Download Presentación de Sócrates y la sofística

Document related concepts

Sócrates wikipedia , lookup

Las nubes wikipedia , lookup

Apología de Sócrates wikipedia , lookup

Método socrático wikipedia , lookup

Protágoras (diálogo) wikipedia , lookup

Transcript

EL DEBATE SOBRE LA JUSTICIA Y LA LEY:
› EL CONFLICTO PHYSIS-NOMOS.

DEFENSORES DE LA NATURALEZA (PHYSIS)
› HIPIAS Y ANTIFONTE

DEFENSORES DEL NOMOS
› EL RELATIVISMO DE PROTÁGORAS
› EL ESCEPTICISMO DE GORGIAS

SOFISTAS
› Conjunto de pensadores (metecos) que
asumen el protagonismo intelectual en
Atenas en el contexto de la instauración
total y definitiva de la democracia
ateniense (segunda mitad siglo V a.C)

FUNCIÓN INTELECTUAL Y SOCIAL DE LOS
SOFISTAS
› Se definen como maestros de la virtud
política

ORIGEN DEL TÉRMINO SOFISTA:
› Sophistés, término emparentado con sophos
(sabio)
› El término “sabio” en griego admite una
doble acepción:
 El “experto” en algún oficio o actividad.
 El que posee sabiduría en el ámbito de la
racionalidad práctica (la ética y la política)
› Sabio en términos prácticos es quien:
 Tiene capacidad para gobernar y para
aconsejar con prudencia y acierto

Los sofistas son:
› los educadores de los ciudadanos atenienses
en los asuntos prácticos (ética y política).
› Cobran remuneración por su actividad
docente.
 Este profesionalismo despierta la animadversión de
muchos atenienses como Sócrates y Platón.
› Asumen su oficio como “maestros de la virtud
política”:
 Enseñan el arte de dominar la palabra y
fomentan:
 la retórica.
 La elocuencia.
 La capacidad de persuadir con el discurso.

Se encuadra en un debate teórico sobre
las normas de conducta éticas y
políticas.
› ¿Cómo ha de entenderse la justicia y las
normas políticas (el nomos)?
› ?De dónde proceden las normas políticas
justas?
 ¿De la naturaleza?
 ¿De las convenciones humanas: las leyes y
costumbres sociales?

El nomos se traduce como:
› Ley
› Costumbre.

Rasgos de las costumbres:
› Son los comportamientos vigentes y arraigados
en una sociedad.
 Ej. El culto a la diosa Atenea, en honor de la cual
se construye el Partenón.
› Son las normas legales que rigen la política de
una ciudad-Estado.
 Ej. EL cobro de remuneración por parte de los
ciudadanos por su participación en la vida política
de la ciudad-Estado.

El conflicto physis-nomos:
› Es una de las grandes creaciones de la
filosofía griega.
› Supone disponer de un instrumento para la
reflexión crítica sobre:
 El origen y valor de las normas morales.
› Dicho conflicto nos ofrece categorías para
pensar de modo crítico cómo hemos de
entender las culturas.
› Los sofistas promueven una interpretación
relativista de las culturas.

Relativismo cultural:
› Concepción según la cual cada cultura se organiza
según sus propios criterios políticos, ideológicos,
simbólicos, religiosos y técnicos.
 Para los etíopes los dioses son chatos y negros y para los
tracios rubios y de ojos azules (Jenófanes)

Algunos sofistas favorecen la interpretación de las
normas morales y las leyes como producto humano.
› Las normas justas varían de Estado a Estado.
› Para los atenienses la democracia es el sistema político
más justo y para los espartanos no.

No todos van a considerar que las normas políticas
son relativas a las culturas ya que también hay
quienes piensan que la fuente de la que debería
emanar la justicia es la naturaleza.

