Download fuerza de trabajo
Document related concepts
Transcript
La teoría laboral del valor y la estructura de clases en el capitalismo Daniel Albarracín Escuela Ecosocialista IIRE (www.iire.org). Amsterdam. Noviembre de 2013. Fuentes bibliográficas principales Governeur J. (2011) : La economía capitalista. Maia.Versión abreviada de Fundamentos de la economía capitalista. Albarracín, J. (2010) La crisis de la economía de mercado. Maia. 1. La estructura social en el capitalismo y la formación de la clase trabajadora como sujeto Daniel Albarracín Modelo de Estructura social del marxismo El orden capitalista configura una estructura de control político y producción económica desiguales (de dominación para la explotación). Se constituyen dos clases polarizadas principales. Una clase hegemónica y otra (u otras) subordinada(s). Pueden existir clases intermedias pero cada vez tienen menor peso en la estructura social. La posición social de clase está determinada por la relación con los medios de producción social. Esta configuración tensa y polarizada conduce a conflictos entre clases sociales en diferentes dimensiones (por la renta, por la riqueza, por el poder político, etc...). El capital El capital es una relación social. En virtud de la cual una clase social detenta (es propietaria o controla) los medios de producción y otra es productora directa y es explotada por la primera. Es un tipo de relación social de producción. La clase burguesa, a través de diferentes instituciones (propiedad privada, Estado, normativas, medios de comunicación, medios de coacción, etc…) domina a las clases subordinadas (trabajadores/as, pequeños productores directos, etc…) para explotarlas y apropiarse la plusvalía acumulada en el proceso. BENEFICIOS Propiedad/control medios de producción TRABAJO EMPLEO (de la fuerza de trabajo) Clase subordinada (trabajadores/as) CAPITAL Clase dominante Estructura social por condición socioeconómica POBLACIÓN Población Activa Capitalistas industriales Capitalistas financieros Terratenientes Rentistas de bienes inmobiliarios y otros Cooperativas y Trabajo asociado Ayuda familiar No asalariada Burguesía Profesi onal es l i beral es Campesi nado Pequeño empresariado y autónomos sin asalariados Profesi onal es Autónomos Económi camente dependi entes (franqui ci ados, TRADEs, etc…) Fal sos Autónomos (Trabajador por cuenta ajena con contrato mercanti l Directivos, Gerentes, Ejecutivos. Alto funcionariado (Tecnostructura) Técnicos y científicos Mandos intermedios y capas de control. Funcionariado medio (Burostructura) Pequeña Burguesía Posiciones "híbridas intercambiadas" Clase asalariada. Clase Media Empl eados públ i cos de ni vel medi o-bajo Empleados de los servicios Asalariada Admi ni strati vos, Contabl es: proceso de admi ni straci ón de l as cosas Personal de servi ci os a l as personas Transporte Operarios Manteni mi ento de si stemas Operaci oni smo de si stemas Fabri caci ón i ndustri al Obreros Clase asalariada. Clase Baja Construcci ón Extracci ón de materi as pri mas (Mi nería) Jornaleros Trabajo de l a ti erra. Fuerzas armadas y fuerzas de seguridad y represión Desocupados Trabajadores por cuenta propia sin actividad DesempleadosTrabajadores por cuenta ajena sin empleo Trabajo doméstico Personas mayores Población Personas menores Inactiva Otras personas dependientes (con diversidad funcional, personas con enfermedad,…) (depende de su rel aci ón con l a pobl aci ón acti va o su si tuaci ón i nsti tuci onal ) Porcentaje de Fuerza Laboral en relación a la Población Mundial y Regional 1980-2011 52 50 48 46 44 42 %Fuerza Laboral/Población Mundial %Fuerza Laboral/Economías en desarrollo %Fuerza Laboral/Economías en transición %Fuerza Laboral/Economías desarrolladas Fuente: Elaboración propia a partir de la UNCTAD. 20 12 20 10 20 08 20 06 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 19 80 40 Desempleo y empleo vulnerable Empleo vulnerable (%total del empleo) %Desempleo y Región del mundo % y año de referencia América Latina y el Caribe 7,7% 2009 América Latina y el Caribe 31% 2009 Asia meridional 3,5% 2010 Asia meridional 79% 2009 Asia oriental y el Pacífico 4,2% 2011 Europa y Asia central 18% 2009 El mundo árabe 9,6% 2009 Miembros OCDE 15% 2009 Estados pequeños del Caribe 9,9% 2008 Oriente Medio y Norte de África 36% 2009 Europa y Asia central 9,1% 2011 Unión Europea 12% 2009 Miembros OCDE 7,9% 2011 Zona del Euro 11% 2009 Mundo 5,9% 2010 Oriente Medio y Norte de África 10,6% 2008 Unión Europea 9,6% 2011 Zona del Euro 10,1% 2011 % y año de referencia Fuente: Banco Mundial Población y Fuerza laboral a escala mundial (Miles de personas) 1980-2012. UNCTAD 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Población Mundial Población en Economías en desarrollo Población en Economías en transición Población en Economías desarrolladas Fuerza de Trabajo Mundial Fuerza de trabajo en Economías en desarrollo Fuerza de trabajo en Economías en transición Fuerza de trabajo en Economías desarrolladas Fuente: Elaboración propia a partir de la UNCTAD. Estructura ocupacional (%) por condición socioeconómica 20002008. Casos de países. Países Europeos Alemania Francia España Oce anía Países Africanos Países Asiáticos Países Americanos Rumanía Brasil México Ecuador Japón Pakistán Filipinas Egipto Marruecos Australia Población Ocupada (miles de personas) Pob.Empleadora Trabajadores por cuenta propia Miembros de cooperativas productivas Trabajadores de ayuda familiar Pob.Empleada Trabajadores no clasificables 2000 36604 4,92 5,03 - 0,88 89,17 0 2008 38734 10,7 - - 0,9 88,4 0 2003 24695,8 4,37 5,85 0,01 1,23 88,54 - 2008 25913,2 4,56 5,34 0,01 0,61 89,48 - 2000 15505,9 5,16 12,23 0,59 2,09 79,83 0,1 2008 20356 5,49 10,65 0,39 1,09 82,33 0,05 2000 10763,7 1,11 23,12 0,38 19,3 56,09 0 2008 9369,1 1,33 19,41 0,04 11,8 67,42 0 2001 76.098 4,22 26,31 7,39 0 62,07 0 2007 90.786 3,76 21,16 5,85 4,45 64,78 0 2000 38044,5 4,34 23,44 0 8,34 63,86 0 2008 43866,6 4,94 22,49 0 6,67 65,89 0 2000 3376,1 4,62 29,93 0 5,99 59,46 0 2006 4031,6 6,48 26,78 0 7,06 59,67 0 2000 64460 2,82 8,53 5,27 0,29 83,09 0 2008 63850 2,52 6,97 3,51 0,49 86,52 0 2000 36847 0,78 42,23 0 21,4 35,58 0 2008 49090 0,93 34,16 0 28,94 35,97 0 2.000 27452 4,79 32,31 0 12,18 50,72 0 2008 34089 4,18 31,25 0 12,21 52,35 0 2000 17203,3 17,12 11,41 0 11,52 59,94 0 2007 21723,8 14,12 13,28 0 14,07 58,53 0 2.002 9487,5 2,35 26,13 2,28 29,85 37,99 1,39 2008 10189,3 2,53 27,89 1,58 24,05 43,85 0,1 2000 8951,3 3,68 9,59 0 0,81 85,91 0 2008 10740,4 2,78 8,79 0 Fuente: Elaboración propia a partir de la OIT en base a Encuestas de Fuerza Laboral., salvo para Brasil que se basa en Censo de Población. 