Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTUDIO ETNOFARMACOLÓGICO
SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES
EMPLEADAS POR LA COMUNIDAD
RESIDENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA
DE LEYVA, BOYACÁ, (Proyecto Piloto)
PARA EL TRATAMIENTO DEL
SÍNDROME METABÓLICO Y
ENFERMEDADES RELACIONADAS.
COMO UNA RESPUESTA DE
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO
Y LAS DETERMINANTES SOCIALES Y
MEDIOAMBIENTALES DE LA SALUD.
Slide 1 / 30
La salud es considerada como un derecho humano básico y, por tanto, uno de los
indicadores más importantes del desarrollo sostenible.
Según la definición de la OMS, la salud no sólo significa la ausencia de
enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social.
“Siempre hallaras consuelo, si con tu mano puedes curar”
Jorge Piñeros Corpas
La actual tasa de pérdida de biodiversidad tiene consecuencias potencialmente
graves y obstaculizará los esfuerzos para hacer frente a muchos de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio mediante el aumento de la vulnerabilidad de los pobres
y la reducción de sus opciones para desarrollo sostenible.
Las clases menos favorecidas y marginadas sufren primero y más gravemente ya
que se basan directamente de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
asociados; la salud en general (las plantas medicinales), la alimentación, el agua.
A pesar de los vínculos mutuos entre la diversidad biológica, la reducción de la
pobreza y la salud humana, la biodiversidad no forma parte de las políticas
regionales de salud y las estrategias de biodiversidad no son considerados
problemas públicos de salud, sin tener en cuenta como la biodiversidad puede
contribuir a la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
El cambio climático influye en los
determinantes sociales y medioambientales de
la salud.
• Aire limpio
• Agua potable
• Alimentos suficientes
• Vivienda segura
• Desastres naturales y variación de la
pluviosidad
El calentamiento mundial que se ha producido
desde los años setenta estaba causando un
exceso de más de 140. 000 defunciones
anuales en 2004. Muchas de las enfermedades
más mortíferas, como las diarreas, la
malnutrición, la malaria y el dengue, son muy
sensibles al clima y es de prever que se
agravarán con el cambio climático.
Slide 1 / 30
En 2009 la Asamblea Mundial de la Salud respaldó un nuevo
plan de trabajo de la OMS sobre cambio climático y salud:
1. Sensibilización: fomentar la toma de conciencia sobre la
gran amenaza que supone el cambio climático para la salud.
2. Alianzas: coordinarse con organismos asociados del sistema
de las Naciones Unidas, y procurar que la salud ocupe el
lugar que merece en la agenda del cambio climático.
3. Adaptación: revisiones de la evidencia científica existente
sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y
elaborar una agenda de investigación mundial.
4. Atención Primaria de la salud, I+D +Validación de la
Etnobotánica.
5. Fortalecimiento de los sistemas de salud: ayudar a los países
a determinar los puntos vulnerables de sus sistemas
sanitarios y crear capacidad para reducir la vulnerabilidad
de la salud al cambio climático.
Global health risks: mortality and burden of disease attributable to
selected major risks. World Health Organization, Geneva, 2009.
Objetivos específicos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Llevar a cabo un estudio etnomédico y etnofarmacológico que
sea representativo de la región.
Realizar un diálogo de saberes alrededor del conocimiento del
uso de las plantas medicinales de la región.
Priorizar material botánico para los ensayos fitoquímicos
preliminares de las especies medicinales que tengan propiedades
anti-obesidad, hipoglicemiantes, hipotensoras e hipolipemiantes.
Recoger material de propagación para los huertos caseros o
huerto comunitario.
Capacitar a un grupo de campesinos o residentes del municipio
para la elaboración de preparados de plantas medicinales que
tengan estudios de seguridad y eficacia y/o estén aprobados en
el Listado de Plantas Medicinales Aprobadas con Fines
Terapéuticos o el Vademécum Colombiano de Plantas
Medicinales.
Elaborar medios de difusión sobre la preparación semi-artesanal
y uso de extractos de plantas medicinales más comunes y su
aplicación en el tratamiento de dolencias menores.
Diálogo de Saberes
Se refiere, en este contexto, a compartir
información etnomédica sobre usos medicinales
de las plantas más comunes presentes en la
región, nativas y no nativas, pero que puedan
ser aplicadas en el programa de salud a la
comunidad. En este participan la comunidad
misma a través de las madres cabeza de familia,
de los educadores de las escuelas veredales y
líderes comunitarios que tengan poder de
convocatoria, los informantes tradicionales, los
profesionales y auxiliares de la salud y demás
áreas relacionadas que tengan conocimiento
que pueda aportar al proceso de aprendizaje
conjunto. De este diálogo se sacarán los
insumos para la aplicación de la medicina
herbaria, sola o en combinación con la medicina
convencional cuando lo requiera.
El diálogo de saberes El diálogo de saberes (según Mejía M R, 1988; CINEP, 1986, A. Ghiso, 1986
y Ceaal, 1993) en educación popular e investigación comunitaria se ha comprendido como
principio, enfoque, referente metodológico y como un tipo acción caracterizada por el
reconocimiento de los sujetos que participan en los procesos.
