Download evaluacion del uso de plantas aromáticas y medicinales, y sus

Document related concepts

Sumapaz (Bogotá) wikipedia , lookup

Jardín botánico Ecoherbes Park wikipedia , lookup

Zingiber wikipedia , lookup

Satureja montana wikipedia , lookup

Planta medicinal wikipedia , lookup

Transcript
EVALUACION DEL USO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES, Y SUS
APLICACIONES EN TRADICIONES CULINARIAS EN LA LOCALIDAD 20 DEL
SUMAPAZ
JOSÉ ALEXANDER TORRES FERNÁNDEZ
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar al título de
BIÓLOGO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
BOGOTA D.C.
2010
EVALUACION DEL USO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES, Y SUS
APLICACIONES EN TRADICIONES CULINARIAS EN LA LOCALIDAD 20 DEL
SUMAPAZ
JOSE ALEXANDER TORRES FERNANDEZ
APROBADO
_______________________________
___________________________
Andrea Forero
Ángela Umaña Muñoz, MPhil
Directora
Decana Académica
Carrera de Biología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana
EVALUACION DEL USO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES, Y SUS
APLICACIONES EN TRADICIONES CULINARIAS EN LA LOCALIDAD 20 DEL
SUMAPAZ
JOSÉ ALEXANDER TORRES FERNÁNDEZ
APROBADO
_______________________________
Javier Rojas Cala
Director Trabajo de Grado
Director General
Corporación Yanapaqui
___________________________
Néstor García
Jurado
Herbario Pontificia Universidad
Javeriana
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
NOTA DE ADVERTENCIA
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos
en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma
y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra
persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la
justicia”.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 8
3.
JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 9
4.
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 10
5.
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 15
5.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 15
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 15
6.
METODOLOGÍA ................................................................................................................... 16
6.1 Área de estudio ..................................................................................................................... 16
6.1.1 Localización ................................................................................................................... 16
6.2. Aspectos Poblacionales ....................................................................................................... 18
6.2.1. Población....................................................................................................................... 18
6.2.2 Salud .............................................................................................................................. 19
6.3.
Aspectos Biofísico ........................................................................................................... 19
6.3.1 Clima .............................................................................................................................. 19
6.3.2 Vegetación ..................................................................................................................... 20
6.4. Metodología propuesta ........................................................................................................ 21
6.4.1 Determinación del tamaño de la muestra ....................................................................... 22
6.4.2. Herramientas para la recolección de la información..................................................... 23
7.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................. 25
7.1 Tenencia de la Tierra y Comunidad participante.................................................................. 25
7.2. Evaluación del uso de las plantas ........................................................................................ 27
7.2.1 Uso medicinal ................................................................................................................ 27
7.2.2 Uso Culinario ................................................................................................................. 30
7.3.
Existencia en la finca y Relaciones de uso .................................................................. 34
7.4.
Talleres ........................................................................................................................... 2
8.
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 6
9.
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 8
10. ANEXOS................................................................................................................................. 12 Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Corregimientos y veredas de la Localidad 20 Sumapaz.
Tabla 2. Distribución porcentual de la población total por sexo y edad en grupos quinquenales,
de la localidad 20 Sumapaz, año 2002.
Tabla 3. Cinco primeras causas de morbilidad por demanda inducida.
Tabla 4. Riqueza florística de los principales grupos de plantas en el Alto Sumapaz.
Tabla 5. Asignación Proporcional para el tamaño de la muestra.
Tabla 6. Frecuencias y principales usos terapéuticos.
Tabla 7. Frecuencias y principales usos culinarios.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación geopolítica de la localidad 20 Sumapaz en el Distrito Capital, año 2003.
Figura 2. División política de la localidad 20 Sumapaz, año 2003.
Figura 3. Imágenes del taller de cocina en la vereda el Raizal.
Figura 4. Imágenes caminata a quebrada salto del angel.
Figura 5. Imágenes de las visitas domiciliaras realizadas.
Figura 6. Modalidad de tenencia de la tierra en la Localidad 20 Sumapaz.
Figura 7. Porcentaje de personas que participaron en el proyecto por rango de edad.
Figura 8. Uso terapéutico medicinal.
Figura 9. Uso Culinario.
Figura 10. Relación existencia en casa vs uso medicinal y culinario.
Figura 11. Estado de las plantas de consumo en la finca (casa)
Figura 12. Conocimiento otorgado a algún miembro de la familia.
Figura 13. Imágenes de algunos de los platos preparados en los talleres de cocina.
Figura 14. Imágenes de algunos ingredientes utilizados en los talleres.
Figura 15. Imágenes de la integración de cada grupo en los diferentes talleres.
Figura 16. Imágenes Caminata laguna chizaca
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
LISTA DE ANEXOS
Anexo1. Ficha de caracterización Familiar
Anexo 2. Usos Terapéuticos-Medicinales Utilizados Por Los Pobladores Del Sumapaz.
Anexo 3. Registro fotográfico Talleres de cocina
Anexo 4. Registro fotográfico Caminatas Ecológicas
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
RESUMEN
Este trabajo está enmarcado dentro del proyecto
“Promoción de Sistemas Productivos
Saludables” el cual pertenece a los proyectos paralelos desarrollados por el Hospital Nazareth
Nivel I E.S.E. Su ejecuto en la Localidad 20 del Sumapaz (de carácter rural en su totalidad) de la
ciudad de Bogotá D.C. Esta zona hace parte del páramo más extenso y rico biológicamente
sobre el planeta, presenta innumerables especies vegetales útiles para las comunidades de la zona,
las cuales se están perdiendo a una gran velocidad por expansión agrícola, ganadería extensiva y
mal uso de la tierra. El presente trabajo fue desarrollado con un equipo interdisciplinario de
profesionales con el fin de conocer las potencialidades de la flora aromática y medicinal de esta
zona, sus aplicaciones culinarias dentro de la comunidad y para esto se desarrollaron una serie de
talleres para la recopilación y expansión del conocimiento culinario y conocimiento tradicional
referente a plantas medicinales de la comunidad y así aportar en la seguridad alimentaria y
alternativa medicinal. El trabajo tuvo una duración de seis meses, donde la fase de campo se
inició con la socialización de la propuesta a 63 familias de la comunidad, donde se utilizaron
herramientas metodológicas de la etnobotánica. Así mismo se realizaron charlas directas,
entrevistas formales, talleres y caminatas ecológicas para la recolección de la información; los
resultados arrojaron información referente al uso de las plantas como fuentes de sabores, el uso
de plantas aromáticas y medicinales, y sus usos en tradiciones culinarias en la localidad 20 del
Sumapaz de la ciudad de Bogotá.
1. INTRODUCCIÓN
Los problemas de salud y la difícil consecución de medicamentos comerciales, han llevado a la
búsqueda de la medicina tradicional a través del uso y manejo de las plantas. El uso de la
medicina tradicional en el tratamiento de enfermedades, es una práctica que se ha llevado a cabo
desde tiempos ancestrales. Estas actividades han sufrido profundas transformaciones y los valores
que la población tiene en relación con las plantas está desapareciendo con vertiginosa rapidez
(Caballero, 1986). En la actualidad, el uso de las plantas medicinales disminuye gradualmente, al
mismo tiempo que el conocimiento tradicional se ve afectado por la revolución científica,
perdiéndose gran parte del legado cultural y los recursos naturales. Este hecho es generado por
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
diversas causas de tipo socioeconómico, que afectan la continuidad y reproducción de los
conocimientos tradicionales. Chávez y Arango (1998), estiman que dentro de las mayores causas
de pérdida cultural en conocimiento tradicional se encuentran la poca valoración respecto al uso
de las plantas medicinales, pérdida de influencia de las autoridades tradicionales en las decisiones
de la comunidad y la homogenización del terreno debido a los monocultivos.
Desde el punto de vista científico, los escasos criterios de evaluación etnobotánica, la poca
elaboración de documentos y la complejidad experimental con los recursos vegetales, son los
problemas más frecuentes en el estudio de la etnobotánica actual. La mayoría de los estudios
etnobotánicos son de carácter descriptivo y el análisis de los datos, constituyen una tarea un poco
difícil (Alexiades, 1996a).
El presente trabajo es fruto de un proceso de investigación adelantado en la Localidad rural Nº 20
“Sumapáz” de Bogotá D.C el cual surge del proyecto “Promoción de Sistemas Productivos
Saludables” formulado y ejecutado por el Hospital Nazareth I Nivel E.S.E.
Las plantas medicinales poseen un gran potencial para la industria farmacéutica, tanto así que el
74% de los medicamentos que se usan actualmente, derivan sus compuestos químicos de dichas
plantas. (Zuluaga, 1994). Del total de plantas existentes en el mundo aproximadamente dos
terceras partes presentan propiedades medicinales, de hecho cerca de 7.000 compuestos de la
farmacopea occidental se derivan de estas (Buitrón, 1999).
Uno de los efectos importantes, resultado de la dinámica en que se desarrollan los sistemas
productivos agropecuarios en la localidad es que poco a poco se ha ido perdiendo el interés por
aprovechar el conocimiento ancestral en cuanto al uso de plantas medicinales con principios
activos curativos o preventivos, y el conocimiento de su uso culinario, desperdiciándose su uso
potencial, tanto para aliviar dolencias físicas como para mantener un equilibrio seguridad
alimentaria. La localidad presenta condiciones únicas tanto medioambientales como sociales, la
influencia de la cercana ciudad, el conflicto armado y la inclemencia del clima paramuno causa
un impacto fuerte en la forma de pensar de sus pobladores a quienes en pocas generaciones han
abandonado muchas de las tradiciones culturales y conocimiento ancestral sobre temas como el
uso de las plantas medicinales y aromáticas propias de este sitio tan especial, llevando en general
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
a sus pobladores a desear ser un citadino y no un campesino y asumir así a muchas de sus
costumbres y comportamientos.
El objeto de este trabajo fue evaluar el uso de plantas aromáticas y medicinales en un grupo de
familias de la localidad 20 del Sumapaz y así identificar las plantas útiles usadas por la
comunidad. Con base en esto se realizo un arduo trabajo con la comunidad, desarrollando
talleres, prácticas y actividades para fomentar la utilización de plantas medicinales y aromáticas
nativas en las actividades culinarias de la comunidad y así favorecer su conservación en la zona.
