sobre la tierra.
Las características principales de los impactos de la ganadería sobre los suelos son las
siguientes:
 Uniformización cultural, en el sentido de sustituir sistemas productivos por sistemas
pecuarios extensivos y superextensivos.
 La estructura de latifundio que los caracteriza, genera procesos de concentración de
tierras asociada a procesos de violencia que expulsan población hacia zonas de alto
riesgo ambiental (como los páramos y planos aluviales). Las condiciones ecológicas
drásticas de estas zonas y la baja capacidad económica del campesinado, lo presionan
a continuar la transformación del paisaje hacia pastizales de baja productividad.
c.
Territorios étnicos
El Censo de 1993, sin ajustar, informa de una población indígena de 532.233 personas de
las cuales 492.738 (el 92.6%) viven en áreas rurales y 39.495 (7.4%) en cabeceras
municipales. El censo ajustado a 1997 - junio 30 - estima la población indígena en
701.860 personas, es decir, cerca del 1.7 % de la población del país. Esta población tenía
derechos territoriales reconocidos sobre 279.487 kilómetros cuadrados, es decir, el 24.5
% del territorio nacional21.
La población indígena tiene un peso relativo poblacional en las regiones del país en las
que dominan los biomas de selva y de sabanas naturales (la Amazonia, el Pacífico; la
Orinoquia) ; la península de la Guajira y el noreste del departamento del Cauca. Todo
parece indicar que existe una recuperación demográfica de los pueblos indígenas pero de
manera desigual, existiendo pueblos en peligro de extinción por su situación social y
demográfica.
Siguiendo los estimativos del DNP/UDT, Los departamentos de mayor población
indígena relativa, es decir, comparando la población indígena respecto al total
departamental, son en su orden los siguientes: Vaupés cuya población amerindia
representa el 75.2 % del total departamental; Guainía con el 45.5 % de población
indígena; La Guajira 33.6 % ; Amazonas 31.3 % y Vichada cuya población indígena
constituye el 26.2 % del total departamental.
21
Documento CONPES 2773 de 1995
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
45
Se observa primero que todo el avance significativo logrado en el proceso de
reconocimiento de los derechos territoriales. Mientras que en 1980, no obstante, de llevar
más de una década el proceso de legalización territorial, como reservas territoriales
indígenas, se consideraba que un 22% de la población indígena no tenía un territorio
delimitado y legalizado, en 1996 este porcentaje descendió a menos de un 6 %.
De otro lado, el hecho trascendental de darle a estos reconocimientos territoriales el
carácter de propiedad plena, abandonando la conformación de reservas territoriales y
transformando las existentes en resguardos, es decir en propiedades comunales. Estos
grupos están asentados en diferentes paisajes y son muy diversas las estrategias que han
adoptado para vivir.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
46
Tabla No. 1
Distribución de los pueblos indígenas en diferentes regiones naturales.
Hábitat
No. de
grupos
Selva
40
Selvas andinas sometidas a procesos de colonización
4
Zonas bajas con relictos de selva degradados por el
4
proceso de colonización
Sabanas naturales de la Orinoquia
12
Paisajes transformados de los Andes de economía
11
campesina
Valles bajos interandinos y la planicie del Caribe, en
5
zonas transformadas o muy degradadas
Paisajes y ecosistemas especiales de la Región del
4
Caribe
Totales
80
Población
%
%
50.0
5.0
5.0
117.621
23.906
3.204
18.4
3.7
0.5
15.0
13.7
29.483
246.660
4.6
38.7
6.3
52.906
8.3
5.0
164.926
25.8
100.0
638.606
100.0
La tabla muestra como el 50% de los grupos étnicos, que representan el 18.4 % de la
población viven en las grandes regiones de selva del país, la Amazonia y el Pacífico. Son
pueblos que dependen de la oferta ambiental y de los ciclos de la naturaleza. Practican la
horticultura y complementan los recursos necesarios para su subsistencia con la caza, la
pesca y la recolección de productos silvestres.
2.
PROCESOS DE MOVILIDAD DOMINANTES
a.
Colonización

Antecedentes
El proceso colonizador en Colombia es, sin lugar a dudas, un factor central de la
ocupación y distribución espacial de la población en Colombia. Por su fuerza histórica y
económica, la colonización constituye un factor determinante de los graves problemas de
ocupación y deforestación en zonas de gran riqueza natural.
Los frentes de colonización se consolidaron en un proceso de ocupación del territorio que
cubrió y se apropió de las partes altas y los valles interandinos. Estas corrientes
colonizadoras alrededor de economías básicas del sector primario configuran el patrón
general de ocupación.

Dinámicas de la Colonización
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
47
Existen importantes flujos poblacionales desde zonas rurales y urbanas hacia los frentes
de colonización en zonas como los teritorios de la Amazonia, Orinoquia, el Pacífico, la
serranía de Perijá y algunas áreas de bosque tropical.
Dentro de estos procesos los cultivos ilícitos se han convertido en un atractivo importante
para flujos de población permanente y flotante según condiciones de mercado, y se ha
constituido en objeto de conflicto social y en una amenaza par el medio ambiente: de los
73 municipios con lata tasa de crecimiento de población entre 1985 y 1993 se sabe de
cultivos ilegales en 60, todos en zonas de colonización. En el 90% de los municipios de
colonización hay narcocultivos.
Las zonas de emigración hacia las zonas de colonización tienen características muy
difrentes, lo que obliga a analizar las causas de desplazamiento desde un punto de vista
nacional y no sólo desde la peerspectiva local. Destacan entonces las áreas de minifundio
(Boyacá, Nariño, Norte de Santander), las áreas y de economía empresarial (Bogotá,
Valle), las zonas de cultivos de palma de aceite, actualmente en crisis (costa de Nariño,
Meta, Magdalena Medio), las antiguas zonas algodoneras, las zonas donde hay economías
cafeteras de baja productividad (Cauca, Tolima) y las propias zonas de colonización
(Caquetá, Casanare y Meta).
Parece claro que la colonización de áreas coqueras tienen como uno de sus elementos una
población flotante con presencia temporal en el área, constituída básicamente por
jornaleros temporales y colonos aventureros. En el caso del Guaviare, esta población
proviene especialmente del Meta y Bogotá. El departamento del Meta también es el
principal origen de la colonización reciente en Vichada y comparte con Casanare los
primeros lugares de emigración anterior hacia Vichada.
Las zonas de colonización, que además de presentar un crecimiento global de
colonización registran un saldo claramente positivo de migración, no son exclusivamente
coqueras ; en ellas la economía de la coca se combina con actividades de la economía
empresarial de mercado, como la explotación petrolera o carbonífera y la actividad
comercial de frontera. Tal es el caso de Putumayo o Casanare.
La colonización en Colombia ha sido importante como construcción de mercados
mundiales para la Nación. Este fue en su tiempo el caso de la colonización cafetera, y de
alguna manera lo ha sido también de la colonización coquera.
Tomando como base el censo de 1993, existen circuitos de migración o regiones de flujos
migratorios:
 Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Casanare, Meta Guaviare, Vichada.
 Nariño, Cauca, Valle, Quindío, Huila, Caquetá, Putumayo.
 Antioquia, Caldas, Risaralda, Norte del Valle Chocó, Córdoba.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
48
 Bolívar, Sucre, Magdalena, Atlántico, Guajira, San Andrés, Cesar, Norte de Santander,
Arauca.
 Magdalena medio y comarcas vecinas de Santanderes, Antioquia, Boyacá,
Cundinamarca, Tolima, Bolívar y Sucre.
 Microclimas productores de amapola, microclimas productoras de café.
Cada uno de los circuitos se compone de los mismos elementos estructurales: una ciudad
principal como polo de atracción (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) ; varias ciudades
intermedias en crecimiento; centros urbanos comarcales dinámicos; un área de economía
de gran empresa agrícola; un latifundio ganadero (hecho en parte en tierras de aptitud
agrícola y resultado muchas veces de antiguas coloniziaciones); zonas de minifundio y
zonas de colonización.