0,23 88,19 0 ESTRUCTURA SOCIAL EN BASE A LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN OCUPADA (España) CLASE SOCIAL 2008TIV 2012TIV ESTRATO SOCIAL 2008TIV 2012TIV Burguesía: Empresariado con personal empleado 4,6 3,39 Clase Alta 6,4 5,23 Gerentes que viven de la Tecnostructura: Personal Directivo 1,8 1,84 plusvalía Pequeña Burguesía industrial o de servicios: Empresariado, profesionales y técnicos por cuenta propia sin personal asalariado 9,03 8,42 Campesinado: Pequeña Burguesía agraria 1,27 1,13 15,23 14,78 Burostructura :Capas de control del sector privado (capataces, contramaestres) y Profesionales exclusivos de la Adm. Pública, por cuenta ajena Clase Trabajadora general (Personal asalariado) Clase Trabajadora menos cualificada (Personal asalariado menos cualificado: personal jornalero, sin especialización y fuerzas armadas) Personas desempleadas (clase trabajadora en paro) No clasificables 1,21 0,74 46,87 38,94 5,6 4,46 13,91 0,48 26,02 0,27 Clase Media-Alta 10,3 9,55 Clase Media-Baja 16,44 15,52 Clase Baja 66,38 69,42 N.C. 0,48 0,27 Fuente: Elaboración propia a partir del INE, Estadísticas: Población ocupada según condición socioconómica y Población Desempleada SALARIADO SUBORDINADO Clase trabajadora cualificada: Personal asalariado técnico y cualificado Cuidado: Falsos autónomos La precariedad de la relación salarial Precariedad: concepto difuso (inestabilidad, bajos salarios, escasos derechos sociales y sindicales, penosidad…). La precariedad es una característica creciente y sólo gradualmente diferente dentro de la clase trabajadora. Precariado, ¿una clase social o una segmento creciente del salariado?. ¿Estrategias sólo para este segmento o estrategias globales con iniciativas específicas?. Paro y precariedad, ¿experiencias emancipadas?. Nueva condición del salariado: se le explota la fuerza de trabajo, se le moldea su mentalidad, tipo de cualificación Y modelo de cooperación social (empleabilidad, disponibilidad, adaptabilidad) desde la cuna al lugar de trabajo… para ser debidamente explotada. ¿Un sujeto político o una situación transicional en una larga trayectoria de vida subordinada a la relación salarial? ¿Qué hacer con los y las trabajadoras inestables, paradas y con bajos salarios, que no participan o no se afilian?. a) Adecuar sus cuotas a los ingresos. b) Brindar un espacio de encuadramiento activo y protagonista relacionado con el territorio (el sector no es la mejor referencia ante el cambio habitual).Vínculo de compromiso recíproco. c) Organizar economía social y autogestionaria de apoyo mutuo, oficinas de asesoramiento laboral específico (despido, contratación, etc…), y mecanismos de intermediación laboral. 1. Conceptos fundamentales de la crítica de la economía política. Daniel Albarracín Las contradicciones principales del capitalismo a) Las relaciones sociales de producción de la existencia social y el desarrollo de las fuerzas productivas; b) La institución de la propiedad privada de los medios de producción, que conduce a la apropiación particular del valor y la riqueza frente a la producción social del valor; c) El origen del valor es el trabajo social, que se desarrolla en condiciones políticas subordinadas, en condiciones de producción controladas por la burguesía y clases dominantes, y lo cual conduce a la dominación y explotación de las clases sociales que sólo pueden vivir de su trabajo para obtener un ingreso (relación salarial); d) El capital persigue la acumulación o crecimiento constante, obteniendo máxima rentabilidad; e) Las necesidades se producen socialmente, y no de manera abstracta por preferencias individuales. El consumo está moldeado desde la producción, influyendo la publicidad, las necesidades de integración social, etc... El análisis del capital El capital es una relación social e histórica de producción. Relación en la que el trabajador, libre de las ataduras de la servidumbre o del uso de la tierra, despojado de recursos, depende de ser empleado por capitalistas para obtener un salario. La burguesía está conformada por las clases sociales propietarias o controladoras de los medios de producción, posición social que les da un poder estructural. La vida de la población trabajadora se despliega dependiente de la relación salarial. El objeto de esta relación es producir mercancías para la venta en condiciones de rentabilidad. Los capitalistas explotan a la clase trabajadora y otras clases subalternas, apropiándose como clase la plusvalía (porción de la producción social extraída del esfuerzo de las clases dominadas). La clase capitalista se apropia del excedente social empleando la fuerza de trabajo, única propiedad de los trabajadores, tratando de realizar el potencial productivo de los trabajadores en trabajo efectivo útil para la obtención de beneficios en el mercado. Las empresas compiten entre sí para rentabilizar en mejores condiciones la venta de mercancías. Con el contrato laboral se definen tipo de tareas, lugar de trabajo, jornada y salario, pero no la calidad, forma o intensidad de las operaciones: eso dependerá de la organización del trabajo. TENSIONES DESPLIEGUE CAPITALISTA DOMINACIÓN/EXPLOTACIÓN DE UNA CLASE SOCIAL POR OTRA (LUCHAS DE CLASE) COMPETENCIA ENTRE UNIDADES PRODUCTIVAS (EMPRESAS) EN EL MERCADO La mercancía y la teoría del valor trabajo Fetichismo de la mercancía: En la realidad lo que parecen relaciones entre cosas son relaciones entre personas. Todas las mercancías tienen una dualidad. Tienen un valor de uso (lo que tienen de útil), pero se intercambian por un valor de cambio. No intercambiamos una mercancía por otra en base a un precio arbitrario, ni siquiera por su valor medido en propiedades físicas o su utilidad psicológica. El valor de las mercancías, en base al cual tienden a intercambiarse, es el tiempo de trabajo socialmente necesario, en