Download Tema 2.

Document related concepts

Macroeconomía wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 5
Las teorías tradicionales keynesianas sobre las
fluctuaciones económicas
Introducción
En este capítulo se desarrollan modelos de FLUCTUACIONES económicas, basados en
el supuesto de que hay algún tipo de rigideces o barreras que dificultan el ajuste
instantáneo de los precios y los salarios.
La lentitud del ajuste nominal de los precios hace que cambios en la demanda agregada
a un nivel dado de precios, influya en la cantidad que producen las empresas. Como
consecuencia de esto, las perturbaciones meramente monetarias pueden provocar
cambios en los niveles de empleo y producción. Además, hay muchas perturbaciones de
naturaleza real que afectan a la demanda agregada existentes a un nivel dado de precios.
De este modo, la lentitud del cambio de precios abre otro cauce a través del cual este
tipo de perturbaciones puede incidir sobre el empleo y la producción. En este capítulo,
suponemos que la rigidez nominal es un dato. El capítulo tiene dos objetivos:
[1] Estudiar la demanda agregada y los efectos que pueden tener una variación de la
misma tanto en una economía cerrada como abierta.
[2] El segundo objetivo es investigar que sucede cuando se realizan supuestos distintos
sobre la rigidez nominal. Veremos como en función de los supuestos adoptados cambia
la disposición de las empresas a modificar sus niveles de producción ante cambios de la
demanda agregada, como el comportamiento de los salarios reales, los márgenes de
beneficios, la inflación etc.
Los modelos que se presentan en este capítulo, se basan en modelos tradicionales
keynesianos. Características:
1. Estos modelos suelen especificar directamente las relaciones entre las variables
agregadas.
2. Estas relaciones son con frecuencia de carácter estático.
3. En ocasiones el análisis prescinde de las implicaciones del modelo respecto al
comportamiento de algunas variables (como el capital).
4. En lugar de suponer procesos estocásticos para las variables exógenas, el
análisis se centra en los efectos de cambios puntuales, aislados en el tiempo.
5. Los modelos son tan abstractos que intentar comprobar hasta que punto replican
el funcionamiento de la economía no tiene demasiado sentido.
El resto del capítulo se divide en seis secciones.

En las secciones 5.1 y 5.2 se desarrolla el modelo keynesiano tradicional por el
lado de la demanda agregada en una economía cerrada (5.1). (Economía abierta, 5.2 ).

Las secciones 5.3 y 5.4 estudian la oferta agregada. La sección 5.3 muestra como
la adopción de distintos supuestos sobre rigidez salarial, precios u otras características
no walrasianas de los mercados de trabajo y bienes conducen a diferentes conclusiones
sobre los efectos que cambios en la demanda agregada tienen sobre la producción, el
empleo, los precios, etc. La sección 5.3 examina la relación a corto y largo plazo entre
la inflación y el dinero.

En las secciones 5.5 y 5.6 examinan datos empíricos disponibles para evaluar
efectos reales de un cambio monetario. También se analiza el comportamiento cíclico
de los saldos reales.
5.1 La demanda agregada en una economía cerrada
Partiendo de este supuesto, el nivel de producción y de tipos de interés para un
determinado nivel de precios puede deducirse de dos ecuaciones que describen
respectivamente , la demanda de bienes y el mercado de dinero.
La curva IS
La curva IS muestra todos aquellas combinaciones de nivel de producción y tipo de
interés real tales que el gasto real planeado es igual al gasto realizado (producción igual
al gasto).
Denotamos por E el gasto real planeado. Este gasto depende de: consumo público (G),
tipo de interés real ( r ), de la renta real (Y), de los impuestos, etc.
Ecuación 1
E  E (Y , G, r , T )
Donde:
- EY  0 , si la renta aumenta también el gasto planeado por el aumento del consumo
privado. Suponemos además que: 0  EY  1, lo que significa que el consumo crece en
menor proporción que la renta.
- EG  0 , si aumenta el consumo público, también aumenta el gasto planeado.
- Er  0 , si sube el tipo de interés real el consumo disminuye (aumenta el ahorro) y con
el gasto planeado. También, si sube el tipo de interés cae la inversión y con ella el gasto
planeado.
- ET  0 , si los impuestos aumentan el consumo disminuye y también el gasto
planeado.
En condiciones de equilibrio, la producción es igual al gasto:
Ecuación 2
Y  E (Y , G, r , T )
En el gráfico adjunto, representamos gráficamente las ecuaciones 1 y 2 para un tipo de
interés real determinado. La ecuación 2 es una recta de 45º. Como el consumo y por lo
tanto el gasto planeado crece en menor proporción que Y, la ecuación 1 es una recta con
una pendiente menor a 45º. El punto en el que ambas curvas se cortan es aquel para el
cual el mercado de bienes está en equilibrio (dado un tipo de interés real).
Y=E
E
E=E(Y, G0, r0, T0)
E=E(Y, G0, r1, T0)
donde r1>r0
Y
SI EL TIPO DE INTERÉS AUMENTA, LA CURVA DESCRITA POR LA
ECUACIÓN 1 SE DESPLAZA DE FORMA DESCENDENTE. Esto es así por que
si el tipo de interés aumenta, para el mismo nivel de renta el gasto planeado disminuye.
Vemos que al aumentar el tipo de interés, el nivel de renta que equilibra el mercado de
bienes disminuye. Luego hay una relación inversa entre producción y tipo de interés
real. Así pues en el espacio (Y,r) la curva IS tiene pendiente negativa.
E
r1
r0
IS
Y1
Y0
Y
Nota: recordar que la curva IS recoge todos aquellos puntos para los que el mercado de
bienes está en equilibrio.
Derivando ambos lados de la ecuación 2 respecto de r, se obtiene:
 dY
dY
 EY 
dr IS
 dr IS