Impactos Ambientales y poblacionales
Ante el crecimiento de los cultivos ilícitos en zonas de colonización y por la presión
internacional, se ha optado por la erradicación mediante fumigaciones, las cuales han
provocado movilizaciones multitudinarias de campesinos y “raspachimes” que se suman
al recrudecimiento de los hechos de violencia en el campo, en donde la lucha por la tierra
se convirtió en parte de la estrategia militar para ganar la guerra.
Así, los esquemas de colonización en nuestro país se sostienen bajo la espontaneidad,
debido a factores expulsores de población: violencia política, presión por la tierra y la
falta casi absoluta de la presencia del Estado.
Por otra parte, los impactos ambientales propiciados por este proceso afectan la
sostenibilidad en la oferta de bienes de bienes y servicios ante la expansión incontrolada y
anárquica de la frontera agrícola y el uso de tecnologías inapropiadas con la vocación de
los suelos, la sobreexplotación de recursos, entre otros factores.
b.
Población desplazada por la violencia

Antecedentes
La prolongada, díficil y compleja situación de violencia y crisis de los derechos humanos
por la cual atraviesa el país, ha dejado graves consecuencias humanas, políticas, sociales
y económicas. Una de ellas es el desplazamiento forzado de población en los últimos
once años.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
49
Este fenómeno se ha incrementado recientemente, pero no está suficientemente
documentada su magnitud ni su impacto demográfico, ambiental y social. Las diferentes
dependencias estatales y ONGs que se han aproximado al problema presentan distintos
estimativos sobre la magnitud de sus cifras acumulativas que van desde 600.000 hasta un
millón de desplazados. Las características de esta población, incluyendo los diferenciales
por región, por nivel socio-económico y por otras variables poblacionales, están aún por
investigar.

Dinámicas del Desplazamiento
El desplazamiento forzado, como violación al derecho internacional humanitario, es una
situación en la cual se materializa la vulneración simultánea tanto de derechos civiles y
políticos como económicos, sociales y culturales. La mayoría de desplazados terminan en
condiciones infrahumanas, hacinados en zonas subnormales de las ciudades intermedias o
capitales, por lo general afectadas también por procesos de violencia, donde la
insatisfacción de las necesidades básicas es habitual y su arribo influye decididamente en
el empeoramiento de las condiciones generales de vida de los sectores sociales allí
asentados.
Antioquia, Santander, Meta, Córdoba y Boyacá "expulsan" al 54% de la población
afectada. Cundinamarca, Santander, Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá y
Atlántico reciben el 61.6% de los desplazados22.
Los grupos poblacionales más afectados por el desplazamiento son las mujeres y los
jóvenes. Se estima que ellas representan el 58.2% de la población desplazada. El 24.6%
de los jefes de hogar son mujeres. Igualmente, del total de desplazados, 72% son menores
de 25 años. La Oficina para la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura estima que en el
caso de los desplazamientos individuales (grupos compuestos por 1 a 4 familias) , las
mujeres tienden a asumir el liderazgo en relación con la supervivencia del grupo, la
alimentación y cuidado de los niños, ancianos y enfermos, pero son excluidas de los
procesos de negociación en cuanto a las condiciones de supervivencia y a las
posibilidades de retorno o reubicación, cuyo liderazgo es asumido por los hombres.
En relación con la ocupación, el 40.7% ha sido trabajador agrícola y pequeños y
medianos campesinos. Un 46.6% había sido, antes del desplazamiento, pequeños y
medianos comerciantes, personas dedicadas al trabajo del hogar y de los servicios,
empleados, obreros o maestros.
El 22.5% de los jefes de familia desplazados se dedican, después del desplazamiento, al
comercio informal. El 11% ha quedado desempleado. Si bien antes del desplazamiento el
88.2% de los hogares vivían en casa propia o arrendada, en la condición de desplazados,
22
Documento CONPES Desplazados, 1997
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
50
el 52.3% vive en inquilinatos o en tugurios ubicados en barrios subnormales de las
capitales de departamento o de ciudades intermedias23.