media, para producirlas. De modo que se intercambia el trabajo de personas por trabajo de personas: se intercambia trabajo abstracto, que es su unidad de medida. El valor nuevo tiene su origen en el trabajo humano. La maquinaria y todo el capital productivo no humano es valor acumulado de períodos anteriores que se materializa en los periodos posteriores mediante su empleo en el proceso de producción. Es ideado, fabricado y puesto en funcionamiento por el trabajo humano. El valor de las mercancías (la producción total) se compone de dos porciones. Una que se destina a pagar el fondo de salarios de la clase trabajadora (al valor del coste de la reproducción social o mantenimiento de su tipo de fuerza de trabajo) y otra que se apropian los capitalistas, acumulación corregida por efecto de la competencia en el mercado, en forma de beneficios. El salario depende de: el coste de reproducción social del tipo de la fuerza de trabajo específica (según su cualificación, capacitación, y disponibilidad en el mercado); y de la relación de fuerzas entre actores colectivos (negociación). El trabajo efectivo del productor excede el valor del mantenimiento de su propia fuerza de trabajo, lo que engendra un excedente, y una explotación social si es apropiado por los propietarios de los medios de producción. La relación laboral se caracteriza por la separación del acto de compra-venta de la fuerza de trabajo y el acto de la consumación y uso de la misma: genera una dualidad funcional entre propiedad y dirección. La mercancía ¿Cuál es el denominador común de la mercancía?. a) b) c) d) . No es el precio. No explica las diferencias entre los niveles relativos de sus precios. No es el costo de producción. El costo es un precio… No es la percepción subjetiva, ni la preferencia ni su utilidad. La subjetividad no puede compararse ni medirse. Es el trabajo abstracto. El trabajo socialmente necesario para producir una mercancía equivale a su valor. Definición: Producto del trabajo humano que se intercambia en el mercado. Es la venta la que reconoce el carácter socialmente útil del trabajo, como trabajo “indirectamente social” (Governeur, J.2011:19). Los productos de la naturaleza no son mercancía (pero pueden tener precio). Los servicios de instituciones públicas, organizaciones voluntarias y el trabajo doméstico son directamente sociales o trabajo privado, son útiles, pero no tienen porque tener precio. Formas de la mercancía: Bien: producto del trabajo separable del productor. Puede ser almacenado y transportado, y su consumo se realiza después de su producción. Servicio: producto del trabajo inseparable de su productor, y su consumo es simultáneo a su producción. Trabajo y fuerza de trabajo La fuerza de trabajo es el potencial y fuente de producción humana que poseen las personas. Se caracteriza por su cualificación, adaptabilidad y capacidad. Hay diferentes fuerzas de trabajo. La fuerza de trabajo es lo que se contrata a través del empleo, en el que se concierta salarios y derechos sociolaborales. El trabajo es el esfuerzo efectivo y aplicado a la producción de mercancías (bienes o servicios), origen del valor, susceptible de rentabilizar en el mercado. Es lo que la empresa trata de movilizar a través de la organización del trabajo en el lugar de producción. Fuerza de trabajo Trabajo efectivo La relación salarial Es la relación social en la que una clase social para obtener un ingreso (salario) debe hacer disponible, empleable, adaptable y explotable su fuerza de trabajo en relación con el capital. MOVILIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Estado Estado (política educativa, sanidad, vivienda, transporte…) (servicios públicos de empleo, Formación) ETTs; Agentes sociales Familias Redes sociales REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO Disponibilidad EMPLEO DE LA FUERZA DE TRABAJO Empleabilidad Organizaciones Empresas ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Adaptabilidad y explotación Riqueza, Valor, Trabajo humano. El origen de la riqueza se encuentra en la naturaleza. El origen del valor radica en el trabajo humano. Se produce un metabolismo entre el trabajo y la naturaleza que da forma al sistema económico de producción: extracción, producción y destrucción (transformación) de naturaleza, generación de residuos… “El trabajo en comibinación con la naturaleza es el fundamento real de los bienes y servicios (Governeur, 2011:14) El capital es una relación social en la que el trabajo, para obtener un ingreso, depende de alquilar su fuerza de trabajo a un propietario de medios de producción. No es una cosa, o una propiedad de las cosas, es una relación social que involucra y da forma a la relación salarial, la forma empresa y las relaciones mercantiles. El capital se origina en unas relaciones de producción sociohistóricas y políticas contingentes. El capital alquila fuerza de trabajo, pero, bajo el capitalismo, no se alquilan seres humanos. El trabajador dispone fuerza de trabajo, que se contrata en una relación de empleo. La fuerza de trabajo puede generar trabajo y valor en el proceso de producción. Pero el trabajador no es igual que su fuerza de trabajo. Este potencial puede materializarse en diferentes trabajos y cantidades de valor. Los medios de producción son también fruto del trabajo humano. El trabajo es cualquier actividad social de producción, distinguiéndose de aquellas con destino para el autoconsumo o uso privado. El trabajo asalariado es una relación social específica en la que se despliega la mayor parte del trabajo en la sociedad capitalista. En dicho trabajo hay una relación social desigual, un trabajo realizado y no pagado (plustrabajo), y un valor creado y realizado en la venta. 