  Er


dY
(1  EY )  E r
dr IS
Er
dY

dr IS (1  EY )
Ecuación 3
De la ecuación 3 se deduce que la curva IS es tanto más horizontal cuanto mayor sea
E r o EY .
El mercado de dinero y la curva MP
Para determinar el tipo de interés y la renta de equilibrio necesitamos otra ecuación.
Esta segunda ecuación nos la proporciona la condición de equilibrio en el mercado de
dinero.
La oferta monetaria viene dada por el Banco Central. La demanda de dinero depende
básicamente de dos variables: el tipo de interés nominal que ofrecen activos alternativos
al dinero y la renta disponible.
M
 L(Y , r   e )
P
Ecuación 4
Donde,
- M : es la cantidad de dinero
- P : nivel de precios, que suponemos permanece fijo
- r : tipo de interés real
-  e : inflación esperada.
LY  0 ,
y
L
(r  e )
0
En este modelo por simplificar suponemos que  e  0 . Así la ecuación 4 se convierte
en:
Ecuación 5
M
 L(Y , r )
P
SUPONEMOS TAMBIÉN QUE M ES EXÓGENA.
Como la demanda de dinero decrece con r y crece con Y, el conjunto de combinaciones
de los valores de (r, Y) que satisface la ecuación 5 tiene pendiente positiva en el espacio
(r,Y). Estos valores forman la llamada curva LM. Bajo el supuesto de que M es
exógena, las dos curvas IS y LM determinan el tipo de interés real y la producción de
equilibrio.
Taylor (1995) propuso una aproximación ligeramente distinta. En la actualidad los
bancos centrales no fijan un objetivo de oferta monetaria, sino que ajustan el valor de M
para alcanzar un objetivo de tipo de interés. Este objetivo cambia en función de los
cambios en la producción y la inflación. Por tanto más que asumir que la oferta
monetaria es exógena, suponemos que el banco central sigue una regla basada en el tipo
de interés. En el caso del tipo de interés real podemos expresar esta regla como sigue:
Ecuación 6
r  r (Y ,  ), ry  0,
r  0
Este supuesto implica una curva de pendiente positiva en el espacio (Y,r), conocida
como curva MP. En el gráfico adjunto representamos gráficamente esa curva y la curva
IS.
r
MP
IS
Y
La curva MP está formada por todos los pares de puntos (Y,r) para los que el mercado
de dinero está en equilibrio, donde ahora el equilibrio en el mercado de dinero viene
determinado por la intersección de la demanda de dinero con el tipo de interés fijado por
el banco central.
Cuando el banco central sigue una regla basada en el tipo de interés, ajusta la oferta
monetaria con el fin de alcanzar el tipo de interés que se había fijado. Es decir, en este
modelo (IS-MP) , M es una variable endógena que viene dada por la expresión.
Ecuación 7
M  P L(Y , r (Y ,  ))
El diagrama de OA y DA.
La demanda agregada es una función que relaciona la inflación con el nivel de demanda
de la economía. La curva de demanda agregada se deriva de las curvas IS y MP. La
relación entre la demanda y la inflación es negativa, luego la demanda agregada es una
función decreciente de la inflación. Para comprobarlo veamos que sucede si aumenta la
inflación.
Partimos de una situación inicial donde la producción es Y0, y la inflación 0. Para esos
niveles el banco se fija un objetivo de r0. Para alcanzar ese tipo de interés deseado, el
banco tendra que poner en circulación una cantidad de dinero igual a M0. En esa
situación tenemos un punto de la demanda agregada (A) (gráfico c). Veamos que
ocurre si aumenta la inflación.
SUPONER QUE LA INFLACIÓN PASA DE 0 A1. Entonces, si sube la inflación el
banco central subirá el tipo de interés deseado, que pasará de r0 a r1. Al subir el tipo de
interés deseado, dada la demanda de dinero, ahora el banco central tendrá que hacer que
la oferta monetaria se reduzca, pasando de M0 a M1 (M1<M0) (gráfico a). Así, vemos
que para un mismo nivel de renta, si el tipo de interés deseado por el BC aumenta, la
curva MP se desplaza de forma ascendente (grafico b). Como la inflación no afecta al
gasto planeado, la curva IS es la misma. Así tenemos un nuevo punto de equilibrio, el
punto B. En dicho punto, la producción ha disminuido (gráfico b). Por tanto, tenemos
que, cuando la inflación aumenta la demanda disminuye (punto b del gráfico c).
Gráfico ( a )
Gráfico ( b )
MP1
r
M0/P
r
MP0
B
r1
r1
r0
r0
A
L(r,Y0)
L, M
IS
Y1
Y0
L, M
Y0
Y1
L, M
Gráfico ( c )

B

A

DA
Y1
Y
DA
Para saber como reacciona Y ante un cambio en la inflación tenemos que derivar la
ecuación 2 y 6 respecto a la inflación. Esta operación nos proporciona un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas:
Ecuación de equilibrio en el mercado de bienes:
Y  E (Y , G, r , T )
Ecuación de equilibrio en el mercado de dinero:
r  r (Y ,  )
Ecuación 8
dY
dY
dr
 EY
 Er
d DA
d DA
d DA
Ecuación 9
dr
dY
 rY
 r
d DA
d DA
Resolviendo el sistema tenemos:
r
dY

d DA [(1  EY ) / E r ]  rY
Esta expresión es inequívocamente negativa y muestra los factores que determinan la
pendiente de la curva de demanda agregada.
EFECTOS DE UN AUMENTO EN EL GASTO PÚBLICO
Partimos de una situación inicial donde la producción es Y0, y la inflación 0. Para esos
niveles el banco se fija un objetivo de r0. Para alcanzar ese tipo de interés deseado, el
banco tendra que poner en circulación una cantidad de dinero igual a M0. Partiendo de
esa situación inicial evaluamos como afecta a la demanda un aumento del gasto público.

r
MP0


r0
DA1
IS1
DA0
IS0
Y1
Y0
Y1
Y
DA
L, M
Si el gasto público aumenta, el gasto planeado aumenta, luego eso hace que para un
mismo tipo de interés la curva IS se desplaza hacia la derecha. En principio, el aumento
del gasto público no afecta al equilibrio en el mercado de dinero por lo que la curva MP
no se ve afectada. Así, pues el nuevo punto de equilibrio es una situación en la que para
la misma inflación la producción aumenta, lo que hace que la demanda agregada se
desplace hacia la derecha.
Que ocurre con la producción?, esto dependerá de cómo sea la Oferta Agregada.
Si esta es horizontal, entonces el aumento de la demanda lleva asociado un aumento de
la producción. Si la OA es vertical, el aumento en la demanda solo genera inflación. Por
su parte si la OA tiene pendiente positiva, entonces si, el aumento en la demanda lleva
asociado un aumento de la producción.
OA

OA

OA

DA1
DA0
Y1
Y
DA
Así pues el ajuste nominal incompleto de precios abre un nuevo canal a través del cual
una perturbación puede afectar al nivel de producción. Por algún motivo que aún no
hemos señalado, los precios no se ajustan por completo en el corto plazo.
En consecuencia todo cambio en la demanda de bienes para un nivel de precios dado
incide sobre la producción. En contraste, el efecto sustitución intertemporal y el efecto
riqueza de los que dependen las fluctuaciones del nivel de empleo y producción en los
modelos de ciclo económico real se corresponden con los efectos del gasto público en la
curva de oferta agregada.; es decir, afectarían no a la cantidad de producción que
hogares y empresas desean adquirir a un nivel de dado de precios, sino a la cantidad que
las empresas están dispuestas a producir a un nivel dado de precios.