Impactos Ambientales y Poblacionales
El desplazamiento masivo tiene un impacto notorio y directo sobre el medio ambiente,
sobre el crecimiento desproporcionado de los barrios subnormales y de los cordones de
miseria, sobre la capacidad de los servicios públicos y sociales. Contribuye al
desmejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades o
municipios receptores del desplazamiento y de los mismos inmigrantes. Es de particular
importancia la situación desfavorable de los niños y de las mujeres en los aspectos de
salud reproductiva (Informe FNUAP/UNFPA, mayo 1997).
c.
Economías de enclave
Dentro del proceso de poblamiento del país las actividades extractivas minería y petróleo,
también han cumplido un papel importante en la dinámica de movilidad poblacional,
como los casos de Barrancabermeja, Tibú, Cerromatoso, Cerrejón y las recientes
explotaciones petroleras de Yopal, Aguazul y Tauramena. Así mismo, se presentan otro
tipo de economías de enclave ligadas a la actividad industrial, los cuales generan graves
impactos ambientales de consideración, tal como el caso de Mamonal (vecino a
Cartagena).
CONCLUSIONES RELEVANTES DE LOS PRINCIPALES PROCESOS
POBLACIONALES PARA LA POLITICA NACIONAL DEPOBLACION Y
MEDIO AMBIENTE
Urbanización : El crecimiento de la población urbana y su concentración en centros
urbanos mayores está dando lugar a la conformación de áreas metropolitanas y a la
aparición de ejes y corredores urbanos. Se consolida la primacía de Santafé de Bogotá sobre
las otras ciudades, al sostener e incrementar el empleo industrial y concentrar los sectores
financieros y de servicios.
Al interior de la estructura urbana del país existen diferenciales socio-económicos que se
expresan en la calidad de vida de la población, siendo esta última más elevada en Bogotá y
las metrópolis regionales. En las grandes ciudades y áreas metropolitanas se generan
grandes impactos ambientales y poblacionales que se traducen en el deterioro de la calidad
de vida de la población, afectando principalmente su salud.
Conpilación de información para el diagnóstico sobre Población, Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, IDEAM - E.
Guttman, 1995
23
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
51
La prácticas culturales y los patrones de consumo colectivos e individuales de la población
urbana vienen modificándose por los procesos de modernización y globalización de la
economía, generando nuevos impactos sobre el medio ambiente.
Ruralidad: Pese a la baja de la tasa de crecimiento del PIB agrícola debido a las
dificultades que ha tenido el país para garantizar su inserción en la economía global, este
sector continúa siendo una actividad de importancia capital en la economía del país, pues es
gran generador de empleo, aporta los alimentos para el sostenimiento de la fuerza de trabajo
en toda la economía y parte de las materias primas utilizadas en la industria nacional.
Se refleja una tendencia de decrecimiento y despoblamiento de las áreas rurales, lo cual se
asocia a la crisis del sector, la apertura económica, el recrudecimiento de la violencia, la
concentración de tierras por el narcotráfico, la proliferación de grupos armados al margen
de la ley.
Uno de los factores determinantes de la localización de la población en las zonas rurales ha
sido la dinámica generada a partir de los procesos de concentración de la tierra, la cual se
afianza con fuerza particular en las tierras de mayor vocación agrícola y pecuaria, y se
asocia a la violencia como factor de expulsión de población hacia las zonas marginales de
las ciudades y frentes de colonización de alto riesgo ambiental.
La existencia de la economía de cultivos ilícitos ha generado nuevas dinámicas de
ocupación del territorio, produciendo importantes flujos de población permanente y flotante
según las condiciones del mercado, constituyéndose en objeto de conflicto social y en
amenaza para el medio ambiente.
La construcción de megaproyectos y obras de infraestructura son factores que generan
grandes impactos ambientales y poblacionales que inciden grandemente en las dinámicas de
movilidad espacial de la población.
Grupos Etnicos: Tiene un peso poblacional relativo ya que su localización coincide con
territorios de alta biodiversidad, ecosistemas estratégicos y áreas protegidas.
Colonización: Las zonas de colonización que registran un saldo claramente positivo de
migración, no son exclusivamente coqueras; ya que en ellas la economía de la coca se
combina con actividades de economía empresarial de mercado, como la explotación
petrolera o carbonífera y la actividad comercial de frontera.
Desplazados: El desplazamiento forzoso de la población tiene un impacto notorio sobre
el medio ambiente al fomentar el crecimiento desproporcionado de los cordones de miseria
en las ciudades y centros poblados.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
II.
TENDENCIAS DE POBLACION
AMBIENTE HACIA EL SIGLO XXI
52
Y
MEDIO
El
numeral anterior relacionó las dinámicas
poblacionales y relaciones ambientales que se han consolidado en el
país a lo largo de la historia del poblamiento, así como su
especifidad regional, para concluir en la identificación del conjunto
de factores y procesos que definen y orientan las relaciones entre
población y medio ambiente en Colombia, y la caracterización de la
dinámica que tienen estos procesos.
La comprensión de estas dinámicas nos permite ahora proyectar las
tendencias previsibles de población y medio ambiente que darán en
las primeras décadas del siglo XXI, e identificar dos elementos
esenciales para la política de población y medio ambiente : 1) los
escenarios que se darían en el país de continuar las tendencias
actuales, y 2) las tendencias que deberán ser modificadas o
controladas, desde la perspectiva de población y medio ambiente,
como contribución al desarrollo sostenible.
El presente numeral presenta y valora las principales tendencias que
se dan en este contexto en el país, en relación con dos procesos
básicos :
 El crecimiento de la población
 La distribución poblacional.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
A.
53
CRECIMIENTO
 De acuerdo con el análisis de los datos censales agregados a la tendencias que se
vienen observando, el crecimiento general de la población se consolida en 1.95 %24,
lo cual implica continuar con volúmenes significativos de crecimiento de población,
especialmente en lugares donde aún no se ha consolidado la transición demográfica.
 La fecundidad25 no declina en la forma que se había presupuestado, y la mortalidad
infantil continúa con índices relativamente altos, lo mismo que la mortalidad general
especialmente de adultos jóvenes por efecto de causas asociadas a violencia.
1.
DESCENSO DE LA TASA DE CRECIMIENTO Y LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA
 El país seguirá de manera irreversible profundizando su transición demográfica26. Sin
embargo, presentan aún sectores sociales y regiones con un atraso importante en la
evolución de esta transición27.
2.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN
 En los procesos posteriores de cambio en la fecundidad se presenta una recomposición
de la población que paulatinamente va envejeciendo. Esta tendencia se verá reforzada
por los menores niveles de mortalidad. Dado que la transición se dio en un plazo muy
breve, los efectos de ajuste harán que la estructura poblacional y su distribución por
edades sean en el corto y mediano plazo todavía inestables.
3.
CAMBIOS EN LA FAMILIA Y PROMOCIÓN DE LA MUJER
Información DANE
Encuesta Nacional de Demográfia y Salud, 1995
26 Colombia ha caracterizado su rápido proceso de transición demográfica. La tasa de crecimiento de la población muestra con
claridad una rápida evolución: Durante la época de la colonia la población creció a ritmos inferiores al 1% anual, durante el primer
siglo de la república este crecimiento fue cercano al 1.6%, para luego iniciar un proceso de cambio que hace que llegue hasta un 3.5%
anual en el proceso que se ha denominado la fase de la explosión demográfica. Esta estimación muestra un incremento sostenido de la
tasa de crecimiento hasta el año 1972 y luego un descenso pronunciado, cercano al 45% de la tasa de crecimiento en veinte años.
27 Existen sectores de la población de estratos socioeconómicos bajos y medios que aún mantienen altas tasas de fecundidad, con
altos niveles de crecimiento. Estas diferencias también se expresan claramente al hacer análisis comparativos de las tasas de
fecundidad por nivel educativo o por participación de las mujeres en los mercados laborales. En forma similar se encuentran
diferencias en las regiones, particularmente entre zonas rurales y urbanas, y entre departamentos con diversos niveles de desarrollo
relativo.
24
25
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
54
El proceso de transición demográfica coincidirá con nuevas estructuras de la familia y los
hogares colombianos. La mujer alcanzará, confirmando la tendencia observable en la
actualidad, mayores niveles de educación, mayores tasas de participación económica,
menor tiempo de ubicación en labores domésticas y nuevas relaciones de poder al interior
de la familia28. Este empoderamiento de la mujer traerá beneficios poblacionales que
incidirán favorablemente en el medio ambiente.
4.
CAMBIOS EN LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD
La pautas de enfermedad y muerte seguirán cambiando con un descenso de la mortalidad
y un cambio en la naturaleza de las enfermedades de mayor incidencia en la población29
con serias diferencias regionales.
B.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
Los procesos demográficos y los nuevos cambios económicos, en los cuales tiene un
peso importante la economía ilegal, han venido modelando en los últimos años la
ocupación y disposición de la población en el territorio nacional. Los procesos de
globalización seguirán afectando la producción, los consumos y la propia organización
social y cultural, con repercusiones ambientales y movimientos poblacionales previsibles.
Con base en estas consideraciones, se mencionan las principales tendencias en la
ocupación del territorio.
 Se espera que los actuales corredores urbanos se consoliden, integrando en una gran
región central las antiguas y marcadas diferencias regionales que caracterizaron la
estructura del país. Los cuatro grandes centros regionales con sus áreas metropolitanas,
con excepción de Barranquilla, localizados a todo lo largo de los Andes, irán
conformando una gran macroregión que albergará el grueso de la población
colombiana y producirá la mayor parte del PIB.
Asociada a estas transformaciones, la nupcialidad en Colombia ha cambiado a otras formas de uniones, con edad más tardía,
particularmente en las mujeres, y con una forma diferente de conformación de la familia en términos de momentos en los cuales se
tienen los hijos. El tamaño promedio actual de la familia realmente significa una nueva forma de organización social. El incremento
de los hogares unipersonales y de los hogares con jefatura femenina son expresiones de una nueva tipología familiar en Colombia. El
incremento en las separaciones y divorcios es otro de los reflejos del cambio profundo sufrido por la estructura de la familia. En estas
condiciones la familia refleja todo este cambio estructural en su doble condición de actor y producto de la transición demográfica. En
este marco se puede establecer uno de los factores característicos del momento actual de nuestra sociedad, expresados en un cambio
acelerado de valores, de prioridades y de intereses de una generación a otra.
29 El efecto de este cambio de pautas de atención de la enfermedad y muerte implicó que las tasas de mortalidad descendieran. La tasa
de mortalidad infantil, p. e., pasó de 91 muertes por cada 1.000 nacimientos en 1964 a 41 muertes por 1.000 nacimientos en el añ o
89, y a 28 por mil nacidos vivos para el año 1995. (Encuesta Nacional de Demografía y Salud-1995).
28
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
55
 El Valle central del Magdalena se constituye en el corredor vial y de integración de
esta macroregión y es previsible que se den allí nuevas dinámicas económicas y
poblacionales. Los megaproyectos energéticos30 (termoeléctricas, gasoductos,
refinerías) propuestos para el Magdalena medio y los cruces viales de las troncales
como Bogotá - Santa Marta, Medellín - Venezuela allí localizados, atraerán población
a los asentamientos circunvecinos, en donde ya la deforestación sufrida por
explotaciones madereras y ganadería extensiva afecta la producción de agua para esas
mismas comunidades.
 Es previsible que en la zona de Urabá se presenten nuevas dinámicas poblacionales
jalonadas por las grandes obras de infraestructura allí previstas. El empobrecimiento
de la región Caribe, que soporta una inequitativa distribución de la propiedad rural
asociada a los procesos de violencia y una severa crisis ambiental, empuja la población
rural hacia los grandes centros urbanos de la región - Barranquilla, Riohacha y
Valledupar -.
 Los proyectos que mejoran la accesibilidad de la zona Andina al Atlántico generarán
corredores turísticos en zonas de Urabá, Córdoba y Antioquia, con los resultados
ambientales y poblacionales predecibles.
 Mientras ciudades como Medellín y Cali tienden a la estabilidad poblacional, al igual
que muchas ciudades intermedias, Bogotá seguirá consolidando su primacía urbana y
administrativa, cambiando a otros tipos de especialización, donde la industria por