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según lo reportado en el Diagnóstico Local de Salud por la Alcaldía mayor de Bogotá en el 2002
en la Localidad existe una prevalencia de enfermedades derivadas de malos hábitos alimentarios,
donde los altos niveles de enfermedades crónicas como hipertensión, gastritis y duodenitis se
encuentran dentro de las diez primeras causas con mayor frecuencia. En cuanto a la hipertensión,
por cada 10.000 habitantes de consulta que van desde 203 en el año 1998; hasta 93 en el año
1999; con una tasa bruta de 36,7 y tasas específicas por año que van desde 37,5 hasta 39,6. Estas
enfermedades están directamente relacionadas con los hábitos de vida NO saludable entre los
cuales están: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, estrés, hipercolesteromia, consumo excesivo
de sal, carbohidratos y lípidos de origen animal (por ejemplo el consumo repetido en la semana
de carne de cerdo), alcoholismo, bajo consumo de fibra y agua, sustancias químicas presentes en
los alimentos (colorantes, ácidos), enlatados y el consumo de productos agrícolas contaminados
con agroquímicos de todo tipo (Alcaldía mayor de Bogotá, 2005).
De esta problemática, nace la necesidad de trabajar en temas relacionados en el cambio de
hábitos alimenticios y parte de la solución se aborda desde el punto de la necesidad de recuperar
el uso de plantas aromáticas y medicinales en la cocina como fuente da sabores y aromas, además
de una gran cantidad de alternativas terapéuticas propicias para alcanzar la salud y mantenerla
con simples hábitos saludables.
Por otra parte, los estudios taxonómicos realizados durante cuatro siglos indican que en el país
existen 50.000 especies de flora, de las cuales aproximadamente 6.000 especies son consideradas
plantas medicinales y aromáticas nativas, cantidad que por sí sola reafirma una vez más la
existencia de un inmenso potencial en nuestra mega-biodiversidad (Rocha P. 2006).
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Gran parte del conocimiento y el uso de estas plantas se ha perdido con los procesos migratorios,
con el incremento de la población urbana, el mal uso del suelo. La pérdida de la biodiversidad y
sobre todo con el reemplazo de los productos naturales por los de síntesis química.
La investigación etnobotánica que va de la mano con la investigación Participante han adquirido
relevancia por la pérdida acelerada del conocimiento tradicional y la reducción de la
disponibilidad de muchas especies útiles, consecuencia de la degradación de los bosques
tropicales y otros hábitats naturales. Resulta urgente rescatar ese conocimiento para documentar
la información sobre especies útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos, plantas
alimenticias, plantas útiles para el ecosistema y al mismo tiempo evaluar el grado de amenaza de
las especies útiles para diseñar estrategias para su conservación, contribuyendo a la protección de
la biodiversidad.
3. JUSTIFICACION
No es un secreto que las plantas a través de la historia han sido altamente útiles, ya que proveen
alimento, medicina, fibras, materiales para construcción, condimentos, colorantes, sin pasar por
alto su uso ornamental, entre otros. Es así como se estima que el 25% de los medicamentos, el
50% de materiales de construcción e indumentaria, y el 75% de los alimentos son de origen
vegetal. Lo anterior es el resultado de estudios etnobotánicos y de botánica económica que se
encargan, de forma interdisciplinaria, de estudiar las plantas y su ecología en un contexto
cultural, social y económico (Zuluaga, 1994).
No obstante, el conocimiento de las platas útiles o potencialmente útiles es truncado por una
evidente crisis de la diversidad étnica por la disminución irreversible de grupos humanos
ancestrales y una crisis cultural por la pérdida del conocimiento tradicional. Estos grupos
humanos sufren hoy en día un fuerte proceso de aculturación, el cual ocasiona pérdida de la
identidad, cultura, costumbres y conocimiento.
Según el modelo “Familia sana, localidad saludable, entorno natural” implementado por el
Hospital Nazareth I Nivel E.S.E, el cual reconoce que la población del Sumapaz por su carácter
rural recurre con frecuencia al uso de plantas medicinales como principal herramienta terapéutica
para tratar sus dolencias (Hospital Nazareth, 2003).
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Tinoco y Rubio en 2006, identificaron con ayuda de la comunidad 104 especies con propiedades
medicinales en la localidad, de esta base de datos se seleccionaron las plantas con propiedades
culinarias conocidas y resultaron 38 especies y en algunos casos cultivadas por los habitantes del
Sumapaz, es por esto que de manera complementaria al estudio hecho por Tinco y Rubio se
establece un tipo de encuesta para indagar acerca del uso en la cocina, la forma de obtención y
dado el caso la forma de cultivo. Estos datos fueron de importante ayuda para los objetivos del
proyecto para proponer algunas alternativas para así intentar mejorar la salud de los habitantes de
La Localidad 20 de Sumapaz.
El trabajo interdisciplinario es calve en la fortaleza de la etnobotánica, la cual puede generar
estrategias para la conservación de los saberes ancestrales y el manejo de las plantas útiles, así
mismo con este tipo de trabajos se generan herramientas de abordaje para diferentes comunidades
campesinas que a través del tiempo han perdido sus saberes tanto ancestrales como culinarios. 4. MARCO TEÓRICO El Sumapaz es una región privilegiada por su biodiversidad, sus ecosistemas, su ubicación
geográfica y la riqueza cultural heredada de sus antepasados. A pesar que la medicina y la
agricultura tradicionales han permanecido prácticamente marginadas por los sectores políticos y
académicos, la experiencia demuestra que las plantas medicinales pueden contribuir al desarrollo
de la región mediante su estudio integral, multidisciplinario y sistemático que permita alcanzar la
autosuficiencia colectiva.
En el caso del Sumapaz, los abuelos y bisabuelos tienen considerable influencia y transmiten
eficazmente los conocimientos en una familia extendida, pero muy poco en familias nucleares,
siendo estas últimas las predominantes en la localidad según el Diagnostico Local de Salud con
Participación Social del 2003 en la caracterización familiar realizada en el año 2002. Entiéndase
como familia nuclear aquella formada por padre y/o madre, hijos o hijas y familia extendida
aquella donde participa al menos uno de los abuelos (Hospital Nazareth, 2003).
Haciendo una revisión sobre los estudios etnobotánicos en la localidad 20 Bogotá Sumapaz, se
encontró que son muy escasos los trabajos existentes sobre este tema y que ha sido muy poca la
importancia que se ha dado al conocimiento de la riqueza de saberes en esta región.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Partiendo de este punto y dado el reciente auge de la medicina tradicional y el actual interés de la
Organización Mundial de la Salud por la recuperación de los conocimientos populares sobre
plantas medicinales como alternativa para la Atención Primaria en Salud principalmente en
países más pobres, además de la preocupación de organizaciones como la Unión Internacional
para la Conservación (IUCN) y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) por la
conservación de los recursos naturales del planeta, se hace necesario desarrollar estrategias de
investigación que permitan rescatar y conservar los conocimientos populares de nuestros pueblos
(Zuluaga, 1994).
El uso de las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades, es una práctica que se ha
llevado a cabo desde tiempos ancestrales. Estas actividades han sufrido profundas
transformaciones y los valores que la población tiene en relación con las plantas, está
desapareciendo con vertiginosa rapidez (Caballero, 1986). Hasta el siglo XIX prácticamente todo
tratamiento médico se hacía por medios naturales. A comienzos del siglo pasado empezaron los
medicinales y en esta forma se obtuvieron los modelos para la iniciación de la poderosa industria
farmacéutica actual. El 25% de las medicinas en venta contienen productos de hierbas; los
fármacos sintéticos y semisintéticos se desarrollan con base en patrones suministrados por las
plantas (INVIMA. 2001).
En la actualidad, el uso de las plantas medicinales disminuye gradualmente, al mismo tiempo que
el conocimiento tradicional se ve afectado por la revolución científica, perdiéndose gran parte del
legado cultural y los recursos naturales, este hecho es generado por diversas causas de tipo
socioeconómico y cultural, que afectan la continuidad y reproducción de los conocimientos
tradicionales. Se estima que dentro de las mayores causas de pérdida cultural en conocimiento
tradicional se encuentran la poca valoración respecto al uso de las plantas medicinales, pérdida de
influencia de las autoridades tradicionales en las decisiones de la comunidad y la homogenización
del terreno debido a los monocultivos. (Toscano, 2006)
Según Chávez y Arango 1998 por hierbas o plantas medicinales se entienden 3 tipos de plantas:
a. Plantas aromáticas: Son aquellas que tienen hojas, flores o algún órgano que desprenden un
aroma más o menos intenso. Algunas de ellas son: árboles (naranjo amargo por sus flores), un
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
arbusto (romero, Rosmarinus officinalis) o una planta herbácea (albahaca Ocimum sp.) (Chávez y
Arango 1998).
b. Plantas culinarias o condimentarías: Son aquellas que se usan en la cocina, para condimentar
guisos, sopas, ensaladas, postres y salsas. Las Hierbas y arbustos más habituales para esto son:
Albahaca Ocimum sp, Laurel Laurus Nobilis, Menta Mentha sp.), Orégano Origanum vulgare,
Perejil Petroselinum crispum, Romero R. officinalis, Salvia Salvia officinalis, Tomillo Thymus
vulgaris, etc. La mayoría de Plantas Condimentarías son también Plantas Aromáticas (Chávez y
Arango 1998)
c. Plantas medicinales: Son aquellas que tienen propiedades curativas en alguna de sus partes y
sirven para calmar, combatir o incluso, curar enfermedades. Hay miles de especies que se pueden
considerar medicinales, árboles, arbustos y herbáceas. Hay quien dice, que todas las plantas
tienen propiedades medicinales por alguna razón u otra. Se usan en forma de infusiones,
cataplasmas, etc. (Chávez y Arango 1998).
En años recientes las investigaciones han llegado al descubrimiento de aplicaciones
insospechadas para muchas plantas y sustancias derivadas de estas, también han surgido nuevas
formas de preparación y de disponibilidad. Hoy encontramos extractos de plantas medicinales en
forma de cápsulas, tabletas y otras formas desconocidas para nuestros antecesores. Estos
descubrimientos presentan nuevos retos. La cantidad de plantas con propiedades curativas es tal
que nadie puede dominar la totalidad del conocimiento de esta materia. Los sanadores
tradicionales de numerosas culturas por lo general conocen los usos de cientos de plantas
oriundas de su país o región, pero no conocen las plantas oriundas de otras regiones. De cualquier
modo, en nuestros días quedan pocos de estos sanadores tradicionales por lo que el conocimiento
profundo de las propiedades curativas de muchas plantas corre el riesgo de perderse (Bermúdez y
Velásquez 2002).