2.2.1. Introducción a la teoría del valor trabajo. Valores y Precios Daniel Albarracín El Trabajo, el valor, los precios Trabajo concreto. Considerado en sus propiedades específicas para la producción de un valor de uso particular. Trabajo abstracto. Trabajo entendido cuando abstraemos sus rasgos específicos. Trabajo indirectamente social o trabajo socialmente necesario que crea productos para el mercado y, por tanto, se realiza. Este valor realizado es el valor de la mercancía. Producción y venta son momentos necesarios del valor. Si no se realiza la venta sólo tenemos valor en potencia. El valor tiene como unidad de cuenta al trabajo abstracto. Detrás de los precios subyace el tiempo de trabajo socialmente medio necesario para producir una mercancía tipo del sector del que se trate. Este TTSN define el precio de producción de la rama en torno a lo cual se fijan los precios de mercado. La magnitud de valor Para producir una mercancía se utiliza fuerza de trabajo y medios de producción. El valor social de una mercancía es la cantidad de trabajo necesario para su producción en las condiciones (técnica, cualificación e intensidad del trabajo) promedio del sector. El valor individual es la cantidad de trabajo requerido por un productor particular para producir su mercancía. El valor unitario es el valor de una unidad de una mercancía concreta (media de un sector). Es la inversa de la productividad del trabajo. A mayor productividad menor valor unitario de las mercancías. La productividad depende de las condiciones naturales, la organizaicón del trabajo, la cualificación laboral y el grado de mecanización del proceso productivo. El valor total es el valor del conjunto de mercancías producidas en un periodo de tiempo. El valor de la mercancía equivale al valor pasado más el valor nuevo. Valor pasado. Es el trabajo acumulado en la elaboración de los medios de producción. Se denomina trabajo muerto, que transfiere valor a las mercancías (gradualmente en el caso de los medios de trabajo; o de una vez en el caso de las materias primas). Valor presente o valor nuevo. Es el valor incorporado por la fuerza de trabajo al proceso de producción actual. Se denomina trabajo vivo. La magnitud de los precios Precio simple o directo. Precio teórico proporcional al valor (equivalente al Precio de producción). Precio efectivo o de mercado. Precios reales a los que se venden y compran las mercancías. Los precios de mercado suelen diferir de los precios simples. Una misma relación entre precios es compatible con un número infinito de niveles de precios. El equivalente monetario del valor pone en relación el precio y una hora de valor (trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía). Es la magnitud macroeconómica en un país, expresada en su moneda en un año, y coincide con el ingreso creado por hora de trabajo. Equivalente monetario ¿Por qué pueden diferir los valores (Precios simples o directos) y los precios finales?. Por la existencia de poder de mercado desigual entre empresas, ramas o países. Por las diferencias de productividad en las distintas ramas (que determina el valor social unitario de las mercancías). Por la diferente relación de fuerzas entre ramas: a) Desequilibrios entre Oferta y Demanda. b) Intensidad de la competencia (Oligopolio o monopolio). c) Presiones a las autoridades públicas. d) Diferenciación de productores y preferencias de los consumidores. A pesar de estas posibles desviaciones, los precios de mercado están básicamente determinados por los valores, salvo para las mercancías no reproducibles y los productos de la naturaleza que se rigen sólo por la oferta y la demanda. Tendencia a la igualdad entre precios simples y de mercado La suma total de los precios de mercado es necesariamente igual a la suma total de precios simples. Aunque la desviación se puede producir a nivel de rama, a nivel macroeconómico no. Se observa una evolución paralela del precio simple y del precio de mercado a lo largo del tiempo. El ingreso “normal” se basa en esa tendencia a equiparar precio simple y de mercado. En ausencia de poder de mercado, cuando oferta y demanda se igualan, de fijación de precios por las autoridades públicas, y cuando los productos son homogéneos en cada rama, esta es la manera en que se explica el ingreso “normal”. 2.2.2. Introducción a la teoría del valor trabajo. Creación de Valor Nuevo: generación del Ingreso y su distribución Daniel Albarracín La formación del ingreso de los productores PRINCIPIOS 1) Valor de una mercancía= valor de los medios de producción+ valor nuevo creado 2) El valor se expresa a través del precio; en condiciones promedio el precio de mercado es igual al precio simple, que corresponde al valor social unitario de la mercancía. 3) El ingreso es creado por el trabajo presente dedicado a la producción mercantil. El valor de los medios de producción (generado por trabajo humano anterior) se transfiere en proporción a su uso, y se realiza por el trabajo presente que a su vez crea valor nuevo. La cantidad de valor e ingreso creada por los diversos trabajadores sólo varía en función de la duración de su trabajo. Una mayor eficiencia (mejor tecnología, trabajo más intensivo o más cualificado) en esas horas aporta el mismo valor que otra hora menos eficiente, pero sí dispone a las empresas en mejores condiciones para recabar más ganancia de la plusvalía total generada. Ingreso creado= valor nuevo creado x Equivalente Monetario. La distribución/apropiación del ingreso creado Los productores, empresas y ramas contribuyen a la creación del ingreso total en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario que realizan. Pero el ingreso obtenido por cada uno de ellos puede diferir de su aportación en forma de trabajo efectivo. Razones de esa desigual apropiación: Existe una sector de producción no mercantil, que no crea valor ni ingresos. El ingreso de los asalariados de este sector deriva de las exacciones del ingreso total creado en el sector de producción mercantil. El poder de mercado entre ramas es desigual. Las empresas con poder de oligopolio o de monopolio se apropian de mayor porción del ingreso total, en relación al valor aportando (horas de trabajo), que las empresas menos eficientes. Los productores con mayor productividad, que cuentan con un valor unitario menor de las mercancías que producen, esto es, su costo de producción es menor, mientras que el precio es el mismo, con lo que su ingreso es mayor. Donde los productores son asalariados, la tasa de plusvalor (valor creado y no remunerado), supone que una parte del valor creado no es remunerado y es se apropia en forma de ganancia. Perceptores y Fuentes del ingreso Capitalista (propietario medios de producción)-> Ganancia (plustrabajo) Rentista (propietario de capital