Metodología
Tipo de estudio:
• DESCRIPTIVO PROSPECTIVO
Población en estudio:
• COMUNIDAD RESIDENTE DEL MUNICIPIO QUE POSEA
CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE PLANTAS
MEDICINALES, PREFERENTEMENTE PLANTAS CON
ACTIVIDAD SOBRE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL
SÍNDROME METABÓLICO Y OTRAS RELACIONADAS.
Variables en estudio y su nivel de medición:
• NÚMERO DE ESPECIES VEGETALES CON ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA QUE SEAN EMPLEADAS POR UNA
MUESTRA DE LA POBLACIÓN.
Metodología
Plan de recolección de los datos:
• METODOLOGÍA ETNOBOTÁNICA CUANTITATIVA
BASADA EN “EL CONSENSO DEL INFORMANTE”
Plan de análisis:
• ESTADÍSTICA DE FRECUENCIAS
ASPECTOS ÉTICOS
• CONSENTIMIENTO INFORMADO PREVIO. POR LO
MENOS EN ESTA FASE NO SE TOCARÁN ASPECTOS DE
COMERCIALIZACIÓN Y LOS PRODUCTOS NO
ENTRARÁN EN EL ESQUEMA DE PATENTES DE
INDUSTRIALIZACIÓN
Metodología
• Etnobotánica Cuantitativa
Es una metodología que recoge la información de un alto
número de encuestas en las que con los datos
consignados se establecen la importancia relativa al
conocimiento mediado por la frecuencia de uso de las
plantas
validando
estadísticamente
los
datos
suministrados por los informantes.
• Entrevistas
• Con la comunidad para establecer los usos significativos de
las plantas medicinales presentes y reconocidas por los
residentes del municipio de Villa de Leyva.
Metodología etnobotánica cuantitativa
Indices cuantitativos
MODELO DE PASOS SEGUIDOS DURANTE UN ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
•
ENTREVISTA
A BOTÁNICOS LOCALES
NOMBRES LOCALES DE LAS PLANTAS
MODO DE USO
Índice MPKi% = No. de info. que conocen la
planta / total del no. de informantes x100.
ENFERMEDADES TRATADAS
calcula el valor en porcentaje del número de
informantes que conocen la muestra o
planta sobre el número total de informantes
encuestados.
IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA
COLECCIÓN DE ESPECÍMENES
LISTA DE NOMBRES LOCALES
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN LOCAL
Conoce usted la planta X?
Usa usted la planta X?
CONOCIMIENTO
PLANTA
MEDICINAL
MPKi%
•
USO DE LA PLANTA
MEDICINAL
MPUi%
MAPKi % = índice de conocimiento
MPUi% = índice de uso
calcula en porcentaje el número de informantes
quienes han usado la planta sobre el
número total de informantes encuestados

Metodología extractada del estudio etnobotánico del distrito
Ksar Lakbir, Marruecos. Merzouki, A y colaboradores (2000).
Índice MPUi% = No. de info. que usan la
planta/ total de informantes x 100.
Metodología extractada del estudio
etnobotánico del distrito Ksar Lakbir,
Marruecos. Merzouki, A y colaboradores
(2000).
Metodología
• Nivel de fidelidad (NF)
• Indica el porcentaje de informantes que
demandan el uso de ciertas especies para el
mismo propósito medicinal
• NF (%) = (Np/N) x 100
• Np: número de informantes que demandan el uso de una
especie para el tratamiento de una enfermedad en particular
• N: número de informantes que utilizan la especie vegetal
como medicamento para tratar cualquier enfermedad
Metodología
• “consenso del informante” (Fic) para identificar plantas
medicinales potencialmente eficaces (Trotter y Logan,
1986).
• Compara el número total de casos reportados para cada
dolencia (número de informantes que divulgaron cierta
enfermedad) con el número de cada uno de los remedios
utilizados para la dolencia.
• Fic provee la relación entre “el número de reportes de
utilización en cada categoría (nur) menos el número de los
taxa (especie o género) empleados (nt) y el número de
reportes en cada categoría menos 1”.
Fic = nur - nt /nur - 1
• El producto de este factor (Fic) posee un rango entre 0 a 1.
Metodología
Valoración Fic
• Un alto valor (cerca de 1) indica que relativamente
pocos taxa (generalmente especies) son utilizados
por una proporción grande de curadores.
• Un valor bajo indica que los informantes discrepan
sobre los taxa que se utilizaron en el tratamiento
dentro de cada categoría de enfermedad.
Productos
• Reconocimiento y apropiación de la medicina popular
herbaria como un elemento más para la aplicación de
terapéuticas en Atención Primaria en Salud
• Capacitación para la aplicación responsable de la
herbolaria.
• Conciencia de la utilización de los recursos acorde con
los principios de biocomercio.
• Cartillas, documentos, memorias, etc.
• A futuro (segunda etapa), formulaciones magistrales
prediseñadas con las especies priorizadas por la
comunidad.