Download Tacna - minam

Document related concepts

Ministerio del Ambiente del Perú wikipedia , lookup

Convenio sobre la Diversidad Biológica wikipedia , lookup

Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo wikipedia , lookup

Biodiversidad wikipedia , lookup

Área de conservación regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo wikipedia , lookup

Transcript
Consejo Nacional del Ambiente
Instituto de Investigación de Aplicaciones
Científicas y Tecnológicas
INVESCIENCIAS
CONAM
PUNTO FOCAL MOQUEGUA - TACNA
ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION
Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
1999
1. INTRODUCCION
1.1.
ANTECEDENTES
De acuerdo a la ratificación que realizó el Perú, a la Convención de Diversidad Biológica mediante Resolución
Legislativa Nº 24681 del 30 de abril de 1993 lo convierte en el vigésimo país en ratificar el Convenio. Lo que
confiere participar en las tres Conferencias de las Partes. A fín de coordinar las actividades de implementación
del Convenio, el Gobierno Peruano ha creado el CONADIB (Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica,
por la Resolución Suprema N° 227-93-RE, de visión multisectorial, presidida por el Consejo Nacional del
Ambiente e integrada por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, sector privado,
representantes de la población organizada y expertos nacionales.
La promulgación de la “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
del 16 de Junio de 1997, por el Estado Peruano, permite las acciones necesarias para la implementación del
Convenio a nivel Nacional y que declara de obligatoria necesidad nacional la elaboración de la Estrategia y los
Planes de Acción sobre diversidad biológica, además define la obligatoria introducción en los planes sectoriales,
los programas y planes establecidos en la estrategia.
Es decir este proceso de participación, es integrado por el (CONAM), EL Comité Técnico Nacional, cuatro
coordinadores de Macro regiones(Norte, Centro, Sur y Amazonía), y quince áreas específicas o Puntos Focales,
apoyados por sus respectivos Comités Técnicos.
En este contexto el Punto Focal MOQUEGUA-TACNA, región del sur del Perú en el desarrollo de esta
experiencia de concertación, ha tenido como eje principal el Puerto de ILO, lográndose integrar esta importante
bio-región con la participación de diversas instituciones y población en general la interacción de las
experiencias de trabajos de investigación, dialogo y vivencias sobre la diversidad biológica para el desarrollo de
la Visión de la Estrategia de la Diversidad Biológica.
1.2.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Trabajo Previo del Comité Técnico:
El Comité Técnico Moquegua-Tacna, para la recopilación de la Información, tuvo su accionar en Tacna, Ilo y
Moquegua, en función al Documento Base; siendo la sede del Punto Focal el Puerto de Ilo. Para la recopilación
de la información en la que se utilizó la siguiente metodología:
1.Encuestas.
2.Grabaciones.
3.Entrevistas Investigadores, Instituciones y personalidades.
4.Revisión bibliográfica :Trabajos de investigación, textos, revistas, publicaciones entre otros.
5.Visitas In-situ.
La coordinadora del Punto Focal y el comité Técnico Moquegua-Tacna; sostuvieron reuniones de trabajo para la
elaboración del documento base y desarrollo de los siguientes documentos en el ámbito de Tacna-Ilo-Moquegua:
1.Listado de los recursos de la diversidad biológica: Ecosistemas, Especies, Recursos Genéticos.
2.Elaboración de matrices de los recursos seleccionados.
3.Mapeo de los departamentos: Según provincias biogeográficas, áreas de valor económico, social y cultural,
composición de la población, uso de la tierra, áreas protegidas, entre otros.
Es necesario mencionar que los diferentes integrantes del comité Técnico permitieron el acercamiento con
proyectos especiales, instituciones públicas y ONGs. También facilitaron locales para diversas reuniones
realizadas en Tacna: El Vice Rectorado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, la Dirección
Subregional de Agricultura. En Ilo: la Municipalidad Provincial de Ilo, la ONG Labor, la Fundación
Invesciencias, la Dirección de Pesquería Ilo.
En Moquegua: La Gerencia Subregional de Moquegua y la Dirección Subregional de Agricultura de Moquegua.
En la recopilación de información también se tuvo el apoyo de los sectores que se integraron: La Subprefectura
de Moquegua y la Dirección Subregional de Salud de Moquegua. Además se contó con el valioso apoyo de
estudiantes de la facultad de Arquitectura, Abogacía y Biología de la Universidad privada de Tacna en la
recopilación de la información. Y de profesionales é investigadores de los departamentos de Tacna y Moquegua.
1.2.1. AVANCE DEL DOCUMENTO DE TRABAJO PARA EL TALLER
Para la elaboración del Documento del Taller, fue importante la contribución de los sectores, en el llenado de las
matrices. Los documentos que se entregaron en el taller fueron los siguientes:
1
Guía del taller: Se detallaba la metodología a desarrollar, se anexaban definiciones básicas a utilizar y el
2
esquema del marco lógico.
Agenda de trabajo: Se desarrollaba las actividades a realizar cronológicamente en los tres días definidos
y en los tiempos establecidos.
3
El documento de trabajo: Consta de:
a) Mapas Biogeográficos de Moquegua-Tacna-Ilo, desarrollados según el documento base.
b) Listado de recursos de la diversidad Biológica Moquegua-Tacna-Ilo.
c) Matrices desarrolladas de los ecosistemas, especies, recursos genéticos seleccionados de MoqueguaTacna-Ilo.
d) Listado de los recursos según sus oportunidades, problemática y potencialidad.
1.2.2. DE LA REALIZACIÓN DEL TALLER PARA LA ESTRATEGIA
Siendo la sede del Punto Focal el Puerto de Ilo, se definió, el desarrollo de los Talleres en el Puerto de Ilo,
realizándose (02) talleres:
I.
Taller Diagnóstico de la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica – Moquegua- Tacna (4 de
Marzo de 1998).
II.
Taller Estrategia Nacional de Diversidad Biológica Moquegua-Tacna: 26, 27 y 28 de marzo 1998.