Se puede asegurar que existen plantas que quitan el dolor, repelen insectos, condimentan los
alimentos, aromatizan el ambiente, embellecen el cabello, refrescan el aliento, producen
alucinaciones, tiñen la ropa, reemplazan la sal y, por su aspecto más emocional, son símbolos de
muchos sentimientos (García 1992).
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Hoy día las plantas medicinales se reconocen como una alternativa a la medicina tradicional y
aprovechamiento agroindustrial. Las plantas medicinales pueden contribuir al desarrollo de la
región mediante la utilización estratégica de la biodiversidad disponible y su estudio integral,
multidisciplinario y sistemático que permita alcanzar la autosuficiencia colectiva.
En Colombia se han identificado alrededor de 6.000 plantas con propiedades medicinales de uso
popular, (Invima, 2001) sin embargo sólo un pequeño porcentaje de estas y sus derivados se
comercializan a nivel nacional e internacional. A pesar que Colombia ha sido considerada como
uno de los países con mayor diversidad florística gracias, entre otros factores, a su gran variedad
de ecosistemas, no se cuenta con un mercado consolidado de plantas medicinales, como sí ocurre
en China, Nepal, Sri Lanka, Bulgaria, entre otros, en donde el sistema de medicina alternativa
cuenta con un estatus reconocido. De igual forma solo 96 especies están reportadas en la Lista
Básica del Instituto Nacional de Vigilancia en Medicamentos y Alimentos (Invima, 2001) y se
dice que solo se comercializan a nivel nacional 156 plantas. Como producto del sondeo realizado
a empresarios del sector, se calcula que en Colombia existen cerca de 100 laboratorios naturistas
y 2.500 establecimientos que comercializan sus productos. A nivel del país, los departamentos
que figuran como productores de plantas medicinales y aromáticas son: Antioquia,
Cundinamarca, Nariño y Valle (DIAN, 2006).
Por otra parte definir la naturaleza y alcances de la etnobotánica no es una tarea sencilla. El
problema parece radicar en su mismo origen, pues como disciplina académica, la etnobotánica
nació de la unión de los registros de campo de disciplinas poco relacionadas, entre las cuales
están la antropología, la botánica y la arqueología (Davis, 1991).
En una revisión histórica del desarrollo de esta disciplina, Ford (1978), plantea que los primeros
estudios sobre el uso de plantas por aborígenes del suroeste norteamericano fueron realizados por
naturalistas. El primero de ellos fue Edward Palmer, quien en sus expediciones entre 1860 y
1870, recolectó especímenes botánicos y registró los usos de plantas alimenticias en las
comunidades indígenas que visitó. Con sus publicaciones, estableció la referencia para la
información que se debe registrar en los estudios etnobotánicos. Por esa razón, ha sido
considerado como el padre de la etnobotánica en América.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
La investigación sobre el uso de plantas medicinales forma parte de la etnobotánica, que ha sido
definida como el estudio de las interrelaciones entre los grupos humanos y las plantas (Ford,
1978; Martin, 2001; Gómez-Veloz, 2002). Por su naturaleza interdisciplinaria abarca muchas
áreas, incluyendo: botánica, química, medicina, farmacología, toxicología, nutrición, agronomía,
ecología, sociología, antropología, lingüística, historia y arqueología, entre otras; lo cual permite
un amplio rango de enfoques y aplicaciones (Alexiades, 1996b; Martin, 2001). No obstante,
aunque existen excepciones notables, muchos investigadores incursionan en este campo de
estudio desde el ámbito de sus propias disciplinas. A pesar del interés común, ha existido poco
intercambio de teorías y métodos entre disciplinas (Alexiades 1996). Tal situación ha favorecido
una alta proporción de estudios etnobotánicos descriptivos, limitados a compilar listas de plantas
útiles (Gómez- Veloz, 2002). Esto ha contribuido a una percepción negativa de la etnobotánica, la
cual ha sido vista como una pseudociencia que carece de un contexto teórico unificado y de
técnicas de análisis rigurosas (Ford, 1978; Phillips y Gentry, 1993).
La etnobotánica aplicada como ciencia integral en el manejo de la vegetación y la cultura,
constituye una herramienta útil para el rescate y reconocimiento de los saberes populares y las
tradiciones que aún conservan los diferentes sectores de la comunidad rural. Los aportes de esta
ciencia trascienden de los simples listados taxonómicos de plantas “útiles” hacia la concepción
que posee el campesino sobre el entorno vegetal y el bagaje cultural en el que se desenvuelve,
con el fin de despertar en las nuevas generaciones el interés por reconocer sus raíces culturales y
fortalecer su identidad como parte esencial dentro del manejo del entorno natural y de su
conservación. La etnobotánica constituye un completo marco para el estudio de las complejas
relaciones humanidad-planta en sus dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y
botánicas (Bermúdez y Velásquez, 2002).
Por otra parte, la investigación acción participativa es una propuesta metodológica que invita a la
comunidad a involucrarse en el conocimiento y solución de sus problemas, tornándose en una
acción de capacitación, que no busca solamente describir los problemas, sino generar junto con la
comunidad, los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la
línea del cambio y transformación (Schutter, & Yopo 1983).
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
La investigación acción participativa es básicamente una investigación cualitativa, que involucra
naturalmente componentes cuantitativos, siempre dentro del contexto de una problemática
cualitativa (Díaz, 1979). Un proceso de IAP invita a la comunidad a participar activamente en
todo el proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de
los descubrimientos y la discusión de las soluciones, tornándose en un modelo educativo, en el
sentido que combina aspectos formativos e informativos y al involucrarla en el proceso
investigativo, se logra contrarrestar en buena medida los estudios parcializados (Geilfus, 1998).
Los conocimientos, la metodología, el grado de organización que se logre de estos trabajos
constituyen un aporte poderoso a los procesos de transformación (Schutter, & Yopo1983).
Según Schutter y Yopo, 1983, la investigación participativa es un enfoque mediante el cual se
pretende la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto
de promover la transformación social para el beneficio de los participantes de la investigación.
Esta actividad por lo tanto es educación, investigación y acción social.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el uso de plantas aromáticas y medicinales, y sus aplicaciones en tradiciones culinarias
en la localidad 20 del Sumapaz.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
9 Identificar
las plantas medicinales y aromáticas utilizadas por la comunidad de la
localidad 20 del Sumapaz.
9 Identificar la preferencia de uso de las plantas aromáticas y medicinales utilizadas por la
comunidad de la localidad 20 del Sumapaz
9 Desarrollar un proceso de capacitación para la implementación de plantas aromáticas y
medicinales en las actividades culinarias de la comunidad
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
6. METODOLOGÍA
6.1 Área de estudio
6.1.1 Localización
La Localidad 20 se creó y delimitó mediante el Acuerdo No. 9 de 1986 del Consejo Distrital, que
en su artículo primero dice: “Créase la Alcaldía Menor Rural de Sumapaz” con sede en el
corregimiento de San Juan.
La Localidad se encuentra localizada sobre la cordillera oriental a 37 kilómetros al sur del casco
urbano de Bogotá (figura 1), conformada por 3 corregimientos y 30 veredas (Tabla 1 y figuras
1,2) con alturas que oscilan entre los 2.600 y 4.320 m.s.n.m. Limita por el Norte con Usme y
Ciudad Bolívar, al sur con el departamento del Huila, al oriente con los municipios de Chipaque,
Une, Gutiérrez y San Juan de Cubaral, al occidente con los municipios de Pasca, Arbelaez, San
Bernardo y Cabrera. El acceso a la localidad se logra por la carretera de Usme y por el municipio
de Cabrera, vías que se encuentran sin pavimentar (Guía Territorial de la Localidad Rural No. 20
Sumapaz, 2001), (Hospital Nazareth E.S.E, 2003)
Tabla 1. Corregimientos y veredas de la Localidad 20 Sumapaz.
CORREGIMIENTO
EXTENSIÓN EN
HECTÁREAS
NÚMERO DE
VEREDAS
ESTRATO(S)
SOCIOECONÓMICO
Nazareth
30069
9
I y II
Betania
6247
6
I y II
San Juan
39445
15
I y II
Fuente: Encuesta SISBEN año 2002. Localidad 20 Sumapaz
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Fuente: Igac, appoyado en la reed geodésica y con base en reestricciones.
Figgura 1. Ubicación geopolíttica de la locaalidad 20 Sum
mapaz en el Distrito Capital, año 2003.
Fiigura 2. Divissión política de
d la localidadd 20 Sumapazz, año 2003
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
6.2. Aspectos Poblacionales
6.2.1. Población.
La localidad tiene una densidad poblacional actual de 3.22 habitantes por kilómetro cuadrado y el
ritmo de crecimiento poblacional no ha presentado aumentos significativos en los últimos años,
ya que según el censo familiar realizado en el año 2.002 por el Hospital Nazareth, donde se
obtuvo una población de 2.373 habitantes y la cifra de 2.531 habitantes reportada por Acta del
Consejo de la Alcaldía Local para enero 30 del siguiente año, la razón de crecimiento fue de
0.9. Cifra inferior a la reportada por el distrito (1.3) (Hospital Nazareth E.S.E, 2003).
La mayoría de la población (72%), se encuentra en edades entre 1 y 34 años. En la Tabla 2 se
observa la distribución poblacional por sexo y por edad en la Localidad.
Tabla 2. Distribución porcentual de la población total por sexo y edad en grupos quinquenales, de la
localidad 20 Sumapaz, año 2002.