ventajas comparativas buscará localizarse cerca a las salidas que la conecten a los
mercados internacionales. Bogotá mantiene una importante dinámica de crecimiento
que seguramente se mantendrá por un tiempo, demandando inmensos recursos
ambientales, especialmente agua, energía eléctrica, espacio urbanizable y espacios
recreativos, y generando gran cantidad de desechos sólidos, aguas residuales,
contaminación atmosférica y ruido.
 La región santandereana tendrá algunas dinámicas importantes de integración a través
del eje - valle del Magdalena y otras dependiendo de la dinámica comercial con
Venezuela.
 En la zona cafetera se viene presentando una integración urbana y de servicios entre
Pereira, Manizales, Armenia y Cartago, proceso que ejercerá una gran influencia sobre
el norte del Tolima, conectado a este grupo por el túnel y el anillo vial del occidente.
 Los piedemontes orinocense y amazónico seguirá creciendo asociado a la actividad
petrolera, en una estrecha relación funcional con Bogotá. En ese contexto es previsible
la consolidación de asentamientos intermedios como Yopal, Arauca. El futuro de este
desarrollo depende de otras actividades urbanas, distintas a la petrolera, que se logren
30
Infraestructura Sectorial y Ordenamiento Ambiental. Consultoría J. Martínez del Río, Ministerio del Medio Ambiente, 1997
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
56
desarrollar en la región. Así mismo la carretera “marginal de la selva” que conectará a
través de Colombia a Venezuela con el Ecuador y el Pacífico, reorientará grupos
importantes de población. Asentamientos menores se consolidarán en el eje de los ríos
Meta, Arauca y Guaviare. La Amazonía, en su conjunto, se consolidará como zona
protegida, al estar cubierta casi en su totalidad por resguardos indígenas y parques
naturales nacionales.
 Los corredores viales y la influencia de nuevas vías en la zona Tumaco - Florencia, y
otras salidas al Pacífico como la del eje cafetero, Medellín o Cali se constituyen en un
factor decisivo en las dinámicas de la población de esta región, donde son previsibles
procesos de deterioro social, especialmente de los grupos étnicos indígenas y negros, y
deterioro de los frágiles ecosistemas de selva, costas y humedales. Tumaco y
Buenaventura se proyectan como centros intermedios de servicios y de concentración
de población. La construcción de puertos, canales y vías de trafico pesado, además de
atraer población, acarrean cambios ambientales y culturales de importancia31.
 Como consecuencia de los nuevos cambios productivos se presentarán dinámicas
nuevas en las fronteras. A manera de ejemplo, se tiene a Cucutá consolidándose como
area metropolitana de frontera.
 La transformación y pérdida de peso de la población del campesinado tradicional
continuará y la población rural campesina se estabilizara en unos 10 millones de
habitantes. Igual suerte correrán los pequeños poblados que vienen permanentemente
perdiendo población.
31
Obra citada
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
57
CONCLUSIONES RELEVANTES DE LAS TENDENCIAS EN EL
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION PARA LA
POLITICA NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
Los cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos asociados al proceso de
apertura y globalización, el aumento y diversificación de las economías ilegales, las
formas de violencia y el aumento de la brecha que separa el campo de la ciudad, tienden a
incrementar y agravar los procesos de movilidad, impidiendo hacer proyecciones ciertas
sobre el destino de la población en Colombia. Tiende a acentuarse el desempleo
estructural y a agudizarse la crisis del sector campesino. Coyunturalmente surgirán
sectores generadores de empleo en los sectores de servicios, especialmente del transporte
y de la construcción.
Aunque la tendencia al crecimiento de la población disminuye a 1.9%, para el año 2025 la
población del país habrá aumentado en 15 millones de personas, de las cuales el
porcentaje mayor estará ubicado en los sectores sociales de bajos recursos. Esta población
tenderá a concentrarse en los centros urbanos y en los piedemontes. A su vez, la
población rural tenderá a estabilizarse en una cifra cercana a los 10 millones de personas.
El desarrollo de los sectores de servicios, telecomunicaciones y transporte hacen prever la
conformación de un nuevo tipo de concentración urbana, en la cual los niveles de toma de
decisiones se dispersan e internacionalizan, mientras la fuerza de trabajo y el desempleo
se concentran en las ciudades. Las condiciones ambientales en las ciudades tienden a
deteriorarse, y las zonas verdes y de uso público a disminuir frente al aumento de la
población. Se prevé una fuerte crisis por escasez de agua, agudizada en los centros
metropolitanos y menores.
A pesar de las dificultades en cuanto a la seguridad alimentaria, la salud y la falta de
fuentes de ingreso para la población, el problema del crecimiento poblacional no es el
dominante en la relación población - medio ambiente. El problema más significativo está
relacionado con los procesos de movilidad poblacional y el deterioro social y ambiental
asociado a estos procesos. El país aun está lejos de estabilizar sus movimientos
poblacionales, los cuales siguen las expectativas de ingresos, tierras y oportunidades.
Los corredores andinos expandidos hacia el Caribe; el radio de influencia del eje vial del
Magdalena medio, y el piedemonte llanero y amazónico se destacan como los ejes de
concentración de la población. Se prevé una situación de crisis en las condiciones
ambientales y la disponibilidad de servicios ambientales a lo largo de estos ejes.
La industrialización y el poblamiento se fortalecerán en las principales fronteras, aunque
no se prevé la integración armónica de estos polos con sus regiones inmediatas.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
58
Los ecosistemas estratégicos naturales sufrirán un incremento en las presiones
colonizadoras y a través de la construcción de infraestructura vial y productiva.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
PARTE II:
I.
59
LA POLITICA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA POLITICA
Los principios básicos por los cuales se guiará el proceso de formulación y ejecución de
la Política Nacional de Población y Medio Ambiente son los siguientes :
 Respeto, protección y fortalecimiento del medio ambiente y la población como los
dos elementos estratégicos que constituyen a la vez el objeto y el soporte del
desarrollo nacional.
 Respeto a los derechos ambientales y fundamentales individuales y colectivos de la
población.
 Reconocimiento y respeto a la existencia de límites a toda intervención antrópica, los
cuales están determinados por la capacidad de renovación de los sistemas y procesos
naturales.
II.
OBJETIVOS GENERALES DE LA POLITICA
NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
La Política Nacional de Población y Medio Ambiente se orienta al cumplimiento de dos
objetivos generales :
1. Orientar los procesos poblacionales para que los esfuerzos dirigidos a promover el
desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida de la población garanticen la
oferta sostenible de los bienes y servicios ambientales que ésta utiliza para tal fin.
2. Propiciar el mejoramiento y sostenibilidad de las condiciones ambientales en las que se
fundamentan la calidad de vida y el desarrollo de la población colombiana
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
60
III. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
La ejecución de la política se apoyará en los siguientes lineamientos estratégicos :
 La política debe estar articulada con las demás políticas generales y sectoriales, que a
nivel nacional y regional, afectan a la población y al medio ambiente. En especial,
aquellas orientadas a la disminución de la pobreza. Así mismo, se debe garantizar la
integración de la política en los programas y proyectos del SINA.
 La política de población y medio ambiente se focalizará de manera prioritaria en las
zonas de mayor deterioro ambiental que afectan a la población.
 La política fortalecerá la tendencia al poblamiento exclusivamente en el sistema
urbano Andino – Caribe y en las zonas de colonización ya consolidadas, y
desestimulará la expansión de la frontera agraria.
 La política priorizará las acciones que fomenten la participación y el diálogo entre los
actores sociales y contribuyan a la paz, como condición básica para el desarrollo de
cualquier otra acción.
 La política privilegiará el agua como eje estratégico de acción.
 La política privilegiará todas aquellas acciones destinadas a proteger, consolidar y
garantizar un acceso equitativo a los bienes y servicios ambientales fundamentales.
 La política promoverá e impulsará, a partir de la diversidad biológica y cultural, la
generación de opciones económicas para la población de bajos ingresos, la rural en
particular.
 La política fortalecerá las acciones destinadas a impulsar la seguridad alimentaria y la
salud ambiental de la población urbana y rural.
 La política propenderá por el fortalecimiento de la función social y ecológica de la
propiedad privada.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
61
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA POLITICA
NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
Los objetivos específicos de la Política Nacional de Población y Medio Ambiente han
sido formulados en función de cada objetivo general y de acuerdo con los lineamientos
estratégicos.
Son los siguientes :
1. Apoyar desde lo ambiental la tendencia actual de desaceleración de las tasas de
crecimiento poblacional, con el fin de promover un crecimiento acorde con el
desarrollo humano sostenible, principalmente en las zonas donde la transición
demográfica está rezagada.
2. Contribuir a fortalecer , en las zonas ubicadas en el área de influencia de los corredores
de poblamiento urbano Andino – Caribe, las opciones económicas y de servicios, así
como la adopción de criterios de sostenibilidad y adecuación al medio natural y cultural
en su formulación y aplicación. En este contexto, orientar los procesos de urbanización
de manera que se evite su expansión hacia los ecosistemas estratégicos naturales,
productivos y de riesgo, se controlen los impactos ambientales tanto al interior de las
ciudades como sobre dichos ecosistemas, y se promueva el mejoramiento de las
condiciones ambientales de vida de la población .
3. Promover la estabilización de las dinámicas poblacionales en los frentes de
colonización que se encuentran en proceso avanzado de consolidación, e incorporar en
su interior criterios ambientales en las prácticas productivas, de asentamiento y de
ordenamiento del territorio. A su vez, crear opciones tendientes tanto a desestimular la
apertura de nuevos frentes de colonización en ecosistemas de bosque y zonas de
producción hídrica, como a crear alternativas de producción y asentamiento compatibles
con la conservación ambiental de estos ecosistemas.
4. Prever y controlar los impactos ambientales asociados al desarrollo de megaproyectos,
construcción de obras de infraestructura y minería, y orientar los movimientos
poblacionales asociados a éstos.
5. Recuperar y fortalecer la diversidad y capacidad productiva sostenible de la economía
campesina y contribuir a crear las condiciones para su inserción como parte de la
alternativa de desarrollo del país, así como al mejoramiento de las condiciones de vida
de la población rural.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
62
6. Contribuir a crear las condiciones para el fortalecimiento poblacional, ambiental,
cultural y territorial de los grupos étnicos, de acuerdo a sus propias pautas culturales, y
velar por que sus derechos territoriales y patrimoniales sean respetados.
7. Contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales de la niñez, la juventud y la
mujer, como los actores sociales que constituyen la opción de futuro del país y como los
sujetos fundamentales del desarrollo humano sostenible.
8. Contribuir a la creación de capacidades nacionales y regionales – técnicas, científicas y
tradicionales - para generar opciones productivas, mejorar la oferta tecnológica y
promover la competitividad dentro de los parámetros del desarrollo sostenible.
9. Promover de manera intensiva las acciones de información, educación, formación y
participación para generar una conciencia ciudadana sobre la defensa de los derechos
ambientales y patrimoniales de la población, la construcción de una cultura para la paz y
la conservación ambiental, como inversión para el desarrollo presente y futuro.
10. Mejorar, desarrollar y fortalecer la capacidad institucional nacional, regional y local
para comprender y valorar desde la perspectiva sectorial y territorial las dinámicas de
población y medio ambiente e integrarlas en los procesos de toma de decisiones
respectivos.
V.
LINEAMIENTOS DE ACCION DE LA POLITICA
Los lineamientos de acción que se relacionan a continuación han sido formulados de
acuerdo con cada uno de los objetivos específicos. Son los siguientes:
Objetivo específico 1:
Apoyar desde lo ambiental la tendencia actual de desaceleración de las tasas de
crecimiento poblacional, con el fin de promover un crecimiento acorde con el
desarrollo humano sostenible, principalmente en las zonas donde la transición
demográfica está rezagada.
Acciones prioritarias :