1.2.3. Nivel de Convocatoria:
En el I Taller de diagnóstico de la Diversidad Biológica Moquegua-Tacna-Ilo: 4 de marzo de 1998:
Cuantitativo:
25 participantes
Cualitativo:
Estuvieron presentes los Subprefectos de Moquegua-Ilo a nivel de las autoridades. No
estuvieron presentes: Universidad Privada de Moquegua y SOUTHERN PERU LIMITED.
En el II Taller de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica de Moquegua-Tacna-Ilo: 26, 27 y 28 de
marzo 1998:
Cuantitativo:
37 participantes
Cualitativo:
Estuvieron presentes representantes en su mayoría de las diversas instituciones públicas y
privadas. Se destaca que participaron empresas como SOUTHERN PERU LIMITED, ENERSUR, Empresarios
Pesqueros y el Comité de Acuicultores, entre otros.
a) Nivel de Difusión:
Se realizaron en el I y II Taller de la Estrategia de Diversidad Biológica, Notas de Prensa, hablada, escrita y
televisiva; se difundió la temática y programa a desarrollar. La prensa escrita destacó los eventos con notas
publicadas en:
Diario El Correo:
26.03.98
Diario Puerto
20.05.98
b) Incentivo de Participación: Diplomas u otros
Se ha realizado invitaciones a las Instituciones, solicitando algunas veces la participación con nombre propio,
para la autorización necesaria. Se entregaran certificados una vez que culmine todo el proceso de diversidad
biológica.

Método empleado en el taller:
De las metodologías empleadas:
1 Descriptiva: Para la presentación de la situación de la diversidad biológica, lista de recursos seleccionados,
mapas y matrices.
2 lluvia de ideas (visión de la estrategia de la diversidad biológica de 25 a 30 años para Moquegua-Tacna).
3 Elaboración de la visión estratégica, empleando el marco lógico (metodología de capacitación en
Pachacamac).
4 Priorización de ecosistemas, especies, recursos genéticos, problemáticas y acciones, según el marco lógico
(metodología de capacitación en Pachacamac).

Grupos de Trabajo:
En el I Taller del 04 de Marzo : 03 grupos:
1 Tacna: Selección de recursos de la diversidad biológica e identificación de matrices
2 Moquegua: Selección de recursos de la diversidad biológica e identificación de matrices
3 Ilo: Selección de recursos de la diversidad biológica e identificación de matrices
En el II Taller los días 26 al 28 de Marzo se formaron : 03 grupos:
Se integraron los diferentes participantes de Tacna-Moquegua-Ilo, de acuerdo a la visión de futuro de la
diversidad biológica Moquegua-Tacna:
Grupo1:Disminución y control del deterioro ambiental.
Grupo2:Gestión y manejo sostenible.
Grupo3:Educación Ambiental para la conservación de la diversidad biológica.
Resultados de los Talleres: (anexo)
Los grupos de trabajo, elaboraron:
- Siete(07) fichas de los propósitos y/o objetivos estratégicos.
- Las actividades correspondientes a cada estrategia.
- Se formularon dos(02) proyectos: Suri y Punta de Coles.
Consideramos importante mencionar y reconocer la intervención responsable de los participantes en todo el
proceso, cada cual reivindicando un interés individual y colectivo en relación a la diversidad biológica, es decir
el proceso nos ha permitido identificar diversos temas que seguramente serán los principales en las acciones a
desarrollar y que trascienden además por el área de influencia y que van desde la bioseguridad, la educación
ambiental, la contaminación ambiental, el manejo de las zonas marino costeras, la conservación del ambiente, de
las especies nativas identificas y el material genético, que junto a la biotecnología nos permitan determinar su
valor y uso farmacológico que contribuya a mejorar la atención de la salud aprovechar económicamente el
recurso, beneficiando en primer lugar a las comunidades nativas que tienen el conocimiento ancestral de sus
propiedades y a la comunidad internacional que contará con estos aportes y lo que ello significa para mejorar la
salud.
La protección del derecho de propiedad, expresado en la patente intelectual, derivadas de los elementos de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos potenciales para el área, considerando que por las
características biogeográficas el stress por el limitado recurso agua y las pequeñas áreas agrícolas aprovechadas
nos lleva a promover los esfuerzos necesarios que deban realizar los actores en su conjunto para la conservación
de la diversidad biológica.
Finalmente mencionamos que el proceso de concertación en el área ha permitido valorar la importancia de
incidir en el respeto a la relación hombre - naturaleza, el anhelo de asumir una participación real y consciente,
de la que somos forjadores y partícipes en una era de avanzada, de una tercera generación, con destinos
comunes, en la que se hace necesario continuar con este proceso que permita concretizar las alternativas,
propuestas y prioridades que estamos seguros van aportar a la armonización desde la conciencia interna hacia la
externa que es nuestro ambiente y que involucra cada vez una interacción de planificar y ejecutar.
Justamente en el análisis de que las generaciones futuras y su entorno ameritan el continuar en este proceso de la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, que esperamos desde el sur del Perú permita en
su conjunto a nivel Nacional el aperturarnos a una nueva era en la investigación científica y la oportunidad de
expansión hacia el desarrollo sostenible
2. DESCRIPCION DEL AREA Y DE SUS RECURSOS
2.1.