Edad (años)
Mujeres Hombres
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
0a4
142
12
141
12
283
12
5a9
153
13
175
14
328
14
10 a 14
146
13
158
13
304
13
15 a 19
97
8
129
11
226
10
20 a 24
98
9
93
8
191
8
25 a 29
74
6
83
7
157
7
30 a 34
100
9
91
7
191
8
35 a 39
70
6
72
6
142
6
40 a 44
51
4
69
6
120
5
45 a 49
39
3
43
4
82
3
50 a 54
34
3
44
4
78
3
55 a 59
33
3
41
3
74
3
60 a 64
65
6
34
3
99
4
65 a 69
23
2
18
1
41
2
70 a 74
13
1
18
1
31
1
75 y más
14
1
12
1
26
1
TOTAL
1152
100
1221
100
2373
100
Fuente: Encuesta Ficha Familiar. Hospital Nazareth I Nivel E.S.E. Año 2000
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
6.2.2 Salud
El Hospital Nazareth E.S.E I nivel de atención es la única institución prestadora del servicio de
salud en la localidad de Sumapaz, y está presente en los 2 corregimientos de mayor concentración
de población, con un Centro de Atención Médica Inmediata (CAMI) en Nazareth y la Unidad
Primaria de Atención (UPA) en San Juan.
De acuerdo con los datos del CAMI y la UPA, las principales causas de morbilidad son
rinofaringitis y resfriado (23%), hipertensión esencial (22%) y úlcera gástrica crónica (19%)
(Tabla 3).
Tabla 3. Cinco primeras causas de morbilidad por demanda inducida
ORDEN
PATOLOGÍA
% DE CASOS
Primera causa
Rinofaringitis y resfriado
23
Segunda causa
Hipertensión esencial
22
Tercera causa
Ulcera gástrica crónica
19
Cuarta causa
Amigdalitis aguda
18
Quinta causa
Parasitosis intestinal
12
Fuente: Base de facturación RIPS. Hospital Nazareth E.S.E
6.3. Aspectos Biofísico
6.3.1 Clima
El clima es el característico de la montaña tropical con temperatura media anual de 4.5 y 21.4 ºC
con periódicas heladas generalmente en febrero y diciembre. Se encuentra influenciado por los
vientos Alisios del Sur oriente que ocasiona en el piso de páramo temperaturas de 8º en
promedio; presenta un régimen de lluvias unimodal biestacional con precipitación promedio
anual de 2327.55mm, con mayor intensidad de abril a septiembre lo que permite calificarlo como
una zona húmeda . Estas condiciones que corresponde a las formaciones vegetales, sub-andina,
andinas y paramunas. (Cuatrecasas, 1989). El flanco oriental de la cordillera está afectado por los
vientos Alisios del noreste, mientras que en el flanco occidental hay una marcada influencia de
los vientos Alisios del suroeste (Rangel. & Velásquez. 1997).
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
En la región del Alto Sumapaz la precipitación promedio anual es baja, y oscila entre 776 mm y
3062 mm, siendo los períodos más lluviosos, los correspondientes a los meses de mayo, junio y
julio (Neira, 2001).
Siguiendo el sistema Caldas – Lang, en la zona de estudio están presentes cuatro pisos climáticos:
frío semihúmedo (Fsh), páramo bajo semihúmedo (Pbsh), páramo bajo húmedo (Pbh) y páramo
alto húmedo (Pah). El páramo bajo húmedo ocupa más del 60% del área, seguido del páramo alto
húmedo, con cerca de un 30% de la zona, mientras que el clima frío húmedo ocupa menos del
10% del área total (Neira, 2001).
6.3.2 Vegetación
En la Localidad 20 Sumapaz están presentes dos de las principales regiones de las montañas
tropicales, el páramo y la zona andina, encontrándose en esta última, las franjas de vegetación
alto andina y andina (Cuatrecasas, 1989) (Rangel. & Velásquez. 1997). El páramo es la región de
vida más extensa de la Localidad y se extiende por encima de los 3500 m.s.n.m. Se encuentran en
él diferentes tipos de comunidades zonales (máximo desarrollo de la vegetación dentro del clima
regional) como los pajonales, frailejonales y matorrales, y azonales (vegetación asociada a
factores climáticos locales), asociadas a pantanos o turberas, están los chuscales, cortaderales y
matorrales. Por su parte, en la región de vida andina de la Localidad, se distinguen el bosque
andino propiamente dicho, compuesto por árboles de gran porte con un dosel continuo y
vegetación estratificada, y los bosques bajos entre los que se encuentran los parches de bosque
secundario con especies de crecimiento rápido (Rangel. & Velásquez. 1997).
Tabla 4. Riqueza florística de los principales grupos de plantas en el Alto Sumapaz.
Grupo
No. Familias
No. Géneros
No. Especies
Musgos
25
52
106
Hepáticas
22
31
79
Pteridofitas
16
32
97
Gimnospermas
1
2
2
Angiospermas
84
263
613
Totales
148
380
897
Fuente: Guía territorial de la localidad rural Nº 20 Sumapaz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
La región del Sumapaz cuenta con más de 200 géneros de plantas vasculares distribuidas en 380
géneros y 148 familias, y un buen porcentaje de especies vegetales endémicas, confirmándolo
como uno de los sitios de alta montaña, más rico en géneros y especies de Colombia y el mundo
(Neira, 2001) (Tabla 4).
Una de las áreas más extensas de la Localidad, es la empleada como potreros para el pastoreo del
ganado, seguida por la destinada a cultivos. Luego del abandono de algunos terrenos de cultivo,
surgen algunas plantas que se van alternando en el tiempo, reflejando el proceso de sucesión
vegetal, entre estas, se observan grandes parches de sangre de toro (Rumex acetosella) (Neira,
2001).
6.4. Metodología propuesta
Para el desarrollo de esta investigación se siguió una serie de etapas que permitieron abordar y
desarrollar todas las actividades planteadas con el objeto de cumplir los objetivos planteados, y
obtener los resultados esperados para este estudio.
•
Revisión de literatura
•
Reconocimiento de la zona de investigación e identificación y diálogo con informantes
clave de la comunidad.
•
Socialización de la propuesta con los líderes y miembros de las comunidades y juntas
de Acción Comunal.
•
Recolección de la información (Ficha de Caracterización Familiar).(Anexo 1)
•
Todas las actividades fueron registradas con material fotográfico fundamental para el
soporte de los resultados.(Anexo 3)
•
Revisión, categorización y organización de la información obtenida. Los datos
proporcionados por los informantes, se organizaron en una base de datos utilizando MSExcel®. para el desarrollo de tablas y gráficos.
La herramienta utilizada fue principalmente la “Ficha de Caracterización Familiar” (Anexo 1)
que se desarrolló como una encuesta, en donde se realizaron preguntas que se pueden establecer
en un diálogo común, relacionadas a las preferencias de uso entre alternativas naturales y la
sintéticas supliendo necesidades tanto de salud como gastronómicas, también preguntas
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
relacionadas al conocimiento ancestral y la importancia que las plantas medicinales y aromáticas
tuvieron en las familias consultadas.
6.4.1 Determinación del tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario aplicar el método de muestreo aleatorio
estratificado y para su cálculo se utilizó el método de asignación o fijación proporcional donde
los tamaños muéstrales de cada estrato tubo un número de unidades en forma proporcional a los
estratos de las poblaciones.
El muestreo aleatorio estratificado o muestreo aleatorio restringido, es un método que permite
una selección más eficiente que el muestreo aleatorio simple, en especial cuando la característica
que se investiga es de gran variabilidad (Martínez, 1998). Se toma en cuenta este tipo de
muestreo con el fin de contrastar y dar mayor validez al diagnóstico sobre variables a medir. Se
realizara un muestreo aleatorio estratificado definiendo tres estratos (Betania, Nazareth y San
Juan).
La totalidad de la muestra fue de 566 familias de la localidad. La unidad de muestra fue la
familia. El tamaño de la muestra se hallo empleando la formula:
no = ∑Wh Ph Qh ⁄ (€2 / Z2); siendo
n = no ⁄ 1 + (no / N).
Se fijo un error (€) de 3,5% con una confianza de 95% equivalente a Z = 1,96. Aplicando la
formula se obtuvo un tamaño de muestra total de 63 familias y la asignación para cada estrato se
realizaron mediante asignación proporcional, como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5. Asignación Proporcional para el tamaño de la muestra.
Estrato
# De familias
Proporción
Tamaño de muestra
(W)
por estrato
P usado
Q=1-P
Betánia
122
0.215
14
0,25
0,75
Nazareth
193
0.347
22
0,66
0.34
San Juan
251
0.443
27
1
0
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
La inform
mación obten
nida acerca del
d uso frecuuente de planntas medicinnales y arom
máticas para suplir
s
necesidaddes gastronó
ómicas y teraapéuticas, see registró duurante un periodo de seeis meses a través
t
de Diáloggo semi-estru
ucturado.
6.4.2. Heerramientass para la reccolección dee la informaación
Herram
mientas para la
l
recoleección de dato
os
Charlas
directas
Entrevvistas
Inform
males
Encuestas
E
Talleres de
T
cocina
Notaas de
cam
mpo
Camiinatas
ecolo
ogicas
Visitas
Domilicciaras
Encuesta "F
Ficha de
Caracteriización
Familiiar"
A. Charlas
C
dirrectas: meddiante un diálogo
d
sem
mi-estructuraddo se realiizaron pregguntas
relevantes so
obre el tema y se desarrolla la ficha de
d manera fluuida.
-
Entrevistaas informales: Mediannte un diállogo semi-eestructurado y bajo ciertas
c
circunstan
ncias como eventos
e
popuulares se reaalizaron activvidades de dialogo
d
con temas
t
de interés y relacionaddos.
-
Encuestass: se establecieron citas para compllementar la informaciónn de la Fichha de
Caracterizzación Familliar.
B. Talleres
T
de cocina:
c
Por medio de acctividades comunitarias concertadass se desarrolllaron
a
actividades
mación de grupos de trabajo ("grupos
con el fin de realizarr la conform
e
enfocados")
t
de aliimentación saludable,
s
enn donde se dieron a conocer
trabajando temas
d
diferentes
pllantas arom
máticas sus usos
u
culinarrios y mediicinales y se
s finalizaraan los
taalleres con la
l preparacióón de un nueevo alimentoo, usando prrincipalmentte productos de la
región y las plantas
p
arom
máticas preseentadas en el taller (Figurra 3).
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Figura 3.. Imágenes del taller de coocina en la veereda el Raizaal
C. Notas
N
de ca
ampo: Meddiante un diiálogo semii-estructuraddo se realizzaron actividdades
relacionadas con la huertta para conoccer sus usos y aplicacionnes medicinaales y culinaarias.