Si la oferta agregada es horizontal, entonces cambios en la demanda agregada,
generan cambios en la producción y el empleo. En este caso, diríamos que las
fluctuaciones económicas se producen por shocks de demanda. Todas las política
económicas que estimulen la demanda tendrán efectos positivos sobre la producción y el
empleo.

Si la oferta agregada es vertical, entonces cambios en la demanda agregada, no
afectan ni a la producción y ni al empleo. En este caso, diríamos que las fluctuaciones
económicas se producen por shocks de oferta. Todas las política económicas que
estimulen la oferta tendrán efectos positivos sobre la producción y el empleo. Las
políticas de demanda son inefectivas.

Si la oferta agregada tiene pendiente positiva, entonces cambios en la demanda
agregada y la oferta agregada, afectan a la producción y al empleo. En este caso las
políticas de demanda y oferta serán efectivas.
5.2 La economía abierta
En la mayor parte de las aplicaciones prácticas, el tipo de cambio y el comercio
internacional son importantes para explicar las fluctuaciones de la economía a corto
plazo. Por esta razón dedicamos esta sección a ampliar el modelo IS-MP para incorporar
el caso de una economía abierta.
El tipo de cambio real y el gasto planeado.
Notación:
- Tipo de cambio nominal ( e ), se define como: unidades de moneda nacional para
comprar una unidad de moneda extranjera. Si el tipo de cambio sube la moneda
nacional se deprecia. Si el tipo de cambio baja, la moneda nacional se aprecia.
- Nivel de precios nacionales ( p ).
- Nivel de precios en el país extranjero ( p * ).
- Tipo de cambio real (  ). Se define como el número de cestas de consumo nacionales
necesarias para adquirir una cesta de consumo extranjera. Y se calcula como:
p*
 e
p
Si el tipo de cambio real sube, decimos que los bienes extranjeros se encarecen respecto
a los nacionales (la moneda se deprecia). En este caso decimos que se produce un
aumento de la competitividad. Lo contrario si baja.
.
Ejemplo 1.
Ejemplo 2.
- p  102
- p  102
- p *  102
- e 1
- p *  102
- e2
En este caso,   1 , con una cesta de
consumo nacional compramos una
extranjera
En este caso,   2 , con una cesta de
consumo nacional compramos media
cesta de consumo extranjera. O,
necesitamos dos cestas nacionales para
comprar una extranjera.
- Denotamos por E al gasto planeado, que es igual a la suma del consumo privado,
consumo público, inversión, y exportaciones netas.
E  E (Y , r , G, T ,  )
El gasto planeado es una función de la renta, del gasto público, los impuestos, el tipo de
interés real y el tipo de cambio real.
- EY  0 , el consumo depende positivamente de la renta.
- Er  0 , el consumo depende negativamente del tipo de interés real. A mayor tipo de
interés menor consumo y mayor ahorro.
- EG  0 , el gasto planeado depende directa y positivamente del gasto público.
- ET  0 , el consumo privado depende negativamente de los impuestos.
- E  0 , las exportaciones netas dependen positivamente del tipo de cambio real. Si el
tipo de cambio real aumenta las exportaciones aumentan y las importaciones
disminuyen.
La condición de equilibrio en el mercado de bienes se escribe como:
Pr oducción  Gasto planeado
Y  E (Y , r , G, T ,  )
En este modelo los resultados obtenidos en relación al efecto que tiene sobre la
producción cambios en la política económica dependen de los supuestos que hagamos
sobre el tipo de cambio (fijo o variable), la movilidad del capital (perfecta o imperfecta)
y la forma en que modelicemos las expectativas sobre el tipo de cambio (estáticas o
racionales). La elección de estos supuestos dependerá de la economía en cuestión. En
este tema veremos los casos más comunes, que son:
Caso 1.
(1) Movilidad perfecta del capital ( y agentes neutrales al riesgo).
(2) Tipo de cambio flotante (flexible)
(3) Expectativas estáticas sobre el tipo de cambio (lo agentes no esperan cambios en
el tipo de cambio).
Caso 2.
(1) Movilidad imperfecta del capital.
(2) Tipo de cambio flotante (flexible)
(3) Expectativas estáticas sobre el tipo de cambio (lo agentes no esperan cambio en
el tipo de cambio).
Caso 3.
(1) Movilidad imperfecta del capital.
(2) Tipo de cambio fijo
Analizamos el CASO 1
- Movilidad perfecta del capital ( y agentes neutrales al riesgo).
- Tipo de cambio flotante (flexible)
- Expectativas estáticas sobre el tipo de cambio (lo agentes no esperan cambio en el tipo
de cambio)  t 1   t .
Este caso no es nada descabellado ya que cada vez son menos las restricciones que
ponen los países a los movimientos de capital. Por otra parte, dado que los movimientos
del tipo de cambio son difícilmente predecibles asumir expectativas estáticas no es
insensato.
Bajo estos supuestos cualquier diferencia entre el rendimiento de los activos extranjeros
y el rendimiento de los activos nacionales hará que los inversores destinen su riqueza
hacia los más rentables lo que hará que:
r  r*
Donde:
- r , representa la tasa de rendimiento de los activos nacionales.
- r * , representa la tasa de rendimiento de los activos extranjeros, que se supone dada.
Con un tipo de cambio flotante la demanda agregada en la economía se describe
mediante un sistema de tres ecuaciones, con tres incognitas, r ,Y ,  :
(1) r  r *
(2) r  r (Y ,  )
(3) Y  E (Y , r , G, T ,  )
Puesto que r queda trivialmente determinada por la condición de igualdad con r * , el
sistema se reduce inmediatamente a dos ecuaciones con dos incógnitas:
r *  r (Y ,  )
Y  E (Y , r * , G, T ,  )
En el gráfico adjunto hemos representado en el espacio producción/tipo de cambio los
conjuntos de puntos que satisfacen esas dos ecuaciones.
Representamos primero la curva IS*. Esta curva tiene pendiente positiva.
Cuanto mayor es el tipo de cambio real, mayor serán las exportaciones netas y mayor el
gasto planeado.
-
Curva MP. Como el tipo de cambio no afecta a la regla del tipo de interés que
establece el Banco Central, el conjunto de soluciones de la ecuación r *  r (Y ,  ) es una
línea vertical, esto es lo que muestra la curva MP*.