HIPIAS Y ANTIFONTE :
› La naturaleza humana es la misma para todos y
IGUALITARISMO
esta debe ser la fuente de la justicia.
› Las normas políticas son perversas y tiránicas
porque introducen categorías inexistentes en la
naturaleza humana:
 Ej. Hombres libres y esclavos.
› Defienden:
 Cosmopolitismo.
 El individualismo y el sentimiento de no pertenencia
a una comunidad.
NO-IGUALITARISMO

CALICLES:
› Los seres humanos no son iguales por naturaleza:
 Hay personas más o menos fuertes, bellas, dotadas
de cualidades, etc.
› Lo justo es:
 Que triunfe el fuerte y no se impongan las normas
venidas de los débiles.
 Los valores que han de imponerse son:
 Desmesura, incontinencia e intemperancia.
La obra de este autor nos
ha sido transmitida a través
de un discurso que Platón
pone en su nombre y
donde ofrece:
1.
Una interpretación del
origen de la cultura.
1.
2.
2.
La cultura no
forma parte del
equipamiento
natural del ser
humano.
La cultura se
crea por
necesidad:
para satisfacer
las necesidades
humanas
(concepción
evolucionista).
Una concepción de la
moral.
1.
Los límites
morales se
encuentran en
las medidas
que
promueven el
bienestar de la
comunidad
política.

“El hombre es la medida de
todas las cosas”
› La reflexión se centra en
asuntos humanos.
› Las cosas son como el ser
humano las percibe y las
acuerda:
 No hay una realidad en sí
misma.
› Se defiende el
convencionalismo
 Las normas son relativas a las
concepciones de los humanos
y las normas son como nos
parecen que son: buenas o
menos buenas.
 Se defiende que es necesario el
sentimiento de justicia y
bondad entendida, esta última,
como la utilidad social.
Este autor defiende tres
tesis muy paradójicas con
las que se opone, como
Protágoras:
1.
A la investigación
sobre la naturaleza2.
A la creencia de que
existe una realidad
que sea la misma
para todos los
pueblos y culturas.
3.
A una concepción
unitaria de la
realidad que pueda
ser conocida
mediante criterios
racionales.
4.
A la identificación del
ser con los atributos
que le imponía
Parménides:
1.
2.
3.
La realidad
auténtica.
El
conocimiento
verdadero
El discurso
verdadero

TESIS:
1.
1.
2.
2.
1.
3.
1.
Nada existe.
Tesis ontológica por la que se
afirma que no hay realidad
auténtica.
Todas las cosas son
apariencias.
Si algo existiera no podría ser
conocido.
No hay conocimiento
verdadero, sólo opiniones
variadas.
Si algo pudiera ser conocido no
podría ser comunicado por
medio de la palabra
El lenguaje sirve solo para las
relaciones interpersonales, no
para informar sobre algo
verdadero.


Personaje ateniense
dedicado a persuadir
y a convencer a las
personas para que se
interesasen porque “el
alma sea la mejor
posible”
Figura ensalzada por
Platón y calificada por
el oráculo de Delfos
como:
› “El hombre más sabio
de su tiempo”
Templo de Apolo en Delfos
Preocupación por la educación de la
juventud.
 Escepticismo (desinterés) sobre las
especulaciones cosmológicas y ontológicas
de los presocráticos.
 Interés por el ciudadano como miembro de
la comunidad política y por que éste cuide
su alma y la perfeccione.
 Carácter convencional del nomos.
PUNTOS COMUNES

DIVERGENCIAS



Sócrates defiende una postura
intelectualista y no utilitarista.
Sócrates enseña por amor al saber
(filosofía), no para ganar dinero.
Critica a los sofistas que defiendan el
relativismo, subjetivismo y el escepticismo
moral.
Sócrates
Platón
Sócrates vive y piensa
para Atenas.
 Sócrates centra la
investigación en la
búsqueda de las
esencias de los
conceptos morales
mediante el diálogo.
 Sócrates es el principal
personaje de los
diálogos de Platón hasta
sus diálogos críticos

Platón considera que no
hay solución para los
problemas de su polis y
se refugia en el
pensamiento utópico.
 Platón concibe que las
esencias morales
responden a seres
reales, racionales y
existentes y no son meros
conceptos: las Ideas (de
justicia, piedad, etc.).
 Platón parte de un
dualismo ontológico que
no se encuentra en
Sócrates.