-
Caminatas: Aprovechhando lo esppecial y únicco del paisaaje, por meddio de un diálogo
ucturado y en
e la actividdad misma se establecieron temas como
c
importtancia
semi-estru
de las especias nativass y su conserrvación. (Figgura 4)
Figuraa 4. Imágeness caminata a quebrada
q
saltoo del angel
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
D. Visitas
V
dom
miciliarias: Se
S realizaronn diálogos coon miembroos del hogar, enfocados a los
inntereses esp
peciales y teemas en com
mún como el
e desarrolloo de las planntas en la huerta
h
f
familiar
y deesarrollo de temas relaciionados a allimentación y hábitos saaludables, (F
Figura
5
5).
Figura 5.
5 Imágenes de las visitas domiciliaras
d
realizadas
Aprovechhando el disseño mismo de la ficha y los espaciios antes noombrados y brindados
b
poor las
personas de la comu
unidad se puudieron recooger los dattos para la ficha de carracterizaciónn que
respecta a este trabajo
o, esta inform
mación fue dada
d
desinteeresadamentee por la com
munidad con el fin
de realizaar más activiidades comuunitarias y assí se desarrollen proyecttos relacionaados a este tipo de
temas, caabe anotar que
q toda la innformación recolectada en este trabbajo no fue recogida de
d una
única forma o formatto “Ficha dee Caracterizaación Familiaa” (Anexo 1) sino recoggida con la misma
m
espontaneeidad expreesada por loss habitantes de
d la comuniidad.
7. RES
SULTADOS
S Y DISCUS
SIÓN
7.1 Tenencia de la Tierra
T
y Com
munidad paarticipante
Con basee en la “Ficcha de Caraccterización Familiar”
F
see pudo recoger caracterrizar el uso de la
tierra, obbteniendo lo
os siguientees resultadoos (Figura 6);
6 En donde el 63% de las fam
milias
encuestaddas son prropietarias; el 21% soon aparceraas1 y el 166% son arrrendatarias. Este
comportaamiento es muy
m similar en
e los tres coorregimientoos, siendo Beetania el corrregimiento donde
d
o con
existe el mayor
m
porceentaje de fam
milias propieetarias con un
u 73%; San Juan es el corregimient
c
1
Aparcerass: Persona que cuidan las finccas sin pagar arriendo
a
ni servvicios, pero no son propietarioos
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
menor poorcentaje de familias proopietarias coon el 50%. En
E los tres coorregimientoos la categorría de
propietarrios esta segu
uida de la caategoría de aparceros
a
(quue son) con porcentajes que van dell 14%
al 23%; este
e dato es importante ya que geneeralmente lass familias quue viven com
mo aparceroos son
las que presentan
p
mayor
m
dificuultad para reealizar alguuna actividadd que impliique disponer de
espacio en
e la finca, como
c
el estaablecimientoo de una huerta. Esto see debe a quee como no pagan
p
arriendo, el dueño de la finca ó “patrón” (ccomo lo llam
man tradicioonalmente) no
n suele autoorizar
N
20003).
este tipo de acciones en sus fincaas (Hospital Nazareth,
a gran porccentaje de familias
f
quee son aparceeros y en muchas
m
ocassiones no puueden
Debido al
disponer del uso dee la tierra para
p
el estaablecimientoo de huertaas, las familias han peerdido
escalonaddamente las costumbres de siembraa, cuidado y uso de planntas medicinnales. Tal péérdida
de saberees incremen
nta el uso dee medicamentos químiccos para dollencias simpples y la connsulta
constantee al centro de
d salud máss cercano enn este caso al
a Centro dee Atención Medica
M
Inmeediata
CAMI o a la Unidad Primaria de Atención UPA.
U
M
Modalidad de
e tenencia d
de la tierra 16%
21
1%
Propietarios
P
A
Aparceros A
Arrandatarios
63
3%
Figuraa 6. Modalidaad de tenenciaa de la tierra en
e la Localidaad 20 Sumapaaz
Por otra parte, en el proyecto paarticiparon personas
p
de edades entrre 8 y 67 añños; el grupoo con
e el proyeccto fue el ranngo comprenndido entre los
l 36 a 45 años
a
de edadd, y el
mayor paarticipación en
grupo conn menor partticipación laas personas mayores
m
de 55
5 años.
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Figura 7.Po
orcentaje de personas
p
que participaron
p
e el proyectoo por rango de edad.
en
Las persoonas entrevistadas en suu mayoría fueron
fu
mujerres con un 58%,
5
con edaades entre 9 y 71
años, tam
mbién una po
oblación im
mportante de hombres coon un 42% con
c edades entre
e
los 14 y 67
años, (figura N°7). La
L participacción elevadaa de mujeress en el proyeecto es debiddo a que sonn ellas
las que esstán constan
ntemente en la
l casa desarrrollando loss oficios de la
l misma, mientras
m
el hoombre
está trabaajando en loss oficios de la finca y noo le presta mucha
m
importtancia al usoo medicinal de
d las
plantas.
7.2. Evalluación del uso
u de las plantas
p
7.2.1 Usoo medicinal
Los poblladores del Sumapaz identificaronn el 95% de
d las plantaas consultaddas como dee uso
cotidianoo para el traatamiento dee múltiples dolencias, como
c
uso teerapéutico o culinario, es de
resaltar que
q el 100% de estas plaatas fueron iddentificadas en el estudiio hecho porr Tinoco y Rubio,
R
2006 como plantas con propiedades mediccinales, es por
p esta razóón es de grann importanccia el
p
dee esta comunnidad. En ell anexo 2, están
rescate y uso de los conocimienntos de las personas
referenciaados los ussos terapéutticos-mediciinales utilizados por loos pobladorres del Sum
mapaz
(modificaado de Tinocco y Rubio 2006).
2
Con resppecto al uso
o terapéuticco el 19% de
d las persoonas consulltadas usa continuamen
c
nte la
hierbabueena (Mentha spicata)
de manerra terapéuticca, de iguaal importanncia la caléndula
(Calenduula officinaliss) con 16%,, el cidrón (L
Lippia citrioodora) y la ruuda (Ruta grraveolens) coon un
14%, segguidas de plantas
p
como el canelóón (Peperom
mia inaequaalifolia), hinnojo (Foenicculum
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
vulgare), manzanilla (Anthemis nobilis),
n
mora de montee (Rubus sp.), poleo (Satureia brownii) y
gotensis) coon porcentajees entre el 100 y el 13%, estos porcenntajes muestrran la
salvia (Leepechina bog
gran impportancia de las plantas medicinaless en la cotiddianidad de las
l personass habitantes de la
Localidadd (Figura 8)..
Planttas con uso Terapeuticoo - Medicinaal
Yacón
Verbena
Uchuva
Ortiga
Orégano
Toronjil
Toronja
Tomillo
T
Tomate de …
Saanalotodo
Salvia
Sábila
Ruda
Romero
Poleo
Perejil
Paico
P
Papayuela
Mortiño
Mora de …
Mejorana
M
Manzanilla
Hinojo
Hierbabuena
Curuba
Cidrón
Chulco Canelón
C
Caléndula
Calabaza
Brevo
Borraja Apio
Amapola
Altamisa
A
Alcachofa
Ajo
Ajenjo
0
5
% de
d uso
10
15
20
0
F
Figura
8. Usoo terapéutico medicinal
m
La hierbaabuena, el caanelón (Pepeeromia inaeqqualifolia) y el cidrón (L
Lippia citriodora) son pllantas
muy utiliizadas como
o aromáticas (infusioness) lo que inddica que es de
d agrado y de uso cotidiano
ciertas pllantas con saabores dulcees que puedeen ayudar a mantener laa buena saludd, de igual forma
f
son usadaas muchas de
d las plantaas con menorr frecuencia de uso, perro con igual importanciaa para
las familiias y sus trad
diciones, el uso
u de planttas medicinaales para alivviar malestarres asegura que
q el
consumo de medicam
mentos sintééticos sea menor
m
y de iggual forma evita los efeectos secunddarios
que este tipo de trattamientos trrae consigo (González, 2006). En la tabla 6 se
s diferenciaan las
plantas coon mayor freecuencia de uso y sus prrincipales usoos.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Tabla No 6. Frecuencias y principales usos terapéuticos.
PLANTA
% USO
TERAPÉUTICO
FORMAS DE USO
19
Una Infusión de sus hojas se recomienda como
estomáquico,
carminativo
y
digestivo
antiséptico,
antiparásito,
antieméticas,
coleréticas y antifúngica
16
El zumo de las hojas en ayunas cicatriza la
úlcera duodenal, diurético, sudorífica y contra
la gripa en infusión
14
En cocimiento, cataplasma e inclusive polvo
para tratar reumatismo crónico (osteoartritis
degenerativa), sin embargo la ortiga blanca
presenta una reacción más fuerte. En uso
externo es rubefaciente, analgésica empleándose
también por su poder astringente en afecciones
cutáneas y mucosas, finalmente funciona como
diurético
14
Es utilizada en infusión para el dolor de
estomago o en las crisis nerviosa, para tratar
varices, hemorroides, amenorrea, helmintiasis,
gastritis, úlceras gastro duodenales .
14
La infusión de las hojas se usa como
antiespasmódico,
tranquilizante,
sedante,
expectorante y estomacal.
Hierbabuena Mentha spicata
Caléndula
Calendula officinalis Ortiga blanca Urtica dioica
Ruda
Ruta graveolens
Cidron
Lippia citriodora
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
PLANTA
% USO
TERAPÉUTICO
FORMAS DE USO
12
Es reportado como gripal, regulador de la
menstruación y como artrítico.
12
Las hojas o frutos en infusión o cocción
funcionan como calmantes carminativos,
galáctagogo, tónico aperitivo, antiespasmódico,
depurativo, digestivo, el aceite esencial de los
frutos, es considero estrogenito mucolítico
expectorante y ha elevadas dosis como
emenagogo.
12
Se emplea en infusión de las cabezuelas o de
toda la planta en agua hervida como colirio, pero
es más usada esta infusión en copitas o paños
para irritaciones de los ojos y otras
enfermedades como la conjuntivitis aguda o
crónica.
Canelón
Peperomia
inaequalifolia Hinojo
Foeniculum vulgare Manzanilla
Anthemis nobilis Según la tabla 6 datos se puede deducir que las plantas con mayor frecuencia de uso son aquellas
plantas introducidas como la hierbabuena, indicando de esta manera la fragilidad de los
conocimientos ancestrales siendo desplazados fácilmente por nuevas tesis, pero desde otro punto
de vista es una oportunidad para direccionar positivamente estos temas (Caballero, 1986).