LISTA DE LOS RECURSOS IMPORTANTES DEL AREA
Considerando el área de acción, Moquegua-Tacna se definieron los recursos más importantes por su diversidad
biológica utilizando los criterios, que están enmarcados en el documento base:
1 Provincia Biogeográfica.
2 Por Ecosistemas.
3 Recursos con potencial conocido de uso.
4 De acuerdo al uso tradicional de los recursos
5 Identificación como recursos amenazados, protegidos.
6 Identificación como recursos nativos, exóticos, endémicos, migratorios.
Se elaboraron tres (03) listas de los recursos de la diversidad biológica más importantes para el área:
a) Tacna
Se definieron Cuatro ecosistemas (04):Cuenca del Maure, Humedales de Ite, la Yarada Magollo, Lomas Costeras
de Morro Sama,con las especies y recursos genéticos.
b) Moquegua:
Se seleccionaron ocho ecosistemas(08):Laguna de Pasto Grande, Bosque altoandino de Amata, Pampas el
Confital, Valles interandinos de Seche y Yalaque, valle ecológico de Torata, valle de Moquegua, Fuentes
Termales y Río de Moquegua, con las especies y recursos genéticos.
c) Ilo:
Se definieron diecisiete ecosistemas (17):Río Osmore, Lomas de Tacahuay, Lomas de Ilo, Quebrada Icuy, Valle
el Algarrobal, Pampa Hierbabuena, Proyecto forestación Media Luna, Proyecto experimental bosque Pueblo
Nuevo, Parque zonal Cata Catas, Zonas marino costera:Punta de Coles, Pozo de Lisas, Playa Tronco de Oro,
Estuario de Boca del río, Zonas de pesca: Subsistema pelágico, Subsistema bentónico, Subsistema demersal, con
las diferentes especies.
2.2.
ANALISIS DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS IMPORTANTES
Es importante precisar que el análisis, para cada uno de los recursos seleccionados( provincia biogeográfica,
ecosistemas, especies y recurso genéticos) del área fue el resultado de la aplicación de la matriz .
En la convalidación de la selección de los recursos “importantes” de la diversidad biológica, los participantes en
el Taller, consideraron quitar algunas matrices dando su conformidad a los siguientes recursos:
Tacna:
Cuatro (04) Ecosistemas:
1.Cuenca del Maure.
2.Humedales de Ite.
3.La Yarada Magollo.
4.Lomas Costeras Morro Sama.
Dos (02) especies:
1.Suri.
2.Tiña.
Moquegua:
Seis(06) Ecosistemas:
1.Bosques alto andinos de Amata.
2.Laguna Pasto Grande .
3.Pampa Confital.
4.Fuentes Termales Ulucan.
5.Valle de Torata.
6.Valle interandino Omate.
Cinco (05) especies:
1.Camarón de río.
2.Recursos Frutales Cítricos: Limas, Vid, Damasco.
3.Trucha.
4.Palta.
5.Queñua.
Ilo:
Catorce (14) Ecosistemas:
1.Río Osmore.
2.Lomas de Tacahuay.
3.Lomas de Ilo.
4.Quebrada de Icuy.
5.Valle el Algarrobal
6.Pampa Hierba Buena
7.Proyecto de Forestación Playa Media luna.
8.Bosque Artificial Ciudad Nueva.
9.Parque zonal Cata Cata.
Ecosistema: Zona Marino Costero:
10.Punta de Coles.
11.Playa Pozo de Lisas.
12.Playa Tronco de Oro.
13.Estuario Boca del Río.
14.Zonas de pesca .
Ocho (08) Especies
1.La Tara.
2.El Olivo.
3.Ave Guanera: Guanay.
4.Lobo Marino.
5.Peces Marinos: Anchoveta.
6.Molusco:Tolina o Chanque.
7.Molusco: Macha.
8.Algas marinas: Algas Pardas.
Entonces del resultado de la convalidación del análisis de los recursos se dio conformidad a un total de recursos
del área: Ecosistemas:24, Especies:15
En cuanto los recursos de la diversidad biológica Moquegua-Tacna seleccionados, no se ha profundizado en lo
referente a los recursos genéticos, aún cuando en la descripción del área se mencionan algunos recursos
importantes .Por lo que será uno de los aspectos a considerar en las acciones propuestas.
2.3.
RESUMEN DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS
El análisis realizado de las matrices seleccionadas en el acápite anterior, permitió resumir a los participantes en
un listado las situaciones y procesos que deben mantenerse porque los recursos están bien (buen uso,
conservación adecuada, manejo apropiado, etc.), asimismo las situaciones que deben cambiarse para resolver los
problemas que tienen y las situaciones que den cambiarse para aprovechar el potencial que presentan y que
permanece latente sin volverse realidad.
En este contexto los participantes realizaron el resumen de la situación de los recursos que (anexamos):
Tacna:
Ecosistemas:04
Especies :02
Moquegua:
Ecosistemas:06
Especies :05
Ilo:
Ecosistemas:14
Especies :08
Diríamos que en este punto los participantes logran identificar y comprender el estado real de los recursos, de la
diversidad biológica del área y sobre todo se ubican en el tiempo y en los procesos que los recursos se ven
involucrados por el entorno y como la Visión de la diversidad biológica mediante la estrategia nos lleva a la
conservación y uso sostenible de los recursos.
3. PRIORIDADES
3.1.
ECOSISTEMAS
PUNTA COLES: ILO
Resumen Narrativo
FIN:
CONSERVAR EL
ECOSISTEMA PUNTA
DE COLES
PROPOSITO
GESTION Y MANEJO
DEL ECOSISTEMA
PUNTA DE COLES
RESULTADO
1. Plan de Manejo
Integral del
Ecosistema.
2.
Integración de la
Zona Marino
Costera.
3
4
Creación como
Zona de
Reserva
Natural.
Identificación y
conservación de
las especies
nativas y
endémicas.
Indicadores Verificables
Objetivamente
SE CONSERVAN PRINCIPALES
ESPECIES (20 ) DEL ECOSISTEMA
EN 5 AÑOS.
Medios de Verificación
Supuestos Importantes
REPORTES, CENSOS.
AUTORIDADES Y POBLACION
COMPROMETIDAS.
FORMACION DE UN PATRONATO
EN UN AÑO.
ACTA DE RECONOCIMIENTO.
AUTORIDADES OTORGAN FACILIDADES.
1. Uso Regulado del Ecosistema en (02)
años.
1.
1.
Disposición de Recursos Humanos y económicos.
2.
Conciencia ambiental y compromiso de las
autoridades y pescadores artesanales.
Plan Formulado.
2. Guía de Observación y Registros.
2.
Interacción definida en (03) años para
conservación de las principales
especies.
3.En (02) años se declare oficialmente en
Zona de Reserva Natural.
3. Ordenanza Municipal, Resolución suprema.
3. Apertura del Estado para el reconocimiento
de Zona de Reserva Natural.