MP
IS
Y
El hecho de que la curva MP* sea vertical quiere decir que la producción para una tasa
dada de inflación (es decir, la posición de la DA) depende por completo de la política
monetaria. Esto lo que quiere decir es que fijado el tipo de interés deseado, que viene
dado desde el exterior, conseguir ese nivel vendrá dado por la política monetaria.
Para usar el mismo ejemplo que la sección anterior analizamos el
efecto que tiene un aumento del gasto público.
Un aumento del gasto público aumenta el gasto planeado, por lo que generará un
desplazamiento de la curva IS* hacia la derecha. Pero como la curva MP* es vertical, a
una determinada tasa de inflación solo provoca una apreciación del tipo de cambio, y no
tiene efectos sobre el nivel de producción. Por consiguiente LA CURVA DE
DEMANDA AGREGADA NO VARÍA.

MP
IS0
IS1
Y
El efecto expansivo del gasto público se ve compensado por el efecto negativo que la
apreciación del tipo de cambio real tiene sobre las exportaciones netas.
Posible explicación: El aumento del gasto requiere financiarlo. Si se financia con deuda
pública, el tipo de interés tiene que aumentar para atraer capital. El aumento del tipo
de interés atrae capital, lo que genera una apreciación de la moneda. Una apreciación
de la moneda tiene un efecto negativo sobre las exportaciones netas y el gasto
planeado.
RESULTADO DEL MODELO
Bajo estos supuestos, el modelo nos dice que los shocks de demanda no generan
fluctuaciones cíclicas. La implicación más importante de este caso (movilidad perfecta
de capital y tipo de cambio flexible) es que las políticas de demanda no son efectivas.
Analizamos CASO 2.
- Movilidad IMperfecta del capital ( y agentes neutrales al riesgo).
- Tipo de cambio flotante (flexible)
- Expectativas estáticas sobre el tipo de cambio (lo agentes no esperan cambio en el tipo
de cambio)  t 1   t .
Suponer que no existen barreras que traben los movimientos internacionales de capital y
que los inversores son indiferentes al riesgo es excesivo. Los costes de transacción y el
deseo de diversificar, por poner dos ejemplos, harán que los inversores no depositen
toda su riqueza en los activos de un único país en respuesta a una pequeña diferencia del
rendimiento esperado.
Un modo sencillo de modelizar la movilidad imperfecta del capital es suponer que los
flujos de capital dependen de la diferencia entre el rendimiento del capital nacional y
extranjero. En concreto definimos el flujo del capital FC como la diferencia entre la
adquisición de activos nacionales por parte de inversores extranjeros y la adquisición
por parte de nacionales de activos extranjeros.
FC  FC (r  r * ) ,
FC ' ()  0
El equilibrio en el mercado de divisas exige que la suma del flujo del capital más
las exportaciones netas, sea igual a cero1. Para que haya equilibrio en el mercado de
divisas se tiene que cumplir:
FC (r  r * )  XN (Y ;r , G, T ,  )  0
El lado del modelo que corresponde a la demanda agregada estaría formado por las
siguientes ecuaciones:
Curva IS*:
Y  E (Y , r * , G, T ,  )
Curva MP*:
M  PL(r (Y ,  )   e , Y )
Balanza de pagos:
FC (r  r * )  XN (Y ;r , G, T ,  )  0
Si las exportaciones netas son el único componente del gasto planeado que depende del
tipo de cambio real el modelo se puede analizar gráficamente. Hecho este supuesto el
gasto planeado se puede expresar como la suma del gasto planeado hecho por los
residentes (ED) y las exportaciones netas (XN):
1
Si su suma fuera positiva, por ejemplo, la demanda exterior de bienes y activos nacionales
fuese mayor que la demanda nacional de activos y bienes extranjeros, entonces el mercado de
divisas no estaría en equilibrio. Los inversores querrían comprar más moneda nacional de la que
se vende, por eso se dice que el mercado de divisas no estaría en equilibrio.
Y  E D (Y , r , G, T )  XN (Y , r , G, T ,  )
De la ecuación de la balanza de pagos podemos sustituir las exportaciones netas por el
flujo de capital, y la ecuación que describe el equilibrio en el mercado de bienes
quedaría como sigue:
Y  E D (Y , r , G, T )  FC (r  r * )
Dado que FC (r  r * ) es una función creciente de r , el conjunto de puntos que
satisfacen la ecuación anterior en el espacio ( r, Y ) tiene pendiente negativa. A esa
ecuación seguiremos llamándola IS.
r
MP
IS
Y
En un modelo de una economía abierta, la curva IS tiene pendiente negativa, lo
mismo que en un modelo de economía cerrada.
La diferencia principal es que en el modelo de economía abierta la pendiente de la curva
es menor, es decir, la curva IS es más horizontal. Esto es así, porque ahora cuando r
disminuye Y aumenta, pero en mayor medida que en una economía cerrada. Ya que en
un modelo de economía abierta la producción depende también de las exportaciones
netas (flujo de capitales). Si r disminuye, la inversión y el consumo aumentan. A este
efecto hay que sumarle el efecto positivo de una caída en las exportaciones netas como
consecuencia de la subida de tipos de interés. Como las exportaciones netas afectan al
gasto negativamente, una caída de las mismas supone un aumento del gasto. Por esta
razón, la curva IS en una economía abierta es más horizontal.
Para usar el mismo ejemplo que la sección anterior analizamos el efecto que tiene
un aumento del gasto público.
Un aumento del gasto público aumenta el gasto planeado, por lo que generará un
desplazamiento de la curva IS hacia la derecha. Ello se traduce en un aumento de r y
también de Y . Así pues, a diferencia de lo que sucede cuando la movilidad del capital
es perfecta, con movilidad imperfecta de capital tanto el rendimiento como la
producción aumentan cuando aumenta el gasto público.
Pero, dado que en este caso la curva IS tiene menor pendiente que en el caso de
economía cerrada, ahora un aumento de Y genera un aumento de Y algo menor que en
el caso de economía cerrada. Veamos este resultado gráficamente:
r
MP
IS
YEA YEC
Y
La línea roja representa la IS en una economía abierta. La línea azul representa la IS en
una economía cerrada. Un aumento del gasto público desplaza la curva IS de la
economía cerrada (azul) y de la economía abierta (roja) en la misma cuantía. Y
observamos que ahora, en el equilibrio, (punto de corte de la curva IS y MP) el nivel de
producción de una economía cerrada habría aumentado en una cuantía mayor que en el
caso de una economía abierta.
¿Por qué en una economía abierta con movilidad imperfecta de capitales y tipo de
cambio flexible, un aumento del gasto público desplaza la demanda agregada en una
cuantía menor que en el caso de economía cerrada?
Explicación: un aumento del gasto lleva asociado un aumento de la deuda emitida para
financiarlo. Para atraer capital extranjero habrá que subir el tipo de interés. Si sube el
tipo de interés, la oferta de moneda extranjera aumenta, lo que dará lugar a una
apreciación del tipo de cambio nacional. Al apreciarse el tipo de cambio las
exportaciones netas caen y con ellas el gasto deseado.
Así, por una parte, un aumento del gasto tiene un efecto expansivo sobre la demanda.
Pero este efecto se verá parcialmente compensado por la subida de tipos de interés que
provocará una apreciación del tipo de cambio y una caída de las exportaciones netas.
Analizamos el CASO 3.
- Movilidad imperfecta del capital.
- Tipo de cambio fijo
En muchos países no rige un tipo de cambio flexible sino que es fijo. Por eso
analizamos el caso de una economía abierta con tipo de cambio fijo y con movilidad
imperfecta de capital.
Para simplificar el análisis suponemos que las exportaciones netas dependen sólo del
tipo de cambio real:
XN  XN ( )
Para mantener fijo el tipo de cambio es necesario que el banco central esté dispuesto a
comprar y a vender divisas a cambio de la moneda local al tipo de cambio deseado.
Los factores que determinan estas operaciones de compra y venta son claramente
distintos de los que determinan la compra y venta de otros tipos de activos extranjeros.
Así, pues nos será útil redefinir los flujos de capital FC como todos aquellos flujos
financieros y de capital distintos de los que se derivan de la compra y venta de divisas
por parte del banco central y definir la ganancia de reservas entre dichas compras y
ventas.
Estas definiciones, unidas al supuesto realizado sobre las exportaciones netas, permiten
expresar la condición de equilibrio en el mercado de divisas como:
FC(r  r * )  XN ( )  GR
Donde GR es la ganancia de reservas, o la variación de reservas.
Si por ejemplo, FC  0 , y XN  0 , esto implicará que las ganancias de reservas son
positivas, GR  0 .
Veamos por qué es así. Suponer dos países, Estados Unidos y la Zona Euro, con sus
monedas respectivas: el dólar y el euro.
Partimos de una situación en que FC  0 , y XN  0 . Al tipo de cambio vigente , la
demanda de dólares es la misma que la oferta. Recordar que la demanda de dólares
depende de las importaciones, son los que importan los que compran dólares. Y la
oferta de dólares la hacen los que exportan.
O0 $
O1 $