dinerario, tierra o bienes inmuebles)-> Interés, renta de arrendamiento. Trabajo independiente-> ingreso (venta) Asalariado (dispone fuerza de trabajo)-> Salario CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTAL EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA COMPLEJA (Incluye sector mercantil y no mercantil) La Explotación Económica en el seno de la mercancía: Plusvalor, Plusvalía, Ganancia Valor Mercancía=c’+v+p c’= Porción del valor de los medios de producción transferidos a la mercancía. E l valor total de los medios de producción utilizados es c, pero normalmente no se utilizan de una vez. Las materias primas sí (capital circulante) pero no los medios de trabajo y maquinaria (capital fijo). C (capital constante)= Cf (Capital fijo)+Cc (capital circulante) V= valor de la fuerza de trabajo P= plusvalor. Valor no pagado y apropiado por el capital cuyo equivalente agregado en forma monetaria es la ganancia. Suma plusvalor global= Suma Ganancia total. Precio del producto= precio de los medios de producción+salarios+plusvalía (ganancia) Ingreso, valor nuevo, plustrabajo, plusvalía, ganancia La propiedad privada de los medios de producción apareja la propiedad del producto del trabajo y del ingreso creado por el asalariado, y que se divide en salario y ganancia. El ingreso creado es el equivalente al nuevo valor creado por el trabajo presente de los y las asalariadas. Este ingreso se destina a salarios y ganancias. El fundamento de la ganancia es el plustrabajo. La plusvalía es la expresión monetaria del plusvalor, en términos sociales de conjunto. La ganancia es el ingreso monetario apropiado por cada capitalista. La suma de ganancias equivale a la suma total de plusvalía. La lógica de la competencia altera la proporción en que se apropia cada capitalista del total de la plusvalía. Plusvalía absoluta La obtención de plusvalía puede obtenerse por dos vías: de manera absoluta y relativa. La plusvalía absoluta se consigue aumentando en términos absolutos el plusvalor no pagado. Esto puede conseguirse aumentando la jornada laboral sin modificar el salario o con un incremento del salario real en menor proporción. En las primeras etapas del capitalismo se alcanzaron jornadas laborales de 12 y 16 horas diarias y las vacaciones pagadas no existían. Plusvalía relativa La plusvalía relativa refiere al incremento proporcional de la plusvalía en relación al valor nuevo creado por los y las trabajadoras. Las formas en que puede cobrar efecto son múltiples: a) Reduciendo el peso del salario por hora. b) Intensificando la eficiencia del trabajo (aumentando la productividad por hora). Se puede conseguir empleando técnicas más eficientes, con un sistema de organización del trabajo más intensivo, con una mayor cualificación del trabajo no pagada, etc… c) Reduciendo el coste de producción (valor unitario) de los medios de consumo. d) La reducción del valor de la fuerza de trabajo (reducción del trabajo necesario). Es un caso posible que aumenten los salarios reales y la plusvalía, pero debe producirse un incremento de la productividad que lo haga factible Salario, trabajo necesario, valor de los medios de consumo El salario permite la compra de los medios de consumo para la reproducción social de la fuerza de trabajo. Equivale al trabajo necesario, o valor de los medios de consumo. La productividad del trabajo y el valor unitario La productividad del trabajo y el valor unitario 2.2.3. Introducción a la teoría del valor trabajo. La formación de la tasa de ganancia Daniel Albarracín La tasa de plusvalía Tasa de Plusvalor EEUU 1948-2011 www.capitalism-and-crisis.info/es/ La composición orgánica del capital No confundir C.O.C. con la Composición técnica del capital: CTC= Cantidad Medios de Producción/Cantidad de Trabajadores Según Governeur, J. (2001: 93) La composición orgánica del capital no refleja del todo bien el cambio técnico. Su evolución depende de: a) El grado de mecanización, que tiende a crecer. b) La evolución de la relación entre los valores unitarios (valorMP/valorMC) depende de la marcha de la productividad. c) El salario real depende de relaciones fuerzas (y, diríamos nosotros, también del coste de reproducción de la fuerza de trabajo Composición orgánica del capital en EEUU 1951-2011 www.capitalism-and-crisis.info/es/ La tasa de ganancia La tasa de ganancia pone en relación la tasa de plusvalía con la composición orgánica del capital (+1). Supone una referencia principal de los capitalistas para determinar las inversiones que realizan. Valor y tendencias de la tasa de beneficio DEFINICIONES C= capital constante (fondo de inversión) IDENTIDADES BÁSICA TASA DE GANANCIA Valor del capital: CC+CV TG= P/(C+V) Valor V= capital variable mercancías= (fondo de salarios) CC+CV+P C= Capital Fijo (Cf)+ Capital Circulante (Cc) POSIBLES CAUSAS 1) Crecimiento COC Para aumentar la productividad los capitalistas invierten en sistemas técnicos; el valor de las materias primas aumenta 2) Crecimiento TPv Los capitalistas persiguen que el crecimiento del valor creado por la fuerza de trabajo sea siempre superior, de manera relativa, al crecimiento del coste de la fuerza de trabajo. M odalidades: moderación salarial, reducción costes salariales indirectos -derechos sociales, prestaciones públicas-, aumento tiempo o intensidad de trabajo, etc... 3) Crecimiento TPv<Crec COC La clase trabajadora, si es derrotada en la lucha de clases, puede aceptar un aumento de la tasa de explotación 4) Tiende a caer TG en ciclos y ondas largas Desarrollo del intercambio desigual entre países imperialistas y dependientes a favor de los primeros La evolución de la tasa y la masa de beneficio pautan el ritmo de la acumulación TG= (P/V)/((C/V)+1) TG= Tasa de Tasa de Plusvalor/(composición Plusvalía= P/V orgánica del capital+1) P= Plusvalía TPv= Tasa de Plusvalor (o de Explotación) TPv= P/V COC= composición orgánica del capital COC= C/V TENDENCIAS TG=> TPv/COC EL CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO INFLUYE mediante: Ideología dominante; Potencia hegemónica; Grado desarrollo tecnología; Organización y conciencia de las clases en conflicto; Estructura mercado mundial; Sistema monetario, etcétera Aumento de la rotación del capital (reducción del tiempo