4. En (03) años identifican las principales
especies del ecosistema y se generan
programas para el manejo integrado al
año 2003.
4. Inventarios, censos, registros y reportes.
4. Contar con los especialistas y los dispositivos legales
correspondientes.
PUNTA DE COLES - ILO
Resumen Narrativo
Indicadores Verificables
Objetivamente
ACTIVIDADES
1.1.
1.1.
Constitución del
patronato.
(10)
Representativas
Patronato.
Medios de Verificación
Instituciones 1.1. Documentación de reconocimiento.
conforman el
Supuestos Importantes
1.1. Participación de las autoridades y población
involucrada.
1.2. Talleres para el Plan 1.2. Se realizan en (03) Talleres por año.
de Manejo Integral.
1.2. Conclusiones y recomendaciones de los
talleres.
1.2. Participación multisectorial.
1.3.
Talleres
Validación.
1.3. Propuestas resultantes de los Talleres.
1.3. Partipación multisectoria
de 1.3. Se realizan (02) Talleres por año.
2.1.
Proyectos
de 2.1.
Integración de
zona
marino
costera.
Para el año 2,003 se definirá el 2.1. Informes, infraestructura, reportes.
manejo integrado de la zona
marino costera.
2.1. (10) especies en situación vulnerables se conservan
en la zona de reserva.
2.2.
Normas
protección.
En el año 2,015 aumenta en un 2.2. Inventario, Censo.
50% la población de (02)
especies: Tolina y Pingüino de
Humbolt.
2.2. Repoblamiento y protección del recurso Tolina en
sus ecosistemas naturales.
Se expiden normas que protegan al Pingüino de
Humbolth.
Disminuye en un 50% la 2.3. Visitas in situ en el área, reportes.
extracción indiscriminada de
recursos marinos al 2,008.
2.3. Se dan e implementan medidas de control.
Normatividad ambiental vigente sobre recursos
hidrobiológicos.
de 2.2.
2.3
Elaboración de 2.3.
Guías de Observación.
3.1.Propuesta
de
Resolución Suprema
4.1 Inventario de las
Especies
4.2. Monitoreo
3.2.
FAUNA
3.2.1
FAUNA DE TACNA-MOQUEGUA
ESPECIE : SURI
Resumen Narrativo
Fin manejo y
conservación del Suri
Propósito disminuir el
status de la especie
Indicadores Verificables
Objetivamente
Establecer un área natural de manejo y
conservación del recurso en la Cuenca del Río
Maure al 2000.
- Creación de (02) Instituciones encargadas
del cuidado y mantenimiento de la especie
en el área para el año 2000.
- En la Cuenca del Maure (36) Comunidades
reducen en un 40% el consumo de huevos de
sur al año 2003
Medios de Verificación
Censo, trabajos de investigación, visitas
in situ.
-
Conteo de especímenes del Suri.
Inventarios.
Medios visuales.
Supuestos Importantes
-
Normatividad vigente para el área.
Presupuesto, aprobación de proyectos.
Capacitación del personal para el área de manejo.
Condiciones climáticas favorables.
Superpoblación de la Especie.
Repoblamiento de nuevas áreas con Especie.
Estabilidad de las normas de legislación ambiental.
RESULTADO
Repoblamiento de la
especie
Instalación de (01) zoocriadero para la Especie
en la Cuenca del Río Maure en el año 2000.
-
Visitas in situ.
Resoluciones Estatales.
Historial del área a utilizarse.
Fotografías.
-
Condiciones climatológicas.
Legislación ambiental estable.
Potenciar la actividad
científica-turística.
(03) Agencias Turístico-Ecológico en la Cuenca.
del Río Maure, promocionaran las virtudes
biológicas de la Especie en el 2005.
-
Cartillas de aprendizaje.
Audio visuales.
Fotografías.
-
Difusión internacional aceptable.
Legislación ambiental estable.
Generación de empleo
De mano de obra
calificada.
(50) Pobladores nativos del área, serán
capacitados para el manejo y conservación de la
especie como guías turísticos para el año 2005.
-
Cartillas de aprendizaje.
Audio visuales.
- Asimilación efectiva por parte de los comuneros
en la actividad turística.
ESPECIE :
SURI -
Resumen Narrativo
ACTIVIDADES
Desarrollo de programas
de repoblamiento de
especies.
Potenciar la actividad
científico-turística.
Generación de empleo de
mano de obra calificada.
Indicadores Verificables
Objetivamente
Presentación y aprobación de proyectos.
-
Capacitar a los promotores .
Licitación de Agencias Turísticas.
Evaluación y calificación a los pobladores.
Medios de Verificación
Supuestos Importantes
-
Acopio de datos.
Visitas in situ.
Presupuesto: Viáticos al personal capacitado.
-
Audio visuales.
Cartillas.
Visitas in situ.
Presupuesto: Viáticos al personal capacitado.
Planillas de poblaciones.
Presupuesto: Viáticos al personal capacitado.
3.2.2
FAUNA DE ECOSISTEMA”CUENCA DEL MAULE”
ECOSISTEMA
“CUENCA DEL MAURE”
zona denominada “Vilacota, Tacjata, Kovire y Mamuta”
“Cuenca del Maure”
RECURSOS
GENETICOS
ESPECIES






































Flamenco rosado
Pato colorado
Pato pico amarillo
Pato puna o yucsa
Huallata
Yanavico
Avoceta andina
Leke leke
Pucu pucu
Playero de groenlandia
Zambullidor blanquillo
Choca o gallareta gigante
Ajuwa
Gaviota andina
Huaco o huacana
Perdiz serrana o pisaca
Kiula
Carpintero andino
Perico cordillerano
Gorrión americano
Bandurrita cordille
Cóndor o kunturi
Suri
Vicuña
Llama
Vizcacha
Zorrino o añaz
Puma o león andino
Sancayo
Achacona o phuscallilla
Totora
Kuli
Paja brava
Chilligua
Llaita o cochayuyo
Tola
Ichu o iru
Zorro andino
Phoenicopterus r. Chilensis
Anas spaculorioides
Anas flavurostris
Anas versicolor puna
Chigeohaya melanoptera
Plegadis ridgwari (*)
Recurvirostra andina
Vanelus resplendeos
Trinocarus orbigoyiapus
Calidris canatus rufus
Podicepcis occipitalis
Fulica gigantea
Fulica ardesiaca
Lanis serranus
Nicticorax nicticoras
Nothoprocta omata
Tinamotis pentiandi
Colaptex rupicola
Bolborinchus surifrons
Zonotichie copenis
Upucertihis validirostra j.