D$
O$ , D $
Si partiendo de esa situación aumentan las exportaciones a Estados Unidos,
manteniéndose constantes las importaciones, entonces la oferta de dólares aumentará.
Al tipo de cambio fijo, se ofertan más dólares de los que se compran. Esto, induciría a
una caída del tipo de cambio, osea, una apreciación del euro. Pero si el tipo de cambio
es fijo el banco central tendrá que intervenir en el mercado de divisas para evitar una
apreciación. El Banco Central europeo intervendría comprando dólares, de ahí que la
demanda de dólares se desplace a la derecha. El banco comprará dólares. Por eso sus
reservas de dólares aumentarán, GR>0. En este caso el mercado de divisas estará en
equilibrio si y solo si el BC intervienen comprando divisas.
Imaginemos la situación contraria. Partiendo de una situación de equilibrio, suponer que
las exportaciones de bienes europeos a estados Unidos cae, y las importaciones se
mantienen. Entonces la oferta de dólares disminuye, se desplaza a la izquierda. Esto
generaría un exceso de demanda de dólares, al tipo de cambio establecido se demandan
mas dólares de lo que se ofertan. Si el sistema de tipo de cambio fuese flexible esa
situación depreciaría el euro. Pero como estamos en un sistema de tipo de cambio fijo,
para restablecer el equilibrio tendría que intervenir el Banco Central Europeo y vender
dólares, con lo cual sus reservas de dólares disminuyen, en ese caso GR<0.
O1 $
O0 $