de realización de las mercancías) El Estado no interviene para estimular la demanda y abaratar costes al capital. Agotamiento de los mercados Tasa de ganancia en EEUU 1951-2011 www.capitalism-and-crisis.info/es/ 2.2.4. Introducción a la teoría del valor trabajo. El ciclo del capital y la reproducción ampliada del capital Daniel Albarracín El ciclo del capital La acumulación capitalista consiste en la reinversión de la ganancia. La reproducción ampliada del capital sigue un ciclo del siguiente carácter: El ciclo del capital y la cadena de valorización capitalista integrada en la sociedad y la naturaleza Biosfera , ecosistemas y base natural Destrucción, residuos Extracción, Elaboración, transporte Dinero (capital financiero) Medios productivos Capital productivo (Cc) Producción Personal empleado (Cv) Población Población disponible Fuerza de trabajo empleable Mercados de empleo Políticas de inserción y empleo laboral Trabajo reproductivo Población->Fuerza de trabajo->Trabajo Efectivo Mercancías Dinero ‘ para la venta (Rentabilidad) Dinámica capitalista El comportamiento del pequeño productor de etapas anteriores, es el de generar mercancías para ganar un dinero que le permita comprar otras mercancías para satisfacer sus necesidades. M1 -> D-> M2 El capitalista acumula capital financiero (D) que invierte en material productivo (fuerza de trabajo (Ft) y capital fijo y circulante –constante, Cc-) que emplea en el proceso de producción (P) de mercancías (M) para obtener un dinero mayor al invertido (D+d’) mediante la venta. Es decir, su producción no se orienta a satisfacer necesidades, sino obtener beneficios. D -> Ft, Cc -> P -> M -> D+d’ TENDENCIAS ANALIZADAS POR MARX Se produce una concentración y centralización del capital que conduce a una oligopolización de las empresas y una internacionalización del capital. La dinámica de acumulación está sujeta a una ley según la cual la tasa de beneficio tiende, de manera no automática, a decrecer en ondas largas históricas, lo que conduce a una acumulación oscilante y contradictoria. Crisis Económicas Crisis Sociales Crisis Políticas 2.2.5. Introducción a la teoría del valor trabajo. la competencia: La plusvalía disputada. Daniel Albarracín 2.2.6. Introducción a la teoría del valor trabajo. Consideraciones sobre las esferas no mercantiles y contraste con una economía no capitalista. Daniel Albarracín Sometido a las leyes del mercado Trabajo heterónomo: sometido a normas externas Sometido a las leyes del mercado Sometido al criterio de las autoridades políticas 3. El desarrollo capitalista reciente y los cambios sociotécnicos en el sistema de producción: las formas de extracción histórica de plusvalor absoluto y relativo en una sociedad salarial de servicios (superindustrial) Daniel Albarracín Dimensiones analizadas Primer Despliegue 1875-1917 La formación socioproductiv a Capitalismo liberal Nacimiento del capitalismo corporativo y crisis social Auge del capitalismo avanzado industrial occidental Crecimiento sostenido Capitalismo corporativo transnacional en declive Modelo competitivo Mercantilización capitalista progresiva del modo de producción Oligopolio parcial Mercado nacional extensivo Oligopolio parcial Mercado nacional intensivo Empresa-red transnacional Externalización responsabilidad empresarial Mercado transnacional intensivo Taylorista Taylorista-Fordista Fordista Neotaylorista/postfordista Familiar y privatista Norma de consumo obrera privatista incipiente Norma de consumo de masas pública y privada Dualización de la norma de consumo: nichos diversos de opulencia y nueva austerización del consumo Estado gendarme bismarckiano Estado Nacional liberal Estado Nacional Grandes Alianzas diplomáticomilitares Guerra Fría Bloques Mundiales (UE, TLC, etc...). Organismos internacionales Descentralización y regionalización políticas públicas Creciente salarización de la fuerza de trabajo Trabajo asalariado a destajo. Salarios rígidos a la baja Estatuto del trabajo asalariado estable. Ciudadanía laboral y democracia formal. Crecimiento de salarios por debajo de la productividad Debilitamiento derechos sociales del trabajo asalariado. Proceso de vulnerabilización e inestabilidad. Crecimiento salarios como la inflación. Gremial-profesionista (accidentes laborales, vejez, maternidad) Ayudas provisionales de beneficencia para trabajadores Provisión pública de bienes colectivos universales (pensiones, subsidio desempleo, educación, sanidad) Provisión pública y gestión privada de servicios colectivos. Minimalización universal de la ayuda pública en políticas activas favorables a la movilización de la mano de obra PLUSVALÍA ABSOLUTA PLUSVALÍA ABSOLUTA Y RELATIVA PLUSVALÍA RELATIVA PLUSVALÍA RELATIVA Régimen de concurrencia empresarial y mercado Organización del Trabajo La norma de consumo La forma de Estado La regulación del Empleo (relación y condición salarial) La política social (Salario indirecto) EXTRACCIÓN DE PLUSVALOR Y EXTENSIÓN CAPITALISTA Gran Crisis 1917-1945 ACUMULACIÓN ORIGINARIA Destrucción y ruina de vestigios modos de producción anteriores Arrinconamiento progresivo formas de producción independientes Prosperidad (1950-1973) Concentración del capital Crisis y transformación (1973-...) (…2000) Y ABSOLUTA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN SUBORDINACIÓN REAL EMPRESAS JURÍDICAMENTE INDEPENDIENTES Onda larga de acumulación El cambio técnico es consecuencia y no causa. de la fase de acumulación aunque pueden estirar su prolongación I Revolución Industrial Prosperidad Depresión Innovaciones fundamentales 1793-1825 1825-1847 Manufactura 1847-1873 1873-1893 Máquina de vapor 1894-1914 1914-1948 Petróleo Plástico 1955-1973 1973-… Microelectrónica Energía atómica Fibras sintéticas artificiales II Rev. Industrial III Rev. Industrial Investigación fundamental Innovación (inventos y patentes) Inversión Aplicación productiva Evolución de la industria s.XIX PRODUCCIÓN ARTESANA Trabajo manual integrado hipercualificado apoyado por herramientas generales y fabricadas ad hoc 1890-1930/1950 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA Trabajo manual especializado apoyado por máquinas-herramienta fijadas. La producción es intensiva en el uso de mano de obra. La maquinaria es importante