Vultur fryphis
Pterocnemia panuata
Vicugna vicugus
Lama glama
Lagidium peruanum
Conspatus rex
Felis colocolo
Lolivis sp
Iplivia sp
Scirpus sp
Calamaqcrostis sp
Frestuca orthoplivia
Frestuca sp
Noxto sp
Lepvdopliyllun sp
Stipa sp
Dosicvoq culpaeus









Alpaca
Suri
Choca
Llareta o yareta
Tiña
Suchesito
Boga o kere
Tokero o roedor
excavador
Gato andino
Lama pacos
Pterocnemia pennata (*)
Fulica gigantea (*)
Azorella coipacta (*)
Disthichia muscoide (*)
Trichomyterus
Orestias sp
Ctenomys sp
Felis jacobita
3.3.
POLÍTICAS
PROVINCIA DE ILO
El Gobierno Regional, La Sub-Región Moquegua y Municipalidad Provincial de Ilo, han priorizado las
siguientes actividades que son:
-
Minería.
-
Pesca.
-
Puertos.
-
Carreteras.
La Municipalidad Provincial de Ilo tiene un esquema de zonificación de áreas de expansión urbana e
industrial, playas recreativas, zonas de protección, áreas verdes, áreas de ampliación de frontera
agrícola.
Como prioridad política es considerada también el proyecto Pasto Grande el cual es una alternativa a
mediano plazo para la expansión agrícola y forestación en las lomas de Ilo.
DEPARTAMENTO DE TACNA
- Captación del Recurso Hídrico Proyecto del “Túnel Kovire” llevado a cabo por el
Proyecto Especial Tacna del Ministerio de la Presidencia.
- Control Fronterizo de Fauna y Flora Silvestres. (Exportaciones con Permisos CITES).
- Control Fito y Zoosanitario como “Programa Moscarmed” con énfasis binacional.
- Obras de infraestructura básica de Riego.
4. ACCIONES PROPUESTAS
4.1.
VISION DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MOQUEGUA-TACNA
Al año 2025, se logrará la conservación de la Diversidad Biológica en (07) Provincias biogeográficas de
(30) especies vegetales: Queñua, Zapallo de Pachía, Tara, Palta, Damasco, Olivo, Oregano, Tomate Silvestre, las
Orquídeas; (40) especies de Avi-Fauna: Suri, Tolina, Guanaco, Camarón de Río, entre otras y la creación de (14)
áreas protegidas Punta de coles, Lomas de tacahuay, Pasto Grande, Bofedales de Humajalso, Pampas de Seche y
Yalaque, Bosques de Ulucan, Amata y Puquina, Humedales de Ite, Morro Sama, Cuenca de Mazocruz - Maure,
Laguna de Viscachas, Suches, Vilacota y Aricota, en los Ecosistemas de los Departamentos de Moquegua Tacna.
4.2
MISION
Lograr que el Estado, Empresas y Población organizada constituyan un eje de concertación para el
manejo integrado de los recursos, Ejecución de Proyectos, Elaboración de Planes y Programas, que
permitan contribuir a la Recuperación y Conservación de la Diversidad Biológica desarrollando una
conciencia ambiental sostenible, beneficiando a la comunidad y a las generaciones futuras.
4.3
OBJETIVOS ESTRATEGICOS :
A) DISMINUCIÓN Y CONTROL DEL DETERIORO AMBIENTAL :
1.
Aplicación de la Biogenética y la Biotecnología para el uso sostenible de las especies :
 Para la conservación de(20) especies, se establecerá un Banco de Germoplasma en Tacna y
Moquegua.
2. Investigación é Innovación Tecnológica para la conservación:
 Para la crianza y reproducción de (10) especies en vías de extinción se instalará (03) Zoocriaderos.
3. Conservación in situ de las especies nativas y endémicas:
 Aumenta en un 50% la población de (02) especies de Queñua y Suri.
4. Mejorar la relación hombre naturaleza :
 Disminuye la extracción indiscriminada de los recursos marinos
 Aumenta la cubierta vegetal en un 20% por la disminución en un 10% del Proceso de
Desertificación.
B) GESTION Y MANEJO SOSTENIBLE
1.
Inventario de la diversidad Biológica :
 Se realizan inventarios florísticos y faunísticos por Provincias Biogeográficas.
2. Legislación ambiental en la ejecución :
 Implementación de la defensoría de la diversidad Biológica al 2000
 Se modifica el código del medio ambiente al 2000.
3. Participación activa de la Población en la formulación e Implementación de los planes de
manejo:
 Se logra la participación de 350 mil habitantes a través de organizaciones de bases para el 2000.
 Se forman para la vigilancia y conservación de la diversidad Biológica (07 comités zonales para el
2000)
C) EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA
1.
Identidad de la diversidad Biológica :
 Realizarán plantaciones forestales (15, 000) niños en edad escolar, para mejorar el entorno de los
colegios en Tacna y Moquegua en el año 2015
 Para preservar la fauna silvestre 10 colegios secundarios instalarán (10) Zoocriaderos al año 2015.
2. Conocimiento de la Legislación Ambiental:
 Capacitarán en legislación ambiental a promociones venideras (1,000) promotores escolares, en
Tacna y Moquegua al 2015.
3. Formación de conciencia ambiental :
 Se capacitará con currìculum de contenidos ecológicos a (50) colegios secundarios en Moquegua y
Tacna al 2015.