7.2.2 Uso Culinario
La incorporación de patrones alimentarios diferentes es un tema álgido por las fuertes costumbres
y tradiciones gastronómicas de esta tierra papera por excelencia y con altos índices de consumo
de sal, grasa animal, condimentos artificiales, enlatados, y bebidas sintéticas, todo esto
corresponde a problemas de salud tales como la hipertensión, problemas renales, diabetes, etc.
De las plantas consultadas las de mayor uso culinario son la uchuva (Physalis peruviana) con
cerca del 30% de las personas consultadas la usan cotidianamente, así como el ajo (Alium
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
sativum) con un 26%
%, tomillo (T
Thymus vulgaaris) con unn 21%, curubba (Passiflorra mollisimaa) con
p
(C
Carica pubesscens), tomaate de
un 20% y mora de monte (Rubbus sp.) con un 19%, papayuela
a betacea), calabaza
c
(Cuucurbita peppo), hierbabuuena (Mentha spicata) y ruda
árbol (Cyyphomandra
(Ruta graaveolens) con un 16% (ffigura No 9, Tabla No 7)).
0
Yacón
Verbena
U
Uchuva
Ortiga
Orégano
T
Toronjil
T
Toronja
T
Tomillo
Tomate de árbol
Sanaalotodo
Salvia
Sábila
Ruda
R
Romero
Poleo
Perejil
Paico
Pap
payuela
M
Mortiño
Mora de monte
Meejorana
Man
nzanilla
Hinojo
Hierbaabuena
C
Curuba
Cidrón
C
Chulco C
Canelón
Caléndula
Caalabaza
Brevo
B
Borraja Apio
Am
mapola
Alltamisa
Alccachofa
Ajo
Ajenjo
Uso Cullinario
1
30
4
0
0
9
9
19
0
4
2
15
4
4
0
8
19
9
20
11
2
5
3
15
9
3
2
16
3
6
0
1
0
1
0
20
3
1
21
26
5
10
15
% de
d Uso
20
0
25
30
35
Figura 9.
9 Uso Culinaario.
Estos dattos representtan el gradoo de uso de las
l plantas con
c potenciaalidad culinaaria y tienenn gran
importancia debido a que estass plantas prresentan verrdaderos sabbores, arom
mas y fuentees de
beneficioos en mucho
os sentidos, también dem
muestra quee el desconoocimiento ell potencial de
d un
gran núm
mero de planttas útiles en la cocina y por
p consiguiiente en la allimentación.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Tabla No 7. Frecuencias y principales usos culinarios
PLANTA
Uchuva
Physalis peruviana
Ajo
Alium sativum
% USO
CULINARIO
PRINCIPALES USOS
30
Consumo en fresco y preparación de dulces.
26
Como condimento aromático a las comidas,
carnes y guisos.
21
Como condimento aromático a las comidas,
carnes y guisos.
20
Usada como fruta favorita para la fabricación
de mermeladas y dulces y consumo en fresco.
20
Jugos.
Tomillo
Thymus vulgaris
Mora
Rubus bogotensis
Curuba
Passiflora mollisima
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
PLANTA
% USO
CULINARIO
PRINCIPALES USOS
19
Consumo en fresco y en dulce, algunos lo
usan como ablanda carnes.
19
Jugos.
16
Guisados y cocidos.
Papayuela
Carica pubescens
Tomate de árbol
Cyphomandra betacea Calabaza
Cucurbita pepo
En la tabla 7 se destacan discretamente el ajo y el tomillo, estos dos últimos de uso “común”
tienen una baja recurrencia por parte de las personas; la uchuva (Physalis peruviana), la mora
(Rubus sp.), la papayuela (Carica pubescens), y el tomate de árbol (Cyphomandra betacea),
como es de esperarse son usadas tanto para consumo en fresco como en jugo, dulces y
mermeladas con cierta frecuencia pero en un bajo porcentaje de familias.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
7.3. Existencia en la finca y Relaciones de uso
La relación entre la existencia de las plantas en la casa o finca y el uso es de gran importancia ya
que se pueden diseñar estrategias para fomentar el uso de las plantas medicinales y aromáticas
empezando por aquellas que son de más fácil acceso. En la figura 10 se muestra la relación entre
la existencia y uso tanto medicinal como culinario, los datos presentados en porcentaje muestran
bajos índices de consumo en las frutas como las hierbas seleccionadas en la ficha de
caracterización (anexo 1), en muchos hogares visitados y consultados se encuentra que las plantas
seleccionadas en la Ficha de caracterización están en casa por la tradición de tener hierbas, pero
desconociendo en muchos casos la forma de uso, incluyendo aquellas cuyo uso es evidente como
en el caso de las frutas para hacer recetas simples como jugos, dulces o consumo en fresco.
En la relación sobre la existencia en la huerta y el uso medicinal es mayor en donde aparecen la
hierbabuena (Mentha spicata), hinojo (Foeniculum vulgare), manzanilla (Anthemis nobilis),
caléndula (Calendula officinalis), ortiga (Urtica dioica), paico (Chenopodium ambosionoides),
mora de monte (Ruda sp.), canelón (Peperomia inaequalifolia), cidrón (L. citriodora); el uso
medicinal de estas plantas es bien conocido por las personas del Sumapaz pero aún así su
consumo no supera el 15% de las familias consultadas.
La existencia de las diferentes plantas medicinales-aromáticas en las huertas de las familias
consultadas muestra una tenencia no muy alta en parte debido a las familias aparceras, y la
pérdida del conocimiento de saberes referentes al uso medicinal.
Por otra parte, la existencia vs el uso culinario (figura 10) muestra especies con alto porcentaje
de existencia como la uchuva (Physalis peruviana), la mora (Rubus sp.), la papayuela (Carica
pubescens), y el tomate de árbol (Cyphomandra betacea), donde estas especies requieren poco
cuidado para su mantenimiento por parte de las familias, lo que les facilita su tenencia y
aprovechamiento, así mismo especies como el ajo (Alium sativum), calabaza (cucúrbita pepo) se
encuentran en la finca debido al cultivo para la comercialización , dejando un poco para su propio
uso. (Toledo. 1993)
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales,
M
Y Su
us Aplicaciones En
n Tradiciones Cullinarias En La Loccalidad 20 Del Sum
mapaz
Relaacion Uso yy Existencia en la Fin
nca
12
Porcentaje de fincas
10
8
6
4
2
Existencia
Medicinal
Yacón
Verbena
Uchuva
Ortiga
Orégano
Toronjil
Toronja
Tomillo
Sanalotodo
Tomate de árbol
Salvia
Sábila
Ruda
Romero
Poleo
Perejil
Paico
Mortiño
Papayuela
Mora de monte
Mejorana
Manzanilla
Hi j
Hinojo
Hierbabuena
Curuba
Cidrón
Chulco Canelón
Caléndula
Calabaza
Brevo
Apio
Borraja Amapola
Altamisa
Ajo
Alcachofa
Ajenjo
0
Especie (nomb
bre común)
C
Culinario
Figura 10. Relación existencia en casa vs uso
o medicinal y culinario
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Cómo see Encuentraan estas Plaantas en la Finca
F
18%
2% 1%
25%
En macetas
m
54%
En huerta
h
Disppersas
No tiene
t
huerta
No tiene
t
plantas
Fig
gura No 11. Estado
E
de las plantas de coonsumo en la finca
f
(casa)
d las familias consultaadas tienen huerta
h
Parte de la investigación constituuyó estableccer cuantas de
m
o trradicional y en qué form
ma las mantienen las plaantas en la fiinca con el fin
f de
ya sea medicinal
determinaar el grado de
d importanncia que se le
l da a las huertas,
h
en laa figura 11 solo
s
el 3% de
d las
familias no
n tienen hu
uerta y un 1%
% no tienen ningún tipo de planta dee consumo, la mayoría de
d las
familias 75%
7
poseen
n una y 35%
% mantienen plantas en macetas
m
(plaantas mediciinales), otroo 25%
están disppersas en laa finca (silveestre), que en
e la mayoríía de los cassos son fincaas que conservan
aun partee del bosquee nativo de laa zona.
Teniendoo en cuentaa que parte importante de esta innvestigación es resaltarr el hecho de la
transmisiión de conoccimientos, de quienes pooseen tal infformación y si está en capacidad
c
o no
n de
hacerlo, es
e por esto que
q parte de la
l caracterizzación se enffocan en averiguar quiénn de los miem
mbros
de la fam
milia posee un
u mayor conocimiento sobre el usoo de las planntas, de esta manera se puede
p
inferir soobre cuáles de
d los miem
mbros de la familia
f
tiene mayor interrés y con esstos datos diiseñar
nuevas maneras
m
de ab
bordaje a la comunidad sobre
s
este tippo de temas (figura 12).
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Conocim
miento otrog
gado a alguún
n miembro de
d la
familia.
2%
21%
Abueloss
55%
22%
Madre
Padre
Hijos
Figura 12 Conoocimiento otoorgado a algúnn miembro dee la familia.
Como ess de esperar el conocim
miento es otoorgado a loss adultos mayores
m
en mayor
m
propoorción
seguidos por las madre
m
y paddres con poorcentajes muy
m
cercanoos y los hijjos con un bajo
conocimiiento sobre las plantas medicinalees y aromáticas, estos datos correllacionan coon los
obtenidoss en la com
mposición faamiliar debiido a que en
e proporcióón similar registran
r
fam
milias
compuesttas por al menos
m
un abuuelo. Esta gráfica
g
tambiién nos mueestra muy baajo conocim
miento
por partee de hijos, media
m
a los padres y madres
m
revelando una deficiente
d
trransmisión de
d las
tradicionees herbarias practicadas por sus anceestros.
El conocimiento sobrre las especcies medicinnales se conccentra en la edad de los integrantes entre
los 45 – 65 años. Estto constata lo
l propuestoo por Phillipss & Gentry (1993b) quee indican quee esta
concentraación del saaber tradicioonal se basa en la expperiencia dee las personnas mayoress. Sin
embargo,, es importaante indicar que informaantes con eddades similaares pueden tener nivelles de
conocimiiento muy diiferentes, enn parte causaado por factoores socialess como el estatus culturaal que
presentann estas perso
onas dentro de
d la comuniidad.
