Download heridas 20111

Document related concepts

Úlcera wikipedia , lookup

Escara (medicina) wikipedia , lookup

Úlcera venosa wikipedia , lookup

Erisipela wikipedia , lookup

Úlcera de Buruli wikipedia , lookup

Transcript
Juan Restrepo
PhD. RN. Esp. Economia
Profesor UdeA- UPB
Algo de historia…
•Siempre han estado ligadas a la historia del hombre
•1962 Winter: cura en ambiente húmedo
•Desconocimiento general del cuidado
•Proceso “poco científico” “situaciones normales e
irremediables” Aletargamiento del conocimiento
•Participación de los profesionales de salud
¿Son las UPP - UEI un problema de Salud Pública?
Alta morbimortalidad
Implicaciones paciente, familia y cuidadores y sistema de
salud
Alta prevalencia
 UPP: Mundial: 8-28%
 España: GNEAUPP(2005): 9-11%


UEI: Prevalencia Global: 0,15%
Prevalencia aumentan con la edad >65 años
Costes tangibles e intangibles:
 UPP estadio IV EEUU: US$ 129.248/año
 España: (2-3% del gasto sanitario Anual)


UEI: pocos datos concretos
EUROPA (CONUEI): 3% presupuesto total sistemas salud
•Las Heridas crónicas
disminuyen la calidad de
vida de los pacientes
afectados
•Las UPP son prevenibles
hasta en un 95%1
Herida aguda y crónica?

Herida Aguda vs Herida Crónica: temporalidad y
orden
a.
Temporalidad: tiempo que tarda en cicatrizar
Orden: secuencia lógica
b.
Herida Aguda:
•Cicatrización ordenada
•Tiempo adecuado
•Intención de cicatrización
(7-14 días).
•Hasta 3 semanas
Herida Crónica:
•Nula o escasa tendencia a
la curación
•Segunda intención
•Mas de 3 semanas
Proceso de cicatrización
Traumatismo
Agresión
I. Hemostasia
(agregación de
plaquetas )
liberación de
citoquinas
IV. Remodelación
Degradación de la
matriz
extracelular
Tejido conectivo
III. Proliferativa
II. Inflamatoria
a. Inflamación temprana
(neutrófilos)
Estancamiento
b. 
Inflamación
tardía
(monocitos,
macrófagos, linfocitos)
a. Formación tj.
Granulación
(fibroblastos, cel.
endoteliales).
Formación matriz
extracelular
Síntesis
fibroblastos
Reepitelización
(migración
queratinocitos)
Proceso de cicatrización en heridas crónicas
Aumento de metaloproteasas
 BIOFILMS o
 Aumento de exudado
BIOPELICULAS
 Oxigeno • 2008
40 mmHg colágeno
•
Comunidades
 No hidroxilación
microbianas
•
Inflamación crónica
 Perfusión • Aumento de la resistencia
AB
 Infección
 Sepsis

¿Que es una UPP?

Son lesiones que se producen en la piel y
tejidos subyacentes, provocadas por:
Presión de una superficie dura sobre los
tejidos
2. Fricción o deslizamiento (cizalla)
3. Por las dos juntas (presión y cizalla)
1.
Esto lleva a un colapso circulatorio que
produce isquemia tisular
¿Cómo se clasifican las UPP?
Categoría/estadio I: eritema no blanqueante

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área
localizada

Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimiento

Ojo!!!!!!!!!!!! (pieles oscuras)

Dolorosa, firme, suave

Mas caliente o mas fría

Indica RIESGO!!!!!!!!!!!!!!!!!
Categoría/estadio II: Perdida parcial del
espesor de la piel o ampolla

Perdida del espesor parcial de la dermis
Úlcera abierta poco profunda
Lecho de la herida rosado-rojizo
SIN esfacelos
Ampolla intacta o abierta/rota lleno de suero
sanguinolento
Úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos

NO: desgarros, quemaduras, dermatitis





Categoría/estadio III: Perdida total del
grosor de la piel (grasa visible)
Perdida del grosor del tejido
 Grasa subcutánea visible
 NO se encuentran expuestos, los huesos, tendones o
músculos, no palpables
 PUEDE haber esfacelos
 Puede haber cavitaciones o tunelizaciones
 La profundidad varia según localización
 Puente de la nariz, oreja, occipital y maléolo poco
profundas
 En zonas muy adiposas=profundidad

Categoría/estadio IV: Perdida total del espesor de
los tejidos (musculo/hueso visible)







Perdida total del espesor del tejido con hueso, tendón
o musculo expuestos.
Aparecen esfacelos o escaras
Cavitaciones y tunelizaciones
La profundidad varia según la localización
Se puede extender al musculo y estructuras de
soporte (fascia, tendón o capsula de la articulación)
Provocan la aparición de osteomielitis u osteítis
El hueso/musculo es palpable y visible
Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo son:
1.
Inmovilidad: sedestación, encamamiento prolongado
2.
Deterioro de la piel: sequedad o por exceso de
humedad, fricción, heces
3.
Enfermedades circulatorias y respiratorias: mala
perfusión tisular
4.
Enfermedades neurológicas: deterioro cognitivo y
lesiones medulares (alteración de la sensibilidad)
Prevención

Escalas de valoración de riesgo de UPP (EVRUPP)

Las dos escalas mas utilizadas y validadas BRADEN y
EMINA

Cambios posturales: establecer programas de rotación en
función de las necesidades del paciente

Higiene: jabones con pH neutro, no colonias ni alcoholes
NO MASAJES
 Control de humedad: orina, heces sudor
 Utilización cremas de barrera

Prevención
 Apósitos:
hidrocoloides extrafinos y
espumas
 Control de patologías de base: cardiacas,
respiratorias y endocrinas (diabetes)
 Abordaje nutricional: dieta acorde con las
necesidades del paciente calórico –
proteicas e hídricas
 Suplementos nutricionales
Tratamiento
 Alivio
inmediato e indefinido de la
presión
 Diagnostico
preciso y registro de las
características de la UPP en cuanto a
estadio, dimensiones profundidad,
exudado, signos de infección tejido
necrótico y piel perilesional.
Abordaje local

Estadio I: aplicación tópica de cremas hidrocoloides
extrafinos: apósitos de espuma

Estadio II: en función de la extensión profundidad y
exudado y presencia de restos epiteliales se usara
hidrocoloides, apósitos de espuma o alginatos,
hidrocoloides.