Incidir en la formulación de políticas para elevar las condiciones de vida de aquellas
poblaciones caracterizadas por su rezago en la transición demográfica y estabilizar sus
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
63
procesos de crecimiento, considerando el mejoramiento de las condiciones
ambientales como un factor decisivo del desarrollo sostenible Objetivo específico 2:
Contribuir a fortalecer , en las zonas ubicadas en el área de influencia de los
corredores de poblamiento urbano Andino – Caribe, las opciones económicas y de
servicios, así como la adopción de criterios de sostenibilidad y adecuación al medio
natural y cultural en su formulación y aplicación. En este contexto, orientar los
procesos de urbanización de manera que se evite su expansión hacia los ecosistemas
estratégicos naturales, productivos y de riesgo, se controlen los impactos
ambientales tanto al interior de las ciudades como sobre dichos ecosistemas, y se
promueva el mejoramiento de las condiciones ambientales de vida de la población .
Acciones prioritarias:

Fortalecer y desarrollar modelos de gestión ambiental que integren los hábitats
urbanos con sus periferias, que garanticen un uso adecuado y eficiente de los
servicios ambientales, especialmente los relacionados con el agua, la calidad del aire
y la recreación
 Contribuir a mejorar la oferta de agua potable para consumo humano, así como las
demás condiciones ambientales relacionadas con la salud. En esta dirección, apoyar a
las entidades responsables del ordenamiento ambiental territorial, para garantizar la
provisión del servicio de agua, la calidad de la misma y evitar los riesgos ocasionados
por el establecimiento de asentamientos humanos sobre las cuencas y microcuencas
abastecedoras de sus acueductos.
 Prevenir y orientar los procesos de ocupación de los suelos urbanos y rurales en zonas
de alto riesgo y fomentar los reasentamientos de la población que actualmente se
encuentra en peligro por la inminencia de desastres.
 Proveer a los centros urbanos y metropolitanos de mejores espacios públicos, áreas
verdes y parques acordes con una mejor calidad de vida
 Prevenir los impactos ambientales, sociales, culturales y poblacionales que pueden
ocasionarse con la dinamización y creación de centros industriales, turísticos y
fronterizos, así como con la infraestructura vial y productiva asociada a estos centros.
Objetivo específico 3:
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
64
Promover la estabilización de las dinámicas poblacionales en los frentes de
colonización que se encuentran en proceso avanzado de consolidación, e incorporar
en su interior criterios ambientales en las prácticas productivas, de asentamiento y
de ordenamiento del territorio. A su vez, crear opciones tendientes tanto a
desestimular la apertura de nuevos frentes de colonización en ecosistemas de bosque
y zonas de producción hídrica, como a crear alternativas de producción y
asentamiento compatibles con la conservación ambiental de estos ecosistemas.
Acciones prioritarias:
 Apoyar el proceso de constitución de las Zonas de Reserva Campesina como estrategia
para evitar el proceso de concentración de la tierra y limitar el avance colonizador, y
apoyar los planes de manejo de las mismas con el fin de evitar impactos ambientales,
culturales y sociales.
 Contribuir al diseño y ejecución de Programas Alternativos de Desarrollo en zonas
caracterizadas por la existencia de cultivos ilícitos para ampliar la oferta productiva y
tecnológica y orientar los procesos poblacionales a partir de las potencialidades de los
ecosistemas y su aprovechamiento sostenible.
 Diseñar de manera concertada con la población interesada, alternativas de
planeamiento, incentivos y regulaciones para promover un desarrollo sostenible en los
procesos de colonización.
Objetivo específico 4:
Prever y controlar los impactos ambientales asociados al desarrollo de
megaproyectos, construcción de obras de infraestructura y minería, y orientar los
movimientos poblacionales asociados a éstos.
Acciones prioritarias:

Promover la inclusión de la relación Población - Medio Ambiente en los planes de
manejo ambiental para el desarrollo de megaproyectos, construcción de vías, minería
y explotación de hidrocarburos, con el fin de prever sus impactos ambientales y
poblacionales. Especial atención merecen las regiones del Magdalena Medio, el
Chocó Biogeográfico y el piedemonte llanero.

Fomentar la investigación, validación
y aplicación de alternativas para la
construcción de obras de infraestructura de bajo impacto ambiental.
Objetivo 5:
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
65
Recuperar y fortalecer la diversidad y capacidad productiva sostenible de la
economía campesina y contribuir a crear las condiciones para su inserción como
parte de la alternativa de desarrollo del país, así como al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural.
Acciones prioritarias:
 Promover una nueva visión del desarrollo rural que oriente cambios en la estructura de
tenencia de la tierra, los sistemas de producción y usos del suelo, el acceso a los
recursos productivos, el diseño de alternativas económicas y tecnológicas de
producción sostenible y el fomento de la capacidad y autonomía de las comunidades
locales tendientes a garantizar la participación de los sectores más pobres del campo
en los beneficios del desarrollo.

Consolidar redes de pequeños centros poblados para la prestación de servicios de
apoyo a sus áreas rurales y la ejecución de políticas, planes y programas orientados a
la utilización sostenible de la oferta natural, la conservación del patrimonio ambiental
de las comunidades y el fomento de alternativas productivas sostenibles

Fomentar el conocimiento, conservación y uso de los recursos de la biodiversidad en
beneficio de la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.
Objetivo 6:
Contribuir a crear las condiciones para el fortalecimiento poblacional, ambiental,
cultural y territorial de los grupos étnicos, de acuerdo a sus propias pautas
culturales, y velar por que sus derechos territoriales y patrimoniales sean
respetados.
Acciones prioritarias:

Identificar las acciones y procesos en los que se vulneran los derechos territoriales y
culturales de la población indígena y afrocolombiana, y adelantar procesos de
solución de conflictos que conduzcan a la identificación de alternativas que garanticen
el reconocimiento y pleno ejercicio de estos derechos,

Apoyar el desarrollo y aplicación de los planes de vida y de ordenamiento ambiental
formulados por los grupos étnicos para sus territorios.
 Informar y consultar a los pueblos indígenas y afrocolombianos sobre el desarrollo de
actividades de infraestructura, exploración y explotación de recursos naturales del
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
66
suelo y subsuelo, para prevenir y evitar los impactos negativos económicos, sociales y
culturales, que estas actividades puedan producir en sus territorios.
 Incorporar la dimensión cultural y los saberes tradicionales indígenas y
afrocolombianos en las estrategias de conservación de la biodiversidad y del desarrollo
de alternativas productivas sostenibles en ecosistemas estratégicos, particularmente en
la Amazonia, el Chocó Biogeográfico, la Orinoquia, el Sur Andino y la Sierra Nevada
de Santa Marta.
Objetivo 7:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales de la niñez, la juventud
y la mujer, como los actores sociales que constituyen la opción de futuro del país y
como los sujetos fundamentales del desarrollo humano sostenible.
Acciones prioritarias:

Apoyar los programas orientados a disminuir los factores ambientales de riesgo que
inciden en la mortalidad y morbilidad de los niños y jóvenes. Igualmente, acompañar
las iniciativas locales y regionales para garantizarle a la niñez y juventud condiciones
ambientalmente sanas y espacios recreativos, especialmente los que lo ponen en
interacción con la naturaleza y la vida silvestre.

Incorporar a los planes, programas y proyectos ambientales la dimensión de género; y
en especial, la visión, necesidades y particularidades de la población femenina. En
esta dirección apoyar las iniciativas que busquen crear mejores ambientes domésticos
y laborales para la mujer y promover su mayor participación en la vida social,
económica y política del país.
Objetivo 8:
Contribuir a la creación de capacidades nacionales y regionales – técnicas,
científicas y tradicionales - para generar opciones productivas, mejorar la oferta
tecnológica y promover la competitividad dentro de los parámetros del desarrollo
sostenible.
Acciones prioritarias:

Incorporar la dimensión de la relación Población – Medio Ambiente en los planes
municipales y regionales de desarrollo, apoyándose en un sistema de indicadores que
de cuenta de dicha relación
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
67

Impulsar planes de ordenamiento y manejo ambiental del territorio de manera
participativa, dirigidos a mitigar y prevenir los impactos de los desastres naturales y
antrópicos sobre la población.

Crear instrumentos económicos tendientes a estimular o desestimular los procesos de
ocupación y usos del territorio desde la perspectiva ambiental.