7.4. Talleres
T
Se desarrrollaron diezz talleres dee cocina (Annexo3) en caada uno de loos corregimiientos en doonde a
los particcipantes se les dio a conocer una planta meddicinal- arom
mática expliicándoles suu uso,
origen y forma de cu
ultivo para que lo implementaran en
e sus huerttas, así mism
mo en el talller se
explicabaa y preparaba un plato coon ingredienntes de la reggión (Figura 13) o de muuy fácil acceeso de
ellos ya sea en la huerta
h
o enn el comerciio de la reggión, cada taller era innteractivo con la
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
comunidaad. En las diferentes recetas
r
estaablecidas paara el taller no se usaron condim
mentos
artificialees los cuales se suplían con
c plantas medicinalesm
-aromáticas y en diferenttes casos se podía
suplir el uso
u de la sall, la cual es una de las principales
p
causantes de hipertensiónn en la regióón por
su uso exxcesivo.
A Figura 13. Imágenes dee algunos de loos platos prepparados en loss talleres de cocina.
c
Para cada uno de lo
os talleres see explicó ell uso de unna planta aroomática-meddicinal la cuual se
empleó en
e la preparaación de cadda una de lass recetas suggeridas por el
e chef del proyecto y see iban
incremenntando la can
ntidad de plaantas aromátiicas-medicinnales de acueerdo al increemento de taalleres
dictados para
p la comu
unidad. (Figuura 14).
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Figu
ura 14. Imágenes de algunoos ingredientees utilizados en
e los talleress
Los diferrentes tallerees sirvieron para
p integracción de un grupo
g
de fam
milias (figuraa 15) en cadda una
de las veredas dondee se dictaronn los talleress, los particippantes aumeentaron sus conocimient
c
tos en
el uso de plantas arom
máticas-meddicinales tannto para su uso medicinaal como alim
menticio, en donde
d
p
arom
máticas como fuentes de sabores
s
dism
minuye el usoo de condim
mentos
la utilizacción de las plantas
artificialees en la comidas, lo cual repercute faavorablemennte en la saluud de la com
munidad.
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Figura 15. Imágenes de
d la integracción de cada grupo
g
en los diferentes
d
talleeres.
Por otra parte, en laas caminatass realizadas con los jóvvenes de la región
r
se uttilizaron diáálogos
semi-estrructurado do
onde se pudoo dar a conocer la importancia de las diferenttes especies de la
región, las
l necesidad
des de su coonservación y en la activvidad mismaa se estableccieron temass tales
como la importanciaa de las espeecias nativas y su conserrvación.(figuura 16). Enn las caminattas se
u de los habitas
h
preseentes en la loocalidad y suu importanccia para el medio
m
dio a connocer cada uno
ambientee, así mismo
o se dieronn a conocerr algunas dee las especiies nativas con propieddades
alimentarrias y mediciinales, y su aprovecham
a
miento en las costumbres culinarias.
Evaluacióón Del Uso Dee Plantas Arom
máticas Y Med
dicinales, Y Su
us Aplicacionees En Tradicioones Culinariaas En
La Localid
dad 20 Del Sum
mapaz
Figurra 16. Imágenes Caminata laguna
l
chisaccá
8. CONCLUSI
C
IONES
¾ Ell uso de lass hierbas meedicinales y aromáticas está por deebajo del usso de alternaativas
siintéticas proporcionadass por la Boggotá urbana. Las prefereencias de la comunidad están
liggadas a las facilidades
f
b
brindadas
porr la industriaa farmacéuticca y alimentticia sintéticaa.
¾ See identificaro
on las plantaas medicinalles usadas poor parte de laa localidad 20
2 de Sumappaz en
doonde las más usadas fueeron las planntas aromáticcas introduciidas y de fáccil cultivo y poco
cuuidado de lass mismas.
s
¾ La construcción de unaa huerta y su
mantennimiento pueede generarr nuevos lazzos e
milia la posibbilidad de ussar de
innteracciones intra e interr familiares, además brinndar a la fam
m
manera
más frecuente
f
lass plantas meedicinales y aromáticas promovienddo y manteniendo
laa salud. El uso
u y la existtencia de lass plantas en la finca tiennen una relaación muy inntima,
dee allí la gran
n importanciaa de la huertta y las especcies en ella.
¾ Con
base en este proyyecto se proopone la repplicación y realización de este tippo de
prroyectos enffocados a la buena alimeentación y buenos
b
hábittos en comuunidades ruraales y
vuulnerables partiendo de la adquisicióón, siembra e intercambio de producctos, enfocánndose
enn la impleementación de proyecttos producttivos, aprovvechando y rescatandoo las
voocaciones neetamente agrrícolas de la localidad.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
¾ Las personas que habitan en esta región demostraron estar en capacidad de convertirse en
productores de alimentos limpios e inocuos, dirigidos al consumo familiar y comunitario,
dando la oportunidad de acercamiento a la comunidad en actividades como trueques y
mercados locales, minimizando el consumo de productos provenientes del caso urbano de
Bogotá y así comentando la soberanía alimentaria en esta comunidad.
¾ Se pudo detectar que la creación de estrategias para la intervención directa y efectiva en
las comunidades permite realizar un cambio veraz y rápido en aspectos relacionados a la
salud ligados a la producción limpia y sostenible de alimentos. De acuerdo es importante
establecer vínculos con los niños y jóvenes dado que en el 74% de las familias
consultadas hay al menos un niño(a) estudiando, lo cual se convertiría en una herramienta
de útil al fomentar estás practicas desde edades tempranas y así generar un cambio de
comportamientos y actitudes.
¾ Es de vital importancia fomentar este tipo de proyectos donde se genera beneficios a la
comunidad al fomentar el uso de estas plantas, generando cambios en los hábitos
alimenticios y uso de recetas caseras medicinales, nuevas prácticas de vida saludable que
mejoren la calidad de vida y disminución en los índices de morbilidad por enfermedades
derivadas
de
una
mala
alimentación. Al
mismo
tiempo
generar
beneficios
socioeconómicos al fomentar la seguridad y soberanía alimentaria en comunidades
campesinas.
¾ Las tradiciones en el Sumapaz necesitan un refuerzo y acompañamiento para que
conocimientos tan valiosos como el uso de las plantas medicinales no se siga perdiendo,
la convivencia o contacto entre abuelos y jóvenes de la localidad es vital para la
prolongación de las tradiciones.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
9. BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 1997. Sumapaz Un páramo en la Ciudad de
Santafé de Bogotá. Programa de educación Ambiental.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2005. Diagnostico Localidad 20 Sumapaz.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2006. Diagnostico local de Salud con
Participación Social Localidad 20 del Sumapaz.
ALEXIADES M (1996a) Selected Guidelines for Ethnobothanical Research: a Field
Manual. New York Botanical Garden, Nueva York, EEUU. 306 pp.
ALEXIADES, M. 1996b. Introduction. En Alexiades M (Ed.) Selected Guidelines for
Ethnobotanical Research: a Field Manual. New York Botanical Garden. Nueva York,
EEUU.
BERMÚDEZ A; VELÁSQUEZ D. 2002. Etnobotánica médica de una comunidad
campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas
cuantitativas. Revista Facultad Farm Universidad Cent Venez. 44(26), 2-6.
BUITRON, X. 1999. Ecuador: Uso y comercio de plantas medicinales, situación actual y
aspectos importantes para su conservación. TRAFFIC Internacional, Cambridge. 101 p.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
CABALLERO J. 1986. Etnobotánica y desarrollo: la búsqueda de nuevos recursos
vegetales. Bogotá: Memorias IV Congreso Latinoamericano de Botánica, Simposio de
Etnobotánica. Editorial Guadalupe Ltda.
CHÁVEZ M; N ARANGO. 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad
1997Colombia. Tomo III. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt.
CUATRECASAS, J. 1989. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Pérez
Arbelaezia V.2:155-283
DAMA. 2003. Ficha Ambiental, Unidad Ejecutiva de Localidades- Localidad 20
Sumapaz.
DÍAZ. A. 1979. Una historia de vida sobre la Investigación, Acción Participante y la
Etnográfia en Educación Comunitaria, Bogotá, Editorial UMAÑA, p. 8.
Della, B. 2003. El gran libro de las hierbas. Primera edición. Editorial Planeta.
Barcelona. 256 p.
DIAN. 2006. Comercio de productos naturales. Bogotá.
DAVIS, W. 1991. Towards a new synthesis in ethnobotany. p.339-357. En: Rios, M. y H.
B. Perdensen (Eds.). Las Plantas y el Hombre. Memorias del Primer Simposio
Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica. Ediciones ABYA-YALA. Quito.
437 p.
FORD, R. (Ed.). 1978. The nature and the status of ethnobotany. Antropological Papers.
Museum of Antropological. Universtity of Michigan. Nº 67. Ann Arbor. 428 p
GARCÍA H. 1992. Flora medicinal de Colombia, Tomos I, II Y III. Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
GEILFUS, F. 1998. 80 herramientas para el desarrollo participativo : Diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. San Salvador.
GÓMEZ-VELOZ, A (2002) Plant use knowledge of the Winikina Warao: The case for
questionnaires in ethnobotany. Econ. Bot. 56: 231-242.
GONZÁLEZ, B. MORA, M. 2006, Estudio Etnobotánico de las plantas Medicinales
Empleadas por la Comunidad Rural de Zaque- Municipio de Gachetá, Cundinamarca.,
Universidad Pedagógica Nacional.
HOSPITAL NAZARETH E.S.E. 2003. Diagnostico Local con participación social.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia.
INVIMA. 2001. Lista Básica del Instituto Nacional de Vigilancia en Medicamentos y
Alimentos. Bogotá.
MARTIN, G (2001) Etnobotánica: Manual de métodos. Nordan-Comunidad.
Montevideo, Uruguay. 240 pp
MARTÍNEZ, C. 1998. Estadística y muestreo. Novena edición. Eco Ediciones. Bogotá.
MORENO D. 2005. Promoción de Sistemas Sostenibles Saludables Para la Localidad 20
de Sumapaz. Linea Base. Hospital Nazareth E.S.E. I Nivel.
NEIRA, A. et. al, 2001. Guía territorial de la Localidad Rural No. 20 Sumapaz.