 Realizarán difusión de información ecológica en forma diaria 5 diarios locales de Tacna a
Moquegua al 2015.
4.4
ACTIVIDADES
A) DISMINUCIÓN Y CONTROL DEL DETERIORO AMBIENTAL
Proyecto de Factibilidad : Banco de Germoplasma:
 Proyecto elaborado y financiado en 5 años.
 Identificación y recolección de recursos genéticos.
 Se elabora inventario en (05) años
Investigación e Innovación Tecnológica :
 Proyecto financiero para la infraestructura los Zoocriaderos y los 2 Institutos :
 Proyecto elaborado y financiado en 5 años
 Realización de (01) estudios por grupos genéticos cada (2) años
Conservación in situ de las especies nativas endémicas
Plan de forestación Integral:
 Se realizan campaña de forestación.
Campañas de Forestación y Redoblamiento con especies en vías de extinción :
 Se realiza una campaña por año.
Propuestas de normas de protección para la Queñua y el Suri :
 Se expiden (02) normas de protección en (02) años
Mejorar la relación Hombre Naturaleza
Identificación y Reforestación de áreas desérticas :
 Se identifican 10 áreas y se reforestan en (03) en 10 años
Campaña de sensibilización a los extractores de los recursos Hidrobiológicos:
 Se realizan 2 campañas por año.
Implementación de medidas de control por las instituciones correspondientes :
 (03) Instituciones establecen medidas de control para la extracción de recursos hidrobiológicos por
año.
Campaña de forestación y Reforestación con la participación de la población:
 Se realizan (03) campañas.
Campañas de repoblamiento de recursos hidrobiológicos:
 Se realizan (03) campañas de repoblamiento cada (03) años.
B) GESTION Y MANEJO SOSTENIBLE:
Inventario de la diversidad biológica.
 Formulación del Plan de Trabajo para la elaboración del Inventario.
 Se realiza recopilación de la estadística.
 Se realiza el proceso de análisis de la información.
 Entrega y difusión del inventario.
Legislación ambiental en ejecución:
 Elaboración de ante proyectos de ley de industrias de agroquímicos
 Se ejecutan programas de control y racionalización de productos agroquímicos.
Participación activa de la población en la formulación e implementación de los planes de manejo:
 Se instalarán comités zonales.
 Capacitación en talleres para formulación de Planos de manejo.
 Se logra identificar el interés de la instituciones en participar.
C) EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA
Elaboración de Proyectos : Zoocriaderos:
 Adquisición de materiales e insumos para la implementación y establecimiento de zoocriaderos
.
Programas de conservación de la especie en nuestro entorno ecológico:
 Realización de programas forestales.
 Establecimiento de infraestructura y técnicas de manejo en cautiverio.
Difusión radial y televisiva de normatividad legal ambiental vigente:
 Se prepara materiales de difusión de la normatividad.
Propuestas curriculares sobre educación ambiental en zonas urbanas y rurales:
 Instruir a los docentes de nivel secundario en curriculum sobre ecología.
 Implementar material bibliográfico específico.
 Capacitar a los comunicadores sociales.
 Búsqueda de financiamiento externo.
4.5
PLAN DE ACCION
Es necesario mencionar que el plan de acción esta organizado por proyectos para el área de influencia
de la diversidad biológica Moquegua-Tacna de acuerdo a los ecosistemas y especies priorizados:
TACNA:
A) Ecosistemas:
1.Cuenca del Maure:
 Realizar el Estudio integral del ecosistema para su real aprovechamiento.
 Declaración de zona de reserva natural protegida.
 Implementar un programa de mejoramiento genético para los camélidos sudamericanos.
2.Humedales de Ite:
 Diagnóstico y Plan de recuperación y manejo del Ecosistema.
 Declaración de zona de reserva natural protegida.
 Elaboración e implementación de un proyecto integral para el cultivo y repoblamiento de recursos
marinos.
 Realizar el Inventario y diagnóstico de las especies nativa, endémicas y migratorias.
3.La Yarada Magollo:
 Generación de bancos de germoplasma, para la conservación y registro de los recursos.
 Fortalecer la asistencia técnica para el desarrollo de la agro exportación, mediante el desarrollo de
transferencia tecnológica.
4.Lomas Costeras Morro Sama:
 Desarrollo de Proyectos Atrapanieblas con fines de reforestación de las lomas costeras.
 Elaborar el plan de manejo de la zona marino costera.
 Formular el plan de manejo integral para la conservación y uso sostenible del ecosistema
y su interacción con la zona marino costera.
 Realizar el inventario de los recursos genéticos, nativos y migratorias.
B) Especies
1.



Orquídeas:
Realizar la identificación de los recursos genéticos para la valoración y registro de los mismos.
Priorizar la formación de bancode germoplasma.
Promover la instalación de viveros e invernaderos.
2. Zapallo de Pachía:
 Implementar proyectos para el uso y conservación del recurso
 Definir el Plan de manejo integral del recurso con la participación multisectorial de las Instituciones
involucradas.
3. Algas marinas:
 Diagnóstico situacional del recurso para el cultivo y aprovechamiento.
 Elaborar programa de Transferencia Tecnológica para el uso y conservación del recurso.
4.Tolina o chanque:
 Desarrollar un proyecto para la introducción de especies de mayor valor genético para el cultivo y
repoblamiento del recurso .
 Elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento del recurso .
5.Orégano:
 Generar bancos de germoplasma para el aprovechamiento del recurso.
 Elaborar un proyecto integral del recurso para la conservación y uso sostenible.
MOQUEGUA:
A) Ecosistemas:
1.Pasto Grande:
 Elaborar el Plan de Manejo integral del ecosistema
 Definir programas de ampliación de frontera agrícola para el puerto de Ilo y departamento de
Moquegua para el uso y conservación del recurso hídrico.
 Desarrollar proyectos de cultivo y repoblamiento del recurso trucha .
2.Valle de Torata:
 Promover programas de diversificación en los cultivos agrícolas, con los recursos importantes por su
diversidad biológica
3.Bosques Alto andinos de Amata:
 Realizar programas integrales y en forma multisectorial para el manejo y preservación del
ecosistema.