Promover la investigación, experimentación y aplicación de alternativas dirigidas a
generar valor agregado a partir de los recursos de la biodiversidad regional y local,
siempre y cuando se garantice la participación comunitaria en todo el proceso y sus
beneficios redunden en un fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el
mejoramiento de los índices de calidad de vida de la población, en particular de los
grupos étnicos y la población campesina

Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías de bajo consumo de energía y
bajo impacto ambiental, adecuadas a las condiciones y necesidades de la población,
así como de bienes de consumo ambientalmente sanos.
Objetivo 9:
Promover de manera intensiva las acciones de información, educación, formación y
participación para generar una conciencia ciudadana sobre la defensa de los
derechos ambientales y patrimoniales de la población, la construcción de una
cultura para la paz y la conservación ambiental, como inversión para el desarrollo
presente y futuro.
Acciones prioritarias:

Incorporar al debate nacional sobre la paz y la convivencia, la creación de una nueva
ética frente a la naturaleza, el respeto de los derechos ambientales de la población –
individuales y colectivos- y la dimensión del desarrollo humano sostenible.

Hacer de los ecosistemas estratégicos, los Parques Nacionales Naturales y las áreas
protegidas, escenarios de paz, buscando la solución de su problemática a través del
fortalecimiento de los procesos de participación y concertación con los distintos
actores sociales y de la incorporación de estos temas a la agenda de negociaciones en
un eventual proceso de paz entre el Gobierno Nacional y el movimiento insurgente.
Así mismo, incorporar el tema de la voladura de oleoductos en este mismo proceso
como aporte a la solución política negociada del conflicto armado, dados sus graves
impactos ambientales y sociales.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
68

Movilizar las comunidades y los ciudadanos en torno a la defensa y el mejoramiento
del medio ambiente y garantizar su participación en las políticas y decisiones públicas
que inciden sobre él, creando las condiciones y mecanismos que garanticen que estos
procesos se realicen de acuerdo con los procedimientos y requerimientos sociales y
culturales propios de los actores involucrados.

Inculcar, a través de la educación ambiental, el conocimiento y valoración de la
biodiversidad como patrimonio de la nación y de las comunidades, con el fin de
comprender la importancia de la biodiversidad y las áreas protegidas.

Fomentar las prácticas de producción con empresas ambientalmente responsables y, a
su vez, crear una cultura del consumo ambientalmente sano y conveniente, del
reciclaje y del tratamiento adecuado de basuras.
Objetivo 10:
Mejorar, desarrollar y fortalecer la capacidad institucional nacional, regional y
local para comprender y valorar desde la perspectiva sectorial y territorial las
dinámicas de población y medio ambiente e integrarlas en los procesos de toma de
decisiones respectivos.
Acciones prioritarias:

Fortalecer los procesos de gestión ambiental de las diferentes entidades del SINA particularmente de las entidades territoriales, institutos de investigación y sector
académico-, y mejorar sus niveles de coordinación interinstitucional en el manejo de
los temas relacionados con la población y el medio ambiente, a través del desarrollo
de programas de divulgación, capacitación e investigación.
VI. OBJETIVOS PROPUESTOS PARA ORIENTAR LOS
PROCESOS REGIONALES DE POBLACION Y
MEDIO AMBIENTE
Los siguientes son los objetivos específicos propuestos, a manera indicativa, de acuerdo
con las particularidades y características socio - económicas, culturales y ambientales de
cada región del país. Estos objetivos deberán ser precisiados y ajustados de acuerdo con
los procesos de concertación regional que se realicen posteriormente para la
implementación de la política.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
A.
69
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA REGION DEL CARIBE
 Fomentar la equidad en el acceso a los recursos, la recuperación ambiental,
poblacional y de los sistemas productivos de beneficio social.
 Contribuir, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida, a la actual
desaceleración del crecimiento de la población y a prevenir los impactos ambientales
negativos asociados a la movilidad poblacional.
 Desarrollar una estrategia específica para la recuperación y el mejoramiento de las
condiciones ambientales en zonas claves de la relación población - medio ambiente,
entre las que se destacan la Sierra Nevada de Santa Marta, la península de la Guajira y
San Andrés y Providencia, garantizando y fortaleciendo su unidad e integridad
cultural y territorial.
 Acompañar los procesos de constitución de las zonas de reserva campesina,
especialmente en el sur de Bolívar.
B.
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA REGIÓN ANDINA
 Desarrollar estrategias específicas por regiones y localidades dirigidas a ampliar la
cobertura y proteger la calidad de las fuentes y cuencas de agua , lo que a su vez
permite promover el mejoramiento de la salud de la población, así como la
productividad y la prestación de los servicios ambientales.
 Prevenir la localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo físico y
ambiental.
 Relocalizar poblaciones que están bajo condiciones de riesgo, para ubicarlos en zonas
estables y donde el impacto ambiental sea menor
 Desarrollar estrategias de protección y conservación de ecosistemas de páramo y en
particular del Macizo Colombiano, desde la perspectiva de la relación Población Medio Ambiente.
 Mitigar y prevenir los impactos ambientales asociados a la concentración de la
población.
 Desarrollar estrategias de mediano y largo plazo para mejorar la calidad ambiental de
la vida urbana en aspectos tales como:
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
Contaminación atmósferica (auditiva, olfativa y visual)
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
-
70
Impactos ambientales por residuos sólidos y peligrosos
Déficit de espacios públicos, recreativos y de zonas verdes
 Apoyar los programas de descontaminación de los principales ríos que contaminan las
principales cuencas nacionales (Cauca y Magdalena) e investigar la problemática de
sus asentamientos.
C.
OBJETIVOS
PACIFICO
PROPUESTOS
PARA
LA
REGION
DEL
 Promover un nuevo contrato social con los grupos étnicos y una acción enérgica para
concertar, definir y consolidar las opciones de desarrollo para la región a partir de las
necesidades y aspiraciones de estas poblaciones y de la biodiversidad.
 Apoyar las acciones de bienestar que contribuyan al aceleramiento de la transición
demográfica y prevenir los impactos asociados a la movilidad espacial.
 Consolidar, en lo posible, la infraestructura de servicios existente evitando la apertura
de nuevos corredores viales y su impacto negativo en la biodiversidad.
 Desarrollar estrategias específicas que contribuyan a la estabilidad de la población
rural negra, asegurando su tenencia y desarrollando alternativas de mejoramiento de la
infraestructura de servicios que demanda esta población.
D.
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA ORINOQUIA Y LA
AMAZONIA
 Prevenir los impactos negativos de las actividades petroleras y cultivos ilícitos sobre la
población, proteger los bosques de galería de las llanuras y consolidar los territorios de
los grupos étnicos.
 Prevenir los impactos ambientales negativos asociados a la moviidad poblacional.
 Apoyar las acciones de bienestar que contribuyan al aceleramiento de la transición
demográfica y prevenir los impactos asociados a la movilidad espacial.
 Acompañar los procesos de constitución de las zonas de reserva campesina ,
particularmente en el Caquetá, Putumayo y Guaviare.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
E.
71
OBJETIVOS COMUNES PARA TODAS LAS REGIONES
 Hacer un seguimiento por parte del SINA sobre la aplicación de la Ley 388 de OT y
apoyar a las municipalidades en el desarrollo de los Planes de OAT desde la
perspectiva de la relación de Población y Medio Ambiente.
VII. ACTORES E INSTRUMENTOS DE LA POLITICA
A.
ACTORES
En el proceso de concreción de la política de población y medio ambiente y su aplicación
y seguimiento se distinguen dos fases principales:
1. Concertación nacional y regional para la formulación definitiva de la política
2. Organización para la aplicación de la política y la definición de los mecanismos de
evaluación y seguimiento de la misma (plan de acción)
En la primera fase se definen los lineamientos generales de la política,, mientras en la
segunda se hace un diagnóstico más detallado de las limitaciones y conflictos existentes
para la aplicación de la política, se definen las estrategias para su viabilización, los
aspectos que requieren concertación o negociación, y a partir de ahí se definen las
prioridades específicas para cada región y subregión, los mecanismos de información,
formación,. comunicación, participación, consulta, concertación y negociación. Se
definen igualmente las responsabilidades en la ejecución de la política, y los mecanismos
de veeduría y control social e institucional de la misma.
La vinculación de los actores sociales e institucionales tiene sus niveles específicos de
representación y participación de acuerdo con la fase en la que se encuentre el proceso.
1.
FASE DE CONCERTACIÓN NACIONAL Y REGIONAL
Esta fase deberá tener en cuenta la participación de diversos actores de acuerdo con la
Constitución nacional, la ley 99 de 1993 y los postulados de documento Conpes de
Política Ambiental.
a.
Actores institucionales
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
72
Para efectos del desarrollo de este capítulo, se entiende por actores institucionales los
actores que hacen parte de las instituciones adscritas o vinculadas al Estado.
De acuerdo con la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, en
coordinación con el Ministerio de Salud, la responsabilidad en la formulación de la
política de población. Sin embargo, este proceso debe realizarse teniendo en cuenta el
carácter horizontal que tiene tanto el medio ambiente como la población, y la distribución
de competencias institucionales, nacionales y sectoriales, en su formulación.
Además del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud, los sectores que
tradicionalmente han estado vinculados de manera más directa en la formulación de las
políticas de población son los siguientes:

Nivel Nacional
En la participación de los actores institucionales se distinguen dos niveles: la
concertación con las entidades que tradicionalmente han participado en la formulación de
las políticas de población, y la vinculación de las entidades del SINA, por su injerencia en
las dinámicas de población y medio ambiente.
En el primer grupo se destacan las siguientes:







Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Desarrollo
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Educación
Departamento Nacional de Estadística (DANE)
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
En el segundo se encuentran todas las instituciones del Estado que hacen parte del SINA
a nivel nacional.

Nivel regional
La importancia del nivel regional en el que se concretan los proceso de población y medio
ambiente obliga a tener particularmente en cuenta las autoridades sectoriales regionales,
así como las responsables del ordenamiento territorial y ambiental. Son las siguientes:

Consejos Regionales de Planificación
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE


73
Corporaciones Autónomas Regionales
Entidades territoriales (municipios, en primer lugar, y departamentos)
El nivel de concertación con estos actores institucionales se deberá concentrar en la
coherencia de las estrategias, políticas y enfoques de los distintos sectores, en las
estrategias de adecuación y fortalecimiento institucional para incorporar las dimensiones
ambiental y poblacional en la gestión institucional.
b.
Actores sociales
La participación de los actores sociales en el proceso de formulación de la política
responde al mandato constitucional en el cual las organizaciones comunitarias, los
gremios y asociaciones, y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) hacen parte del
SINA y tienen el derecho a participar en la formulación de las políticas que les afecten.
En este sentido, tiene prioridad, en la fase de formulación de la política, la participación
de aquellos actores sociales que tengan derechos especiales, como son los grupos étnicos .
Los procesos de consulta y concertación en esta fase se harán de acuerdo con el mandato
de la Ley 99 y con los procedimientos que para el efecto se hayan establecido en el SINA,
incluyendo la selección de los representantes y la definición de los canales de consulta y
concertación.
2.
FASE DE ORGANIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO
DE LA POLÍTICA
Esta fase tiene su concreción y especificidad regional. Los actores sociales e
institucionales deben definir las prioridades regionales para la aplicación de la política de
acuerdo con las circunstancias y características ambientales, poblacionales y sociales de
la región. El trabajo que se realice a nivel regional dará los insumos para cola
consolidación del plan de acción nacional para la implementación de la política, y,
particularmente, para la inserción de las dimensiones poblacionales y ambientales en los
procesos de toma de decisiones a nivel regional.
Las prioridades que se definan para la aplicación y concreción regional de la política
deben ser coordinadas con las organizaciones comunitarias y las entidades y
organizaciones representativas de los distintos estamentos de la sociedad civil en las
distintas regiones, las cuales deberán posteriormente ser integradas a nivel nacional.
Se distinguen en este contexto varios tipos de actores:
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
74

Organizaciones étnico territoriales de comunidades indígenas y negras

Organizaciones de base

Organizaciones no gubernamentales ambientales ligadas a la defensa de los derechos
de la población.

Organizaciones académicas, científicas y centros de investigación

Gremios y organizaciones productivas

Grupos de poder y fuerzas vivas, económicas y sociales (de acuerdo con las
posibilidades)

Actores institucionales (mencionados arriba).
B.
INSTRUMENTOS
La Política de Población y Medio Ambiente contará con los siguientes instrumentos para
su ejecución:
 Participación Ciudadana
Para el desarrollo de la investigación sobre el tema de población y medio ambiente se
fortalecerán los programas de formación profesional, en estas áreas. Se desarrollarán
actividades educativas a nivel formal e informal para promover la apropiación de una
cultura poblacional y ambiental.
El Ministerio del Medio Ambiente y las entidades del SINA llevarán a cabo programas de
capacitación y divulgación a las autoridades regionales y locales con relación a este tema.
 Capacitación, educación y divulgación
Se desarrollarán e implementarán mecanismos para vincular de manera activa a las
comunidades y ciudadanos en el diseño y realización de las actividades de la política
 Fortalecimiento y Desarrollo Institucional
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
75
Se procurará el fortalecimiento de las entidades del SINA en aquellos aspectos que tienen
que ver con la formulación y ejecución de proyectos en materia de población y medio
ambiente. Así mismo se buscará la cooperación horizontal entre las entidades que
integran el SINA para su fortalecimiento y se mejorará la capacidad técnica y de gestión
de las entidades territoriales para asumir sus funciones en esta materia. Para ello, al
Ministerio le corresponderá liderar la coordinación de la formulación e implementación
de la política de Población y Medio Ambiente a través de un proceso permanente de
evaluación, discusión y concertación de las políticas sectoriales con cada una de las
autoridades responsables.
En cumplimiento de este objetivo se privilegiarán acciones de coordinación
interinstitucional para promover medidas tendientes a incidir en los factores que permitan
estabilizar los procesos de crecimiento de la población que conduzcan a la elevación de
la calidad de vida.
 Recuperación de los conocimientos tradicionales
Se identificarán mecanismos para la recopilación y recuperación de los conocimientos
tradicionales que permitan fortalecer la identidad cultural y los derechos territoriales de
las comunidades étnicas.
 Legislación
El Ministerio del Medio Ambiente y las demás entidades competentes realizarán un
análisis de la legislación en el tema de población y medio ambiente para aclarar las
competencias y funciones de las entidades involucradas en el tema.
 Creación, Adecuación y Transferencia de Tecnologías
El Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con las entidades relacionadas con el
tema de la ciencia y tecnología, promoverá la identificación y adecuación de tecnologías
de bajo impacto ambiental.
 Agenda de Investigación
Se requiere avanzar en líneas de investigación sobre Población y Medio Ambiente en cuya
formulación se cuente con una decidida participación de los centros de investigación.
 Sistema de Información en Población y Medio Ambiente
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN
BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL
DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
76
Se apoyará el proceso de conformación de una estructura permanente de información y
evaluación sobre Población y Medio Ambiente.
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
OFICINA ASESORA DE EDUCACION
AMBIENTAL PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y POBLACIÓN