Sócrates vive y piensa para Atenas.
 Se le acusó de impiedad ( no creer en los
dioses de su ciudad) y de pervertir a la
juventud:


Sócrates acepta la condena y no se revela contra
las normas de su ciudad-Estado.

Sócrates introduce un “viraje
antropológico” en el pensamiento:
› Se preocupa por temas de ética y política y
centra en ellos la reflexión filosófica.
› Se despreocupa por las reflexiones sobre el
origen del universo o cosmos.

El término “virtud” antes de Sócrates no posee una
carga moral:
› El virtuoso es el que desempeña una actividad o profesión
de modo excelente, notable o brillante.
› En este sentido los sofistas son maestros de la virtud
política.

Para Sócrates “virtud "comienza a significar
“cualidad buena desde el punto de vista moral”.
› El alma es virtuosa, no el cuerpo.
› La filosofía se centra en el cuidado del alma.

La búsqueda de las definiciones morales lleva a este
autor a preguntarse por:
› Las distintas virtudes morales.
› El cuidado del alma
La ironía consiste en la afirmación de lo
contrario de lo que se es o se piensa.
 Sócrates, considerado por el Oráculo de
Delfos el hombre más sabio, afirmaba:

› “Sólo sé que no sé nada”
› ¿Cómo la persona más sabia de su
momento podía afirmar tal cosa?
 Sócrates reconocía que es mejor reconocer la
ignorancia como punto de partida de la
investigación que pasar por alguien que cree
saberlo todo y que no sabe nada.
Querofonte, amigo de
Sócrates, preguntó al
Oráculo si conocía a
alguien más sabio que
Sócrates y éste contestó
que no.
 Sócrates tomó como
principio de su filosofía la
inscripción en el Templo
de Apolo en Delfos
donde rezaba
“conócete a ti mismo”
que para Sócrates
significaba:

› “Conoce tu alma”
Templo de Apolo en Delfos
Templo en el Santuario de Atenas Pronaia (Delfos)

La IRONÍA es parte del Método Socrático.
› Sócrates se declara ignorante para que se inicie
la investigación.
› Con la ironía las personas pueden alumbrar la
verdad sobre algún tema moral.
› Sócrates se declara heredo de la profesión de
su madre, Fenáretes, quien era comadrona.

MAYÉUTICA:
› método por el cual se avanza desde el
reconocimiento de la ignorancia hacia la senda
de la verdad y el conocimiento de la ESENCIA
de los conceptos morales.
A. EXHORTACIÓN
Sócrates anima a sus conciudadanos
para que cuiden de su alma y busquen
verdades sobre los temas de ética y
política.

Se parte del principio según el cual es mejor
ser refutado que refutar (ironía)
 Sócrates defiende el valor de la APORÍA:
B. INDAGACIÓN-REFUTACIÓN



Cuando la investigación está en un estado de
perplejidad y no se sabe cómo avanzar.
Mediante el diálogo se puede alcanzar una
salida para la APORÍA y encontrar verdades:
› Sócrates busca un fundamento racional para el
saber.
› Es posible un conocimiento objetivo, universal y
necesario sobre los conceptos éticos y políticos.
› Ej. La ESENCIA de bondad es lo que explica por
qué todas las cosas que califico con el adjetivo
bueno SON BUENAS.
Consiste en tres tesis interrelacionadas:
 RAZÓN=VIRTUD=FELICIDAD

1. La virtud consiste en saber.
1. Quien no tenga el conocimiento de las
esencias morales no podrá actuar
moralmente.
2. El mal se comete de modo involuntario.
1. Nadie quiere actuar mal a propósito, se
actúa mal por ignorancia
3. Existe una unidad de la virtud: quien posea
la virtud del conocimiento las posee todas