Estadio III y IV: prioritario el desbridamiento
cortante, enzimático y/o autolitico del tejido
necrótico.
Que productos utilizar?





Desbridar: colágenas e hidrogeles
Controlar el exudado: hidrofibra e hidrocoloides,
alginatos y/o apósitos de espuma
Reducir carga bacteriana: apósitos con plata
Promover la granulación: hidrocoloides,
hidrofibra de hidrocoloides
Proteger tejidos frágiles: hidrocoloides extrafinos
y apósitos de espuma
Úlceras arteriales
úlceras arteriales
 Provocadas
como consecuencia de
un déficit de aporte sanguíneo en la
extremidad afectada.
 Secundario a una artropatía
generalmente crónica
 Se les conoce como “isquémicas”
úlceras arteriales
 Dolor
intenso
 Fondo seco
 Coloración gris, negruzca o amarillenta
 Ausencia de tejido de granulación
 Bordes definidos
 Profundidad
 Piel circundante son pelo y atrofiada
Factores de riesgo: UA
HTA
 Diabetes Mellitus
 Dislipidemia
 Alteraciones hemodinámicas
 Factores genéticos
 Ateroesclerosis

DX:
 Exploración física: palpación de pulsos: poplíteo, tibial
posterior, pedio
 Eco doppler: flujo arterial y venoso
úlceras arteriales

1.
2.
3.
4.
Índice tobillo-brazo:
Explica la presencia de enfermedad
arterial oclusiva periférica
<0.5: enfermedad vascular grave
>0.5 y <0.8: enfermedad vascular
moderada
<0.9 sospecha de enfermedad vascular
>0.9 y <1.3 rango aceptable
Úlceras venosas
Úlceras venosas

Lesiones con perdida de sustancia que
asientan sobre una piel dañada por una
dermatitis secundaria a hipertensión venosa.

Constituye la complicación principal de la
insuficiencia venosa crónica (IVC).

“Úlceras por éstasis”
Úlceras venosas

Factores de riesgo:
Edad: tercera década de la vida
2. Sexo: predominio del sexo femenino
3. La actividad: el factor postural y la
movilidad
4. La obesidad: con lleva el LINFEDEMA
como elemento asociado
5. Herencia
1.
Tipos de ulceras venosas: según
la causa de la IV
1.


Úlceras varicosas: insuficiencia valvular de las venas
Ubicación: zona maleolar interna
Son redondas, unilaterales, ortoestatismo
2. Úlceras postflebiticas: tromboflebitis y de edema
crónico de la extremidad inferior
 Fondo rojizo
 Extensas y múltiples
 Bordes irregulares
Tipos de ulceras venosas: según la
causa de la IV
3. Úlceras estásicas: fallo de la bomba muscular venosa
de la pantorrilla.

Esta bomba facilita la circulación de retorno

Todas las patologías que lleven retención hídrica, llevan
a inflamación de las extremidades inferiores
Se localizan en lo que se llama: área de Gaitier (zona de
polaina)
Múltiples, extensas, mucho exudado
Poco dolorosas



Úlceras de etiología
neuropatíca
Úlceras de píe diabético
 “Alteración
clínica de etiopatogenia
neuropatíca, hiperglucemia mantenida,
con o sin alteración isquémica y que
previo desencadenante traumático
produce una alteración del pie (SEACV,
1997)
VENOSA
ARTERIAL
Valoración pie diabético
Marcha
 Higiene
 Coloración: zonas rojas, palidez o cianosis (isquemia)
 Deformidades
 Piel: hidratación e integridad, espacios interdigitales
micosis
 Callosidades (aumento de la presión en zona de
aparición)
 Uñas: corte, coloración
 Zapatos
 Medias y calcetines

Úlceras arteriales
Úlceras venosas
Localización
Zona distal, plantar, espacios
interdigitales, cerca a la rodilla
Supramaleolar interna, tercio
inferior de la pierna
Tamaño
Pequeñas, reducidas
De pequeñas a grandes, a veces
rodean toda la pierna
Forma
Redondeada
Redondas u ovaladas, irregulares
Profundidad
Por lo general superficial
Superficial
Bordes
Lisos, regulares e hiperemicos
Regulares, bien definidos,
violáceos, duros y pálidos
Piel perilesional
Pálida, sin vello, brillante y delgada
Pigmentada, induraciones, frágil
Dolor
Presente , intenso, primer singo clínico
Moderado dolor, indoloras, alivio
en decúbito
Fondo:
Pálido, esfacelado, necrótico
Fibrinoide
Exudado
Seco/no exudativo
Abundante/sangrante
Etiología
Isquemia
Insuficiencia venosa
Infección
Si
Si
Edema
No
Generalizado
ITB
Disminuido
Normal
Alteraciones Oseas
NO
Posición en decúbito
Empeora los síntomas
Pulsos distales
Ausentes o disminuidos
…No son solamente
úlceras son pacientes…