para la producción en masa El centro de la producción es el artesano como “hombre-orquesta”. La herramienta es accesoria 1930/1980-… SISTEMA FABRIL DESARROLLADO Trabajo abstracto de diseño, control, mantenimiento y operación sobre el sistema integrado de máquinasherramientas o sistemas semiautomáticos La producción es intensiva en capital El sistema maquínico, en cadena de montaje semiautomático readaptable, ocupa el centro estratégico de la producción flexible EVOLUCIÓN SISTEMA FABRIL • Se ha observado un desarrollo de diversas fases del desarrollo industrial, desde la manufactura al sistema fabril: a) I y II Revolución Industrial: 1) 2) Parcelación y especialización del trabajo; Desarrollo del Principio Mecánico. En la II R.Industrial se incorpora el trabajo en cadena. a) III Rev. Industrial: 1) 2) Rearticulación del proceso de trabajo; Desarrollo del Principio Automático (cibernética, robótica, informática, telemática). Relación con el cliente Mano de obra Producto Producción Organización Individualizado (según los deseos expresos del comprador), prototipo, complejo de fabricar y manejar A mano, descentralizado, las partes y el diseño proceden de pequeños talleres. Relación directa personal entre fabricante y proveedor. Maquinaria y herramientas de propósito general , volumen muy reducido Talleres especializados Directa, individualizad a, clientes con alto poder adquisitivo Artesanos cualificados en su oficio Competitivo, muchas PYMEs Estandarizado, total íntercambiabilida d de las partes, sencillez de ensamble, unidades idénticas, facilidad de reparación y mantenimiento, producto universal Taylorista, grandes volúmenes, economías de escala, maquinaria especializada de alta precisión, empresa grande Gran empresa jerárquica, integración vertical, organización divisional Masa anónima, consumidor con capacidad adquisitiva media, demanda homogénea No/semi cualificada, división entre ingenierosoperarios, intercambia bilidad Oligopolístico, pocas empresas grandes, competencia en costes y precios PRODUCCIÓN EN MASA (19201980) PRODUCCIÓN ARTESANA PARADIGMAS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (S.XIX-1970) Mercado PARADIGMAS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (1970-¿?) Organización Específico, series pequeñas, gran variación de modelos, styling Diversificada, series pequeñas, maquinaria flexible, economías de alcance (diversidad) Federaciones/con glomerados de empresas Demanda fragmentada y específica de calidad y diferenciación Cualificada Nichos, mercados segmentados, redes de PYMEs, competencia en calidad e innovación Gran variedad de modelos, frecuentes cambios A pedido, en conglomerados de fabricantes y proveedores, tecnología flexible, principio “justo a tiempo” Centralización estratégica y descentralización operacional, cadenas de valor, proveedor-cliente interno y externo, subcontratación Pedidos específicos dentro de la gama de variedades ofertada Semicualificada con cualificacion es sociales y generalistas Todo tipo de mercados Gran variedad de modelos, variantes individualizadas A pedido, tecnología generalista, estaciones fijas, ciclos largos, trabajo significativo y enriquecido, equipos autodirigidos Comunicación y participación, estaciones fijas, equipos autónomos Directa, producción a pedido individualizad o Cualificada y autónoma Todo tipo de mercados PRODUCCIÓN REFLEXIVA Producción ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE Mano de obra Producto PRODUCCIÓN LIGERA Relación con el cliente Mercado Ciclo del Capital Cadena de Valor Ramas de Actividad Ocio (Turismo, entretenimiento, etc…) Reparaciones y Servicios post-venta D' Realización Venta Transporte de personas Comercio Publicidad y Medios de Comunicación M' P Distribución Diseño y transformación productiva Distribución Transporte de mercancías, Logística de distribución, Comunicación Producción Industrias ligeras (producción de mercancías finales) Mantenimiento Diseño sistema industrial Mantenimiento y limpieza de maquinaria y edificios Ciencia, Diseño, Innovación, Ingeniería, Consultoría Transporte de medios para la producción Transporte pesado M Producción capital constante Producción capital fijo Industrias pesadas (producción de medios de producción) Construcción Industrias agroalimentarias Producción capital circulante D RP Capital Dinero Producción condiciones del capital variable. Reproducción y producción de la Fuerza de Trabajo Activos financieros Extracción Materias primas (energía, materias primas, agua, etc…) Finanzas Administraciones Públicas Educación Reproducción social de la Fuerza de Trabajo Sanidad Cuidados personales Trabajo Doméstico Sector Terciario (Clasificación convencional) ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y ESPECIALIZACIÓN EN LA CADENA DE VALOR %Personas Ocupadas en cada Rama de ALEMANIA FRANCIA ESPAÑA RUMANIA TURQUIA ARGENTINA KAZAJISTÁN FILIPINAS Actividad 2012 Actividades financieras Concepción, Ingeniería y ciencia Servicios de Reproducción Social de la FT Servicios Públicos Estatales Infraestructuras y servicios de suministro continuo Extracción Materias Primas Fabricación y Transporte Sector de Distribución Comercial y servicios finales a las personas Servicios creativos 3,28 3,28 2,46 1,51 1,07 2,22 1,63 1,19 5,06 5,46 4,79 1,82 2,04 4,05 2,11 0,52 19,24 22,95 18,59 8,87 9,82 20,81 15,36 7,86 12,4 13,28 12,67 6,75 9,62 11,8 6,52 7,49 1,52 1,54 1,27 2,08 0,88 0,91 2,79 0,43 1,79 3,03 4,57 29,84 24,02 1,06 28,2 32,84 31,27 25,25 24,03 30,36 29,11 27,92 20,86 21,17 24,03 23,27 29,88 18,13 23,04 28,37 21,22 27,59 1,42 1,42 1,77 0,64 0,43 1,74 1,31 0,9 No especificado 0 0,44 0 0 0 0,65 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT. Distribución de la ocupación en las actividades económicas (ISIC-Rev.4, Labour Force Survey, OIT). Nota: en verde (horizontal), tres países con mayores datos en cada fase; en negrita, tres fases que destacan por país (vertical). Para ver esta información más desagregada remitimos al anexo estadístico al final del informe. DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (ISIC-Rev.4, Labour Force Survey, OIT) 2012. Porcentaje ALEMANIA FRANCIA ESPAÑA RUMANIA TURQUIA ARGENTINA KAZAJISTÁN FILIPINAS CADENA DE VALOR Rama de Actividad Actividades