 Realizar el inventario de los recursos nativos y endémicos .
 Promover el seguimiento y control del ecosistema en forma intersectorial.
 Definir un programa para la conservación y uso sostenible de los camélidos sudamericanos.
4.Valle de Omate:
 Realizar el inventario e identificación de los recursos genéticos por su diversidad biológica.
 Definir un Plan de manejo integral del ecosistema para el aprovechamiento y uso sostenible con la
participación de los sectores involucrados.
B) Especies:
1.Camarón de río:
 Promover la ejecución de Programas de cultivo y reploblamiento de este importante especie nativa
con la participación de los sectores involucrados.
 Se definan programas de control para la conservación de la especie con la participación
multisectorial.
2.Frutales:cítricos, damasco, vid:
 Para la conservación y uso sostenible de los recursos se debe elaborar una Estrategia para el
desarrollo sostenible de estos recursos de gran potencial económico e importantes por su diversidad
biológica.
3.Queñuales:
 Definir Plan de Manejo de esta especie nativa para su conservación y uso sostenible.
 Promover en forma multisectorial con la participación de los comuneros programas de reforestación.
4.Trucha:
 Formación de módulos empresariales para el manejo integral del recurso.
 Capacitación y transferencia tecnológica .
 Se priorice el mejoramiento y renovación de las especies (reproductores) para el éxito de las siembra
y repoblamiento del recurso.
5.Palta:
 Diagnóstico de la especie para su uso y conservación.
 Realizar estudios sobre el mejoramiento genético de la especie.
 Transferencia tecnológica para control biológico de las plagas existentes.
ILO:
A) Ecosistemas:
1.Punta de Coles
 Definir plan de manejo integral de la zona marino costera, en forma multisectorial.
 Elaborar el Proyecto para la declaración de zona de reserva protegida.
2.Zonas de Pesca:
 Elaborar la visión y estrategia para el manejo integral de las zonas marino costeras.
 Desarrollar el plan de acción de las zonas marino costeras en forma integral .
 Definir las interacciones e interferencias socio económicas como elemento complementario de la
conservación de la diversidad biológica del ecosistema marino costero.
3.Pozo de Lisas:
 Implementación de comisión multisectorial para la elaboración del plan de acondicionamiento de la
zona marino costeras
 Proponer la implementación de la normatividad de los sectores involucrados para la conservación y
uso sostenible del ecosistema marino costero.
4.Valle del Algarrobal:
 Realizar la identificación y registro de los recurso genéticos importantes por su diversidad biológica
como: El olivo.
 Canalizar el financiamiento para el Diagnóstico y Estado Situacional del Ecosistema para el uso y
manejo sostenible.
 Fortalecer la identificación y relación hombre naturaleza con los actores interactuantes en el
ecosistema mediante programas y talleres de transferencia tecnología para la conservación y diversidad
biológica del ecosistema.
 Definir el Plan de Recuperación y Acondicionamiento del Ecosistema por el efecto de la
Contaminación Ambiental.
5.Lomas de Tacahuay:
 Definir el Plan de acción para la recuperación y Manejo integral del ecosistema.
 Realizar el inventario de los recursos nativos, endémicos, migratorios y genéticos importantes por su
diversidad biológica .
 Promover el financiamiento del Proyecto :Impacto y Recuperación de las Lomas de Tacahuay y la
influencia de los cambios climáticos para su aprovechamiento y conservación.
6.Lomas de Ilo:
 Elaborar el Plan Estratégico y de Acción para el uso y conservación sostenible del ecosistema.
 Desarrollar el Diagnóstico y estado situacional del Ecosistema .
 Establecer Programas de Recuperación y mitigación en forma multisectorial para su
aprovechamiento y conservación.
7.Río Osmore:
 Realizar y ejecutar el Estudio en forma integral del Manejo y Uso sostenible del recurso y su
interacción a la Cuenca del Tambo y el Valle del algarrobal.
 Realizar el Estudio Socioeconómico que permita definir la ampliación de la Frontera Agrícola.
B) Especies:
1.El recurso Macha (Mesodesma donacium):
 Definir el Plan de Ordenamiento del recurso.
 Definir áreas de bancos naturales, repoblamiento y cultivo de la especie
2.El recurso Anchoveta (Engraulis ringens):
 Definir el Plan de Ordenamiento del recurso para la zona Sur del Perú .
 Promover en los Institutos de Investigación la ejecución de Programas de Evaluación del recurso en
cuanto a la biomasa, dinámica poblacional que permita la implentación de la normatividad
correspondiente.
3.El recurso Tolina o Chanque(Concholepas concholepas):
 Promover la Investigación y el Cultivo de especies afines para la conservación y uso sostenible del
recurso.
 La implementación del Plan de Ordenamiento del recurso con la participación multisectorial de los
actores en el contexto de la interacción fronteriza.
 Promover la inversión privada para la recuperación del recurso, considerando el potencial del mismo
y por su alto valor agregado para la exportación.
 Fomentar en forma multisectorial la sensibilidad e identificación de los diferentes actores para la
ejecución de programas de protección de la especie.
4.Algas marinas:
 Definir el Diagnóstico de la especie y, las perspectivas de cultivo e Industrialización.
 Promover la investigación en el recurso para su aprovechamiento en forma integral y desarrollo
sostenible.
5.Aves Guaneras Guanay:
 Realizar el estudio integrado de la zona marino costera(Punta de Coles) y el rol que cumple la
especie en el ecosistema.
 Promover programas de investigación para la conservación del recurso.
6.Lobo Marino:
 Promover la investigación en el recurso para el uso y conservación .
 Realizar el Plan de Manejo de la especie a fin de superar las interferencias existentes
entre la especie y la actividad artesanal.
7.El Olivo:
 Promover el financiamiento para la ejecución de un Proyecto integral sobre el Manejo y utilización
sostenible del recurso.
 Fortalecer mediante programas y diseños de estrategias proyectos agro industriales para el
aprovechamiento potencial del recurso.
 Fomentar programas de transferencia tecnológicas para la capacitación de los actores.