D$
O $, D $
Pero, el Banco Central no dispone de reservas ilimitadas de divisas, de modo que hay un
cierto límite a la pérdida de reservas que puede sostener o soportar. Simplificamos el
análisis suponiendo que en un principio el BC no dispone de reservas por lo que la
ganancias de reservas tienen que ser positivas.
GR  0
Cuando el tipo de interés deseado por el Banco Central provoca que esta institución
pierda reservas, el banco deberá fijar un tipo de interés superior al deseado para
mantener el tipo de cambio fijo. Así, pues si GR  0 , el tipo de interés real vendrá dado
por la ecuación MP, (equilibrio mercado de dinero); en caso contrario, el tipo fijado
debe ser aquel para el que GR  0 , que denotamos por r0 , así tendremos:
r
r0
r (Y ,  )
en otro caso
si FC (r  r )  XN ( )  0
La ecuación anterior muestra como un sistema de tipo de cambio fijo limita las
posibilidades de la política monetaria. El banco central puede fijar un tipo de interés
elevado porque esto atraerá capital extranjero, lo que induce a los NO RESIDENTES a
adquirir moneda nacional. Si la demanda de nuestra moneda es muy elevada (aumenta
la oferta de moneda extranjera) el banco central puede intervenir comprando divisas
(moneda extranjera). Sin embargo, no tiene la misma libertad para recortar los tipos de
interés: cuando el tipo de interés es bajo los inversores extranjeros venderán nuestra
divisa y demandarán más moneda extranjera. Para restablece el equilibrio el banco
tendria que vender moneda extranjera, pero no tiene. Luego el banco podrá bajar el tipo
de interés pero solo hasta el punto en que GR  0 .
Cuando el tipo de cambio es fijo la condición de equilibrio en el mercado de bienes,
gasto planeado igual al deseado:
Y  E (Y , r , G, T ,  )
Al igual que en el modelo de economía cerrada y también en el modelo de economía
abierta con tipo de cambio flexible, el conjunto de puntos que verifican esta ecuación es
una curva de pendiente negativa en el espacio ( r, Y ). Esta curva es la curva IS. La curva
MP que define el equilibrio en el mercado de dinero tiene ahora un perfil distinto al que
tenía en los casos 1 y 2 analizados anteriormente. En este caso, la curva MP es plana en
el nivel r0 , hasta un determinado nivel de renta a partir del cual la curva MP tiene
pendiente positiva. En ese caso, el banco central ya es libre para fijar el tipo de interés
deseado.
En el caso que hemos representado estas dos curvas se cruzan en un punto donde la
ganancia de reservas es positiva, de modo que el banco central puede aplicar su regla de
tipo de interés.
r
MP
r0
IS0
Y
Analizamos el efecto de un aumento del gasto público.
Si el gasto público aumenta, la curva IS se desplazará hacia la derecha, la producción
aumentará y también el tipo de interés (este podría mantenerse constante si el punto de
corte entre MP y IS se produjese en el lado horizontal de la curva MP). Así, en este
caso, un aumento del gasto público desplazará la demanda agregada hacia la derecha.
r
MP
IS1
r0
IS0
Y
Más interesante es lo que sucede cuando la demanda de exportaciones cae. En este caso
si el tipo de cambio es fijo las exportaciones netas caen y la curva IS se desplaza hacia
la izquierda. Pero además, la caída de las exportaciones netas reduce la ganancia de
reservas para un determinado r. En consecuencia r0 aumenta. En el caso concreto
representado, el deseo de fijar el tipo de cambio no solo impide al banco central reducir
el tipo de interés tanto como quería para responder a la caída de la producción sino que
le obliga a elevarlo, lo cual explica dicha caída.
MP
r
r1
r0
IS0
Y1
Y0
Y
Por último cuando el régimen cambiario es fijo, el propio tipo de cambio se convierte en
un instrumento de política monetaria. Así, por ejemplo, una devaluación tiene
exactamente el efecto contrario a una caída en la demanda de exportaciones: la curva IS
se desplaza hacia la derecha, y el tipo de interés necesario para mantener el tipo de
cambio disminuye. Esta es la razón por la que la devaluación suele ser una opción
atractiva para defender el tipo de cambio cuando caen las exportaciones.
5.3 Supuestos alternativos sobre la rigidez de salarios y precios
Pasamos ahora a analizar la oferta agregada del modelo. Esta sección describe que casos
podemos encontrarnos con una curva de OA que no sea vertical. En todos ellos el ajuste
nominal incompleto no es una derivación del modelo, sino que se da por supuesto. Así
pues, el objetivo de esta sección no es analizar los posibles fundamentos
macroeconómicos de la rigidez nominal sino explorar ciertas combinaciones de rigidez
nominal de precios y salarios y algunas características de los mercados de trabajo y de
bienes que dan lugar a una curva de OA no vertical. Los diferentes conjuntos de
supuestos tienen implicaciones distintas sobre el empleo, la política de fijación de
precios por parte de las empresas, el comportamiento del salario real, etc.
Trataremos cuatro conjuntos de supuestos.
Caso 1: el modelo de keynes
Supuestos del modelo:
1. Salario nominal rígido, w  w .
2. La producción es el resultado de empresas competitivas (precios
aceptantes).
3. El trabajo es el único factor de producción que varía a corto plazo y sus
rendimientos son decrecientes:
Y  F ( L),
F ' ()  0,
F ' ' ()  0
Puesto que las empresas son competitivas contratan trabajadores hasta el punto en que
el producto marginal es igual al salario real2:
F ' ( L) 
w
p
LA ECUACIÓN ANTERIOR JUNTO CON LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS
IMPLICAN QUE LA CURVA DE OA TIENE PENDIENTE POSITIVA. Veamos que
estos es así.
Suponer que a un nivel de precios p0 la demanda de trabajo es L0 y la producción es Y0.
¿Que ocurre si los precios aumentan?. Si los precios pasan de p0 a p1 (p1>p0), el coste
marginal de contratar un trabajador adicional disminuye, para L0 trabajadores
contratados el producto marginal será mayor que el coste marginal:
2
Esta condición se deriva del problema de maximización de beneficios:
  pY ( L)  w L
Max
c.p.o.
d
0
dL
 F ' ( L) 
w
p
F ' ( L0 ) 
w
p1
Por esta razón al subir el precio las empresa tienen incentivos a contratar mas trabajo,
contratarán L1 trabajadores, siendo L1 un número de trabajadores tales que:
w
p1
Como la función de producción es creciente con el trabajo, al aumentar el empleo
aumenta la producción pasando de Y0 a Y1.
F ' ( L1 ) 
p
OA
p1
p0
Y0
Y1
Y
Igual que hay una relación positiva entre la producción y los precios también
habrá una relación positiva entre la inflación y la producción.
Así pues, en este modelo, una aumento en la demanda agregada dará lugar a un aumento
en la producción y viceversa. Por lo tanto según el modelo de Keynes, los cambios en la
demanda agregada explican los cambios en la producción.
Como ya hemos visto, la razón por la que en este caso el ajuste nominal incompleto
hace que los cambios de la demanda agregada modifiquen el nivel de producción es
muy sencilla. Al aumentar la inflación los salarios reales disminuyen y eso hace que
aumente la producción que las empresas desean vender. Un aumento en la demanda no
solo eleva la inflación sino también la producción.
El nivel de empleo se determina por el salario real. Como el salario nominal esta fijo,
dado un determinado nivel de precios se fija el salario real. A ese salario las empresas
deciden cuanto contratan. Así, en este modelo el empleo viene determinado por el
salario real y la demanda de trabajo. En el gráfico adjunto presentamos para un
determinado nivel de precios o de inflación, la demanda y oferta de trabajo. Vemos que
a ese salario real hay más gente que quiere trabajar de la que se contrata. Luego en este
modelo el desempleo es INVOLUNTARIO.
Error!
p
Ls
E'
(w/p)1
E
(w/p)0
A
Ld
L
Al nivel de precios p0, la oferta de trabajo es un poco mayor a la demanda de trabajo,
pero no hay mucho paro. Sin embargo, si los precios caen de p0 a p1, el salario real
aumenta mucho y la demanda de trabajo disminuye. A ese salario real la oferta de
trabajo aumenta, lo que hace que el desempleo aumente considerablemente.
Las fluctuaciones de la demanda agregada provocan cambios en el nivel de empleo y en
el salario real a lo largo de la curva de demanda de trabajo (cuya pendiente es negativa).
Por ejemplo, una disminución de la demanda reduce la inflación y por lo tanto el nivel
de precios (en relación con el que habría existido sino hubiese disminuido al demanda).
Implicación del modelo
- En este modelo hay desempleo involuntario
- La respuesta del salario real a las perturbaciones de la demanda agregada es