financieras Concepción, Ingeniería y ciencia Total Miles de Personas Ocupadas 40080,00 25798,38 17282,00 9262,80 24819,30 10843,57 8507,37 37621,75 K. Financial and insurance activities 3,28 3,28 2,46 1,51 1,07 2,22 1,63 1,19 5,06 6,29 12,39 5,46 7,15 13,5 4,79 6,79 7,99 1,82 4,06 4,17 2,04 4,93 3,26 4,05 7,83 5,37 2,11 10,31 4,83 0,52 3,21 1,21 0,56 5,33 2,3 3,79 3,81 5,07 0,64 1,72 1,63 3,72 7,61 3,36 0,22 2,05 3,44 2,38 7 0,07 0,96 9,49 0 0,8 7,57 0,03 0,48 5,03 1,19 5,88 0,02 0,39 8,44 0 0,44 4,46 0,01 1,88 5,1 0,01 0,25 0,56 1,55 0,74 2,92 0,79 4,36 0,89 28,96 0,49 23,56 0,47 0,61 0,91 25,55 0,18 32,17 0,24 19,75 6,72 4,8 0,11 12,82 7,23 5,2 0,21 12,59 6,64 4,8 0,88 18,17 7,51 4,68 0,46 17,81 6,89 4,41 0,45 13 9,01 5,91 2,65 6,46 7,67 6,73 0,67 8,32 5,91 6,94 13,32 3,94 3,27 0,69 2,81 12,65 3,8 2,9 1,2 2,72 16,33 7,65 2,96 0,56 2,38 13,01 2,01 1,66 0,17 1,28 14,11 4,86 0,96 0,74 2,37 18,08 3,67 2,24 0,48 3,9 14,15 1,53 1,6 1,32 2,62 18,9 3,51 0,91 0,46 3,81 1,42 1,42 0,44 1,77 0,64 0,43 0 1,74 0,65 1,31 0,9 M. Professional, scientific and technical activities P. Education Servicios de Q. Human health and social work activities Reproducción Social de la T. Activities of households as employers; undifferentiated goods and services-producing activities of households for FT own use N. Administrative and support service activities Servicios O. Public administration and defence; compulsory social Públicos security Estatales U. Activities of extraterritorial organizations and bodies Infraestructur D. Electricity, gas, steam and air conditioning supply as y servicios de suministro E. Water supply; sewerage, waste management and continuo remediation activities Extracción A. Agriculture, forestry and fishing Materias Primas B. Mining and quarrying C. Manufacturing Fabricación y F. Construction Transporte H. Transportation and storage G. Wholesale and retail trade; repair of motor vehicles and Sector de Distribución motorcycles Comercial y I. Accommodation and food services servicios J. Information and communication finales a las L. Real estate activities personas S. Other service activities Servicios creativos R. Arts, entertainment and recreation X. Not specified 4. Las cuestiones políticas: Conciencia, formación, intervención y orientación del movimiento obrero Daniel Albarracín ¿Cuáles son las diferencias entre movimientos, sindicatos y partidos?. MOVIMIENTO SOCIAL SINDICALISMO PARTIDOS POLÍTICOS ORIGEN Contradicción Relación Salarial Proyecto Estratégico/Ideológico ALCANCE REIVINDICACIONES Puntuales/sociales Rechazo de iniciativas del poder. Propuesta alternativas puntuales. Inmediatas/laboralesconvencionales Universal/Legislativa Propuesta programas políticos amplios FORMA DE INFLUENCIA Alta presión en la opinión pública MODELO DE ORGANIZACIÓN Laxo Estable Estable ENERGÍA Alta Media Episódica (depende de su relación con las bases sociales) Espontánea Afiliación personas asalariadas Participación. Afinidad Ideológica. Corta Media Duradera Espacios populares/públicos Espacios Laborales/sectoriales Comunidad/Territorio FORMA DE AGRUPACIÓN PERMANENCIA EN EL TIEMPO ESPACIO DE IMPLANTACIÓN Creación de opinión política e Presión/Negociación en influencia institucional (constituida las empresas o constituyente) ¿Qué secuencia para los procesos de cambio de conciencia?. Conciencia Acción Organización SECUENCIA HABITUAL DE CAMBIO DE CONCIENCIA SEGÚN COLECTIVO CONCIENCIA Masas populares Afiliación Intelectuales politizados Militancia vanguardista 3º 2º 1º 1º 2º 1º 2º 3º 1º 3º 3º 2º ORGANIZACIÓN CONFLICTO-ACCIÓNEXPERIENCIA Profundizar a partir de la reflexión, la lectura. Su Aprenden a partir de la orientación política dependerá organización a la que se de los círculos sociales y Determinan las estrategias Aprenden a partir de la experiencia. asocian. La responsabilidad organizaciones con las que se a partir de la reflexión y el Son los conflictos del modo de vida los principal es de la mueva, y los intereses creados debate sobre las que empujan a adoptar una organización y de sus en relación a sus medios experiencias de acción interpretación y postura ante ellos. dirigentes. materiales de vida . (proactividad) Representan la retaguardia de los movimientos. Diferencias intelectuales del sistema e intelectuales de los movimientos. •"Nuestro modo de vida determina nuestras posibilidades de conciencia“ •“Un mismo modo de vida pueda dar diferentes interpretaciones ideológicas (pues depende del entorno y los actores sociopolíticos influyentes en el entorno), pero dos modos de vida opuestos es muy difícil que posibilite un mismo tipo de conciencia (aún cuando personalidades de extracciones sociales altas pueden cambiar de bando)“ •"Reflexionar sobre la experiencia, teorizar para la práctica" ¿Qué forma de lucha es mejor para cada conflicto y sector?. ACTOR/INICIATIVA Individual. Grupos Corporativos. Profesionales muy demandados Altera precio del salario y condiciones laborales Individual o de un grupo reducido. Destruye o bloquea medios de producción Individual o de grupo Permite controlar el proceso de producción y resistir al ritmo impuesto por la gerencia por un pacto implícito entre los trabajadores o por iniciativa individual Grupal/Colectiva Cumplimiento estricto de la normativa (variante del frenado) Negociación Colectiva Colectiva Cambio regulación convencional. Presión/Negociación. Legitima y modifica la norma laboral Manifestación//Concentración Colectiva Expresión de protesta o reivindicación. Erosiona imagen y legitimidad del poder Denuncia Imagen Corporativa Colectivo Laboral. Involucra a Consumidores y usuarios En toda la empresa-red ligada a una marca Consumidores y Usuarios Altera la lógica de competencia extra e intrasectorial Colectivo Laboral. Deslegitimación gobierno-patronal e interrupción producción Negociación individual Sabotaje Frenado FORMAS DE LUCHA INFLUENCIA Huelga de celo Huelga de Consumo Huelga//Paro de la producción Desobediencia y cambio del contenido de trabajo Control Obrero Colectivo Laboral. Complicidad con Usuarios Colectivo Laboral Alteración de los usos de los medios de producción con fines alternativos Dominio, gestión y control de los medios y objetivos de producción 5. Glosario sobre la teoría laboral del valor