8.La Tara:
 Elaboración de proyectos para la recuperación de esta especie nativa.
 Promover el estudio integral del recurso para su real aprovechamiento y conservaciónPropiciar la valoración e identificación genética del recurso para su registro correspondiente.
5. ACTORES SOCIALES
5.1.
POR SECTOR PRODUCTIVO
Pescadores: Personas dedicadas a la actividad extractiva de Recursos Hidrobiológicos de especies nativas como
los mariscos, peces y crustáceos.
Agricultores: Dedicados fundamentalmente a la producción de aceitunas para el mercado nacional e
internacional.
Obreros: Los obreros dentro de la Provincia de Ilo están divididos en tres actividades fundamentales:
Mineros: que laboran en planta de fundición y Refinería de Cobre.
Industria Pesquera: dedicados al procesamiento de Conserva, Harina y Aceite de Pescado.
Construcción: Personas dedicadas a la ejecución de obras de infraestructura vial, vivienda y obras municipales.
Campesinos: Trabajadores que se dedican la producción de la tierra, son conductores directos que son
propietarios de sus tierras, hacen producir para vender al mercado y comprar los productos que no producen y el
resto es para autoconsumo.
Intermediarios: Son aquellos comerciantes de productos de origen agropecuario también se les
dice:”Acopiadores”, ya que compran en el mismo terreno la producción o el ganado en pie.
Empresarios: el empresariado que ha venido invirtiendo su capital en la provincia de Ilo en su mayoría son los
que se dedican a la actividad pesquera de extracción y procesamiento en congelados, conserva, harina y aceite de
pescado que genera el comercio de bienes de consumo, capital e intermedio. : Destacan en la agroindustria
(producción de Vinos y Piscos, Queso, Macerados y Mermeladas); empresarios de transportes, empresarios de
talleres metal mecánica, empresarios de comercio.
Gobierno: Existen diferentes entidades de gobierno que son representantes de ministerios tales como salud,
pesquería, industria, Educación y agricultura, la Sub Region de Desarrollo de Moquegua tiene un órgano
desconcentrado que opera en los Distritos de Carumas, Cuchumbaya, y San Cristóbal que es la “Unidad
Operativa Carumas” y a nivel de Moquegua esta la central Sub-Region Moquegua y los Sectores Públicos,
Gobierno Local, Universidades.
5.1.1.
Punto Focal PF SUR 04 Moquegua y Tacna:
ING MIREA ROSADO ZAVALA
Coordinadora:(Fundación Invesciencias - Ilo)
Lic. Lilian Huayto Barriga
FUND. Invesciencias Ilo.
Sra. Gladys Marquez Chanaue
ONG – LABOR
ING. Walter Cuadros Marín
ONG. CEPAD.
ING. Víctor Raynaga Rivas
Sub Región Moquegua.
ING. Fabio Salas Portugal
Ministerio de Agricultura – Tacna
Arquitecto Socorro Aragón de Rospigliosi
Municipalidad Provincial de Ilo.
Sr. Javier Luna Delgado
Universidad Privada de Moquegua.
Blgo. Víctor Carbajal Delgado Zegarra.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman de Tacna.
5.1.2. Profesionales Representantes del Comité Técnico:
Ricardo Artadi Valenzuela.
Municipalidad de Ilo.
Alberto Revilla Alfaro.
Sub Región Moquegua
Jorge Neyra Velarde.
INRENA - Tacna
Narda Rejas Velez.
ONG. labor
Héctor Chambilla Pacoticona
Centro Estudios Investigación Medio Ambiente - Tacna
Lic. Wilber Canahuiri Samador.
INRENA - Tacna.
ING. Jaime Quispe
Director Inrena - Moquegua.
5.1.3. Colaboradores:
Estudiante de Arquitectura, Manuel Maldonado Rosado
Estudiante de Abogacia, Paola Saenz Venero
Sra. Roxana Sosa Bruz
5.2.
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
-
Sindicato Unico de pescadores Artesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilo.
-
Sindicato de Pescadores Anchoveteros del Puerto de Ilo.
-
Asociación de Armadores Pesqueros del Sur.
-
Asociación de Agricultores del valle de Ilo.
-
Sindicato de Trabajadores Mineros Metalúrgicos del Puerto de Ilo.
-
Dirección Regional de Pesquería Moquegua Tacna Puno.
-
Instituto Peruano de Seguro Social.
-
Unidad Básica de Servicios de Salud.
-
Unidad de Servicios Educativos.
-
Ministerio de Industria, Turismo, Comercio e Integración.
-
Asociación Civil Labor.
-
Fundación INVESCIENCIAS (Instituto de Investigación de aplicaciones Científicas y Tecnológicas).
-
Asociación INDESOC (Investigadores y Consultores para el Desarrollo Sostenible).
-
Filial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grhomann.
-
Centro de Exportación, Transformación Industrial, comercialización y Servicios (CETICOS).
-
Sub-Region de Desarrollo
MVZ. Dante Zuvia Cortez
-
Asociación Civil”LABOR
Prof. Edwin Guzmán Espesua
-
Centro de Estudios para el desarrollo de las comunidades Alto Andinas del Perú.“CEDCAP
Lic. Alberto Jiménez Sardon.
-
5.3.
Programa de Apoyo al Desarrollo Agroindustrial PADA
Ing. Eva Rosell J.
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
ONG.”CEDCAP” que se dedica al asesoramiento y promoción de la ganadería de auquénidos en sus diversas
formas como: crianza, producción u comercialización de productos de origen Pecuario.
O.N.G. “LABOR”, dedicada a la capacitación de los agricultores y promoción social.
O.N.G.”CARITAS”, su atención es con alimentos a los grupos o personas de extrema pobreza mediante la
ejecución de proyectos.
O.N.G.”HABITAD FOR HUMANITY” cuya función es realizar préstamos para la autoconstrucción de
viviendas.
O.N.G.”PADA-MOQUEGUA”, apoyo al desarrollo agroindustrial.
O.N.G. “FEAS-MOQUEGUA”, apoyo tecnológico al agricultor.