anticíclica. Esta implicación no es consistente con los hechos de los ciclos económicos.
La evidencia que se tiene es que los salarios son moderadamente procíclicos.
Caso 2. Supuestos:
1. Precios rígidos
2. Salarios flexibles, así pues los trabajadores se encuentran sobre su curva
de oferta de trabajo cuya pendiente se supone que es positiva:
L  Ls( w / p),
Ls' ()  0
3. Mercado laboral competitivo
4. El trabajo es el único factor de producción que varía a corto plazo y sus
rendimientos son decrecientes:
Y  F ( L),
F ' ()  0,
F ' ' ()  0
La visión de la oferta agregada que ofrece la teoría general de keynes presupone que el
mercado de bienes es competitivo, y que los precios de los bienes son completamente
flexibles y que el origen de la rigidez nominal viene del mercado de trabajo. Esto nos
lleva a preguntarnos que ocurre en caso contrario, cuando el mercado de trabajo es
competitivo, los salarios son totalmente flexibles y las rigideces nominales vienen del
mercado de bienes donde se supone que los precios son fijos.
El supuesto de que los precios de los bienes no son totalmente flexibles viene
acompañado de otro supuestos, que el mercado de bienes no es perfectamente
competitivo. Esto obedece a dos razones: En primer lugar, en el equilibrio de precios
flexibles las empresas están vendiendo exactamente la cantidad que desean. De modo
que si los precios no varían un aumento en la demanda a partir de la situación inicial da
lugar a un racionamiento de los potenciales compradores. Si por el contrario la
competencia es imperfecta el precio excede el coste marginal y las empresas pueden
beneficiarse si venden más al precio vigente. En consecuencia, resulta razonable
suponer que si los precios no se ajustan, existe un cierto intervalo dentro del cual las
empresas estarán dispuestas a producir más para satisfacer la demanda.
Si las empresas fijan precios, por ejemplo, suponemos que fijan un margen sobre el
coste marginal de tal forma que p  w(1   ) , donde  es el margen que se fija la
empresa. Entonces habrá un nivel de empleo, que denotamos (Lmax) que hace máximos
los beneficios de la empresa.
  pY ( L)  wL
Max
c.p.o.
d
0
dL
 F ' ( L) 
w
w(1   )
denotamos por Lmax, al nivel de empleo que cumple la condición anterior.
Pero hasta alcanzar ese nivel la empresas puede satisfacer cualquier aumento de la
demanda, ya que para un nivel de empleo menor a Lmax, se cumple que:
F ' ( L) 
w
w(1   )
Como las empresas mantienen los precios fijos la función de oferta agregada es
horizontal. Al nivel de precios fijado la empresa tiene incentivos para satisfacer la
demanda, siempre que esa demanda no exceda Y(Lmax).
En el gráfico adjunto mostramos las implicaciones de este modelo respecto del mercado
de trabajo. La demanda de trabajo por parte de las empresas viene determinada por el
DESEO DE LAS EMPRESAS DE SATISFACER LA DEMANDA DE BIENES.
En la medida en que el salario real no sea tan alto como para que deje de ser rentable
cubrir toda la demanda, la curva de demanda de trabajo es una línea vertical en el
espacio empleo-salario. Se emplea el término de demanda de trabajo efectiva para
describir una situación como esta, en la que la cantidad de trabajo demandada depende
de la cantidad de bienes que las empresas pueden vender.
p
OA
p*
Y
La idea es la siguiente. Si la demanda en el mercado es de Y0, la empresa puede
contratar L0 trabajadores. Siempre que el salario real sea inferior a (w/p)0, la empresa
puede satisfacer la demanda. Sin embargo, si el salario real fuese mayor a Y 0, la
empresa ya no podría satisfacer la demanda de Y0 y contrataría menos trabajadores de
L0.
En este modelo, los salarios vienen determinados por el corte entre la demanda de
trabajo efectiva y la oferta de trabajo. En este ejemplo el salario es (w/p)* . Como es
menor a (w/p)0, la empresa puede satisfacer la demanda.
Ld
Ls
(w/p)0
L0
L
Así pues en este modelo NO HAY DESEMPLEO.
Además, este modelo implica que la respuesta del salario real a las fluctuaciones de la
demanda es PROCÍCLICA. Por ejemplo, una caída de la demanda agregada provoca
una caída de la demanda de trabajo efectiva y también una caída de los salarios reales.
Finalmente este modelo implica que la respuesta del margen de beneficios (el ratio entre
el precio y el coste marginal) a las fluctuaciones de la demanda es ANTICÍCLICA. Por
ejemplo, si aumenta la demanda el salario real aumenta, luego los costes de producción
aumentan. Como los precios están fijos, el ratio precio/coste marginal disminuye. La
evidencia empírica sugiere que los márgenes empresariales son anticíclicos.
Ls
(w/p)0
(w/p)1
Ld0
Ld1
L1
L0
L
Implicaciones del modelo:
- El modelo predice que no hay desempleo. Esto no es consistente con la realidad
- El modelo predice que los salarios son procíclicos. Esto es coherente con los datos que
se tienen.
- El modelo predice que los márgenes empresariales son anticíclicos, lo cual es
consistente con los datos.
En este segundo caso los cambios en la demanda afectan a la producción igual que en el
caso 1, pero la razón por la que lo hace es diferente. En el caso 1, una caída de la
demanda hace que las empresas deseen producir y vender menor. En el caso 2, una
caída de la demanda lleva a la empresa a producir menor, no porque desee producir
menos, sino porque sabe que no lo va a vender, por eso reduce su producción.
Caso 3. Supuesto del modelo:
1. Precios rígidos
2. Salarios flexibles
3. Imperfecciones en el mercado laboral.
En el modelo anterior (caso 2) no habia desempleo. Esto no es coherente con la
evidencia empírica. En este caso 3, exploramos una situación nueva donde los precios
son rígidos, los salarios flexibles pero se dan imperfecciones reales en el mercado
laboral.
Así en este caso suponemos que los salarios nominales siguen siendo flexibles, pero que
existe algún aspecto no walreasiano del mercado laboral que hace que el salaro real
permanezca por encima del salario de equilibrio que iguala la oferta con la demanda de
trabajo. Así podemos suponer que las empresas por alguna razón establecen los salarios
en base a ciertos criterios, por ejemplo, el salario depende del esfuerzo (ya veremos esto
con más detalle en el tema 5 del temario (cap. 9 libro recomendado). De modo que los
salarios se pueden escribir como:
w
 w( L),
p
w' ()  0
Como en otros casos la inflación sigue fija en el nivel  y la producción se relaciona
con el nivel de empleo mediante la función de producción Y  F (L) .Estos supuestos,
como en los casos anteriores implican una curva de oferta agregada horizontal que se
extiende hasta el punto en que en que el coste marginal es igual al precio exógenamente
dado. Así pues, una vez más vemos que cambios en la demanda agregada tienen efectos
reales.
A diferencia del caso anterior, las conclusiones respecto al mercado de trabajo son
distintas en este caso. El nivel de empleo y el salario real se determinan ahora por la
intersección de la curva de demanda de trabajo efectiva y la curva de la función del
salario real.
A diferencia del caso anterior en este caso si hay desempleo. Si el volumen de demanda
viene dado Y0 unidades de producto, el desempleo viene dado por la diferencia entre Ls0
y Ld0. Si la demanda de producto pasa de Y0 a Y1, el salario real sera (w/p)1 y la
demanda de empleo será Ld1, que es menor que la oferta de empleo para ese salario
(Ls1). Lo que vemos en este modelo es que el salario que se fija depende de la función
de salarios que se fija la empresa. Al cambiar la demanda, cambia el salario pero este
cambio no viene determinado por la oferta de trabajo.
w(L)
w(L)
Ls
(w/p)0
(w/p)0
Ls
(w/p)1
Ld0
Ld0
Ld0
Ls0
L
Ld1
Ls1
Ls0
L
Implicaciones del modelo:
- El modelo predice que HAY DESEMPLEO. Esto es consistente con la realidad
- El modelo predice que los salarios son procíclicos. Esto es coherente con los datos que
se tienen.
- El modelo predice que los márgenes empresariales son anticíclicos, lo cual es
consistente con los datos?
Caso 4. Supuesto del modelo:
4. Precios FLEXIBLES
5. Salarios RÍGIDOS
6. Competencia Imperfecta
Seguimos suponiendo que la producción se relaciona con el empleo a través de la
función de producción. Supondremos además que el mercado de bienes es
imperfectamente competitivo.
En estas condiciones el precio es un margen sobre el coste marginal. Con estos
supestos el precio vendrá dado por:
p   ( L)
Donde p   ( L)
w
F ' ( L)
w
es el margen sobre beneficios.
F ' ( L)
El salario real vendrá dado por:
w F ' ( L)