Universidad Nacional de Colombia. Centro Hábitat. Bogotá.
PHILLIPS, O. & A. GENTRY. 1993. The useful plants of Tambopata, Perú: II
Additional hypotheses testing in quantitative technique. Economic Botany 47 (1): 33 – 43
RANGEL. & A. VELÁSQUEZ. 1997. Métodos de Estudio de la Vegetación. En:
Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de Vegetación de Colombia. Rangel-Ch, O., P.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Lowy & M. Aguliar. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Pp: 59 - 88.
ROCHA P. 2006, Biotecnología en Plantas Medicinales y Aromáticas., II Congreso
Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas., Universidad Nacional de Colombia
Sede Palmira.
RUBIO C; TINOCO G. 2006, Caracterización y Uso de la Flora Medicinal Empleada
por la Comunidad de la Localidad 20 de Sumapaz; Bogotá Colombia. 2006. Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional de Colombia.
SCHUTTER, A. & YOPO, B. (1983). Desarrollo y perspectivas de la investigación
participativa. En Gilberto Vejarano (Ed.), La investigación participativa en América
Latina (pp.89-110). México: Ed. CREFAL
TOLEDO. V. 1993. La Racionalidad Ecológica de la Producción Campesina. Páginas
197-218. en: Ecología, Campesinado e Historia. Sevilla, E. y González de Molina, M.
(editores). La Piqueta, Madrid.
TOSCANO J. 2006. Uso Tradicional De Plantas Medicinales En La Vereda San Isidro,
Municipio De San José De Pare-Boyacá. Tunja, Boyacá, Colombia. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ciencias Biológicas.
URPA. 2006. Estadísticas agropecuarias. Tunja.
ZULUAGA, G. 1994. El Aprendizaje de las plantas en la senda de un camino olvidado.
Seguros Bolívar. Santafé de Bogotá, D.C.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
10. ANEXOS
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Anexo 1. Ficha de caracterización Familiar
HOSPITAL NAZARETH I NIVEL
Vigente Desde: 4–05/07_
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Versión : 02 __ FICHE DE CARACTERIZACIÒN PLANTAS MEDICINALES No. Página 1 de 1 FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOBRE CONOCIMIENTOS EN PLANTAS Y HIERBAS CULINARIAS
FICHA No._____ FECHA: ____________ (dd/mm/aa) Departamento: Cundinamarca. Municipio: Bogotá D.C.
Localidad: # 20 Sumapaz. Vereda: ______________________
Nombre del Informante: __________________________ Familia: ________________
Edad: _____
Lugar de origen: Ciudad__________________ Departamento ___________________
Permanencia en el sitio actual: No. días ___ No. meses ____ No. años _____
Modalidad de tenencia de la tierra (x): propietario__; aparcero__; arrendatario__.
1. Integrantes de la familia
NOMBRE
EDAD
OCUPACIÓN
2. En la tabla aparece un listado de plantas que están presentes en la Localidad; con una X marque la casilla
que corresponda.
Especie
Existencia en la
finca
Medicinal
terapéutico
Ajenjo
Ajo
Alcachofa
Altamisa
Amapola
Apio
Borraja
Brevo
Culinario
Agroindustrial
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Especie
Existencia en la
finca
Medicinal
terapéutico
Culinario
Calabaza
Caléndula
Canelón
Chulco
Cidrón
Curuba
Hierbabuena
Hinojo
Manzanilla
Mejorana
Mora de monte o
Zarzamora
Mortiño
Papayuela
Paico
Perejil
Poleo
Romero
Ruda
Sábila
Salvia
Sanalotodo
Tomate de árbol
Tomillo
Toronja
Toronjil
Orégano
Ortiga
Uchuva
Verbena
Yacón
3. ¿Cómo se encuentran estas plantas en la finca?
a. En macetas
b. En huerta
c. Dispersas por la finca
4. Cuando usted necesita alguna de estas plantas y no la tiene en su finca. ¿Como la consigue?
a. En el monte (páramo ó bosque).
b. Donde un vecino
c. Las encarga de otro lugar.
5. ¿Que labores realiza para mantener estas plantas en la finca?
a. Abonar.
b. Levantar surcos.
c. Atierrado ó aporque.
d. Podas.
e. Deshierbas.
Agroindustrial
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
6. ¿Ha contemplado la posibilidad de producir estas plantas como una fuente de ingresos alternativa para la familia?
a. Si
b. No
¿Por qué? ____________________________________________________________
7. En la familia, ¿quién es el que más conoce acerca del uso de plantas medicinales y/ó aromáticas?
a. Adultos mayores
b. Madre.
c. Padre.
d. Hijos.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En La Localidad 20 Del Sumapaz
Anexo 2.
Usos Terapéuticos-Medicinales Utilizados Por Los Pobladores Del Sumapaz
Planta
Enfermedad
Principio que calma
Principio que
Limpian
Principio que
Activan
Ajenjo
Cabeza, cólicos, estomago
analgésica
emenagogo coleréticos
Alcachofa
Descarga hígado, riñones, sobrepeso,
tensión, ulcera
diuréticas
tónico circulatorio
Ajo
Desparasitante, tensión
antiséptico antibiótico
antiparasitario
tónico circulatorio
Altamisa o
Artemisa
cabeza, estomago, fiebre, menstruación,
purga
emenagogo
tónico uterino
Amapola
dolor cabeza, nervios, ojos
analgésica
antiespasmódica
Apio
corazón, dolor estomago, flatulencia, frio,
nervios, tos
antitusígenas analgésico
tranquilizante
tónico circulatorio
tónico cardiaco
Apio de
paramo
corazón, dolor estomago, flatulencia, frio,
nervios, tos
antitusígenas analgésico
tranquilizante
tónico circulatorio
tónico cardiaco
Borraja
gripa, respiratorias, tos,
antitusígenas
Brevo
facilitar parto, hipertensión, dolor de
cabeza
analgésica
Calabaza
biche
laxante, purga, riñones, ranilla ganado
febrífugas
tónico circulatorio
diuréticas
antiparasitario
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En La Localidad 20 Del Sumapaz
Planta
Enfermedad
Principio que calma
Principio que
Limpian
Caléndula
heridas, des inflamatorio, ulceras,
desinfectante, cicatrizante, piel, gastritis,
abscesos
antiinflamatorio
antiséptico antibiótico
Canelón
aromática, diarrea, dolor estomago
analgésico astringente
Cidrón
aromática, nervios, estomago, hipertensión tranquilizante analgésico
Curubo
nervios, tranquilizante
tranquilizante
Hierbabuena
Diarrea, cólicos, estomago, mareo, cabeza
analgésico astringente
Hierbamora
inflamaciones, heridas, sinusitis, ojos
antiinflamatorio
Hinojo
cólicos, flatulencia, estimula apetito,
aumento de leche, somnífero, estomago
Jiquimilla o
Yacon
bronquios
astringente
Manzanilla
estomago, diarrea, enfermedades de la piel
analgésica
antiespasmódica
Mastranto
golpes, inflamación, ulcera, tensión
antiinflamatorio
Mejorana
aromática, nervios, tranquilizante, digestión,
amígdalas
analgésica
antiespasmódica
tranquilizante
Menta
aromática, dolor de estomago,
analgésica
Mora de
monte o
tos con totes y eucalipto, riñones(verde),
diabetes(cedro y aguacate)
antitusígenas
tónico circulatorio
expectorantes
emenagogo coleréticos
Principio que
Activan
estimulante
tónico circulatorio
diuréticos
tónico hormonal
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En La Localidad 20 Del Sumapaz
Planta
Enfermedad
Principio que calma
piel
astringente
Principio que
Limpian
Principio que
Activan
Zarzamora
Mortiño
Ortiga Blanca circulación, desinflamatorio, alergias, caspa
antiinflamatorio
depurativo
tónico circulatorio
Ortiga Negra circulación, desinflamatorio, alergias, caspa
antiinflamatorio
depurativo
tónico circulatorio
Paico
purgante
antiparasitarias
Papayuela
antigripal, tos, odontálgico, antiinflamatorio
antiinflamatorio
antitusígeno analgésico
Perejil
nervios, corazón, ulcera gástrica
tranquilizante
Poleo chiquito
detener orina
astringente
Poleo -menta
dolor de estomago, aromático, resfriado,
tos, flatulencia, gripa
antitusígenas analgésico
Romero
cabello, mal de estomago, nervios
analgésico tranquilizante
Romero de
Paramo
cabello
estético
Ruda
dolor de oído, regula ciclo menstrual,
cólicos
analgésica
emenagogo
Sábila
cabello, tos(miel de abejas), bronquios(clara
de huevo), inflamaciones
antitusígenas
antiinflamatorio
expectorantes
Salvia grande
alergias, brotes, limpieza bucal
antiinflamatorio
tónico cardiaco
tónico uterino
tónico circulatorio
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En La Localidad 20 Del Sumapaz
Principio que
Limpian
Planta
Enfermedad
Principio que calma
Salvia
pequeña
hipertensión, alergias, brotes
antiinflamatorio
Sanalotodo
dolores varios, próstata, reumatismo,
cefálico, hígado, mal de altura
Sauco
tos, dolor de cabeza, tensión
Tomate de
árbol
tensión, adelgazante, estreñimiento,
colesterol alto
Tomillo
tos
Toronja
Diurético.
Toronjil
corazón, nervios
Uchuva
vista
Antiséptico
Verbena
fiebre
Febrífugas
antitusígenas analgésico
Principio que
Activan
tónico circulatorio
tónico cardiaco
expectorantes
febrífugas
tónico circulatorio
tónico cardiaco
antitusígenas
Diurético
tranquilizante
tónico cardiaco
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Anexo 3. Registro fotográfico Talleres de cocina.
Secuencia de fotos taller de cocina vereda Animas Bajas con grupo de
participantes.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Secuencia de imágenes taller de cocina vereda El Raizal con grupo de
participantes.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Secuencia de imágenes Taller de cocina Colegio Corregimiento Nazareth con
grupo de estudiantes
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Secuencia de imágenes Taller de cocina Nazareth con comunidad participante.
Anexo 4. Registro fotográfico caminatas ecológicas.
Evaluación Del Uso De Plantas Aromáticas Y Medicinales, Y Sus Aplicaciones En Tradiciones Culinarias En
La Localidad 20 Del Sumapaz
Secuencia de imágenes caminata cascada Salto del Ángel.