p  ( L)
Si no imponemos restricciones sobre  (L) no podemos saber que ocurre con el salario
real cuando cambia L. Vamos a analizar distintos casos:
1. Suponemos que  (L) es constante.
En este caso el salario real es anticíclico, igual que en el caso de salario nominal
rígido. Esto es así porque en este caso la demanda de trabajo es decreciente. La
curva de OA tendrá pendiente positiva. En este modelo habrá desempleo en la
medida en que la oferta de trabajo sea menor que el nivel de empleo que determina
la intersección de la OA y DA.
2. Suponemos que  (L) es anticíclico. Suponer además que es tan anticíclico como
F’(L). En este caso el salario real es constante. Como el salario nominal es
constante, si el real es constante es porque los precios son constantes. Eso implica
que la curva de oferta es horizontal. Puesto que  (L) no puede ser menor que 1,
tampoco puede ser función dereciente de L em todos los puntos. Así. Pues al final la
curva de OA debe inclinarse hacia arriba.
3. suponemos que  (L) es más anticíclico que F’(L), entonces la inflación
disminuye cuando L aumenta, de modo que en este caso la pendiente de la curva de
oferta agregada es negativa. En todos los casos el nivel de empleo viene
determinado por el nivel de producción en la intersección OA y DA.
5.4 La relación de intercambio entre la producción y la inflación
Existe una relación permanente entre la producción y la inflación?
Los modelos de la sección precedente se basan en formas simples de rigidez
nominal. En todos ellos los salarios nominales o los precios nominales están
completamente fijados en el corto plazo. Además, si el nivel de los salarios o de los
precios viene dado por el nivel del período anterior, los modelos implican la
existencia de una relación de intercambio permanente entre la producción y la
inflación.
Para comprender esta afirmación, pensemos en nuestro primer modelo de la
oferta agregada, es decir l modelo de salarios fijos, precios flexibles y un mercado
de bienes competitivo. Supongamos que W es proporcional al nivel de precios del
período anterior; es decir, supongamos que los salarios se ajustan para compensar la
inflación del período precedente. Luego el lado de la oferta agregada de esta
economía puede escribirse mediante las siguientes ecuaciones:
Wt  APt 1
Yt  F ( Lt ),
A0
F ' ()  0
F ' ( Lt ) 
F ' ' ()  0
Wt
Pt
Si sustituimos la ecuación que determina el salario en esta última ecuación
tenemos:
F ' ( Lt ) 
APt 1
A

Pt
1 t
donde  t es la tasa de inflación. Esta última ecuación implica una relación
estable y de pendiente positiva entre el empleo y la inflación. Es decir, se supone
que existe una relación permanente de intercambio entre ambas variables. Los
responsables de la política económica podrán conseguir que el nivel de producción
aumente de forma continua si están dispuestos a aceptar una inflación mayor. Y
como un mayor nivel de producción aparece asociado a un nivel menor de
desempleo, el modelo también implica una relación permanente entre desempleo e
inflación. Es decir, supone que hay una relación permanente de intercambio entre
ambas variables: los responsables de la política económica podrán conseguir que el
nivel de producción aumente de forma continua si están dispuestos a aceptar una
inflación mayor .....